Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


1° Cuat. de 2014  |  Resumen para el Segundo Parcial (B)  |  Sede: Montes de Oca  |  Profesor: Guillermo Blanck  |  Cátedra: Arnoux

Semiología 2º Parcial.

 

BARTHES – RETÓRICA PARTE A.

 

            En Sicilia en el año 485 a. C. Gelón y Hierón ordenaron emigrar y poblar Siracusa, pero fueron depuestos por una sublevación democrática.

Una vez derrocados, los ciudadanos de Siracusa emprendieron una serie de pleitos para recuperar las tierras. En estos procesos había jurados populares ante los cuales había que ser elocuente para convencer y se observaba que sólo recuperaban las tierras aquellos que sabían hablar bien ante el jurado.

Así nace la Retórica que fue inventada por Córax, se empezó a utilizar el lenguaje con fines persuasivos para defender las posesiones y la elocuencia se empezó a enseñar. Los primeros profesores fueron Córax, Empédocles y Tisias.

 

Gorgias es un filósofo griego, alumno de Empédocles.

Define a la retórica como el arte del discurso y la persuasión, y estimuló el interés hacía la teoría y la práctica de la retórica entre los atenienses. Según se cuenta una de sus actividades cotidianas era defender una tesis determinada y una vez que convencía a sus interlocutores, comenzaba a defender la tesis contraria, haciendo gala de su retórica.

Gorgias es considerado el maestro de la retórica de la antigua sofística por ser el primero en decir que la elocutio tiene una dimensión en la prosa.

Se concentró en el polo paradigmático de la retórica, es decir en el estilo, el ornamento y el embellecimiento del discurso por medio del uso de figuras.

 

Todas las retóricas completas tienen dos polos: el polo sintagmático (se refiere al orden de las partes del discurso) y el polo paradigmático (se refiere al ornamento y a las figuras, la elocutio).

 

Retórica de Córax (de Siracusa)

Hacia el año 476 a. C.

La retórica de Córax es una retórica de la forma del discurso.

Se concentra en la dispositio, es decir en el orden el discurso.

El discurso oratorio (la oratio) está conformado por cinco partes:

1.      Exordio.

2.      Narración o acción.

3.      Argumentación o Prueba.

4.      Digresión.

5.      Epílogo.

 

Retórica de Platón

Describe dos retóricas, una retórica de hecho que está constituida por la logografía que consiste en escribir, no importa qué discurso, lo importante es que sea creíble (esta es la retórica de Gorgias y los sofistas) y una retórica de derecho que es la verdadera retórica, la denomina psicagogia (formación de almas mediante la palabra) y su objetivo es la verdad; exige un saber total, desinteresado y general.

La retórica de Platón descarta lo escrito y busca la interlocución personal (la elocutio) por medio del dialogo entre el maestro y el alumno que están unidos por un amor inspirado, la retórica es un diálogo de amor.

 

Retórica de Aristóteles

Aristóteles define a la retórica como el arte de extraer de cualquier tema el grado de persuasión que tiene.

La retórica aristotélica se compone de dos sistemas opuestos: el retórico (la comunicación cotidiana, el discurso público) y elpoético (que son las evocaciones imaginarias).

La retórica es una tekhné (técnica), no una empiria. Se basa en probabilidades y es una lógica adaptada al nivel del público.

Aristóteles utiliza los silogismos categóricos porque se da cuenta que son útiles para persuadir. El silogismo categórico es una forma de razonamiento deductivo compuesto por dos premisas y una conclusión. La validez de los razonamientos depende de que la verdad de las premisas se transfiera a la conclusión.

El entimema es el alma del razonamiento deductivo, se los conoce también como silogismo truncado porque en ellos se suprime una de las premisas o la conclusión por considerarse obvias o implícitas en el enunciado.

Dentro de la retórica aristotélica se puede identificar a Aristóteles con la teoría, a Cicerón con la práctica y a Quintiliano con lapedagogía.

 

Retórica de Cicerón

S. II a. C.

La retórica de Cicerón surge cuando los retóricos griegos migran a Roma. Allí se fundan escuelas.

Cicerón es un orador que habla del “arte de la oratoria”.

Desarrolla la elocutio.

Intenta “desintelectualizar” a la lógica de Aristóteles. Busca que la especulación parezca “naturalidad”.

Considera que no debe haber reglas para la elocutio, solo hay que ser claro.

Intenta “romanizar” la retórica.

 

Retórica de Quintiliano

Quintiliano nace en el siglo I d. C., siglo en que la oratoria comienza su declive.

Funda la primera teoría del escribir basada en leer y escribir mucho imitando modelos.

Considera que la educación se compone de tres fases: el aprendizaje de la lengua, de la gramática y de la retórica.

 

La retórica aristotélica se disuelve cuando deja de oponerse a la poética en pos de la literatura.

En ese momento surge la Neo-Retórica, que se desarrolla entre los siglos II y IV d. C. en el mundo grecorromano, y se basa en la estética literaria y en la consagración del estilo.

El Septennium está formado por siete artes, denominadas liberales porque no sirven para ganar dinero. La teología está por encima de estas siete artes.

El Septennium se divide en dos grupos: Trivium y Quatrivium. 

En el S. VIII la enseñanza dedicada a cultivar la palabra se empieza a organizar. Trivium significa “triple camino” y abarca a lagramática (habilidad para comprender los hechos), a la lógica o dialéctica (habilidad para encontrar las relaciones entre esos hechos) y a la retórica (habilidad para expresar los hechos).

Los dos ejercicios básicos eran la lección, basada en la lectura y explicación de un texto, y la disputa, que era un torneo dialéctico presidido por un maestro que después de varias jornadas decidía quién ganaba, el objetivo era formar atletas de la palabra.

El Quatrivium está compuesto por la música, la aritmética, la geometría y la astronomía, más tarde se agregará la medicina.

 

La muerte de la retórica comienza alrededor del s. XVI. La retórica de a poco pierde crédito intelectual y empieza prevalecer el valor de los hechos y de la evidencia, que no necesita del lenguaje.

 

RETÓRICA PARTE B

 

            La Retórica es la disciplina que se ocupa de estudiar los procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje, es el arte de construir los discursos.

Su finalidad es persuasiva y según Barthes es el plan general del lenguaje común a todos los discursos.

Para Aristóteles es una Tekhne que se da a partir de las siguientes operaciones: Inventio, Dispositio, Elocutio, Actio y Memoria.

 

INVENTIO

La Inventio no remite a una invención, sino a un descubrimiento, ya que todo ya existe. Consiste en encontrar qué decir.

Se divide en dos grandes vías, lógica (convencer) y psicológica (conmover).

Lógica (convencer):

La parte lógica de la Inventio abarca el dominio de las pruebas. Los razonamientos no apelan a la psicología, ya que las pruebas tienen fuerza propia.

Las pisteis (pruebas) se dividen en ajenas a la tekhné (están fuera del orador, él no puede conducirlas, sólo puede ordenarlas para hacerlas valer) y pruebas que forman parte de la tekhné (que dependen del orador que tendrá que transformar el material para persuadir). Las pruebas que forman parte de la tekhné se dividen en:

EXEMPLUM (INDUCCIÓN): Es una inducción, un argumento por analogía. Se utiliza más que la deducción y produce una persuasión más suave.

Se parte de casos particulares para establecer conclusiones generales que siempre serán probables. El exemplum se divide enreal (son los ejemplos históricos, mitológicos) y ficticio (son las parábolas o fábulas).

ENTIMEMA (DEDUCCIÓN): El entimema procura la persuasión, no la demostración. No se define por el contenido de sus premisas, sino por el carácter elíptico de su articulación (por ejemplo: El hombre es mortal, Sócrates es mortal, Sócrates es mortal porque los hombres son mortales).

Se parte de premisas que no tienen certidumbre científica, sino certidumbre humana. Hay diferentes tipos de certezas:

Tekmerion (certeza total): Es el indicio seguro, lo que no puede ser de otra manera. Por ejemplo: “una mujer dio a luz, es el indicio seguro de que tuvo contacto con un hombre”.

Eiko (buena certeza): No es tan firme como el tekmerion. Es lo verosímil. Es recibido como cierto, pero lo contrario no es imposible, con lo cual existen dudas y contraejemplos. Por ejemplo: “el que está sano hoy verá la luz mañana”.

Semeion (mínima certeza): Es el signo polisémico, el indicio ambiguo. Es razonable, pero comporta poco grado de convencimiento. Por ejemplo: “manchas de sangre hacen suponer que hubo un asesinato” (es razonable, pero también se puede tratar de una hemorragia).

 

            TÓPICA: Barthes la define como “la comadrona de lo latente” comparándola de este modo con una partera que hace nacer lo que no está explícito.

Es la parte de la Inventio encargada de proporcionar los contenidos del razonamiento organizándolos de manera que tengan sentido.

            Es ante todo una estrategia para armar cualquier discurso, el orador dispone de ella partiendo de ciertos lugares, que pueden ser comunes (topoi) o especiales (eide).

            Los lugares especiales son verdades particulares, en cambio los lugares comunes son aquellos enunciados generales típicos que funcionan en cualquier discurso; son cuatro:

  1. Falsa modestia.
  2. Locus amoenus o lugar ameno (se produce cuando algo se presenta de manera paradisíaca o ideal).
  3. Puar seniles (es el joven con conocimiento de grande, o el viejo dotado de belleza, etc.).
  4. Adnata (presenta “el mundo del revés, por ejemplo gente entre rejas porque los delincuentes está libres).

 

            Psicológica (conmover):

            La parte psicológica se encarga de pensar el mensaje no según las pruebas, sino en función del oyente y de conmoverlo. Se dividen en dos:

            ETHÉ: Son las virtudes del orador, los rasgos que éste debe mostrar al auditorio para causar una impresión favorable. Para Aristóteles se dividen en:

  1. Phronesis: Simular sopesar pros y contras.
  2. Areté: Tener la valentía de la franqueza, de decir la verdad independientemente de las consecuencias.
  3. Eunoia: Tratar de no chocar, no atacar al otro para encontrar complicidad con el auditorio.

PATHÉ: Son los sentimientos del que escucha. Para Aristóteles la opinión del público es lo más importante, es el dato primero y último que el orador debe tener en cuenta, pero no se ocupa de analizarlos particularmente.

 

DISPOSITIO

             La Dispositio se refiere al orden del discurso, que se compone de 4 partes: exordio, narratio, confirmatio y epílogo.

            Se mantiene la misma dicotomía presente que en la Inventio entre conmover y convencer. En las partes extremas del discurso (exordio y epílogo) se apela al conmover y en la narratio y confirmatio al convencer.

EXORDIO: Es la parte inicial del discurso y abarca dos momentos, la captatio benevolentiae (tiene que ver con hacer lo que el auditorio espera, busca seducir al oyente y generar complicidad, implica un plan elaborado y la vía de seducción varia según la causa) y lapartitio (es el anuncio del plan que se va a seguir, el discurso se divide en partes de acuerdo a un cronograma y al ser anunciado la ventaja será que jamás parece largo aquello que se anuncia de antemano).

NARRATIO: Es la exposición, el relato de los hechos vinculados con la causa que el auditorio no conoce y el orador debe reponer. Debe ser lo más simple y objetiva posible. No debe tener prosopopeyas, es decir, fingir cambios de voz. Abarca los hechos (la única regla para su exposición es que el encadenamiento sea verosímil, el orden puede ser natural –si se relatan los hechos en el orden en que ocurrieron- o artificial –si no se parte del inicio-) y las descripciones (se clasifican en cronografías –descripciones de tiempos- y prosopografías o retratos de personas).

CONFIRMATIO: Es el núcleo argumentativo, la demostración. Parte de las pruebas

EPÍLOGO: Es el final. Se sintetizan las pruebas y se presenta una conclusión. Se apela a las emociones, se dan signos de clausura del discurso.

 

ELOCUTIO

            La Elocutio es el arte de embellecer los discursos por medio de la elección de las palabras.

            Surge cuando Gorgias decide aplicar criterios estéticos a la prosa. Está formada por:

ELECTIO: Tiene que ver con el aspecto paradigmático, con la elección de las palabras. A través de la sinonimia una palabra puede sustituirse por otra y producir un sentido de segundo grado, es decir una connotación.

            Las sustituciones se dan por el uso de tropos. Los tropos implican una evocación de lo ausente por medio de una relación asociativa. En la metáfora, por ejemplo, hay un tropo: “la perlas de sus dientes” (perlas es un tropo).

COMPOSITIO: Tiene que ver con el aspecto sintagmático, con la asociación de las palabras y la manera en que el orden de las mismas contribuye a adornar y ornamentar el discurso.

            Las figuras son formas no convencionales de presentar las palabras, de modo que si se altera el orden el fenómeno desaparece, por ejemplo: “de gorja y rapidez son los tiempos”.

 


 

STUART HALL

Sociólogo jamaiquino

 

Define al proceso de comunicación

Los momentos de codificación y decodificación tienen cierta autonomía dentro del proceso de comunicación.

Para que un mensaje pueda tener un efecto debe estar significativamente codificado, esto quiere decir que quien produce el mensaje realiza un trabajo para dirigir la decodificación y que la lectura que se realice sea la esperada.

Hall dice que la vida social está diseñada a través de discursos que están organizados jerárquicamente en significados dominantes o preferentes. Los llama dominantes y no determinantes porque siempre es posible hacer otras lecturas.

Los códigos de codificación y decodificación que tienen el productor y el receptor del mensaje pueden no ser simétricos. La falta de equivalencia entre ambas posiciones genera “malentendidos”, ya que la codificación puede intentar dirigir a la decodificación, pero no puede garantizarla, dado que ésta tiene sus propias condiciones de existencia.

Estos malentendidos se producen cuando entran en juego la denotación y la connotación. Hall considera que la mayoría de los signos combinan el aspecto denotativo y el connotativo y que son muy pocos los signos que tienen solo un significado literal.

La diferencia entre denotación y connotación permite identificar el valor ideológico del signo, que se hace más evidente en elnivel connotativo, ya que los significados no están fijados por lo tanto la ideología interviene transformando la significación. Al decodificar un mensaje se produce, en términos de Voloshinov, una lucha de clases dentro del enunciado.

Esto no significa que en el nivel denotativo no haya ideología, al contrario, hay ciertos códigos que por estar ampliamente distribuidos parecen dados naturalmente en lugar de construidos.

Puede haber malentendidos de tipo literal, por tratarse de un idioma desconocido por ejemplo, pero no son estos los que le interesan a Hall, él se va a abocar a los malentendidos que se producen cuando el receptor opera por fuera del código dominante, es decir, cuando no interpreta el mensaje tal como el emisor esperaba.

 

PIERRE BOURDIEU

Sociólogo francés

 

            Para Bourdieu el discurso está compuesto por la suma del habitus lingüístico y del mercado lingüístico.

El HABITUS LINGÜÍSTICO es algo que se ha adquirido en forma de disposición permanente. Al estar incorporado, tiene el aspecto de algo innato, pero no lo es, es adquirido.

            Es un sistema generador de prácticas y esquemas de percepción, es producto de condicionamientos sociales y tiende a reproducir la lógica de estos condicionamientos, pero transformándola a la vez.

Aunque es producido por la historia está relativamente desaprendido de ella, ya que se ajusta y adapta a situaciones nuevas.

Para Bourdieu hay un mercado lingüístico cada vez que alguien produce un discurso dirigido a receptores capaces de evaluarlo y ponerle un precio. El valor dependerá del mercado en el que se produzca la competencia.

Como en cualquier mercado, en el lingüístico, hay monopolios y relaciones de fuerza por medio de las cuales se ejercen diferentes formas de dominación.

El capital lingüístico es el poder que se ejerce sobre los mecanismos de formación de los precios lingüísticos con el objetivo de obtener una plusvalía específica.

Las luchas lingüísticas pueden no tener bases económicas, pero ponen en juego intereses vitales.

            Bourdieu define al aparato como una máquina programada para lograr ciertos fines. El sistema escolar, la Iglesia, el Estado, los partidos políticos, son campos, pero pueden funcionar como aparatos.

            En un campo están en lucha diferentes instituciones para apropiarse de las ganancias específicas que están en juego en ese campo, que tendrá reglas específicas.

            Un campo se convierte en aparato cuando los dominantes tienen los medios para anular la resistencia de los dominados.