Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Resumen de "Lingüística General"  |  Semiología (Cátedra: Arnoux - Puan - 2017)  |  CBC  |  UBA
CURSO DE LINGÜÍSTICA GENERAL – Ferdinand de Saussure.
1
La materia de la lingüística está constituida por todas las manifestaciones del lenguaje humano. TODAS LAS FORMAS DE EXPRESION.
Su relación con otras ciencias (como la antropología, la prehistoria, la etnografía, entre otras) es tan estrecha que tan pronto toman datos de ella como se los proporcionan y no siempre sus límites son muy claros.
La tarea de la lingüística es: - hacer la descripción y la historia de todas las lenguas (de las familias de lenguas y de las lenguas madres de cada familia) – buscar fuerzas que entren en juego de manera permanente y universal, y decidir las leyes generales – delimitarse y definirse ella misma.
El fenómeno lingüístico (EL LENGUAJE) presenta dos caras que se corresponden. El lenguaje tiene un lado individual (EL HABLA) y un lado social (LA LENGUA), y no se puede percibir uno sin el otro. Además, es multiforme y heteróclito. En cuanto al sonido no es más que el instrumento del pensamiento y no existe por sí mismo. No es el que hace al lenguaje. Es más, la cuestión del aparat+o vocal es totalmente secundario en el problema del lenguaje.
El objeto de estudio de un lingüista es LA LENGUA ya que, según Saussure, es la única que es susceptible a una definición autónoma. Es un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas, en el que solo es esencial la unión de un concepto y la imagen acústica y donde las partes del signo son igualmente psíquicas. El valor de esos signos es puramente diferencial, definido no positivamente por su contenido, sino negativamente por sus relaciones con los otros términos del sistema. Su más exacta característica es la de ser lo que los otros no son.
Podemos encontrar a la lengua en una parte determinada del circuito lingüístico donde una imagen acústica se asocia con un concepto. Es el lenguaje menos el habla.
La lengua es un producto social de la facultad del lenguaje, un conjunto de hábitos lingüísticos que permiten a un sujeto comprender y hacerse comprender. Es totalmente exterior al individuo, el cual la incorpora a través de la herencia, quien por sí solo no podría ni crearla ni modificarla.
LA LENGUA NO ES UNA NOMENCLATURA.
EL HABLA es el producto de un acto individual de voluntad e inteligencia. Se dice que es accesorio porque estaría en segundo lugar con respecto a la importancia y accidental porque es variable y cambiante, incluso dentro de un mismo individuo. Es observable. El habla solo es posible si hay una lengua en común.
El lugar de la lengua en los hechos del leguaje:
Para poder situarla en el conjunto del lenguaje primero es necesario situarse en el acto individual que permite reconstruir el circuito de la palabra. Este acto supone por lo menos dos individuos. El punto de partida de dicho circuito está en el cerebro de uno de ellos donde los conceptos están asociados con las imágenes acústicas que sirven a su expresión. Seguidamente, el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen, luego las ondas sonoras se propagan de la boca de A al oído de B (proceso puramente físico). Seguidamente, sigue B en un orden inverso: del oído al cerebro.
Es necesario añadir una facultad de asociación y de coordinación, es la que desempeña el primer papel en la organización de la lengua como sistema. Para poder comprenderlo, hay que situarse en el carácter social de la lengua. No en la parte física, y no en la parte psíquica, y debemos saber separarla el habla.
La lengua, en este circuito no es más que la imagen acústica la cual puede ser traducida en una imagen visual constante.
LA SEMIOLOGIA
Es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social (la lingüística no es más que solo una parte de esta ciencia). Nos enseña en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan, leyes que luego podrán ser aplicadas a la lingüística. Su objeto es la lengua. Para hacer posible su estudio es necesario dejar a todos los demás factores lingüísticos en segundo plano.
2
EL SIGNO LINGUISTICO

Llamamos SIGNO a una entidad biplanica que se puede caracterizar de naturaleza psíquica. Es la combinación de un concepto con la imagen acústica. Esta combinación no es una suma sino una asociación.
Concepto
SIGNIFICADO
Imagen acústica SIGNIFICANTE
Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica. Esa imagen es sensorial. El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramente cuando observamos nuestra lengua materna. Sin mover los labios ni la lengua podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos un poema mentalmente.
El signo lingüístico posee dos caracteres primordiales:
1) Arbitrariedad: La relación entre un significado y un significante es totalmente arbitraria, no hay vinculo natural que justifique el hecho de usar una palabra y no otra. Es una convención social, la lengua lo determina y lo hereda.
No es el caso de los símbolos, ellos tienen por carácter no ser nunca completamente arbitrarios, no están vacíos: hay un rudimento de vinculo natural entre el significado y el significante. Ejemplo de el símbolo de la justicia, la balanza.
2) Carácter lineal: El significante por ser de naturaleza auditiva, necesita del factor tiempo. Representa una extensión, y esa extensión es mensurable en una sola línea. Los significantes acústicos no disponen más que de la línea del tiempo, sus elementos de forman uno tras otro en forma de cadena. Este carácter se destaca inmediatamente cuando lo representamos por medio de la escritura, en donde la sucesión en tiempo es sustituida por la línea espacial de los signos gráficos.
3
MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD DEL SIGNO
Son propiedades de los cuales uno puede dar cuenta depende del punto de vista.
Inmutabilidad: Se da en un corte sincrónico en un momento determinado de cualquier época.
El significante escogido por una lengua no podría ser reemplazado, esto corresponde a la resistencia de la inercia colectiva a toda innovación lingüística, ya que la lengua es, en cada momento, asunto de todo el mundo; difundida por una masa y manejada por ella, es una cosa de la que todos los individuos hacen uso todo el día. Y ya que todos y cada uno participamos en ella en todo momento, la lengua sufre sin cesar la influencia de todos. Forma cuerpo con la vida de la masa social, y al ser de naturaleza inerte aparece ante todo como un factor de conservación. Aclaramos que esta masa social actúa en función del tiempo.
Otras características de la inmutabilidad del signo: la lengua es constituye un sistema de mecanismo muy complejo, el cual muchas veces es ignorado por los propios individuos que hacen uso de ella, y el cual solo puede ser captado mediante la reflexión. Los signos lingüísticos son innumerables, por eso no se puede crear una lengua como se puede crear un sistema de escritura.

Mutabilidad del signo: “el principio de la alteración se funda en el principio de la continuidad”, esto quiere decir que la continuidad implica necesariamente la alteración, el desplazamiento más o menos considerable de las relaciones.
El tiempo puede alterar más o menos rápidamente los signos lingüísticos, dicha alteración, ya sea en los cambios fonéticos del significante o los cambios del sentido que afectan el concepto del significado, conducen a un desplazamiento de la relación entre el significado y significante.
En este carácter tiene mucho que ver con la arbitrariedad del signo, ya que no hay razón lógica que una un significante y un significado, la lengua evoluciona. No hay ejemplo de lengua alguna que resista a dicha evolución. Al cabo de cierto tiempo se pueden comprobar desplazamientos sensibles.
4
Tenemos que partir de la totalidad de la lengua donde todos los signos lingüísticos son solidarios entre sí, es decir que están interrelacionados. Esta interrelación tiene carácter opositivo, esa oposición crea diferencias y esas diferencias son el valor lingüístico.
El valor lingüístico considerado como un concepto tiene dos formas de dar valor: 1°por trocar / 2° por comparar.
Del mismo modo que una palabra puede trocarse por algo desemejante: una idea, además, puede comprarse con otra cosa de la misma naturaleza: otra palabra. Su valor no estará fijado mientras nos limitemos a consignar con que se puede ‘trocar’ cual o tal concepto, hace falta además comprarla con los valores similares, con las otras palabras que se pueden oponer.
Ejemplo:
- Para determinar lo que vale un billete de 5 pesos hay que saber 1° que se lo puede trocar por una cantidad determinada de una cosa diferente, como caramelos; 2° que se lo puede comparar con un valor similar del mismo sistema, por ejemplo, un billete de 10 pesos o con una moneda de otro sistema.
El valor lingüístico considerado por su aspecto material: lo que importa en la palabra no es el sonido por sí mismo, sino las diferencias fónicas que permiten a esa palabra ser distinguida de todas las demás, pues son esas diferencias las que llevan la significación.
El significante está constituido por las diferencias que separan su imagen acústica de las demás.
En el caso de la escritura, en el valor material, el valor de las letras será negativo y diferencial. (no hay relación entre la letra T y el sonido correspondiente ‘te’, es arbitrario. Además, una misma letra puede ser escrita de diferentes formas depende la tipografía, pero lo esencial es que NO SE CONFUNDA CON OTRA LETRA) Y el valor de la escritura se da por oposición recíproca ente los elementos de un mismo sistema.
El valor lingüístico considerando su totalidad se logra oponiendo los signos del sistema, ya que podemos dar cuenta que en la lengua no hay más que diferencias. Ejemplo: blanco/negro.
5
Relaciones sintagmáticas: Es una cadena de signos los cuales están en presencia uno del otro. Son la consecuencia del carácter lineal del significante, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez. Estas cadenas que se apoyan en la extensión se pueden llamar sintagmas, el cual se compone de dos o más unidades consecutivas: re-leer, re-flexionar, la vida humana, Dios es bueno, etc. Como vemos en los ejemplos, la noción de sintagma no solo se aplica a las palabras, sino también a los grupos de palabras, a las unidades complejas de toda dimensión y de toda especie (palabras compuestas, derivadas, miembros de oración, oraciones enteras)
Relaciones asociativas: Las palabras que ofrecen algo en común se asocian en la memoria. Estas relaciones están vinculadas a una lógica de asociación libre, como colores o sonidos, la organización del diccionario es un buen ejemplo. Los signos en estas relaciones están ausentes uno del otro. Los términos de una familia asociativa no se presentan ni en número definido ni en un orden determinado.
6
Lingüística evolutiva o diacrónica: estudiara las relaciones que ligan términos sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva, y que se construyen unos a otros sin formar un sistema entre sí, es decir que va a estudiar la evolución, como su nombre lo indica, de la lingüística, la historia. distingue dos perspectivas: una prospectiva y una retrospectiva. Está ligada a la mutabilidad del signo.
Lingüística estática o sincrónica: se ocupará de las relaciones lógicas y psicológicas que vinculan términos coexistentes y que forman sistemas, tales como los percibe la misma conciencia colectiva. No conoce más que una perspectiva, la de los sujetos hablantes. Y todo su método consiste en reconocer su testimonio, para saber en qué medida una cosa es una realidad, será preciso y bastará en qué medida existe para la conciencia de los sujetos. Está ligada a la inmutabilidad del signo.

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: