Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología
Semiología | Examen Final | Cátedra: Arnoux | 2º Cuat. de 2013 | Altillo.com |
Cátedra Arnoux - Profresor de comisión Paula Wendel - Profesor de taller
Mónica García
Final de Semiología 2do Cuatrimestre de 2013
Tema 2
1.- Defina concepto y desarrolle el concepto de valor de Saussure
2.-
2.1.- Desarrollar y caracterizar modalidad y ubique ¿Cómo se caracteriza en el
párrafo 3? ¿Cómo lo fundamenta en el párrafo 4? ¿Por qué?
2.2.- Desarrollar y caracterizar el Ethos, explicar cómo se configura el Ethos
mostrado del texto.
2.3.- Explique a qué se denomina el argumento Ad-Hominem, ubique en el texto 1
el modo en el que se expresa este argumento.
[1] Bajo el título “¿Desarrollo o Semicolonia? Acuerdo YPF - Chevron”, el Premio
Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió un artículo de opinión sobre las
consecuencias que para la soberanía nacional tiene el reciente contrato que YPF
Argentina firmó con la petrolera estadounidense Chevron. Dado el prestigio
adquirido por el autor de la nota, es probable que su reflexión sea del agrado
de un vasto espectro de lectores. Sin embargo, por la importancia del tema,
debatido a izquierda y derecha –y por la cantidad de elementos erróneos que
contiene–, vale la pena rebatir varios aspectos, en tanto su prestigiosa
trayectoria nada tiene que ver con el conocimiento del sector energético, a la
vez que no contribuye a ningún debate fundado siquiera sobre temas calientes
como soberanía, medio ambiente o desarrollo.
[2] En primer lugar, la Argentina recién comienza a incursionar en el área de
los recursos no convencionales. La cuantificación efectuada por el Departamento
de Energía de los Estados Unidos y por la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE
por sus siglas en inglés) es precisamente eso, una cuantificación de recursos.
Como tales, potenciales. Los recursos deben ser convertidos en reservas
comprobadas. En Argentina sólo se ha certificado el uno por mil de esos recursos
no convencionales. Por lo tanto, el primer error muy grueso es llamar reservas a
lo que sólo son recursos.
[3] La segunda falacia se refiere a las empresas estatales latinoamericanas, lo
que textualmente deviene de esta frase de la nota en cuestión: “¿Es tan difícil
pensar en una YPF ciento por ciento pública y nacional que haga convenios
estratégicos de unidad latinoamericana con las petroleras Pdvsa (Venezuela),
Petrobras (Brasil), YPFB (Bolivia) y Ancap (Uruguay)? ¿Es tan difícil pensar que
los recursos naturales de los latinoamericanos sean de los latinoamericanos? (http://www.adolfoperezesquivel.org/?p=3278).
[4] Dado que el término demagogia suele aplicarse supuestamente a los políticos
y gobernantes populistas de un modo despectivo, varios aspectos aquí merecen ser
aclarados, porque la anterior afirmación no condice con ninguna realidad
concreta: a) Pdvsa se asocia con grandes multinacionales (BP, Chevron-Texaco,
Total, Lukoil y CNPC) para la explotación de un tipo particular de recursos no
convencionales: los crudos extrapesados de la Faja Petrolífera del Orinoco, cuya
certificación de reservas como comprobadas, a partir de la iniciativa Magna
Reserva lanzada en 2005, colocó a Venezuela en 2012 como el país de mayor
cantidad de reservas comprobadas, superando a Arabia Saudita, lo que no
significa que esas reservas estén en producción; b) Petrobras, empresa estatal
capitalizada, líder en tecnologías para la exploración y explotación en aguas
ultraprofundas, busca socios externos para desarrollar tanto recursos
convencionales como no convencionales, en este último caso el PreSal, a pesar de
que para su explotación ha creado un marco legal específico que se deriva de su
absoluto liderazgo en el descubrimiento y pruebas iniciales de este potencial
megayacimiento; c)….
[5] Por eso, si la discusión es en torno de si “los argentinos debemos debatir
para qué queremos nuestra energía y al servicio de quiénes, sin olvidar que no
somos los dueños de la Madre Tierra, simplemente somos sus hijos y debemos
cuidarla y honrarla”, ello no puede ser llevado a cabo de modo honesto sin
proponer una profunda discusión acerca de qué estilo tecnológico, de consumo, de
producción y organización social política y económica se propone y con qué
países debería la Argentina aliarse para poder lograrlo. Ello claro está, si es
que alguno de ellos ha logrado resolver el equilibrio entre las diversas
dimensiones del desarrollo sustentable en alguna parte del planeta o bien si un
país puede, debe y desea aislarse totalmente del resto del mundo.
3.- Desarrolle en un texto breve, explicando claramente la postura de dicho
autor y los argumentos que presenta el mismo en donde se mencione cómo defiende
lo que escribe a favor y en contra de su postura.