Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología

Semiología Resumen del Libro "El Éxtasis de los Signos" Cap. 2, 3, 5 y 6 Cátedra: Marafioti 2do Cuat. 2013 Altillo.com

ETAPAS CATEGORIAS CONOCIMIENTOS
Defina la perspectiva filosófica del nominalismo. Exponga sus ideas principales
El nominalismo es la doctrina que asegura que nada es general salvo los nombres.
Niega la existencia objetiva de los universales presentándolos como meras convenciones de los seres humanos (son únicamente términos del lenguaje) para hablar de algunas cosas inmediatas. Estos universales no son realidades anteriores a las cosas ni realidades de las cosas, son solo nombres (nomina) o términos (voces) por medio de los cuales se designan colecciones de individuos.
Según el nominalismo solo existen entidades individuales. (En el caso de los individuos esto se traduce en que no hay una esencia multiplicada en diversos individuos) Va desde lo particular hacia lo general
¿En qué corriente filosófica se inscribe la obra de Peirce? Justifique
la filosofía de Peirce tiene diferentes etapas y se fue construyendo tomando elementos de diferentes corrientes filosóficas. (Algo así como el nominalismo, el idealismo..)
Como la filosofía pragmática y la europea relacionada con el catolicismo para terminar desarrollando una fusión entre el pragmatismo y el realismo:
Pragmaticismo
Lo pragmático viene de que, estudia la realidad por los efectos que la realidad produce sobre el sujeto. Esto a su vez lo acerca al nominalismo porque no se parte de un arquetipo de realidad sino de las realidades que se repiten en hábitos.
Es pragmatista por su creencia en que el conocimiento de las cosas que existen todo el tiempo, existe solo en virtud de que cuando llega cierta ocasión, una idea cierta aparece en nuestra mente. En otras palabras, el conocimiento tiene una significación intelectual por los efectos que provoca sobre otros pensamientos. El mundo es conocible a partir de los efectos que tienen las cosas en nosotros.
Parte a partir de la experiencia pero es realista porque sostenía que la metafísica estaba en condiciones de dar cuenta de todo el universo del ser, físico y psíquico. Peirce crea un relato imaginario que estructura a la experiencia y va mas allá de ella (la esencia de la experiencia) Va de lo general a lo particular. En este sentido al decir que la experiencia está estructurada en tres dimensiones pone a esa estructura como ‘La experiencia’, como la categoría madre ya que va más allá de cualquier experiencia en particular. La existencia de esta estructura es el aspecto realista de su filosofía.
El realismo religioso la esencia se manifiesta en una estructura ternaria (en todo lo existente esta dios Jesús y espíritu santo). El realismo platónico hay esencias de las cosas
Como mira a la realidad a través de la metafísica y a su vez produce conocimiento sobre la experiencia logra esta fusión entre realismo y pragmatismo: PRAGMATICISTA <3
Distinga entre Primeridad, Segundidad y Terceridad ¿Por qué estas tres categorías son terceridades?
Peirce estructura a la experiencia en estas tres categorías
Primeridad: el mundo posible y cualitativo, previo al pensamiento y al hecho, es el todo potencialmente creado, son posibilidades, cualidades, sentimientos independientes de cualquier acción. Es lo que es sin referencia a otra cosa. Esta más allá de lo verdadero o falso.
Es pura potencialidad.
Segundidad es el universo de la reacción son las cualidades concretadas en hechos (en objetos) en el espacio y tiempo. Es la manifestación de las potencias. Es falsable. (Las personas entran en esta categoría)
Terceridad es la ley. Al definirse los objetos en base a sus cualidades y su relación particular se construyen ideas acerca de los mismos en base a la experiencia. Se crea un hábito de encontrar un objeto con tales cualidades relacionas de esa manera particular. Así se mecaniza. El pensamiento es una costumbre que se abstrae.
Esto puede ser categorizado como valido o inválido. Las combinaciones de pensamientos eficaces (que tienen coherencia intelectual) implican que no son contradictoras.
Todas nuestras experiencias funden 1º 2º y 3º. La Segundidad se hace de la relación entre primeridades y la Terceridad de una relación entre segundidades. Sin los sentimientos de cualidad (Primeridad) no podría haber regularidad (Segundidad) ni continuidad (Terceridad).
Primeridad, Segundidad y Terceridad son Terceridades porque son objetos de pensamiento, son categorías, esto es, un plano más general de pensamiento, un principio más general que los conceptos que abarca.
Pero a su vez son conceptos, pensamientos que designan diferentes tipos de terceridades.
Así por ejemplo el concepto de un hecho es un pensamiento que designa cosas que ocurren en el tiempo y espacio. También las cualidades a su vez como ideas son pensamientos. La experiencia de la Primeridad (la única Primeridad de la que podemos ser consientes) es siempre tercera-primeridad.
Explique la relación conceptual entre Primeridad y la cualidad.
En la cosmología que Peirce organiza, todo empieza desde el ‘puro cero’ donde el total del universo está involucrado de manera indefinida y como una potencia. Allí no hay propiamente existencia, es el caos original donde privado de regularidades.
Por evolución lógica esa posibilidad conduce a la unidad de alguna cualidad.
En la Primeridad debido al principio del Azar o de Libertad (que es el primer elemento activo en el mundo y tiene carácter de sentimiento) la nada, el ‘puro cero’ adopto miles de cualidades definidas.
Algunas de estas cualidades pueden mezclarse convirtiéndose en vagas unidad fortuitas enteramente simples. Solo multiplicidad y variedad sin fin.
La cualidad es todo lo que es por sí mismo, sin referencia a otro. Es un mero poder-ser-así irrealizado. Conceptualmente la cualidad es una Primeridad en el sentido de que es una mera posibilidad libre.

Explique la relación conceptual entre Segundidad y la reacción
La Segundidad se desprende de la Primeridad donde todo es pura potencialidad. Así cuando las cualidades, los sentimientos contenidos en la Primeridad se concretan en objetos dentro del tiempo y el espacio (que a su vez también son cualidades) y se manifiestan como existentes aislados y singulares se produce el paso a la Segundidad. Allí los objetos adquieren regularidad (y por lo tanto duración). La unidad primera es posibilidad de las díadas de reacción (que a su vez gracias a una tendencia generalizante es posibilidad de continuidad).
En este sentido, ésta es la categoría de la reacción porque es en ella que se comienzan a reconocer reacciones que vinculan las cosas entre sí, es un tipo de existencia.
La reacción por tanto es Segundidad.
Explique la relación conceptual entre Terceridad y hábito
Al definirse los objetos en base a sus cualidades y su relación particular se construyen ideas acerca de los mismos basadas en la experiencia. De esta manera se crea un hábito de encontrar objetos con tales cualidades relacionadas de esa manera particular. Esta es la fuerza generalizadora que posibilito la creación de todo lo que es.
Desde la Primeridad el azar o la espontaneidad dieron lugar a la tendencia al hábito (permanencia de alguna relación). La Terceridad se construye a partir de segundidades, a partir de relaciones diádicas de fuerza se crean relaciones tríadicas de generalización y continuidad.
Desde la continuidad se despliegan la ley general de la acción desarrollada desde el puro azar como la tendencia de todas las cosas a establecer hábitos. La misma ocasiona acciones en el futuro para seguir ciertas generalizaciones de acciones pasadas, es autogenerativa. Gracias a la misma es que según Peirce se pudo pasar del azar del caos al cosmos del orden y ley.
Así se podría decir que los hábitos son Terceridad. Los hábitos, dice Peirce, consisten en la permanencia de alguna relación. La Terceridad comprende al pensamiento (una costumbre que se abstrae) y este además de verdadero o falso también puede ser valido o invalido. La tendencia a habituarse es una de las leyes fundamentales de la evolución, “es la única ley fundamental de la mente, se deriva de que la evolución física trabaja hacia fines en el mismo sentido que la acción mental trabaja hacia el logro de fines”. Las cosas se identifican, comienzan a reconocerse, se les asignan regularidades. Formas de aparición que son reiteradas. Tienen un ser y poseen una sustancia.

Diferencie entre conciencia y mente ¿Cómo se clasifican dentro de las categorías propuestas por Peirce? ¿Por qué la primera es ‘interna’ y la segunda ‘externa’?
Las personas somos segundidades, somos hechos finitos con posibilidad de pensar y la capacidad de pensar lo posible. Todas estas experiencias materiales son trascendidas por el pensamiento y la imaginación.
La mente se relaciona con una mirada del mundo desde afuera, como una materia externa. De esta manera al ser equivalente a la razón es una Terceridad y como tal tiene una esencia vincular y genera relaciones tríadicas que le permiten tener el control y el poder. Es la capacidad de reconocer las continuidades y siempre está en un estado de crecimiento (atendiendo al hecho de que estamos limitados a conocer el mundo dentro de nuestras posibilidades, hay todo un universo incognoscible para nosotros). En ella los sentimientos instantáneos fluyen entre sí formando ideas generales. Es externa porque su desarrollo es la manifestación. Frente a la mente somos activos y de ahí que sea controlable
A su vez la mente es la continuidad de la conciencia y ambas son interdependientes.
La conciencia es un sentimiento vital unificado (en sí misma es nada más que sentimiento) de una idea general. Es el elemento inmediato de la experiencia, generalizado al máximo. Es la perspectiva desde el efecto que produce en nosotros, un efecto reconocible solo desde la Primeridad (es puro sentimiento y por esto nos desborda y actuamos de manera pasiva, es incontrolable). Es interna porque justamente el sentimiento es solo es aspecto interno de las cosas.
Defina el conocimiento, según la semiótica de Peirce.
Para Peirce el conocimiento está conformado por tres elementos: los pensamientos, la habitual conexión entre los pensamientos y los procesos de establecimiento de una conexión habitual entre los pensamientos.
Todo conocimiento proviene de la observacion
Todo lo que podemos llegar a conocer es lo que realmente es, conocer todo esto sería un estado de formación completa. La realidad tal como se la conoce es fruto de la decisión definitiva de la comunidad.
Conocimiento es también lo desarrollado por la mente según las leyes de la inferencia.
En la Primeridad esta potencialmente contenido todo, incluido el conocimiento del conocimiento (todos los hábitos también). A lo largo del despliegue espacio-temporal se produce invariablemente la concretización en la existencia de hechos provenientes de esa potencia. Se debería tender a desarrollar ese conocimiento alojado en la Primeridad en algún momento de la Segundidad. Cuando ese conocimiento se realiza, a su vez, se pasa a la Terceridad ya que se desarrollan los hábitos produciéndose también las proposiciones. Si éstas son validas, permiten llegar a la verdad. El conocimiento es entonces una tendencia. El hecho de conocer es una pura cuestión de devenir.
La lógica crítica en este sentido establece los criterios para considerar que algo es verdadero por medio de inferencias de y a través de los signos. Anteriormente gracias a la gramática semiótica, se establecen cuales son las condiciones necesarias que tiene un signo para ser tal. Por último (para completar el trívium de la semiótica) gracias a la retórica universal, se presentan los medios a través de los cuales deberían emplearse para persuadir y generar consenso en la comunidad científica ya que determina las condiciones para la comunicación y el desarrollo de los signos.
LA SEMIOTICA Y LA CLASIFICACION CIENTIFICA
¿Con qué criterios clásica Peirce a las ciencias?
Peirce clasifica a las ciencias en dos grandes ramas: las formales o teóricas y las empíricas o prácticas.
El propósito de conocimiento de las primeras es descubrir conocimiento, buscan discernir las condiciones necesarias del objeto que estudian. Por otro lado las ciencias prácticas aplican el conocimiento por eso también se llaman aplicadas.
Además según los modos de observación las clasifica en tres clases: MAT, FILO y empíricas.
La matemática no requiere de un correlato con la experiencia ya que se basa en construcciones imaginarias según principios abstractos y a partir de la observación de esas construcciones extrae inferencias deductivas. Trata de lo que es lógicamente posible pero hipotéticamente abstracto. Se divide en matemática lógica, números discretos y series continuas.
La filosofía trata de descubrir lo que es realmente necesario con relación a los tipos de fenómenos que estudia limitándose a la verdad tanto como se puede desde la experiencia común. Su modo de observar es coenoscópico donde a partir de la experiencia habitual extraen sus cualidades esenciales (mediante abstracción, generalización, etc.) Se divide en tres: la fenomenología que es la ciencia formal de lo que aparece, las ciencias normativas que estudian ‘lo que debe ser’ (éstas últimas son la estética, la ética y la semiótica) y la metafísica: estudio de lo que es y lo que es real. La metafísica se apoya en la fenomenología y en la ciencia normativa. La ciencia normativa en la matemática y la fenomenología.
Las ciencias empíricas refieren a todo lo que es verdad fácticamente respecto a los sujetos que estudia y también a la acumulación de nuevos hechos referidos a problemas particulares.
Su modo de observar requiere del traslado, la exploración y alguna asistencia a los sentidos. Son físicas o psíquicas.

Defina fenomenología
Es la ciencia formal de lo que aparece, al ser parte de las ciencias formales estudia en base a algo ‘ya construido’ por la filosofía.
Se centra en describir las cualidades esenciales de los fenómenos abstraídos de sus manifestaciones particulares. Así establece una serie de elementos universales presentes en los phaneron que es, según Peirce, todo aquello que está presente en la menta en cualquier forma o sentido, sin importar si corresponde o no a alguna cosa real. Lo que hace es clasificarlos (aun sabiendo que son inseparables) y enumerar las principales divisiones de esas categorías.
Esta ciencia basa su objeto de estudio en un a Primeridad, es decir puramente en la dimensión de la apariencia.

La matemática y su relación con le semiótica.
Es la más importante de las ciencias formales porque es previa a la experiencia es decir que no requiere de un correlato con ella (prescinde del estado factico). Es la ciencia del pensamiento puro y abstracto. Es la única que puede desarrollarse sin la filosofía.
En este sentido posee una eficacia total, sin margen de error (durante el siglo XIX). Por esta razón en ese momento histórico es considerada perfecta y como un modelo a seguir por todas las ciencias (especialmente las formales)
Esto es porque trata sobre lo que es lógicamente posible pero hipotéticamente abstracto. En este sentido estudia la forma y sus construcciones. En base a la observación de esas construcciones extrae inferencias deductivas. Así la matemática consiste en las conclusiones necesarias en sí mismas.
La semiótica pretende ser una ciencia formal al ser la matemática la ciencia formal por excelencia, se inspira en ella en su búsqueda de eficacia. Depende de los principios generales desarrollados por ella (sobre todo por la matemática lógica).
A su vez, también es una ciencia normativa por lo que se basa en la filosofía. (Las ciencias normativas establecen los parámetros para la metodología de investigación.)
La semiótica como ciencia transversal
La semiótica es estructural como ciencia coneoscopica porque atraviesa las prácticas científicas de todas las disciplinas básicas ya que todas ellas requieren de un objeto sobre el cual razonar y a cerca del cual se comunican (todas utilizan el trívium). Así lo que es verdadero y necesario acerca de los signos será útil para cualquier ciencia que emplee signos para sus fines particulares y, por supuesto, cada ciencia que utilice signos como medio de investigación de su tema en particular.
La semiología es estructural ya que estudia las leyes que estructuran el pensamiento acerca de la experiencia y brinda un conjunto de principios metodológicos para poder pensar cualquier ciencia y para poder producir conocimiento porque aplica los principios de la experiencia general. En otras palabras, brinda los principios rectores para las investigaciones científicas).
Se desprende de la filosofía porque se aboca al pensamiento como la ciencia normativa por excelencia. Así trata de cuestiones relacionadas con Verdad. La filosofía trata de descubrir lo que es realmente necesario con relación a los tipos de fenómenos que estudia, pero “se limita a la verdad tanto como puede inferirse a partir de la experiencia común”. Intenta pensar los principios generales de la experiencia humana que aunque se aboquen a ella, la trasciendan por inspirarse en el pensamiento puro (es la segunda ciencia más abstracta después de la matemática) En relación la semiótica describe las condiciones bajo las cuales algo puede ser verdadero.
La semiótica es conoescopica porque se deriva de la filosofía y comparte con ella la observación conoescopica. Refiere a la experiencia cotidiana de los signos como datos de base y emplea operaciones como la abstracción, la generalización y tipos generales de inferencias comunes a cualquier investigación y trata de delinear su búsqueda al carácter de los signos y de los criterios acerca de su empleo.
Las ciencias formales están integradas por la matemática (Lógica, números discretos y series continuas) y la filosofía. FILO se divide en tres: la fenomenología que es la ciencia formal de lo que aparece, las ciencias normativas que estudian ‘lo que debe ser’ (éstas últimas son la estética, la ética y la semiótica) y la metafísica: estudio de lo que es y lo que es real.
Así la experiencia puede analizarse desde la Primeridad, es decir desde las diferencias cualitativas en una dimensión de puras apariencias (es el objeto de estudio de la fenomenología).
También desde la Segundidad, estudiando el orden que estructura todas esas cualidades y esa percepción, a través de las ciencias normativas. De esta manera en un plano práctico se puede llegar a entender la experiencia a través del estudio de las leyes que la estructuran.
Dentro de esta segunda categoría se inscriben las ciencias normativas.
La semiótica) ya que filosofa a partir de la experiencia aunque también tenga una teoría del más allá de la experiencia (aspecto que lo constituye como un pragmaticista). La estética que estudia las leyes que estructuran la experiencia en relación con la Belleza abarcando el plano de la mera expresión. Estudia las cualidades organizadas según leyes perceptivas que atienden a la manifestación (expresión) de la apariencia. Y la ética también, estudia el plano de las relaciones entre las personas y de las personas con el mundo, abarca el orden de lo conveniente. Propone una lógica conveniente del uso del mundo.
Con respecto a la metafísica es la ciencia formal de lo que es y de lo que es real. Es el pensamiento que trasciende al pensamiento. Es entonces la capacidad de pensar como son las leyes que estructuran la experiencia más allá de la experiencia misma.
El trívium de la semiótica
El trívium que se compone a partir del objeto de estudio de la semiótica esta integrado por:
1 La gramática que estudia los caracteres formales del signo como tal y sus modos de expresión, así como las reglas de funcionamiento del significado y también los componentes básicos de los signos, sus tipos, aspectos y clasificaciones.
2 La lógica crítica establece los criterios para considerar que algo es verdadero acerca del objeto que representa y es un medio inferencial de y a través de los signos. Así establece cual es el empleo adecuado de los signos en la investigaciones para discernir la verdad). Comprende el análisis de los distintos tipos de razonamiento, su clasificación y su evaluación estableciendo criterios para reconocer los pensamientos válidos de los inválidos permitiendo descifrar los medios por los cuales se accede a la verdad, eliminando los errores.
3 la Retórica universal que son las condiciones necesarias de transmisión del significado a través de los signos de una mente a otra. Busca acceder a leyes a través de las cuales un signo da nacimiento a otro signo y sobre todo un pensamiento a otro pensamiento.
Con la gramática se identifican los objetos de la experiencia, se marca las características que debe tener el sino per se. La lógica crítica plantea una normativa sobre la combinación de los signos, estudiando las condiciones de uso apropiado de ellos. Con ese conocimiento producido (gracias a la gramática y a la lógica crítica) se expresa algo que debe adecuarse al objeto. Se confía que aquello que se ha producido como conocimiento está más allá de la experiencia del productor del conocimiento. Una vez que esta adecuación ya está establecida, debe ‘volver a adecuarse’ al resto de los conocimientos legitimados como verdaderos
Son las condiciones generales de expresión para que un signo pueda comunicar, desarrollarse y ser aceptado en la comunidad científica.
Para integrar un conocimiento al cuerpo de conocimientos ya legitimados, la comunidad científica debe poder contrastarlo con todos sus conocimientos legitimados sobre esa materia. En este sentido la retórica seria la forma en la que un conocimiento puede ser integrado por la comunidad científica a lo que ya se reconoce como conocimiento.



LOGICA CRÍTICA
Establezca la relación entre verdad, signo y objeto
Los signos que expresan información (legisignos, argumentos, dicisigno y símbolo) son aquellos que pueden ser falsables es decir que existe la posibilidad se demuestre su Verdad o falsedad. Para que esto suceda es necesario que el signo sea un dicigno (es decir una proposición: formada por un sujeto y un predicado. “El sujeto es un signo; el predicado es un signo y la proposición es un signo que indica que el predicado es un signo y la proposición es un signo que indica que el predicado es un signo de aquello de lo cual el sujeto es también un signo”) y que se corresponda con el objeto. Entonces todo conocimiento debe ser adecuado respecto de la experiencia sobre la que dice algo. Esta correspondencia Peirce la entiende desde la tendencia general en la historia del pensamiento humano que lleva al consentimiento.

Esta correspondencia remite a los argumentos vinculados a esa proposición. Cuando estas proposiciones se relación con el pensamiento mismo a través de la inferencia reciben el nombre de premisas. Toda proposición debe (además de adecuarse a su objeto) ser la premisa de un razonamiento válido.
Peirce considera como propósito del signo (y pensamiento) alcanzar la expresión de la verdad. Esto es posible gracias a la Ley de inferencia por lo tanto las proposiciones deben permitir que se infiera conclusiones en base a ellas.
Todo razonamiento funciona en la medida en que no sea contradictorio con otro razonamiento sobre lo mismo.

