Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Semiología (Cátedra: Di Stefano - 2017)  |  CBC  |  UBA

Mainguenau

El discurso es el objeto de la semiología de hoy

Discurso según Benveniste es un objeto teórico constituido por:

Enunciado (la materialidad producto del acto de enunciar, entra en circulación social)

Contexto (“situación de enunciación”)

Esto nos marca que es imposible acceder a los sentidos de un enunciado si no consideramos el contexto en el que fue producido (≠ Saussure à los significados estaban en el sistema de la lengua y no importaban los contextos)

Mainguenau plantea que hay una confusión terminológica con el término “situación de enunciación”. Para Benveniste era la situación en la que se producía el enunciado y también la situación construida en el enunciado.

Para Mainguenau, hay que analizarlo desde la situación de comunicación y la escena de enunciación.

La situación de comunicación es el exterior del discurso; datos empíricos, reales, históricos en los que la comunicación se lleva a cabo. De esto pueden hacerse cargo la historia y la sociología.

Sería el contexto en el que ocurre el discurso

La situación de enunciación es el interior del enunciado, lo construido discursivamente. Es la representación que el enunciado hace sobre la situación comunicativa real. En esto, la palabra es puesta en escena.

Para Mainguenau, no se dan en forma libre ni azarosa, sino que son muy reguladas:

Están habilitadas para personas que adquirieron determinado estatuto

Se llevan a cabo en espacialidades adecuadas

Tienen una determinada extensión

Tres posiciones fundamentales en la situación de enunciación: sujeto de la enunciación, enunciatario y la no-persona.

El poder real lo tiene el sujeto de la enunciación, quien construye el discurso. Es quien instala el yo, el tú, el él

Escenas enunciativas

Escena englobante: es el marco situacional del discurso. Es el espacio social en donde fue construido, es decir, el tipo de discurso

Escena genérica: identifica al género discursivo donde se plasma lo que el enunciador está diciendo

Escenografía: es una representación de una espacialidad donde se inscriben los sujetos que tienen la palabra. Es construida por el discurso. Se define un escenario, y se le otorgan roles al enunciador y enunciatario. Es lo que se dice.

Estas escenografías están culturalmente elaboradas. Son evocadas para resolver situaciones de discurso.

La escenografía busca legitimar el discurso

Muestran rasgos sociológicos, psicológicos, corporales, tonalidad, habilitan espacios sociales.

Kerbrat-Orecchioni

Propone un modelo para pensar la situación de comunicación

Cuestiona el modelo de Jakobson donde se considera que hay un destinador que se dirige a un destinatario, que entre ellos va a circular un mensaje. Para que esta circulación sea posible tienen que haber un código compartido entre ambos y tienen que entrar en contacto

Orecchioni le hace 2 críticas:

Homogeneidad del código

El código no es necesariamente común al destinador y al destinatario.

Los signos son necesarios, pero la lengua común es una ilusión de comunismo lingüístico

No hay una lengua común. Lo que circula socialmente en el mensaje es sólo un significante. Los significados no tienen por qué ser los mismos para el emisor y el receptor.

Exterioridad del código

El código está interiorizado y funciona como competencia implícita del sujeto, como un conjunto de aptitudes que éste ha internalizado.

El individuo va adquiriendo la lengua, a medida que va aprendiendo nuevos conceptos, y ampliando su repertorio lingüístico.

Entonces, los diversos sentidos que se le pueden dar a un mensaje, están condicionados según las características de cada sujeto.

La competencia lingüística es el conjunto de sus posibilidades lingüísticas, es todo lo que el sujeto es capaz de producir e interpretar

Plantea un nuevo esquema:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desaparece el código como un elemento externo y aparece la práctica de codificación que lleva a cabo el emisor y la práctica de decodificación que lleva a cabo el receptor. Lo que hay son prácticas sociales

Todas estas variables inciden en el emisor a la hora de realizar la práctica de codificación. Pero el receptor también esta atravesado por ellas y llega a la práctica de decodificar con sus propias competencias…

Competencias lingüísticas y paralingüísticas

Competencias lingüísticas: son los dominios y habilidades que un hablante tiene para hablar en un determinado contexto.

Están relacionadas tanto con saberes sobre las lenguas como con saberes acerca de las exigencias que nos plantean las distintas situaciones

Competencias paralingüísticas: son los saberes que acompañan a la producción del lenguaje (gestualidad, tono de voz)

Competencias ideológicas y culturales

Competencias culturales: son los saberes del hablante sobre el mundo. Se relaciona con la pertenencia a un grupo social determinado, sistema de valores, creencias, costumbres, etc.

Competencias ideológicas: son la apreciación del mundo que tiene el hablante (valoración)

Determinaciones “Psi”

Vinculadas a la personalidad del hablante, huellas de su inconsciente que deja al hablar.

Las competencias anteriores están atravesadas por un conjunto de determinaciones que tienen que ver con el estado individual, tanto del que emite el mensaje como del que lo recibe. Son los componentes afectivos, emocionales, estados anímicos que hacen modificar el sentido del mensaje.

Son componentes psicológicos, psicoanalíticos y/o psiquiátricos.

Restricciones del universo discursivo

Son las restricciones del hablante a la hora de producir un enunciado. El emisor no está suspendido en el aire sino que está ubicado en alguna práctica social concreta. No se puede decir cualquier cosa en cualquier contexto

Modelos de producción y de interpretación

Tiene que ver con la intervención de factores neurológicos. Son modelos universales a partir de los cuales procesamos un discurso cuando lo recibimos

Orecchioni propone llamar al receptor “alocutario”:

Directo: aquel al que el emisor le habla en forma directa

No-alocutarios: aquellos a los que no se dirige en forma directa. El hablante no puede controlar

La polifonía y las nuevas textualidades

Comunidades discursivas: grupo o red de grupos dentro de los cuales son producidos, leídos, manipulados y puestos en circulación los discursos

Rasgos:

Géneros discursivos utilizados para la comunicación interna y con el exterior de la comunidad

Es estatuto de los productores de textos

Las condiciones de acceso al estatuto de productor de textos

Cadenas genéricas, constituidas por elaboraciones sucesivas de una misma materia semántica que se efectúan bajo formas genéricas

Polifonía

Se entiende como la multiplicidad de voces presentes en un discurso

Perspectiva enunciativa

Ducrot: la polifonía es la puesta en escena en el enunciado de voces que se corresponden con puntos de vista diversos, los cuales se atribuyen a una fuente, que no es necesariamente un ser humano individualizado

Perspectiva del análisis del discurso

Bajtín: la polifonía es interpretada como una huella del fenómeno de heteroglosia y de la regulación del interdiscurso en la producción discursiva

La heteroglosia, para Bajtín, es la multiplicidad de formas del uso del lenguaje asociadas a las esferas de la praxis social. Cada sujeto, adquiere la capacidad de comunicarse a medida que se apropia y adapta a su intención lo que otros han dicho, por lo tanto, la palabra del hablante es parcialmente ajena. Este fenómeno remite a la idea de que todo enunciado deja oír los ecos de distintos sujetos sociales, momentos históricos e ideologías.

El interdiscurso son las reglas de formación discursiva y el conjunto de discursos que la componen; el sentido del discurso debe considerarse a partir de su relación con el interdiscurso

La presencia de polifonía en un enunciado se manifiesta de dos formas:

La heterogeneidad constitutiva de la enunciación: siempre supone polifonía. Cuando hablamos traemos voces anteriores, enunciado como eslabón de la cadena de enunciados.

La heterogeneidad mostrada: el enunciador muestra parcialmente en su enunciado la heteroglosia; indica que algunas palabras las ha tomado de otro enunciador

Heterogeneidad mostrada

Discursos referidos: traigo explícitamente voz de otro autor

Encadena dos acontecimientos, enunciación citante (enunciador) y enunciación citada; para diferenciarlas utiliza comillas, dos puntos, verbo introductorio.

En este caso, la primera enunciación debe mostrar con claridad las referencias de la segunda

Discurso indirecto

El enunciador utiliza marcadores para diferenciar su voz de la citada; la palabra del otro se reformula, se pierde nitidez acerca de dónde comienza y dónde termina la palabra de cada uno.

Marcadores: x dijo que, al parecer, se dice que, según x, para x, uso del condicional.

