Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología
Semiología | Modelos de Preguntas de Parcial | Cátedra: Arnoux | Sede: Puán | Prof.: María Inés Mato | 1º Cuat. de 2011 | Altillo.com |
A)
1. Cuál es el objeto de estudio de la lingüística. Definir. Explicar cómo Sausurre construye este concepto.
El objeto de
estudio de la lingüística son todas las formas de expresión en la comunicación,
todas las manifestaciones del lenguaje.
La tarea de la lingüística será:
a. Hacer la descripción y reconstruir la historia de todas
las lenguas.
b. Buscar las fuerzas que entran en juego en todas las
lenguas y deducir las
leyes generales que las dominan.
c. Delimitar su campo y definirse en ella.
El fenómeno lingüístico siempre presenta dos caras, simultáneas e inseparables:
- Las silabas que se articulan son impresiones acústicas, pero los
sonidos no existirían
sin a articulación de los órganos vocales.
No se puede reducir la lengua al sonido, ni separarlo de la articulación vocal y
viceversa.
- El sonido no hace al lenguaje, este es una unidad compleja fisiológica
y mental.
- El lenguaje tiene un lado individual y uno social, inseparables uno del
otro.
- El lenguaje es un sistema establecido, una institución actual y un
producto histórico, una
evolución.
Estas simultaneidades dificultan la definición del objeto de estudio de la
lingüística, la solución el tomar a la lengua como
norma de todas las manifestaciones
del lenguaje.
2. Qué es la semiología según Sausurre. Señale peculiaridades de esta definición.
La semiología
es el estudio de los signos en el seno de la vida social.
Su objeto de estudio será la lengua, sus signos y cuales son las leyes que los
gobiernan.
La lingüística es parte de esta ciencia general. Las leyes de la semiología serán aplicables a la lingüística.
3. Qué es el lenguaje. Relacione lenguaje y semiología.
El lenguaje es
un conjunto de hechos multiformes y heteróclitos, tiene su pertenencia en los
aspectos físico, fisiológico y psíquico, al dominio individual y al social. El
lenguaje son todas las formas de comunicación. Por eso no es posible
clasificarlo.
La lengua es una manifestación, una parte esencial del lenguaje, no es el
lenguaje hablado el natural al hombre, sino su facultad de construir una lengua.
La lengua es un conjunto de convenciones adoptadas por la masa hablante para
permitir el ejercicio de la facultad del lenguaje, es una totalidad en sí y un
principio de clasificación.
Un sistema de signos diferentes que corresponden a ideas o conceptos diferentes,
donde sólo es esencial la unión significante-significado.
Desde el punto
de vista individual la lengua la constituyen todos los hábitos lingüísticos que
permiten comprender y hacerse comprender, permite la comunicación.
Desde el punto de vista social la lengua es un hecho social y una institución,
toda la masa hablante comparte la misma unión significante- significado, además,
es necesaria la masa hablante para que la lengua exista, la lengua existe en ese
contrato establecido con la comunidad lingüística.
La lengua es un producto histórico que nos es dado, su puesta en marcha es
pasiva, no reflexionamos acerca de su actividad.
Es homogénea,
concreta (en el cerebro y en la escritura) y ubicable, allí donde la imagen
acústica se asocia con el concepto.
La lengua esta definida en el conjunto heteróclito de los hechos del lenguaje,
es su parte social. La lengua es la unidad del lenguaje y es clasificable, por
eso es el objeto de estudio de la semiología.
Lenguaje= habla+lengua
4. Defina a la lengua por oposición al habla. Desarrolle por lo menos 3 características de cada concepto.
La lengua no
existe fuera de la masa, es la parte social del lenguaje, mientras que el habla
es el acto individual.
La lengua es lo esencial del lenguaje mientras que el habla es accesoria.
La lengua no es una función del sujeto hablante, es el producto que el individuo
registra pasivamente, no supone reflexión, mientras que el habla es un acto de
voluntad y de inteligencia.
La lengua es la totalidad del sistema en la masa hablante, mientras que el habla
es la parte individual que cada sujeto posee del lenguaje.
Lengua= lenguaje-habla
5. ¿Qué es el signo lingüístico? Desarrolle sus características y ejemplifique.
La lengua no es una nomenclatura, no es la simple unión de una palabra a una cosa, esta noción de la lengua supone que se va de algo que esta fuera de la lengua a algo que esta dentro y que los conceptos preexisten a la lengua, cuando en realidad nacen juntos, es la lengua la que construye conceptos.
Lo que el
signo une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La
imagen acústica no es el sonido material, sino su huella psíquica, la
representación del concepto.
El signo es la combinación del concepto y la imagen acústica, del significado y
significante y es la unidad minima del sistema.
Tiene cuatro
características:
1. La arbitrariedad del signo.
2. El carácter lineal del significante.
3. Mutabilidad del signo.
4. Inmutabilidad del signo.
6. Explique por qué el signo lingüístico es psíquico.
El signo lingüístico es una entidad
psíquica de dos caras, significado y significante, ya que existe donde se
produce la asociación psíquica del significado con el significante.
Los términos implicados en el
signo lingüístico son psíquicos y están unidos en nuestro cerebro por un vínculo
de asociación.
7. Enuncie y desarrolle el principio de arbitrariedad del signo. Señale objeciones a este principio y ejemplifique.
El signo es
arbitrario.
La asociación del significado con el significante es arbitraria, la idea no esta
ligada con la secuencia de sonidos por alguna relación interior o natural, las
ideas podrían estar representadas con otros sonidos.
El hecho de que sean arbitrarios no quiere decir que las uniones dependan de la
libertad del hablante, no son voluntarios sino que se refiere a que son
inmotivados, convencionales a partir del uso, no existe una relación natural
para que tal sonido remita a tal idea. Por eso entre los diferentes idiomas hay
diferentes significantes para el mismo significado.
Para el
concepto de perro en español se utiliza la secuencias de sonidos p-e-r-r-o, pero
en ingles la huella acústica es d-o-g, bien podrían estar representados por
otros sonidos, pero asi nos han sido dados, esas son las convenciones.
Objeciones:
- Onomatopeyas: Parecería que los sonidos guardan una relación con la cosa
que
designan.
Por ejemplo: el ladrido de un perro- guau guau, el sonido de las agujas del
reloj – tic, tac.
Pero son pocas y no hacen al sistema, no son elementos orgánicos,
además son imitaciones aproximadas.
Entre las distintas lenguas los sonidos que
remiten al ladrido de un perro,
al movimiento de las agujas del reloj, etc. Varían entre sí.
- Interjecciones: En las exclamaciones se podría ver una expresión espontánea de la
realidad, un lazo natural entre tal actitud o situación y determinados
sonidos.
Por ejemplo: El dolor con Ay!
Pero las exclamaciones no tienen una función
sintáctica, no pertenecen a
la lengua y tampoco hacen al sistema. Además La interjecciones varias de
idioma a idioma.
Ej.: dolor en español Ay!, en ingles Au!
8. Enuncie y desarrolle el principio de carácter lineal del significante. Ejemplifique.
Carácter
lineal del significante:
El significante es de carácter lineal, por ser de naturaleza auditiva se
desenvuelve el tiempo y toma características de este:
a. representa una extensión.
b. esa
extensión es mensurable en una sola dimensión.
Los significantes acústicos transitan una sola línea de tiempo, presentándose en
una sucesión uno tras otro.
Ejemplo: la palabra casa, cuando la pronunciamos primero expresamos el
sonido de la c, luego el de la a, luego de la s y por
ultimo de la a. c-a-s-a. No
9. ¿Qué es el valor de un signo lingüístico? 10. ¿Por qué se afirma que el valor es una noción relacional, opositiva y diferencial?
La lengua es
un sistema de valores puros, esto quiere decir que sus elementos están
relacionados entre sí.
La función de la lengua no es la de ser un medio fónico materias para expresar
ideas, su papel es el de organizar los pensamientos y los sonidos, que son dos
masas amorfas que la lengua constituye en unidades. Por eso la lengua es una
forma y no una sustancia:
No hay ideas preestablecidas y nada es distinto antes de la lengua, esto lo crea
la lengua.
[[[[No se puede aislar el sonido del pensamiento porque casa termino lingüístico
es un miembro donde se fija una idea en un sonido y donde un sonido se hace el
signo de una idea.]]]]
La lengua es un sistema donde todos los términos son solidarios entre sí.
El valor se constituye frente a algo distinto por lo que lo puedo trocar y frente a algo similar con lo que lo puedo comparar.
Su valor no estará fijado al
consignar que se puede “trocar” por tal o cual concepto, es decir, tal o cual
significación; hace falta compararla con valores similares, las otras palabras
que se pueden oponer. Como la palabra forma parte de un sistema, está revestida
no sólo de una significación, sino también, y sobre todo, de un valor (cosa muy
diferente).
El valor de un signo esta dado por la presencia simultanea de otros, esta
determinado por lo que lo rodea, el valor es el resultado de lo que esta a su
alrededor, por la relación con otros valores, por eso es relacional.
El valor es opositivo porque cada valor esta definido por lo que no es, esa oposición es el valor.
El sistema lingüístico es un
sistema compuesto por una serie de diferencias de sonidos combinados con una
serie de diferencias de ideas, por eso es diferencial.
Todo el lenguaje descansa
sobre oposiciones y sobre las diferencias fónicas conceptuales que implican.
Ej. Tibio
es los que NO es ni frío, ni caliente.
Ahí es lo que NO es ni aquí, ni allá.
11. Caracterice las relaciones asociativas o paradigmáticas de los signos. Ejemplifique.
En la lengua
todo descansa sobre relaciones que pueden ser sintagmáticas o asociativas.
Estas son las asociaciones mentales donde las palabras forman grupos por tener
algo en común. In absentia.
La asociación puede basarse en un elemento es común, como un sufijo:
Ej. Claramente, normalmente, ciertamente.
En una mera analogía de los significados:
Ej. Amor, cariño, ternura, pasión, afecto.
O en una similitud acústica:
Ej. Ojo, monos, orozco, loco, yo, los, conozco.
12.
Caracterice las relaciones sintagmáticas de los signos. Ejemplifique.
Las relaciones sintagmáticas, in presentia, están fundadas en el carácter lineal
de la lengua, los elementos se alinean uno tras otro, son aquellas en las que un
término solo adquiere determinado valor porque se opone al anterior o al
siguiente, hay un encadenamiento del habla.
Como: re-leer, la vida humana, si hay sol, salgo.
La oración es el sintagma por excelencia, pertenece al habla, pero las frases hechas o refranes populares son de la lengua por ser productos históricos. Ej. Mucho ruido y pocas nueces.
También son sintagmas los términos construidos sobre formas regulares como: infalible, indeterminado, insoportable. O postparto, postmortem, postmeridiano.
13. ¿Qué significa que el signo lingüístico es mutable? Ejemplifique.
El signo
lingüístico es mutable ya que es arbitrario.
El tiempo asegura la continuidad pero también permite alterar los signos, que
sufran un desplazamiento de la relación entre el significante y el significado,
surgen otras correspondencias entre la materia fónica y la idea.
El principio de alteración se funda en el principio de continuidad.
Estas
transformaciones no son voluntad de los hablantes, se producen a través del
tiempo.
Ej.
14. ¿Qué significa que el signo lingüístico es inmutable? Ejemplifique.
El
significante tiene una relación con lo que representa arbitraria, inmotivada, no
natural.
Pero en cuanto a su relación con la masa hablante es impuesto, (1)no puede ser
cambiado por otro, es el un producto histórico que descansa en una convención,
no esta determinado el momento en que se asocia es significante con el
significado.
La lengua es una herencia, la registramos y usamos de forma pasiva, los significantes nos han sido dados.
(2)No se puede cambiar porque esta relación es arbitraria, no tiene una “lógica” y para que algo sea cuestionado debe estar construido sobre la razón.
(3)Por otro lado, tampoco seria fácil, la lengua es un sistema que se compone de una multitud de signos.
Y por ultimo,
(4) la lengua es usada por toda la comunidad lingüística, la masa hablante
funciona como una fuerza conservadora de este sistema, impidiendo renovaciones.
La lengua no sólo tiene un carácter de fijeza por estar unida al peso de la colectividad, lo tiene también porque está situada en el tiempo.
15.
Explique por qué el signo lingüístico tiene estas dos propiedades que son
contradictorias: mutabilidad e inmutabilidad. Ejemplifique.
No son contradictorias,
sino simultaneas.
La lengua se transforma sin que los sujetos puedan transformarla, es intangible,
pero no inalterable.
Esto es
consecuencia de la arbitrariedad del signo y por ser un producto histórico.
Situada a la vez en la masa hablante y en el tiempo nadie puede cambiar nada en
ella y por otra parte, la arbitrariedad de sus signos permite la libertad de
establecer cualquier relación entre el significante y el significado.
La lengua no es libre porque el tiempo permitirá a las fuerzas sociales que se ejercen sobre ella desarrollar sus efectos, este es el principio de continuidad que anula la libertad, pero la continuidad implica un desplazamiento de las relaciones entre el significante y el significado.
16. Caracterice el método y el objeto propios de la perspectiva sincrónica en el estudio de la lengua.
Se ocupa de
las relaciones lógicas y psicológicas que existen dentro del sistema y que lo
forman, como la masa hablante lo percibe en determinado momento.
Pone de relieve el aspecto estático del lenguaje, la lengua. No es su objetivo
lo simultáneo sino lo propio de cada lengua.
Estudia a la lengua desde la perspectiva de los sujetos hablantes para saber que
es lo que existe en la conciencia de los sujetos, lo que es predominante y
utilizado por la masa hablante en determinado momento.
17. Caracterice el método y el objeto propios de la perspectiva diacrónica en el estudio de la lengua.
Estudiara las
sucesiones que ligan términos, la evolución de los lenguajes, los
acontecimientos que modifican la lengua no percibidos por la conciencia
colectiva y que se constituyen unos a otros son formar un sistema.
No hay una especialización en una lengua determinada porque los términos no
pertenecen a una sola lengua, estudia lo simultáneo en diferentes idiomas.
Tiene dos perspectivas: la prospectiva (sigue el curso del tiempo) y la retrospectiva (que se remonta en la historia de la lengua).
B)
1. Defina la noción de géneros discursivos según Bajtín. Mencione y explique los 3 momentos que los componen.
Los géneros discursivos son tipos relativamente estables de enunciados producidos en cada una de las esferas de la praxis social.
Los géneros discursivos son productos históricos que organizan el discurso y reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada esfera, ya que las esferas determinan sus tres momentos:
- El contenido temático: cada esfera de la praxis determina que temas son pertinentes y cuales
no, cada tema recibe y esta determinado por un GD.
- La composición o estructura: La estructura esta determinada por el GD que corresponde a la
Esfera donde se produce en enunciado.
- El estilo: esta indisolublemente vinculado al enunciado, es su unidad genérica.
El estilo no es la intención del enunciado sino su producto complementario.
Refleja la individualidad, pero no todos los GD lo permitan en igual manera.
Sus cambios históricos responden a los cambios históricos de los GD.
Los GD son extremadamente heterogéneos, desde una novela hasta un dialogo cotidiano, pero todos tienen una naturaleza lingüística en común que es la del enunciado, una función comunicativa, siempre que se habla se habla para alguien.
2. Caracterice y ejemplifique los géneros discursivos primarios.
Hay dos tipos de GD, los
primarios o simples y los secundarios o complejos.
Los primarios son aquellos que surgen en condiciones de comunicación inmediata,
conformados en las esferas de las prácticas sociales más cotidianas.
En estos GD hay menos presencia de la individualidad porque están más
estandarizados.
Son absorbidos y reelaborados por los GD secundarios donde pierden su relación
con la realidad.
Ej.: dialogo cotidiano, carta,
3. Caracterice y ejemplifique los géneros discursivos secundarios.
Los GD secundarios son aquellos que surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, desarrollada, organizada y su circulación es alejada de lo cotidiano.
Ej. Novelas,
investigaciones científicas, géneros periodísticos.
Estos absorben y reelaboran a los primarios.
Contrario a lo que se podría creer, estos géneros son capaces de expresar más
individualidad.
Ambos géneros son una elaboración histórica, un trabajo ideológico donde se refleja la relación entre lengua y cosmovisión.
4. Defina los conceptos de ENUNCIADO y de ORACIÓN según Bajtín.
ENUNCIADO: es la unidad
minima de la comunicación discursiva (difiere de Saussure, que plantea que la
unidad minima del sistema es el signo).
El enunciado es desde una novela hasta una palabra dirigida a alguien.
Todo enunciado es contestarlo, es el eslabón de una cadena, siempre esta
relacionado con los enunciados anteriores y con los que vendrán después.
Todo enunciado tiene un
autor que supone a otro, dirigiendo su discurso.
Nos expresamos sólo mediante discursos, que solo existen en forma de enunciados
y que pertenece a un sujeto, ningún enunciado existe fuera de él.
La construcción del otro determina el enunciado.
3 rasgos:
- Cambios de
sujetos discursivos: el cambio de sujetos es la frontera del discurso.
Todo enunciado esta
hecho presuponiendo que hay otro
que lo recibirá y
responderá.
Todo enunciado forma
parte de un dialogo, y hay que
Analizarlo como tal.
- Conclusividad: El cambio de sujetos es posible porque es sujeto ha
dicho todo lo que quiso
Decir en determinado momento. La conclusividad hace posible la
Respuesta y tiene 3 momentos:
.capacidad de
agotar el sentido del objeto del enunciado.
.el enunciado esta
determinado por la intencionalidad
Discursiva que
determina del objeto su elección, sus
limites, su
capacidad de agotarlo y el genero.
.la voluntad
discursiva esta determinada por los GD
definidos de
cada esfera, GD que moldea la intención,
organiza el
discurso, nos son dados y por los cuales nos
expresamos.
- Actitud del enunciado hacia el hablando mismo y hacia otros: el
enunciado es el momento
expresivo, lleva en sí una actitud subjetiva que se conforma desde el punto de
vista del hablante.
No existe un enunciado neutral.
El estilo individual del enunciado se define por su aspecto expresivo, este es
un rasgo constitutivo que nace en el enunciado, no existe fuera de él. Las
palabras adquieren expresión dentro del enunciado distinta a su significado.
Entonces los enunciados
son las formas en las que nos expresamos, solo existen en los sujetos que
enuncian y por es son subjetivos.
Todo enunciado esta dirigido a otro que presuponemos y es el eslabón de una
cadena de enunciados.
ORACIÓN: unidad
significante de la lengua. Cada oración aislada es comprensible pero adquiere
significación dentro del enunciado.
La oración es el elemento significante de un enunciado completo donde adquiere
su sentido.
Ej. “ya salió el sol”
todos entendemos que quiere decir pero puede estar producida para obtener
distintas respuestas (ya es un enunciado). “ya salió el sol, tenemos que ir a
trabajar” o “ya salió el sol, pero es temprano”.
No tiene autor, ni dirección y es neutra.
Una oración rodeada de de un concepto adquiere carácter destinado tan sólo por
la totalidad del enunciado, siendo su parte constitutiva.
5. Explique al menos 3 rasgos del ENUNCIADO. Ejemplifique.
El enunciado tiene un
autor, que lo produce para comunicarse y expresarse, por eso todo enunciado es
subjetivo, el enunciado no existe fuera del sujeto. Ej.
El enunciado esta dirigido, todo enunciado esta preñado de respuesta porque
siempre esta dirigido a otro. Cada GD tiene su propia concepción del
destinatario, lo que lo determina como tal.
El enunciado es el eslabón de una cadena, es siempre contestatario.
-Fronteras-conclusividad-expresividad-
6. Explique al menos 3 rasgos de la ORACIÓN. Ejemplifique.
La palabra es la unidad de
la lengua.
Es una idea relativamente conclusa dentro del enunciado.
No tiene autor, por lo tanto no tiene expresividad.
No esta dirigida, por lo tanto no hay posibilidad de respuesta.
Es independiente
7. Explique, a partir de alguno/s de los conceptos anteriores esta frase de Bajtín: Todo enunciado está preñado de respuesta.
Todo enunciado esta
preñado de respuesta porque todo enunciado pertenece a alguien que le otorga
expresividad y lo dirige a otro.
Todo enunciado es el eslabón de una cadena de la cadena discursiva porque todo
enunciado es una respuesta y esta hecho para obtener otra.
8. Explique, a partir de alguno/s de los conceptos anteriores esta frase de Bajtín: No hay Adán que haya roto por primera vez el silencio del universo.
9. Mencione y caracterice los “3 tipos de palabras” que Bajtín reconoce en “la cadena de la comunicación discursiva”. Ejemplifique.
C)
1. Explique el esquema de comunicación según Roman Jakobson y vincúlelo con el circuito de la palabra ilustrado por de Saussure.
El esquema de jakobson
consta de seis elementos:
-destinador: donde se efectua la producción del mensaje.
-destinatario: el que recibe el mensaje.
-mensaje
-contexto: aquello de lo que habla el mensaje
-contacto: lo que hace posible la transmisión del mensaje, la comunicación.
-código: que es compartido pero externo tanto al destinador como al
destinatario.
CONTEXTO
DESTINADOR………………….MENSAJE……………….....DESTINATARIO
CONTACTO
CÓDIGO
El destinador produce el
mensaje, con su contexto, y lo dirige hacia el destinatario que lo recibe.
Esta comunicación es posible gracias al contacto y al código compartido por
ambos.
Jakobson sostiene que el código es compartido pero externo a los sujetos
implicados en la comunicación, como Saussure supone que el signo es homogéneo y
compartido.
Ambos plantean cierta igualdad dentro de la comunidad lingüística en cuanto a
que los miembros poseen un mismo sistema lingüístico que permite la misma unión
entre significantes y significados, en el caso de Saussure y un mismo código
compartido por todos en el caso de Jakobson.
En ambos existe una simetría lingüística entre sujetos que permite la correcta interpretación del mensaje o signo recibido.
2. Kerbrat Orechioni considera que ese esquema es “reduccionista”. Explique, a partir de esa caracterización las 2 críticas que hace al componente del CÓDIGO.
KO critica el esquema de Jakobson considerándolo reduccionista ya que no tiene en cuenta el contexto donde se produce la comunicación, las restricciones, las determinaciones psicológicas de cada unos y sus competencias lingüísticas, paralinguisticas y culturales e ideológicas.
El destinador o enunciador
es un sujeto complejo tanto como lo es el enunciatario.
En cuanto al código realiza dos criticas:
- El código no es homogéneo, no hay una lengua común:
Lo que circula socialmente es el significante de un signo, pero sus significados pueden diferir entre los interlocutores. La ilusión de igualdad oculta las desigualdades, las jerarquías y conflictos sociales que constituyen a la sociedad donde se utiliza el lenguaje, por lo tanto este no esta al margen de la desigualdad porque esta constituido por relaciones sociales.
Aunque KO reconoce cierta estabilidad de los significados compartidos, esto es una necesidad pragmática para la realización de la comunicación.
- Jakobson coloca al código como externo al sujeto:
El código funciona como competencia implícita
de un sujeto, esta internalizado y no existe fuera del sujeto.
Las competencias son el conjunto de distintas aptitudes del sujeto, y no todos
tienen las mismas, existen diferencias como en el aspecto estructural de la
sociedad.
La codificación (producción según Jakobson) y recodificación dependen de las competencias.
Cuadro de Kerbrat- orecchioni:
-Competencias
paralinguisticas: todo lo que acompaña al lenguaje en el momento de la
codificacion como movimientos, tonos de voz, distancia, etc. Inciden en la
codificacion y decodificacion.
El emisor y el receptor pueden diferir en sus competencias paralinguisticas.
-Competencias ideológicas: sistemas de valoración del sujeto hacia el
mundo
-Competencias culturales: saber enciclopédico
Las competencias pueden varias de sujeto a sujeto, existe una asimetría, entonces los significados otorgados a los empajes serán diferentes.
-Determinaciones psi: la codificacion que hará alguien con alguna enfermedad mental no será la mismo que la de un sujeto son, aquí también incluye los rasgos de personalidad, que influencias la codificacion-decodificacion.
- Modelo de producción: capacidad de lenguaje que tiene todo sujeto. Es universal.
-Restricciones del universo: (explicadas abajo)
3. Explique qué es el Universo del discurso y relacione las restricciones que surgen de una situación de comunicación concreta con los 4 elementos propuestos por Michel Pécheux.
El universo del discurso esta dado por un emisor que esta situado, ubicado en una situación comunicativa concreta desde donde codifica, y por un receptor también ubicado en determinada situación desde donde decodifica. Pueden o no compartir tiempo y espacio.
Las restricciones del universo son aquellas a las que hay que adecuarse al codificar o tomar en cuanta al momento de decodificar el mensaje, son los GENEROS DISCURSIVOS, pertenecientes a la esfera donde se esta, que imponen restricciones temáticas, estructurales y estilísticas.
En las restricciones
también se pone en juego las competencias ideológicas y culturales, que son
representaciones sociales que tiene el emisor y el receptor sobre sí mismo,
sobre el otro y sobre la situación comunicativa, son construcciones culturales
propias de cada grupo que orientan la actuación de los sujetos.
Michel Pécheux pone en relieve la existencia de las representaciones de los
sujetos que orientan y restringen el modo en que se actúa discursivamente:
IA (A) (Imagen de A para A): “¿Quién soy yo para hablarle así?”
IA (B) (Imagen de B para A): “¿Quién es él para que yo le hable así?”
IB (B) (Imagen de B para B): “¿Quién soy yo para que él me hable así?”
IB (A) (Imagen de A para B): “¿Quién es él para que él me hable así?”
4. Explique la reformulación al esquema de la comunicación que hace K. Orecchioni a partir de la noción de COMPETENCIA. Ejemplifique.
Lo que no tuvo en cuenta
Jakobson son las diferencias estructurales de las sociedades donde emisores y
receptores están inscriptos.
Estas diferencias también existen entre ellos.
Las competencias son el conjunto de distintas aptitudes del sujeto, y no todos
tienen las mismas, existen diferencias como en el aspecto estructural de la
sociedad.
La codificación (producción según Jakobson) y recodificación dependen de las competencias.
-Competencias
paralinguisticas: todo lo que acompaña al lenguaje en el momento de la
codificacion como movimientos, tonos de voz, distancia, etc. Inciden en la
codificacion y decodificacion.
El emisor y el receptor pueden diferir en sus competencias paralinguisticas.
-Competencias ideológicas: sistemas de valoración del sujeto hacia el
mundo
-Competencias culturales: saber enciclopédico
Las competencias pueden varias de sujeto a sujeto, existe una asimetría, entonces los significados otorgados a los mensajes serán diferentes.
5. Explique y ejemplifique qué tipos de receptores o alocutarios distingue K. Orecchioni.
La instancia de enunciador
es compleja, no es un solo sujeto, sino una cadena de emisores que producen y
reproducen el mensaje. También es compleja la instancia del receptor, no siempre
es uno solo. KO distingue dos tipos de receptores o alocutarios:
Alocutario directo: a quien se dirige el mensaje del locutor de forma
directa
Receptores no alocutarios donde hay dos tipos:
Previstos: aquellos a los que el
enunciador no se dirige de forma directa
pero prevé que recibirán el
mensaje.
No Previstos: aquellos a los que no dirige ni se imagina
que tomaran
contacto con el mensaje.
El enunciador puede controlar los significados de su mensaje para el destinatario directo y los no alocutarios, pero no puede hacerlo con los receptores no previstos.
6. Señale y explique qué elementos están implicados en una situación comunicativa según D. Maingueneau.
Maingueneau sostiene que
la sociedad interviene y regula los intercambios comunicativos y sus elementos,
que se deben tener en cuenta para analizar la situación comunicativa:
- Finalidad: una situación comunicativa tiene una finalidad que debe cumplirse, ésta finalidad está fijada por la sociedad.
- Estatus de los participantes: para acceder a ciertas situaciones de la comunicación, la sociedad impone determinados estatus.
- Circunstancias: Para que la finalidad de la situación comunicativa deben existir circunstancias apropiadas.
- Dimensión temporal: en toda situación comunicativa existe un dimensión temporal. Periodicidad, duración, continuidad y caducidad que influyen en la codificación y decodificación.
- Medio: El medio esta ligado a la posibilidad de decodificacion.
-
Plan de texto:
toda comunicación tiene lugar en un GD que organiza el discurso.
D)
1. Defina qué es la enunciación según Benveniste.
El lenguaje lleva en sí la posibilidad de la subjetividad, de la expresión de la presencia del enunciador, por contener siempre las formas lingüísticas apropiadas a su expresión, el discurso provoca la emergencia de la subjetividad.
La enunciación
es el acto individual e histórico de apropiación activa de la lengua para
producir un discurso.
El discurso crea identidades, construye el YO y el TÚ, es una puesta en escena
que busca provocar efectos en los enunciatarios.
La enunciación es un proceso por el cual el acto de decir, enunciación, produce
un enunciado, producto de la apropiación, donde existen las huellas del sujeto.
Los sujetos no existen no se prolongan mas allá del discurso, se constituyen y se colman en el acto enunciatario. El sujeto, al apropiarse de la lengua, en el acto de decir se construye a sí mismo y al otro, en un mismo momento, el YO siempre se dirige a un TÚ.
A la vez el YO se establece como centro de referencia espacial, personal y temporal, que organiza el discurso.
El lenguaje NO
es un instrumento ya que los instrumentos están separados del hombre,
constituyen una realidad exterior.
El lenguaje esta en los fundamentos de la naturaleza del hombre, funda la
especificidad y lo define como tal.
En el lenguaje se funda el EGO.
Por eso el leguaje es SIEMPRE subjetivo, Benveniste tiene tres argumentos para
sostener esto:
Cada lengua esta constituida para que el locutor se apropie de ella y se designe como un YO, que se establece como centro de referencia y organiza el discurso. Un YO que dirige su discurso a un TÚ. Esta polaridad YO/TÚ subyace todo el enunciado, y establece una condición dialógica de todo discurso.
El acto de decir funda al sujeto
que se construye en el discurso y que construye al TU en un mismo momento.
Tanto el YO como el TÚ se colman en el enunciado, no existen fuera de el.
Los pronombres personales de primera y segunda persona son las formas básicas de la enunciación.
Tienen la misma importancia que los
pronombres personales. Organizan las relaciones espacio-temporales, con el YO
como centro de referencia.
Los indicadores de la deixis están vacíos de significación sin un YO,
significación que adquieren en el enunciado.
La teoría de la enunciación tendrá a su objeto de estudio en las huellas del sujeto en el discurso.
2. Explique por qué, según Fillinich, la teoría de la enunciación no implica una concepción
Instrumental del lenguaje.
Hablar de instrumento es oponer hombre y naturaleza. El pico, la flecha, la rueda no están en la naturaleza. Son fabricaciones. El lenguaje está en la naturaleza del hombre, que no lo ha fabricado. Siempre propendemos a esa figuración de un período en que un hombre completo se descubriría un semejante, y entre ambos se iría elaborando el lenguaje. Esto es pura ficción. Nunca llegamos al hombre separado del lenguaje ni lo vemos inventarlo. El lenguaje enseña la definición misma del hombre.
Todos los caracteres del lenguaje, su naturaleza inmaterial, su funcionamiento simbólico, su ajuste articulado, el hecho de que posea un contenido, bastan para tornar sospechosa esa asimilación a un instrumento, que disocia del hombre la propiedad del lenguaje. En la práctica, el vaivén de la palabra sugiere un intercambio; la palabra parece así asumir una función instrumental. Pero tal papel toca a la palabra.
Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en realidad el concepto de “ego”.
La “subjetividad” es la capacidad del locutor de plantearse como “sujeto”. Se define no por el sentimiento que cada quien experimenta por sí mismo, sino como la unidad psíquica que trasciende la totalidad de las experiencias vividas, y que asegura la permanencia de la conciencia. Esta “subjetividad” no es más que la emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje. Es “ego” quien dice “ego”. Encontramos aquí el fundamento de la “subjetividad”, determinado por el estatuto lingüístico de la persona.
La conciencia de sí no es posible más que por contraste. No empleo yo sino dirigiéndome a alguien, que será un tú. Es esta condición de diálogo la que es constitutiva de la persona, pues implica que me torne tú en la alocución de aquel que por su lado se designa por yo. El lenguaje es posible porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como yo. En virtud de ello, yo plantea otra persona, la que, exterior a “mí”, se vuelve mi eco al que digo tú y me dice tú. La polaridad de las personas es en el lenguaje la condición fundamental. Esta polaridad no significa igualdad ni simetría: “ego” tiene siempre una posición de trascendencia con respecto a tú; no obstante, ninguno de los dos términos es concebible sin el otro; son complementarios y al mismo tiempo reversibles.
El lenguaje está tan marcado por la subjetividad que se pregunta uno si, construido de otra suerte, podría seguir funcionando.
3. Señale los 3 argumentos que Fillinich señala para explicar el carácter lingüístico de la subjetividad y explique por lo menos uno de ellos.
El lenguaje NO
es un instrumento ya que los instrumentos están separados del hombre,
constituyen una realidad exterior.
El lenguaje esta en los fundamentos de la naturaleza del hombre, funda la
especificidad y lo define como tal.
En el lenguaje se funda el EGO.
Por eso el leguaje es SIEMPRE subjetivo, Benveniste tiene tres argumentos para
sostener esto:
Cada lengua esta constituida para que el locutor se apropie de ella y se designe como un YO, que se establece como centro de referencia y organiza el discurso. Un YO que dirige su discurso a un TÚ. Esta polaridad YO/TÚ subyace todo el enunciado, y establece una condición dialógica de todo discurso.
El acto de decir funda al sujeto
que se construye en el discurso y que construye al TU en un mismo momento.
Tanto el YO como el TÚ se colman en el enunciado, no existen fuera de el.
Los pronombres personales de primera y segunda persona son las formas básicas de la enunciación.
Tienen la misma importancia que los
pronombres personales. Organizan las relaciones espacio-temporales, con el YO
como centro de referencia.
Los indicadores de la deixis están vacíos de significación sin un YO,
significación que adquieren en el enunciado.
4. Explique a partir de Fillinich qué es el Sujeto de la Enunciación.
El sujeto de
la enunciación NO es el hablante empírico, el individuo particular que produce
el discurso.
Sino el sujeto que esta implícito en el enunciado, del cual no es exterior.
El
enunciatario NO es el receptor real del enunciado, sino el sujeto previsto y
construido en el interior del enunciado, es la imagen que se presupone de a
quien nos dirigimos.
Es una instancia, subyacente a todo enunciado, compuesta por la
articulación entre el sujeto enunciador y el sujeto enunciatario.
La instancia de enunciación es la perspectiva implícita que se construye en el
discurso, es la cristalización en el discurso de una presencia, de un YO que se
dirige a un TU.
El enunciador y el enunciatario se constituyen recíprocamente en el interior del enunciado, se configuran en el y no existen fuera del discurso.
5. Explique por qué, según Fillinich, el Sujeto de la Enunciación es a la vez causa y efecto del enunciado.
El sujeto de
la enunciación es la vez causa y efecto del enunciado porque es en el interior
del discurso donde se configuran.
El sujeto se construye en el discurso y también construye al otro, no existen
fuera del enunciado.
6. Explique y ejemplifique, según Benveniste, por qué "toda enunciación es explícita o implícitamente una enunciación"
El enunciado es el proceso por el cual el hablante se apropia de la lengua para dirigirse a otro, en una situación comunicativa donde se dice algo desde cierta perspectiva, cosmovisión, ideología, para cierta inteligibilidad con el fin de causar un efecto.
Donde hay discurso, hay punto de vista. Esto puede o no estar explicitado, pero siempre existe, si se encuentra objetividad es solo un efecto.
7. Qué entiende por "las huellas del acto en el producto" .Ejemplifique.
8. Caracterice el sujeto de la enunciación, según Fillinich
9. ¿Por qué , según Fillinich el sujeto de la enunciación es a la vez causa y efecto del enunciado?
10. Defina y caracterice el concepto de deíctico.
11. ¿Qué se entiende por centro deíctico de la enunciación
12. Qué es un apelativo. Clasifique sus tipos y funciones. Ejemplifique.
13. ¿Qué significa estudiar los tiempos verbales desde una perspectiva comunicativa?
14. Mundo narrado y mundo comentado son 2 actitudes de locución. Explique esta afirmación y ejemplifique.
Parte Práctica de Enunciación:
1. Identifique en el siguiente texto el nivel enuncivo y el enunciativo. Explique brevemente cada uno y señale, para el primero los “sujetos” del discurso, y para el segundo la “estrategia” desplegada.
2. Identifique en el texto 2 (dos) apelativos. Defina esta categoría y analice sus tipos y funciones.
3. Identifique en el texto la ACTITUD DE LOCUCIÓN dominante. Justifique su elección y luego explique esta noción a partir de Weinrich.
4. Identifique en el texto la PERSPECTIVA DE LOCUCIÓN dominante. Justifique su elección y luego explique esta noción a partir de Weinrich.