Inferencia
Puede ser ampliativa o sintética: produce información nueva, produce una ley un aprendizaje sobre el mundo. Se va de la experiencia al pensamiento, de lo particular a lo general. Estas experiencias particulares que alimentan las posibilidades de una regla reciben el nombre de casos. Esto lleva el nombre de inducción. La inducción es una representación del mundo ya que traslada la experiencia del mundo a ciertas proposiciones
Esto dentro de las categorías de la experiencia la inducción al ser con respecto al mundo se inscribe dentro de la Segundidad porque parte de ella para formar una ley. Va de la reacción al hábito.
O puede ser analítica cuando se aplica un aprendizaje a una situación se puede desarrollar una pronosticación predecible. Depende de la sintética (ya que para partir de lo general son necesarios particulares), del pensamiento a la experiencia, de lo general a lo particular. Es una regla que se aplica a todos los casos. Esto es deducción. Se parte de una regla para aplicarla a un caso y así obtener un resultado. Con respecto a las categorías de la experiencia se corresponde con la Terceridad ya que a partir de un hábito o ley se deduce algo. Trabaja a partir del hábito producido en la inducción.

Para que la inducción sea posible (y en consecuencia también la deducción) es indispensable la abducción. A partir de la abducción se hace la reflexión acerca de lo real o lo existente (Segundidad) que es condición indispensable para tener reglas que se apliquen en la deducción (Terceridad). Para la elaboración de casos se produce un interpretante que es la intuición. (Es una Primeridad como una mera posibilidad y a la vez es una Terceridad al ser una interpretación). La abducción se desarrolla en la Primeridad porque es puramente una explicación posible, va más allá de la experiencia es esa intuición. Por esto es solo plausible y no es garantía de verdad o falsedad. De todas maneras no se sabe que es lo que guía a la abducción (probablemente porque se desarrolla en la Primeridad que es la categoría más ininteligible de todas), se cree que se relaciona con la creatividad y la capacidad de adivinar.
En la realidad compleja se presentan múltiples términos que el sujeto puede combinar para armar una hipótesis. A partir de una sospecha acerca de la relación entre dos términos elegidos (posible por la existencia de vínculo por tener un término en común) se pueden producir conclusiones inferidas en las premisas.
De cierta manera se predica algo sobre lo que ya está fijado en la segunda premisa.
Así la inferencia es el salto de una premisa a una conclusión.

Analogía: Se transfiere la estructura de conocimiento (el sistema operativo) de una situación conocida a otra situación. Consiste en establecer parentescos, similitudes o isomorfismos entre ese problema argumentativo y un problema exotópico (un problema argumentativo externo al problema original). Esto es posible gracias a la presencia de algún elemento o característica del problema que permite el paralelo. Así se orienta la argumentación hacia la tesis que se pretende sostener.
Principio rector:
es el principio de inferencia, en la inducción se trasciende y por eso requiere de un paso creativo y en la deducción simplemente se evidencia algo que ya se sabe.
para Peirce determinar la validez de un argumento depende de la determinación de la validez de su principio rector.
El el caso de la deducción su principio rector es que si un principio lógico particular es válido, entonces en ningún caso análogo se llegara a una conclusión falsa de las premisas verdades”
Para la inducción es que un método, si hay una adhesión firme, a la larga llevaría a una aproximación indefinida a la verdad, o por lo menos, debería asegurar a quien razona la aproximación más clara a la verdad como se pueda alcanzar.
El de la abducción es que la mente humana es semejante a verdad en el sentido en que un numero finito de preguntas llevarán a iluminar la hipótesis correcta

RETORICA UNIVERSAL
Con el conocimiento producido (gracias a la gramática y a la lógica critica) se expresa algo que debe adecuarse al objeto. Se confía que aquello que se ha producido como conocimiento está más allá de la experiencia del productor del conocimiento. Una vez que esta adecuación ya está establecida, debe ‘volver a adecuarse’ al resto de los conocimientos legitimados como verdaderos
Son las condiciones generales de expresión para que un signo sea aceptado en a la comunidad científica. Para integrar un conocimiento al cuerpo de conocimientos ya legitimados, la comunidad científica debe poder contrastarlo con todos sus conocimientos legitimados sobre esa materia. En este sentido la retórica seria la forma en la que un conocimiento puede ser integrado por la comunidad científica a lo que ya se reconoce como conocimiento. Para lograr esto hay una serie de técnicas, hay métodos de fijación.

En la Primeridad esta potencialmente contenido todo, incluido el conocimiento del conocimiento (todos los hábitos). A lo largo del despliegue espacio-temporal se produce invariablemente la concretización en la existencia de los hechos provenientes de esa potencia. Se debería tender a desarrollar ese conocimiento alojado en la Primeridad en algún momento de la Segundidad. Cuando ese conocimiento se realiza, a su vez, se pasa a la Terceridad ya que se desarrollan los hábitos. Se concluye entonces que el conocimiento es una tendencia. El hecho de conocer es una pura cuestión de devenir que de alguna manera nos brinda representaciones cada vez más adecuadas y eficientes para la presentación que es la vida.
La ciencia en este sentido es un interpretante que cada vez es más sofisticado y complejo. A medida que se desarrollan las disciplinas científicas, la capacidad de asombro sobre el mundo disminuye.
Esto se ve como la tendencia a creer que se va a poder “agotar el mundo” (imposible).
En esta descripción de la realidad, el mundo da indicios al falsear los conocimientos (al mostrarse como una regla contradice a otra, o al encontrar alguna excepción, etc) así mismo también la comunidad científica descarta conocimientos, acepta otros nuevos (así se dan a grandes rasgos los cambios de paradigma). Así cuando algo ya no describe correctamente a la experiencia, existe esta capacidad de reformularlo o reemplazarlo por otro conocimiento. Las disciplinas se afectan entre sí.
La concepción pragmática de la verdad: El criterio de verdad científica es operativo ya que apunta a profundizar el conocimiento en relación con el entorno. Existe la creencia en que cierta proposición conducirá, con suficiente experiencia y reflexión, a un comportamiento tal que tendría que satisfacer los deseos que entonces se tuvieran. Así la verdad se plantea como aquello que permite una relación más eficaz y optimizada con el mundo, aumentando su utilidad (desde un punto de vista de rentabilidad frente al mundo, como el de la Revolución Industrial). Esta concepción práctica de la verdad se contrapone a una concepción especulativa.
Sin embargo Peirce concibe todo esto como una posibilidad (Primeridad) dada por el mismo acto de creación del mundo. Siendo dios el que alienta a las personas para que esa verdad practica se despliegue. De esta manera se entiende que todo ya está inventado y solo falta el sujeto que lo descubra materializando ese conocimiento latente que esta desde la génesis del mundo, esto invariablemente va a ocurrir en algún momento. Esto es la tendencia hacia la razonabilidad concreta. En este sentido Peirce es realista (va más allá de los sujetos).
La comunidad científica (además de la relación entre conocimiento y conocimiento) comprende también la Segundidad de las relación entre los sujetos que la componen, allí la Primeridad abunda ya que hay pasiones y sentimientos, choques entre los mismos.
Así para establecer algo como verdad también es necesario hacer uso de los métodos de fijación de la creencia.
El primero de ellos es la 1) Tenacidad.
2) Autoridad: es ejerciendo el poder a través de instituciones que regulen la producción de conocimiento
3) A priori: Se desprende de la autoridad, son los parámetros de producción de conocimiento que condicionan las investigaciones (son las bases del paradigma). Supone un nivel acrítico de punto de partida de conocimiento.
4) El aislamiento: se utiliza para preservar el conocimiento que si entra en contacto con el exterior podría tambalear.
5) La opinión pública es una técnica basada en la doxa, se coincide con una concepción iluminista que supone que como el conocimiento es accesible para todos, la Verdad debe ser coherente con el sistema de creencia de esa comunidad.
6) Indagación: (inquirí) es un mecanismo de control. Así con el falsacionismo se somete a todas las condiciones posibles de experimentación a una serie de reglas para observar todas las maneras posibles en las que pueda fallar y así comprobar si son o no falsas. El conocimiento así se fija por resistencia ya que no se puede contradecir.
Si perece es porque la indagación que mostró su falla también tiene la posibilidad de generar en esa crítica, las condiciones de crisis para que cambie el paradigma.