El uso de uno u otro refleja mayor o menor distancia con la voz citada

Discurso indirecto libre

El locutor habla con palabras de otro enunciador, adopta un punto de vista externo sobre el discurso del enunciador citado. Combina DD y DI

Ruptura de la isotopía estilística: rompe el estilo dominante del enunciado porque introduce otra lengua, utiliza expresiones de otro registro, recurre al léxico de determinadas teorías, ideologías o comunidades discursivas.

Puede representarse de varios modos: comillas o bastardillas, un comentario.

Las comillas/bastardillas se utilizan para hacer un llamado de atención al enunciatario, y suelen usarse con sentidos similares. Las primeras se utilizan en citas directas, palabras o islotes textuales; ruptura de la isotopía estilística; función metalingüística; toma de distancia con respecto a otra voz. Las segundas, se utilizan en palabras extranjeras, cambio de registro, descarta unidades/conceptos, función metalingüística.

Heterogeneidad constitutiva

Negación: traigo enunciado anterior y lo niego; negar y producir otra voz.

Opone el punto de vista de dos enunciados antagónicos

Descriptiva

Presenta un estado de cosas que no necesariamente se opone a un discurso adverso

Metalingüística

Contradice los términos utilizados en un enunciado previo. Cuestiona el empleo de esos términos. Intenta afirmar el enunciado anterior.

Ironía: afirma algo para decir lo contrario

Concesión: se introduce otra voz que es la responsable de lo que allí se afirma y luego, se refuta esa palabra aludida

Presuposición: presencia de dos enunciadores (el responsable de lo presupuesto y que se hace cargo de lo expuesto

Intertextualidad: relación de co-presencia entre dos o más textos, por la presencia efectiva de uno en otro. Puede ser plagio, cita o alusión.

Preguntas que orientan la reflexión polifónica:

¿Qué voces se manifiestan? ¿El enunciador marca la presencia de otras voces o es una presencia disimulada? ¿Cómo se introducen las voces en ese discurso? ¿Qué relaciones tiene el enunciador con las voces? ¿En qué tradición discursiva se inscribe la interacción de voces que presenta un enunciado? ¿Qué función cumplen esas voces en el enunciado?

Discursividades políticas: Introducción

Retórica

Antigüedad à “arte de hablar bien” de modo de resultar persuasivo. Designo a la técnica, discursos y a las obras (sobre las anteriores)

Siglo V a.C. à estudio de los discursos persuasivos

Aristóteles à los discursos persuasivos sostienen proposiciones verosímiles (parecen verdaderos pero no significa que lo sean).

Por lo tanto, la retorica es la facultad de convencer. Se trata de que el sujeto construya una imagen positiva

Tiene 3 niveles:

Teoría de la argumentación

Teoría de la elocución

Teoría de la composición (etapas para componerlo)

  1. Invención: define los argumentos/pruebas que se utilizarán
  2. Disposición: el orden de los argumentos
  3. Elocución: cómo lograr el “buen decir” para exponer los argumentos
  4. Actuación: cómo actuar el discurso (gestos, tonos)
  5. Memoria: cómo memorizar el discurso

La disposición tiene 4 partes:

Exordio (puede estar en el título) à APELA AL PATHOS

Narratio: narración de los hechos para argumentar (“preparación del terreno” para defender una argumentación). No toma posición à APELA AL LOGOS

Confirmatio: se exponen argumentos y pruebas à APELA AL LOGOS

Epilogo: cierre del desarrollo argumental à APELA AL PATHOS

Disgresio (movible): ruptura con el hilo del discurso para abordar un tema que tiene una conexión ínfima con el que se estaba tratando(irse por las ramas)

Género

Antigua Grecia à

Bajtín à tipos estables de enunciados generados por cada esfera del uso de la lengua. Es importante la socialización de los individuos ya que, a partir de ella, adquirimos los géneros discursivos

Actualidad:

Adam y Heidman consideran a los discursos e interpretaciones como procesos complejos que son puestos en relación con otros géneros

Mainguenau: escena de enunciación englobante, genérica, escenografía

Géneros en la web (cybergeneros): debilitamiento de las escenas, la escenografía se vuelve central. Esto hace difícil identificar el espacio social en que se producen los discursos.

En estos textos web, la multimodalidad (diversos canales de comunicación esta llevado al praxismo.

Retoman géneros de otros medios pero imponen configuraciones

Ethos

Aristóteles à tipo de prueba que debe reunir el orador para producir un efecto persuasivo

Se sitúa en la invención y refiere a la imagen de sí que sugiere el orador a través de su discurso.

El orador debe mostrar rasgos de carácter que produzcan una buena impresión en sus receptores

El Ethos bien elaborado determina el efecto de que el auditorio adhiera a la tesis del orador

Las cualidades del Ethos del orador deben ser discreción, integridad y buena voluntad

Mainguenau à es la construcción discursiva que de sí realiza el sujeto de la enunciación en el discurso; esos rasgos que se atribuyen son garantía de lo que sostiene.

Está presente en todo discurso

Mediante el discurso se introduce al lector en un mundo ético que encierra situaciones y comportamientos estereotipos, que contribuye a reproducir o transformar

Ethos mostrado: sugerido; debe ser inferido por los interlocutores

Ethos dicho: lo que el enunciador dice sobre si mismo directa o individualmente (metáforas o alusiones)

Ethos prediscursivo: representaciones previas que los interlocutores se han construido del locutor

Ducrot à no son afirmaciones del orador sobre si mismo sino es la apariencia que le confiere la entonación, elocución de palabras o argumentos

El análisis del Ethos dejó ver la subjetividad que se configura y acceder a representaciones sociales del enunciador sobre sí y sobre sus enunciatarios, sus relaciones, roles en la situación de comunicación, etc.

La argumentación por lo particular

La tradición retorica reflexiono sobre las diversas formas de argumentar los discursos (ejemplos, analogías)

El ejemplo permite ilustrar una norma o enunciado general y derivarlo a partid de cosas particulares

La analogía vincula dos realidades particulares heterogéneas gracias a una propiedad global común que el mismo texto construye

Fórmula: A es a B como C es a D

Condiciones para una buena analogía: foro + conocido + concreto. Debe permitir generar inferencias que se proyectan sobre el tema

Ambos apelan a un objeto sustituto para elaborar el conocimiento de un objeto dado

Discursividades políticas: capitulo 4

En el 2008 comenzaron los sitios Anti K; con esto se inaugura en el país nuevos modos de abordar el debate político público.

Para Mainguenau, el universo digital modificó las modalidades tradicionales del ejercicio del discurso a partir de la creación de cybergeneros y la adaptación de géneros tradicionales a los llamados géneros virtuales

En estos sitios, la escena englobante y genérica se debilitan impidiendo identificar los espacios sociales en los que se inscriben los discursos. Así, cobra importancia una escenografía verbal que integra a una digital, que se analiza a partir de la interacción de: iconotextos (muestra imágenes y es en sí un conjunto de estas), arquitectura (red de paginas vinculadas) y el componente procedimental (red de instrucciones)

Aparece una idea de que la enunciación ya no es dominantemente verbal porque se pone en juego una dimensión mucho más icónica: el cruce entre lo verbal y lo icónico se termina definiendo como iconotexto.

Esta escenografía construida en la enunciación, da lugar a un enunciador encarnado que mientras habla, construye una representación de sí: el Ethos.

Cacerolazo.com

La escenografía es lúdica, juvenil e infantilizada.

La escenografía digital está orientada a crear un vínculo con el participante de contención, y habilitación para que se exprese

La arquitectura se lleva a cabo a través del doble mecanismo de Ethos dicho, en la columna central donde intervienen los participantes, y Ethos mostrado, los links laterales a través de los cuales se presenta

Iconotextos:

Ethos identificado con una forma de protesta que no se manifiesta asociada al descontrol, ni a la furia, ni al enojo, sino que remite a la idea de espontaneismo

Ethos enunciativo que remite a un sujeto inscripto en una identidad global de los que conocen lo que sucede y comparten la pasión por expresarse

Complejidad de términos clasificatorios. Ethos que se exhibe con saberes y supone un destinatario que lo interpreta de forma adecuada

Link a Wikipedia. El Ethos muestra su identificación con verdades incuestionadas como las de la enciclopedia; supone un enunciatario que acepta, comparte y se identifica con ese Ethos

Link del preámbulo de la declaración de Derechos Humanos. El Ethos refuerza su inscripción ideológica, identificándose con los valores de libertad y democracia asociados a lo moderno e inscripto en una corriente de pensamiento que excede a la Argentina

Link de declaración de principios del sitio. El Ethos se asocia con el valor apartidario como algo positivo, que refuerza la idea de participación espontanea. Se muestra familiarizado con terminología de sectores del poder político más concentrado; el enunciador se autoconstruye como respetuoso del orden instituido a través de las leyes y fortalece el sentido negativo de términos como subversivo y terrorista

Ethos que opera científicamente, rasgo derivado de géneros prestigiosos.

Los errores ortográficos y la cita de autoridad de Wikipedia, debilitan la imagen del Ethos culto e informado que se deseaba construir

Escenografía verbal: el sitio reproduce todo el intercambio a modo de diálogo; los nombres con los que se afirman son seudónimos.

Escenografía convocante a acción catártica. El enunciador construye una escena con un tú genérico, todo aquel que sea lector; ese dialogo habla de la no-persona, a la que nunca se dirigen directamente. El destinatario es todo aquel que comparta la apreciación sobre esta no-persona y el hartazgo.

Se pone en escena el Ethos de un sujeto que se considera superior a su adversario, lo que lo habilita al trato despectivo, maltrato, injuria, la puteada, sin merecer argumentación, fundamentación. Así, el yo se presenta de forma simétrica con los múltiples tú en cuanto a valores y sentimientos, y asimétrico hacia la no-persona.

Esa superioridad es de tipo cultural, intelectual y ético.

El yo que se pone en escena tiene rasgos alejados del Ethos construido en el resto de la arquitectura.

Como señala Mainguenau, las escenografías se construyen a partir de escenas validadas, es decir, conocidas por una cultura e instaladas en una memoria colectiva que permiten el abordaje de determinados temas. Una es la escena íntima, donde el enunciador se instala a sí y al interlocutor como si éste fuera una persona de mucha confianza.

En esta escena, se habla de la cosa pública como puede hablarse en la intimidad, ante personas de mucha confianza. La escenografía es la legitimante de lo que dicen y hacen estos enunciadores en ese espacio público del sitio

Escenografía que evoca el intercambio asambleario. Se pone en escena un enunciador que se asume como un ‘nosotros’ de pertenencia, con una identidad compartida y un objeto común. Se muestra analítico, razonador propositivo.

Trae la escena de intercambio de una asamblea entre quienes comprarten una identidad frente a un problema. Presenta una situación también negativa pero produce una historizacion que revela un Ethos conocedor que compara y saca conclusiones.

Ethos irónico en la confrontación agónica. Una de las modalidades para descalificar el Ethos del otro y elevar el propio es el diálogo irónico, que pone en escena un enunciador ingenuo y revela a otro inaceptable; el sentido irónico es descalificador. La confrontación entre el Ethos propio y el del adversario busca destacar diferencias intelectuales, culturales y morales

Ethos solemne en escenografía asimétrica. En algunos casos, como el anuncio de novedades y decisiones, emerge una escenografía asimétrica entre enunciador y enunciatario. La enunciación tiene un tono solemne, presenta elementos del relato épico y se torna despersonalizada, con formas hiperbólicas y generalizaciones, para fortalecer la construcción de una evidencialidad universalizada.

El cipayo argentino

Se presenta como un sitio tradicional, con textos e icono textos que construyen escenografías variadas destinadas a la presentación del sitio y con un rasgo común, se vinculan con géneros políticos y morales de la modernidad

El sector central, conformado por las intervenciones de los participantes, se asocia con escenografías verbales y visuales informativas, de opinión y de humor grafico

La ausencia de información sobre cómo hacer para participar y la inexistencia de artículos o imágenes que no sean críticos al gobierno, muestra que es un espacio de publicación de un grupo cerrado, que opta por difundir sus puntos de vista políticos en la web

Las letras blancas sobre fondo celeste muestran un rasgo identitario de la subjetividad política del sitio al representar la escena de habla en el espacio nacional

La palabra ‘cipayo’, remite a un sujeto criticado por un adversario, cuyos puntos de vista son reprobados por ser ajenos al interés nacional. Esto responde al slogan del gobierno que se auto consideraba nacional y popular.

En este caso, la polemicidad se muestra mediante una voz ingeniosa que juga con un término acuñado por el peronismo para designar al adversario, construye una complicidad humorística interpelando a los enunciatarios en sus saberes histórico-políticos.

La solapa titulada El Cipayo es una escenografía de manifiesto político y de auto presentación. La brevedad, enunciador colectivo, interpelación directa, presentación de principios y valores, etc., son rasgos de este género político.

El Ethos es el de una voz central, estable, culta, polémica; los valores defendidos remiten a una discursividad conservadora, inscripta en un campo político que se desdibuja con la voz del sentido común que dice ser apartidaria y sin ideologías.

El icono texto lateral es asimilable al estereotipo del patriota de mayo de 1810, con una escarapela también estilizada como fondo.

La evocación a la tradición escolar construye un enunciatario sensible al patriotismo inculcado en la escuela y lo identifica como afín a la corriente liberal surgida de Bartolomé Mitre. Esto, representa una subjetividad que busca ampliar su ubicación en el campo nacional, mostrarse poseedora de un saber histórico para evaluar el presente.

Otra escena permite acceder a una declaración de principios, un decálogo. Este género elegido es solemne y atenúa los rasgos directivos y prescriptivos del Ethos.

Los planteos de este decálogo refuerzan un Ethos culto, moderado, capaz de racionalizar emociones y considerador de diversos puntos de vista. Estos rasgos buscan distinguirse del adversario.

Las formas de desmesura y falta de control resultan inadmisibles para esta construcción que busca ubicar al cipayo en el lugar del civilizado.

Las prescripciones organizan un sistema de valores ligado a lo moral y no tanto a lo político. Esto muestra un Ethos maniqueo y condenatorio; a su vez, ataca al otro, ya que cada rasgo que rechaza lo atribuye al adversario.

En los dos últimos puntos, hay postulados de tipo político que terminan de definir la posición del grupo: humanista, pragmático, defensor del progreso y de una sociedad libre. Esto es visto como una contrapartida a las denominadas veinte verdades peronistas; la solemnidad del genero decálogo muestra una actitud irónica frente a las verdades. Así el enunciador se ubica en un lugar de saber y de superioridad moral, lo que le permite prescribir normas.

Escenografía humorística: icono textos centrales

Dos variantes: irónica, crítica.

Desde el humor crítico se apela a la tradición de estos géneros en el periodismo grafico político y revistas de humor político.

Desde la ironía, el enunciador interpela al enunciatario como un par, capaz de interpretar los juegos de palabras y leer las criticas sin necesidad de explicación.

A partir de estos icono textos, se apela a la burla construida desde un Ethos de superioridad y desprecio hacia el adversario. Esta burla construye una escenografía en donde el enunciador es par del enunciatario y el adversario es inferior.

Escenografía verbal: notas centrales

Buscan asimilarse a los medios de periodismo grafico actual y adoptar formas de convocatoria

En la primera, el Ethos dicho es culto e informado. La escena global es la de un conjunto de voces informadas y criticas que opinan sobre el momento actual.

A pesar de esto, en estas notas el Ethos mostrado no logra sostener el Ethos culto y critico debido a las formas de argumentar, ya que, el enunciador argumenta vinculando al gobierno con otras entidades como el nazismo, para calificarlo de diversas formas sin tener prueba alguna. La firma y la declaración, intentan compensar esto apelando a títulos y méritos.

En la segunda, las notas sobre las movilizaciones que dieron lugar al inicio de la revolución, despliegan una escena en donde los que comprarten criterios, valores, marchan y se expresan contra las políticas del gobierno sin otra bandera que la argentina y sin ideología política.

La característica del Ethos es su rechazo hacia lo ideológico y la adscripción partidaria

Relación lenguaje – ideología

Foucault

Formaciones discursivas: conjunto de reglas que determinan una regularidad en los discursos construidos en los diversos espacios sociales.

Estas formaciones regulan y construyen el objeto del discurso (sobre lo que se habla), las modalidades enunciativas (actitud enunciativa à si es alguien que hace preguntas, si argumenta, etc.), los conceptos (representan la realidad) y las relaciones jerárquicas entre conceptos.

Modo de regular los discursos en los espacios sociales

Las formaciones discursivas son producto de una elaboración social e histórica que realiza un grupo social. Es decir, son sistemas ideológicos.

La formación discursiva determina los límites de lo que puede ser dicho y de lo que no puede ser dicho en un contexto histórico determinado y desde una enunciación determinada

Pecheux

Toma el concepto de formaciones discursivas y lo articula con la teoría marxista althusseriana para explicar la relación entre lenguaje e ideología.

Quiere desarrollar una teoría materialista del discurso: ver qué relación hay entre la forma en que hablamos y las relaciones sociales, económicas de un momento histórico dado.

Propone poner en serie el concepto de Foucault de formación discursiva con la teoría marxista que señalaba la existencia de “formaciones sociales” y “formaciones ideológicas”

Formación ideológica: son producto de las luchas de clases.

La ideología constituye al sujeto y es por eso que no existe lo a-ideológico.

Althusser: la ideología es un sistema de representación del sujeto sobre sí mismo, su contexto y la realidad.

Los discursos responden a regulaciones ideológicas, es decir, a factores ideológicos que exceden al sujeto e inciden en el modo en que éste habla.

Las formaciones discursivas funcionan como molde/matriz: forman discursos. Esa matriz ideológica está dada  por los conceptos, objetos, etc. que se utilizan

A su vez, activan una memoria discursiva: discursos que van quedando en la historia y de los cuales el enunciador se apropia al hablar.

Pecheux señala que los sujetos hablantes nos encontramos siempre inscriptos en alguna formación discursiva que nos provee las categorías a través de las cuales hablamos y que son las que dan coherencia a nuestro discurso

Tipos de formaciones discursivas

Propia de la Modernidad (racionalidad del hombre). Dio origen a los grandes relatos modernos

La Modernidad coloca al hombre como protagonista de la historia: puede acceder al saber por sí mismo.

Se valora el conocimiento como un camino hacia el progreso

El sujeto se representa en los discursos como un sujeto que viene de un pasado y va hacia un futuro

El presente es un momento marcado por una problemática que debe ser superada en el futuro

El sujeto espera que en el futuro se instale un programa utópico: pensamiento militante: sacrificio y lucha cotidiana frente al sistema injusto del que participa el sujeto. Mandato moral

Sujeto analítico que hace diagnósticos, busca causas a los problemas y sugiere soluciones

Fe en el progreso, en la razón y en la instauración de la sociedad justa, igualitaria y libre

La subjetividad es heroica: dispuesta al sacrificio por una causa porque hay certeza en el triunfo

Se construye al líder como representante de una entidad mayor: la nación, la republica, el pueblo.

Formaciones discursivas latinoamericanistas:

Componente pragmático que deriva del rasgo de diagnosticar y proponer soluciones. Es un discurso que ofrece acciones concretas para superar los problemas en todas las ramas

Amenaza externa: militar o económica. Hace que aparezca un tono épico. La épica narra las grandes acciones de la historia mediante la actitud militante

Tono profético para hablar del futuro: plantea una utopía que se busca alcanzar

Componente intelectual: el dirigente se siente ante la obligación de educar al pueblo.

Propia de la Postmodernidad: segunda mitad del S XX à guerras mundiales provocaron el fracaso de la racionalidad del hombre que promete el progreso y condujo a las guerras.

Neoliberalismo: instala al mercado como regulador de las relaciones sociales y de producción. Se da una mercantilización de prácticas sociales.

El trabajo está flexibilizado y conduce a que cada uno trate de hacer su propio recorrido

La Postmodernidad exalta los pequeños relatos y los no-relatos

Lo que se valora es la experiencia vital, la vida en el presente.

El sujeto es pensado como un sujeto que vive un presente y todas las historias son interesantes.

Se concibe la historia como un conjunto de pequeñas historias

Cada uno lleva adelante su historia y ahí hay valor. Una historia privada puede ser tan valiosa como cualquier otra

Todo sujeto es único.

Cada uno es valioso y tiene su vida por recorrer.

Se invoca el presente como el tiempo por excelencia para pensar la vida y el sujeto es convocado a disfrutar de su vida, de su presente

El sujeto tiene una sensación de que está legitimado para liberar los propios sentimientos, que se puede decir libremente lo que uno siente.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: