Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología
Semiología
Saussure
Saussure postula pensar al sistema de la lengua como parte de la ciencia general que estudia los signos, lo que le llamo Semiología.
La lingüística es parte de la Semiología y de la Sociología, y estudia el sistema de la lengua o las leyes que se extraen del análisis comparativo de varias lenguas diferentes. La lengua es el objeto de la lingüística.
En 1916 alumnos de Saussure publicaron a partir de sus propios apuntes, un libro de elementos teóricos de la lingüística y semiología: curso se lingüística general, el cual propone un cambio de vista sobre el futuro de la lingüística y estudios sincrónicos en vez de diacrónicos.
Para Saussure el lenguaje es una capacidad humana universal para expresar pensamientos y sentimientos a través de los signos. El lenguaje es heteróclito (no homogéneo), tiene 3 dominios (psíquico, físico y psicofísico) y entendido como un objeto binario, tiene por un lado un componente social que es la lengua, y por otro lado un componente individual que es el habla.
Para Saussure la lengua es un sistema de signos en donde cada elemente está distribuido y organizado para accionar en forma unificada, es social, sistemática, hereditaria y normativa. Mientras que el habla es el uso individual del sistema, es decir, los que hacemos al hablar y varía según por ejemplo lugares geográficos. Se dice que la lengua es un código y el habla seria quien ejecuta ese código.
La lengua es social porque es un conocimiento o una representación común y compartida por la comunidad hablante. Mientras que el habla es individual porque involucra a los hechos individuales de cada hablante en el uso de esa lengua.
Le interesa la lengua porque es más fácil de estudiar, ya que es heredable. En cambio, el habla, tiene mucha variedad. El habla no es natural.
Signo: masa indiferenciada de conceptos y sonidos y si hacemos un corte en ella obtenemos los signos y es la unión inseparable de dos entidades distintas, el sonido y el concepto.
El significado es el concepto y el significante es la imagen acústica. No existe uno sin el otro, son entidades mentales.
Significado ≠ referente (uno de los 3 componentes del signo que consiste en el objeto real al que alude el signo)
Sincronía y diacronía: nueva mirada de la lingüística.
Diacronía: estudio de la evolución de un sistema lingüístico a lo largo del tiempo. No le interesa mucho la diacronía. Cómo evolucionan los signos por paso del tiempo y que otras relaciones aparecen.
Sincronía: estudio de un sistema dentro de un periodo determinado de un tiempo muy breve. Relaciones que mantienen los signos y cómo funciona el sistema en un momento dado de la evolución.
Ejemplo: ducho/docto: es la misma palabra. Con la evolución ducto se transforma en ducho. Se amplían en campos de aplicación diferentes. Evolución diacrónica que deforma las palabras. A Saussure le interesan los estudios sincrónicos.
Relaciones sintagmáticas y asociativas:
Asociativas: posteriormente se llamaron paradigmáticas. Relaciones en ausencia, puedo asociar un signo presente con varios ausentes que tengan una relación con él.
Sintagmáticas: son las relaciones que contraen los signos semióticos por el simple hecho de pertenecer a un sintagma (dos o más signos). Son relaciones en presencia, todos los signos deben estar presentes en el sintagma.
Concordancia: típica relación sintagmática. Concordancia de género y número en adjetivos y sustantivos.
Hipérbaton: altera el orden de las palabras, cambia el orden, pero está bien formulado.
Valor: toda lengua es un sistema de valores, es parte de la significación, pero no se confunde con ella porque el valor tiene que ver con relaciones opositivas que los signos establecen dentro de sí y del sistema. Cada signo compite entre si dentro del mismo campo semántico. (Más vale cuantos menos signos compitan con el dentro del mismo significado). El valor de las palabras en la oración no tiene valor dentro de un sintagma sino dentro de un sistema
Significación: relación entre significado y significante.
Estructuralismo: noción de sistema y segmentación del campo de estudio.
Características del signo lingüístico:
Carácter biplanico: se divide en 2 partes: la parte material, significante (o plano de la expresión) percibimos con los sentidos. Y la parte nocional o abstracta, el significado (plano del contenido), con el que lo relacionamos.
Carácter lineal del significante: tarda en desarrollarse una determinada cantidad de tiempo, no ocupa un espacio, tiene una extensión temporal. Ej.: la música.
Mutabilidad e inmutabilidad del signo: el signo lingüístico evoluciona a traves del tiempo (mutable). Pero de cada etapa de la lengua que comparte una comunidad de hablantes, el signo es inmutable y no puede ser cambiado drásticamente por los hablantes.
Desde la perspectiva sincrónica es inmutable. Los cambios se producen siempre por cambios en el habla. El habla modifica al signo, lo que cambia es la lengua.
Arbitrariedad: el significante y significados son inmotivados, fruto del acuerdo entre hablantes, se aprende.
Motivación parcial: capacidad de cualquier lengua de que dados dos signos pertenecientes al sistema es capaz de crear un nuevo signo con ellos.
Lengua ≠ nomenclatura porque la unión entre significante y significado es difícil y además cualquier signo del mismo sistema va a determinar su valor.
Lengua: es un sistema de valores. No distinguen entre el sistema de valores entre si y estos mismos considerados en función del tiempo.
Aprender- aprehender (tomar-recoger/tiene una matiz en aprender) se contaminan.
Lengua normativa corrige, lo que está bien y lo que está mal. La
lengua descriptiva solo describe.
El sistema es un conjunto o elemento que conlleva a todas los otros conceptos. El valor tiene sentido porque está dentro de un sistema, el signo lingüístico no puede ser analizado fuera de este, pero la diacronía y sincronía tienen distintos cambios teológicos, son azarosos
El concepto de sistema no resulta fundamental para entender los hechos diacrónicos y sincrónicos ya que estos son distintos y de los últimos puede salir cualquier cosa.
Solidaridad en el sistema: carácter de no aislado, ese signo está vinculado con otro y si no lo ves estas percibiendo mal el sistema y te estas equivocando
En el ejercicio 20 de la guía la palabra correcta es trepar. Una sola puede quedar bien con el sintagma, las demás son un grupo de paradigmas asociados por significante.
Bajtín
Géneros discursivos: son tipos relativamente estables de enunciados generados por una esfera del habla de la actividad humana.
Estos tienen 3 características:
Contenido temático: tema de los enunciados, aquello de lo que se habla.
Composición: organización de la información que contienen los enunciados. (Sintaxis)
Estilo: variaciones personales, recursos lingüísticos que utiliza.
A la burocracia le gusta lo que está establecido hace siglos, sin cambiar una coma. Si funciona, no lo modifiques.
Los géneros discursivos se clasifican en 2:
Primarios: que son construidos en la comunicación discursiva inmediata, tienen relación inmediata con la realidad y con los enunciados de otros. Ejemplo: charlas de la vida cotidiana.
Secundarios: surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, desarrollada y organizada, principalmente es escrita. Ejemplo: novelas, polifonía, investigaciones científicas, cartas (de empresas).
Critica Saussure: es precisa y exacta. Le critica el papel del oyente en la comunicación. Dice que este no espera pasivamente al hablante sino que por postura corporal, por gestos pauta la postura del hablante. El auditorio condiciona al hablante.
Hay dos polos importantes en la comunicación, A y B. B pauta a A.
|
Enunciado |
Oración |
Orientación |
Está orientado |
No está orientado, porque no es la unidad mínima de la comunicación. |
Unidad |
Unidad mínima de la comunicación discursiva |
Unidad mínima sintáctica (la lengua) |
Limites |
2 silencios: el sujeto hablante toma la palabra y la deja (cambio de interlocutor) |
Gramaticales: PUNTOS seguido o a parte |
Contexto |
Su objetivo es una situación comunicativa concreta: la realidad |
Su contexto es el del discurso del mismo hablante |
Entonación expresiva |
Tiene |
Tiene entonación gramatical |
Carácter |
Puede ser respondido porque se comprende su intención discursiva. Surge como respuesta a otros enunciados. |
Se comprende su significado lingüístico, pero no puede ser respondido. No es una respuesta. |
|
Pertenece a un hablante concreto |
No tiene autor |
Benveniste
Para saber más del hablante utiliza la enunciación que estudia las huellas tanto voluntarias como involuntarias que el hablante va dejando en su propio discurso
Pronombres: palabras no denotativas (ej.: preposiciones) de significado ocasional. Que sea denotativa tiene 2 significados:
Es una palabra cuando esta usado en su sentido lineal. Ej.: la pared verde
Capacidad que tienen algunas palabras de señalar fuera del discurso de la realidad. Ej.: reloj.
Pronombres relativos: señala un sustantivo que fue nombrado anteriormente. Como, cuando, donde, que, cuya (siempre referencias contextuales).
Connotativa: ej.: “El presidente está verde”.
Cumplen una función en la oración: subordinan una preposición dentro de una oración y cumplen una función dentro de la proposición subordinado.
Referencia: la lengua tiene capacidad de señalar o referir. Puede hacerlo de 3 maneras.
Diferencias co-textuales (no puede hacer deixis): es cuando algún signo dentro de su sintagma señala otro signo en el interior (dentro de un texto). Ej.: pronombres en tercera persona. “Juan vino con su hermana. Qué bueno es ver como la quiere”. Estos no nos interesan porque no marcan el sujeto hablante.
Deixis: capacidad que tienen ciertos elementos de la lengua de señalar fuera del discurso tomando como centro de referencia al sujeto hablante. Son puentes entre el lenguaje y la realidad.
Referencias absolutas: (no nos interesan) fechas concretas, referencias de calles.
Ejemplos:
“Pedro vive al sur de parís” “Pedro partirá la víspera de navidad”.
“Pedro vive aquí” “Pedro partirá mañana”.
“Pedro vive en lujan” “Pedro partirá el 24 de diciembre”.
Deícticos: señalan fuera del discurso y toman como centro de referencia al hablante.
Tiene 3 categorías:
Pronombres personales de 1era y 2da persona singular y plural.
Pronombres posesivos de 1ers y 2da persona singular y plural.
Algunos pronombres demostrativos (ver ejemplo cuaderno). Se escriben a veces con (sustantivo, núcleo del sujeto) o sin tilde (adjetivo indicativo). Ej.: “Esta mochila es negra” “Ésta es negra”
Ej.: corvettes y Cadillac dominan el mercado. Estos son lentos y elegantes, aquellos veloces y deportivos.
Si cambio de lugar los sustantivos, cambio de lugar los pronombres.
Son deícticos:
Locuciones (siempre con referencia al sujeto): cerca y lejos, izquierda y derecha, adelante y atrás (toma de referencia el punto donde este yo).
Adverbios de lugar (ahí, allá) y tiempo (hoy, mañana)
Verbos que toman como referencia al hablante: llevar, traer, ir, venir.
Sujeto desinencial: el castellano ≠ del francés, trabaja con sujeto desinencial. Terminación de los verbos conjugados de 1era y 2da persona del singular y plural hasta para indicar el sujeto en ausencia del pronombre correspondiente. Ej.: tengo hambre.
Dativo de interés (o dativo ético): “El nene no me come la comida” “¡Amonéstamelo!” “¿Te cierro?” “¡Facu se mató a 3 enemigos!”.
Está constituido por pronombres personales de 1era, 2da y 3era persona singular y plural. Indica el fuerte interés del hablante en que se realiza la acción.
Modalidades
Modalidad de la enunciación: afirmación o aserción, negación, interrogación exclamación, intimación (dar una orden, hacer un pedido).
Modalidad del enunciado:
Modalidad apreciativa: objetiva (valoración usual de un hecho) y subjetiva (huella de una preferencia).
Objetiva: “Pizarrón negro”. Subjetiva: “Tu futuro es negro”
Ejemplos: “El color rosa es feo”; “El color dorado es chillón”; “El ministerio de economía es incompetente”
Subjetivemas: muestran el punto de vista subjetivo del hablante.
Modalidad lógica: normalmente, esta modalidad se manifiesta a traves de adverbio o locuciones adverbiales (sintagmas) que indican el grado de certeza, de probabilidad de adhesión o rechaza que el hablante muestra por su propio discurso. También el tiempo y modo verbal en algunos casos muestra la modalidad lógica.
Ej.: probablemente el parcial sea fácil. Nuestro arquero nunca ataja bien. Habría realizado un milagro Juan Pablo II.
Son parte de estos: el condicional simple y compuesto (mañana llovería) y adverbios y locuciones (siempre, quizás, sin dudas)
Modos: “busco una chica que hable ruso” subjuntivo (posibilidad, no hay certeza).
“busco una chica que habla ruso” indicativo (hechos reales)
Modalidad del mensaje:
Tema: (Halliday) lo primero que se menciona en la oración. Para que haya tema debe haber hipérbaton que es cuando en una oración hay una alteración del orden de las palabras.
“Estamos bien, en el refugio los 33”.
Voz pasiva: una oración puede pasar a la voz pasiva si tiene verbos transitivos. La oración en voz pasiva suele ser una estrategia para suavizar lo que se está diciendo, ya que el énfasis se coloca en el objeto y no en quien realiza la acción.
Nos interesa por 3 motivos:
Da una ilusión de objetividad y neutralidad
Se le quita importancia a quien realiza la acción, manera más suave de decir las cosas.
Se desplaza la atención desde el agente hacia el objeto.
Ejemplos: “La vereda fue barrida ayer”
En vez de “Rompí la cafetera” va “Se rompió la cafetera”.
Problema: la voz pasiva con "se". El "SE" castellano cumple 4 ó 5 funciones distintas, y no siempre es pasivo. Es fácil confundirlo.
El problema se planteó abiertamente.
¿Para qué sirve el pronombre "se" en castellano?
VERBOS REFLEJOS
El pronombre indica que la acción cae sobre el mismo sujeto que la realiza. No nos interesa, y no la marcamos:
Juana se peina.
od
Se lo reconoce porque acepta el refuerzo "a sí misma"
Verbos cuasi reflejos
Indican cambio de estado. Usan el pronombre personal para conjugarse. NO los marcamos.
Juan se fue. Juan se enamoró.
3. Juan y Pedro se abrazaron
No lo marcamos, es el "se" recíproco, no nos interesa.
Oración pasiva o impersonal con "se". Nos interesan, y las marcamos. Es modalidad del mensaje.
Se arregla autos.
Oración bien construida. Es la oración impersonal con "se". Autos, plural, no coincide con arregla, singular, porque es el objeto directo.
[Se arregla autos] O. U. (oración unimembre)
mmje: impers.
Se arregla autos.
VN OD
Se arreglan autos.
La oración está en voz pasiva. Es la pasiva con "se". Como sigue la estructura de la oración impersonal, la pasiva con "se" será también impersonal.
[Se arreglan autos] O.B.
sujeto
Atención:
tiene que haber un uso sistemático, del "se" pasivo, para que lo consideremos modalidad del mensaje. Consideren el siguiente ejemplo:
Verbos modales
Los verbos modales proyectan la necesidad que el hablante siente, sobre el alocutario. Son una intimación para que el alocutario realice algo.
Interés del hablante en que su alocuario (=destinatario) realice determinada acción.
Hoy hay que ganar, hoy hay que ganar,...
Hay que, tener que, deber, etc.
Ustedes deben
mmje:vm
Deberías cambiar este auto.
mmje: vm
Nominalización: consiste en evitar conjugar un verbo, transformándolo en un sustantivo. El hablante hace eso para evitar la modalidad lógica.
Realizó un milagro Juan Pablo II.
2. Habría realizado un milagro Juan Pablo II.
3. La realización de un milagro por Juan Pablo II fue el tema del día.
La inflación de mayo fue del 0,5%, informó el INDEC.
La inflación de mayo sería del 0,5%, según el INDEC
Milanesa de pescado nos dio de comer, ¿podes creerlo?
—----------------------------
mmje: tema
Se arregla autos.
mmje: impersonal
Los textos tienen isotopía lingüística (estilo, sintaxis, registro). Las interferencias léxicas es una ruptura en el hilo continuo del discurso. Rompen con la isotopía estilística.
Interferencia diacrónica: la presencia en un mismo discurso de palabras que pertenecen a estados de lengua anteriores. Ej.: una palabra en francés antiguo en un texto de lengua contemporánea.
Interferencias diatópica: coexistencia de palabras que no tienen la misma área de utilización. Ej.: cabañon (termino meridional) por mansión (“casa”).
Interferencias diastraticas: es cuando un registro lingüístico es interrumpido por otro distinto. Ej.: chorro.
Interferencia diafásica: utilización de términos científicos, poéticos, etc. en otro tipo de discurso.
Polifonía: presencia de más de una voz en el discurso a veces es explicita, cuando lo citado esta entre comillas. Otras veces se manifiesta a traves de frases hechas, lugares comunes, etc. ej: la gota que colma el vaso.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: