Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Apuntes de Clase  |  Semiología (Cátedra: Lonchuk - 2019)  |  CBC  |  UBA

8-4-19

Semiología

Diferentes usos de la RA à texto de  fundación telefónica à fenómenos de la RA à Profundizar los sentidos del ser humano, es decir, ampliar nuestra precepción. Esto no define en si lo que es la RA pero si nos da una idea,

Elementos reales y virtuales, trabajan el mismo tiempo, nosotros nos contemplamos a nuestra precepción, es decir a la interacción, esto es la acción de ida y vuelta entre los agentes,

La RA tiene que ver con la iteración de elementos reales y virtuales, esto nos lleva hacia otro entorno. Los objetos de la RA carecen de ciertas características llamadas indexicalidad.

La INDEXICALIDAD = índice – señalar – indicar. Es decir que la indexicalidad es la capacidad de indicar/señalar algo. Establecer una relación entre dos elementos. Por ejemplo: el humo (indica algo) indica que hay fuego y depende del contexto puede significar cosas diferentes.

El photosop es una forma de pensar lo real.

PROSUMIDOR: es el consumidor que también da contenido, por ejemplo las redes sociales.

También pensamos la RA como una interpretación de la realidad. Existen varias interpretaciones de lo que es la RA.

Concepto de la realidad: visión psicología.

REALIDAD: 1) Como registramos. 2) como integramos.

Nuestra precepción de la realidad/pensamiento se  basa en el lenguaje, el pensamiento y los signos están fuertemente entrelazados. Ejemplo: el profesor señalo el pizzaron, después la pared y después la mitad del pizzaron y pared. Otro ejemplo es el de los esquimales, tienen 11 palabras distintas para la nieve, en cambio nosotros una sola palabra, pero los esquimales  tienen 11 significados diferentes.

El lenguaje define la realidad.

Pensamiento y semiosis = son terminaciones entrelazados.

El sistema cognitivo se realiza en forma condicional. Nosotros no podemos construir nada sin conocimiento.

Cerebro humano = lo que mejor hace es integrarse.

El contexto =  es lo que rodea una acción.

Bigdata: a mayor cantidad de números se puede ser las irregularidades. Sistemas que se anti regulan, ejemplo la inteligencia artificial = IA.

Inteligencia artificial (IA) = marking learning

Marking à se replica el funcionamiento humano con códigos espeficios, es pensar un código = IA.

11-4-19

Semiología

Teoria semiótica de Pierce

Saussure y Pierce plantean la semiología ya como un método científico en el siglo XX à es importante para el positivismo, esto es que a partir del razonamiento se puede llegar a un razonamiento total.

Saussure trabaja en sistema de signos = psicología

Pierce trabaja en la semiosis = filosofía (lógica)

Para Saussure el significante y significado tienen una conexión arbitraria. El significado es un aspecto conceptual y el significante es un aspecto material. Es tan arbitrario a bien los perros ladran en diferentes idiomas.

Saussure es clave para entender la lingüística, es decir las relaciones que establecen en sintaxis. El signo significa en virtud en su diferencia, está basado en las relaciones entre si,  es decir de las relaciones dentro de un sistema.

La sustitución y combinación da las relaciones de un sistema de signos. Saussure llama a la sustitución significante y a la combinación paradigma.

En el análisis de sintaxis se busca el verbo, por ejemplo: EL GATO ES UN ANIMAL. Gato puede ser reemplazado por perro. Y “es” seria el verbo.

El estudio de los signos es una ciencia del siglo XX. Para poder llegar a eso, se tuvo que hacer un gran recorte de estudios.

Sicronía es el estudio del habla a través del tiempo y la Nacronía es el estudio del habla del hoy, es decir de la actualidad.

Los movimientos están para armas las diferentes jerarquías.

.-.-.-.-.-.-.-.-.

Pierce

A Pierce le interesa más el proceso de semiosis, este proceso ya va a tener un DINAMISMO incorporado. Su teoría es más abierta que la de Saussure

 El signo es parte de la semiosis (filosofía)

FANEROSCOPÍA o Ideoscopía es la teoría de los signos, es un marco para la teoría del conocimiento. Es decir que hablamos de un enfoque filosófico y no psicológico, nosotros construimos la relación a través de los signos.                                                              

La Faneroscopía es “todo lo que está presente en la mente, del modo o del sentido que sea, corresponda a algo real o no” esto incluye a la imaginación (Pierce)

Son las acciones por las cuales nosotros aprendemos de la realidad a partir del signo. NO de la semiosis. Esto sería la definición de semiosis. Y se plantea en PRIMERIDAD, SEGUNDIDAD, y TERCERIDAD. Son las tres formas del ser.

Primeridad = referentes a los sentidos. Este comienzo se asocia a una cualidad de algo en forma abstracta que sería la Segundidad, por ejemplo: el color rojo de un cuadro. La Terceridad establece un patrón  que orienta el conocimiento de pensar/construir la realidad. Lo que son las normas, leyes y convicciones. Predecir el patrón o la regularidad de algo. La Primeridad, por ejemplo una tostada que se quemó.

La teoría del conocimiento de Pierce es un medio por la cual creamos la realidad y Pierce la divide en Primeridad, Segundidad y Terceridad.

Construimos la realidad a través de los signos.

Una ley, la Terceridad se manifiesta a través de hechos que la ponen en práctica, la Segundidad y estos hechos materializan calidades o cualidades que es la Primeridad.

Las cualidades perceptivas se materializan en hechos que se manifiestan en leyes que son las Primeridad, Segundidad y Terceridad. La ley de la Terceridad se puede ver a través de acciones, dejar por ejemplo: dejar caer la tiza.

La cultura es el espacio de la Terceridad. Por la cultura nosotros vemos e interpretamos algo o cierta acción de cierta manera y no de otra.

La Primeridad, Segundidad y Terceridad son las categorías necesarias para entender el comportamiento humano.

Idea de representación, Pierce no trabaja sobre la idea en cambio el signo esta dentro de cada uno y fuera.

El signo en Pierce tiene tres elementos. 1) Representamen, 2) objeto, 3) interpretante (que no es la persona). Todo esto es el signo. (Es el dibujo de un triangulo)

 

Los tres elementos de Pierce pueden armarse en cadenas y cortarse cuando lo decida uno.  La mente decide cual es el interpertante.

El signo solo puede pensarse como parte de la semiosis à como construimos nuestras realidades. à Todo conocimiento viene de otro, el objeto de estudio es conocimiento y no tiene una relación con la realidad, por ejemplo: la tierra es plana. Hipatia en el siglo IV d. C., que era filosofía, matemática y astrónoma en Alejandría, decía que la tierra no era plana por sus estudios.

Foucault decía que depende del saber que tiene una persona se le puede influenciar con cierta cantidad de poder.

Un signo integra una cadena de semiosis que construye conocimiento. Es decir, nuestra experiencia de la realidad.

15-4-19

Semiología

-.-.-.-.

Semiosis: planeta un enfoque o perspectiva procesual = esto es un proceso por el cual generamos conocimiento. El signo no es pensado como algo estático sino que ya el m ismo signo nos da la pauta del conocimiento, NO EXISTE, por la teoría del conocimiento donde se monta la semiosis.

La semiosis siempre posee huellas de semiosis anterior, hipersubjetividad y la cultura, cadenas de signos-

Los diferentes tipos de semiosis habla de la revolución de los fenómenos que percibimos y de la manera que lo entendemos/ integramosà término usado en el texto de la fundación telefónica. El ser real de las cosas y el mundo.

Representamen = signo mental que se produce en la cabeza de cada interpretante.

En los desplazamiento radica el proceso de semiosis.

Un signo la conocerlo, nos hace conocer algo más = es decir que es un proceso de semiosis que nos permite incorporar nuevos conocimientos.

El ground = fundamento. El ground orienta la semiosis que es el fundamento. El signo está representando algo, el ground es lo que orienta al objeto.

El ground determina la orientación de la semiosis y de esa manera determina el aspecto, desde el cual es construido el objeto.

 

Tipos de signos (sig página)

Las 3 caras del signo

 

Cualidades por los sentidos representativos

PRIMERIDAD

Hecho en bruto. Hechos concretos. Se establecen patrones de conducta.

SECUNDIDAD

Progresión. Regular.

TERCERIDAD

1Ra tricotomía

Represéntamen como el signo:

Cualisigno: es un representamen formado por una cualidad, por ej., el color verde.

Sinsigno; es un representamen formado por una realidad física existente, por ej., una señal de transito en una calle.

Legisigno: es un representamen formado por una ley, por ej., el sonido del silbato de un árbitro en un partido de futbol.

2Da tricotomía

Un signo que se relaciona con un objeto:

Análogo, que  es el icono.

Se relaciona con su objeto por tener alguna semejanza con éste. Por ej., una fotografía.

Relación con el objeto, que es el índice. Se relaciona con su objeto en términos de casualidad. Por ej., un síntoma medico.

Relación de normas, que son los símbolos. Se relaciona con su objeto solo por una convención. Por ej., una bandera.

3Ra tricotomía

Interpertante de un signo, lo que representa como signo de:

Rhema. El signo se representa para el interpretante como una posibilidad. Por ej., un concepto

Decisigno. El signo se representa para el interpretante como un hecho. Por ej., una oración descriptiva.

Argumento. El signo se representa para el interpretante como una razón. Por ej.,  una proposición “esa caja es de madera”

 

La semiosis de la primera tricotomía.

Presentan la cualidad (sensible) posible de algo posible (cualisigno), la ocurrencia de la cualidad en un signo singular (sinsigno) y la recurrencia y regularidad de la cualidad en un algo, que se constituye así como objeto permanente.

El cualisigno es una cualidad que funciona como signo de un objeto, por ejemplo uno de los cinco sentidos.

El sinsigno surge en el momento en que se advierte que la cualidad existe en una cosa que ocurre en la actualidad. Es un signo mediante sus cualidades.

El lesgisigno surge en el momento que la mente de una persona advierte que cualidad recurre en aparecer regularmente en algo. Es una ley que es signo, por ejemplo la tarjeta roja en un partido de futbol.

La semiosis de la segunda tricotomía.

Estas semiosis son representativas, operan con signos que representan al objeto y lo representan por medio de alguna analogía sensible, es decir el icono, e inicia su existencia, es decir el índice, o por medios de concepciones intersubjetivas y culturales que son los símbolos.

El icono, su cualidad lo hace un representamen. Un icono puede ser signo aunque el objeto no exista, guarda una similitud con el signo. Por ejemplo una foto.

El índice necesita de la coexistencia y conexión real con su objeto, debe ser advertido por una mente y así se le puede atribuir un intérprete. Por ejemplo un síntoma medico.

El símbolo es un signo que para ser representativo necesita una ley. Su carga es enorme. Por ejemplo una bandera de un país.

Las semiosis de la tercera tricotomía

Son semiosis que interpretan y explican a otros signos que son los que representan los objetos.

El Rhema es una semiosis capaz de generar múltiples interpretante. Se lo entiende como la representación de un objeto posible. Tiene más información y se evalúa semiológicamente. Por ejemplo un concepto.

El decisigno es una semiosis que actualiza un interpretante en un contexto según el ground seleccionado por la mente que lo interpreta. El signo se representa para el interpretante como un hecho. Por ejemplo una oración descriptiva.

El argumento es una semiosis  que determina a un intérprete. Ese interpretante es el resultado de un proceso de razonamiento dentro de un sistema, y sujeto a la legalidad de ese sistema que funciona como contexto. Por ejemplo una proposición: “la capital de Rusia es Moscú” “esa chica es mi amiga” “está lloviendo”

 

29-4-19

La teoría literaria sobre CF (Ciencia Ficción) texto de Suvin

Genero fantasía:

G.O.T  (juegos de tronos) es una caracterización del género fantástico. Dice Suvin que la CF no es algo nuevo, ve desde los comienzos de la literatura hay una búsqueda de demostrar lo asombroso/increíble/maravilloso.

Siempre hay un cruce entre el conocimiento y la aventura, mayor conocimiento implica una experiencia, va hacer la idea del viaje, digno de ser marcado.

Nos habla de un nuevo marco de referencia. Estos nuevos lugares y habitantes, será un antecedente de la CF y va a funcionar como un espejo del mundo también va hacer un crisol = la posibilidad de pensar en otras realidades.

CF:

Una hipótesis ficticia es decir literaria con un rigor total, es decir científico. Lo que permite la CF es trabajar temas/problemas reales a partir de hipótesis ficticia pero para entender problemas reales.

Cuentos populares/folklóricos no tienen autores sino compiladores como los hermanos Grimm.

Caperucita roja habla de pedofilia, en una sociedad donde no  había tantas entidades burocráticas. Se da un dialogo cargado de sexualidad. Este cuento tiene una enseñanza que es no hablar con extraños en una sociedad donde niñas desaparecían sin más.

Hansell y Gretel  es otro cuento popular, hasta que no se desarrolla el comercio entre América y Europa del azúcar, las golosinas eran un Bien de lujo, no solo una golosina. Los padres que abandonan a sus hijos en un bosque, por la hambruna de Europa. Y a los niños le resulta atractivo una casa llena de chocolate.

Suvin llama a esto “extrañamiento”, es decir volver al lenguaje algo extraño. El extrañamiento tiene el extrañamiento cognoscitivo à CF <---> También entre la diferencia GOT y matriz, se nutren de leyes anti cognoscitivas.

CF: contrapone con el mito, el mito piensa un tiempo anterior al histórico, es fijo, en una sociedad determinaba por cambio, estática, y establece las leyes de una sociedad.

En la tragedia griega se controlaba el destino y si, se rechazaba al destino tenía la hybris. Por ejemplo Edipo rey.  La CF tiene  ese elemento portador del futuro.

El mito = anterior al tiempo

Leyenda = se piensa como el mito pero no se piensa atrás en el tiempo sino  en el mismo tiempo.

La CF y cuentos folklóricos  hablan de un horizonte paralelo a la razón. Habla de un acto de fe y fantasía. Suvin hace una diferencia entre cuentos folklóricos y CF = fantasía en un espacio empírico (en un espacio empírico).  Pastoral y novela científica.

El pastoral es un genero literario desde la naturalza, es un mundo donde no hay aparato estatal. No hay relaciones de poder.

La novela científica solo plantea una hipótesis científica, no logra cambiar las relacions de este mundo, por ejemplo Julio Verne. No lo vuelve un crisol.

La CF se divide en  extrañamiento y para la cognición à hay un reflejo de la realidad y un reflejo en la realidad.

De la realidad: en el sentido que se toma una propuesta científica o razonable de la realidad. Se puede unirlo con el capítulo de Black Mirror, hombre en llamas, con el Diario de Ana Frank. Se generan maquinas de matar.

La CF responde a cierto grado de utopía. Que no significa algo positivo sino negativo con el positivo.

Utopía:

La CF está minada de distopia.

2-5-19

Semiología

CF

Metamorfosis de la CF donde se termino de proponer una definición de lo que es la CF. El nombre ya nos da una pista de lo que es. La palabra ciencia se puede asociar con convicción y ficción a la palabra extrañamiento.

Suvin à Un elemento cognitivo que relaciona los conocimiento por ende al pensamiento/razonamiento, la definición va hacer de esta premisa del razonamiento un valor estético o una medida (dice Suvin) de su calidad estética, esto sería algo que tenga relación con lo bello o lo atractivo visualmente. La estética va hacer lo que despierta cierta sensibilidad ante un acto. La sensibilidad o el valor estético de la CF va a estar dando por un elemento cognitivo esto quiere decir que cuanto más razonable sea la premisa de la CF, cuanto menos mágica y mas cognoscitiva sea solida. Por ejemplo puede ser una sociedad como en la que vive Thor (comic de Marvel) que vive en una sociedad donde  se piensa que la magia es ciencia. La CF se basa en un elemento cognitivo.

La parte de la ficción entra en el extrañamiento, es la idea de generar un marco diferente donde nosotros concebimos la realidad y que se aleja. Suvin lo llama el  marco empírico del autor.

Entonces el extrañamiento Suvin lo va a pensar como esta literatura que se aleja del marco empírico del autor de manera que se pueda trabajar problemas que sea ajenos y familiares al mismo tiempo.

Otras formas de extrañamiento donde es cognitivo. Por ejemplo la fantasía ética, o cuentos folklóricos. Un gran núcleo de lo que es el género fantástico.

La utopía

La palabra utopía viene del OU

La utopía es un lugar que no existe en todos los demás lugares (cualquiera) o que exista fuera de los lugares que existe, desde la CF.

Lo fantástico está en el límite del mundo conocido.

El foco de la utopía tiene que ver con las relaciones socio políticas de una organización social. Organizada según un principio más perfecto. Esta distinción siempre va a estar en la utopía tanto buena como mala. Como pensar el mejor modo para una organización de una comunidad y cuál es el mejor método para que una persona disponga de su vida, y si nos ponemos a pensar la utopía de algunos es la distopía para otros.

La utopía nos da información sobre el espacio y un Estado.

Suvin hace una distinción entre antidiluviana y posdiluviana (teoría sobre el diluvio) ¿?

La distinción semántica que hace de utopía la pone entre las distinciones del diluvio de las dos guerras mundiales. Y los signos de revolución de escala mundial.

Primero da definiciones que va completando a medida que avanza, comienza con dos premisas que es imaginaria, es decir tema apartado de lo empírico del autor y que se pueda ver a través de un viaje.

Segundo es tener esa perfección social.

El primer punto y elemento fundamental de una definición liberaría de una utopía, afirma que cualquiera de ella es una construcción verbal.  Esta idea de construcción verbal, Suvin la llega a un género literario.  Utopía es un subgénero de la CF. El primer punto y elemento fundamental, el foco esta puesto en cómo se relaciona las personas/personajes a partir de los elementos tecnológicos que constituye la CF.

La segunda definición dice, un lugar, un Estado, una condición idealmente perfecta en lo político, costumbres y condiciones. Para el mejoramiento social.

Toda CF refiere a una idea de las relaciones sociales de espacios utópicos. Por ejemplo, un mundo feliz (libro-novela) La historia es la organización de una sociedad completamente producida en laboratorio, en donde todos los integrantes nacieron de un tubo de ensayo y que fueron creados genéticamente para cumplir distintas funciones de esa sociedad. Y se desmorona cuando hay imperfecciones.

La denotación es lo que es literalmente lo que estamos persiguiendo. Vemos un conjunto de líneas que se asemejan o constituye una figura. La connotación es cuando yo creo un dato.  Esta lo que nosotros leemos en relación a nuestro contexto y lo que la sociedad lee a través nuestro. No es lo mismo leer un libro en 1984 que en 2019, ahí la diferencia porque Entre el cruce de denotación porque el libro no cambio y connotación que es la manera de la cual yo leo. En ese cruce tenemos la inter-visualidad, que aparece cuando dice niveles entre tejidos.

CF y Sátira

La estructura de la sátira tiene tres momentos, siempre es sátira de algo. Si ponemos en foco de la sátira en lo que es pierde toda gracia, por ejemplo Homero Simpson como padre alcohólico y golpeador.

Los Simpson son graciosos en tanto se está burlando de algo, hasta el momento de ver la sátira, es decir que la persona más ignorante es la encargada de la seguridad de una planta nuclear, estoy parodiando el movimiento. Pero parodiar para generar una crítica.

La sátira es un género literario y como tal es un género político. Se puede construir un montón de elementos diferentes.

Género literario plantea construir un montón de elementos de realidad alterna que nace de las condiciones empíricas del autor y que se plantea como formas de pensar, cosas que antes no se pensaban, por ejemplo la CF pero principalmente la utopía, que es un imposible posible. La sátira es un posible imposible.

6-4-19

Lo semiótica, la CF y la RA son los tres temas/disciplinas a lo largo de la historia.

Suvin tiene definiciones de utopía entre el periodo de las Guerras Mundiales. Antediluviano y posdiluviano, esto tiene que ver con el discurso religioso/mitológico, marca un antes y después casi apocalíptico, un límite donde nada puede ser igual y lo compara con las Guerras Mundiales. Hace el quiebre de cómo nos vemos como humanos.

Antediluviano = antes de la utopía. Nos lleva a la idea de un bien como progreso ilimitado, es decir un bien común para la humanidad. Y el desarrollo culminante de esa técnica fue la bomba atómica, esto conlleva a que se caiga el discurso  positivista (Positivismo) de la utopía.

Cognoscitivo quiere decir Ciencia/el saber.

En el extrañamiento esta la fantasía que es anti-congestiva no requiere una explicación y la CF -Utopía  que es cognoscitiva que requiere y permite una explicación.

El enfoque naturalista no requiere de una explicación científica. La fantasía no permite una explicación científica. (pp., 96 último párrafo)

El efecto de la realidad proviene de la idea naturalista. Va hacer lo que se enfoque en el efecto naturalista, esto no busca un efecto de la realidad. Y en la CF el efecto de realidad es por una lógica cognoscitiva, es decir de razonamiento, por una innovación cognoscitiva. 

Rodolfo Walsh con su libro Operación Masacre (1957)  inaugura una nueva rama que es la literatura no ficción, que es naturalista.

Capitulo 4

Novum à ¿Cómo logramos el extrañamiento cognoscitivo de la CF? à Se llega hasta ahí por el novum que es una categoría mediadora, es decir es un elemento innovador.

El fenómeno que se desvía de la norma de la realidad o relación totalizadora es la manera en la que se organiza una sociedad extraña de acuerdo con un principio. Por ejemplo en la sociedad de Thor (Marvel) donde utilizan los medios tecnológicos que para nosotros seria magia.

El novum NO ES necesariamente lo malo, pero en el video se utiliza como maldad. Es una  manera de utilizar a la tecnología para manipular a los humanos.  Lo que plantea el novum es un ímplate que “tapa” la realidad.

Para Suvin en la fantasía el novum no está validado y propone la lógica oculta de la magia, en la CF el novum es homogéneo.

Suvin plantea el novum como una categoría histórica, está determinada por fuerzas históricas en lo práctico social. Y no lo plantea como una categoría absoluta. Por ejemplo los Super Sónicos son un modelo americano del futuro.

En la CF el Novum siempre es hegemónico y esto tiene que ver con lo consolidado o lo principal.

Hegemónico también significa central y la supremacía del novum

9-5-19

Semiología (clase teórica)

Imagen: una imagen audiovisual y hace hincapié en lo visual. esta mediada por la tecnología de la RA

análisis de tipo semiótico: cuando se hace este análisis se ve qué significados y qué sentidos nos quiere comunicar quien diseño la imagen, y qué significados y sentidos somos capaces de entender los usuarios. Por eso se habla de un análisis semiótico porque se trabaja con sentidos.

¿De qué hablamos cuando se habla de una imagen de RA? Si uno quiere definirla literalmente es una imagen que aumenta la realidad. Es una imagen donde aparece una información real a la que se sobrepone capas de una información virtual y lo que hace es aumentar la capacidad de información que hay sobre lo real.

Neil Gram: La imagen de RA crea una extensión de la realidad, creó ese eje y habla de realidad extendida en vez de RA, este esquema lo armo en el año 1994. Y pone un polo que es el entorno real, otro que es el virtual. Y en el medio una realidad mezclada con dos partes, una realidad aumentada y una virtualidad aumentada.

La imagen de RA la vemos con relación con el icono de Pierce. El icono reproduce analógicamente objetos. Cuando vinculamos el icono a la imagen de RA encontramos que el icono tiene una potencia muy fuerte, ya que si los iconos son reales o virtuales, es algo análogo a la realidad. Y no podemos discriminar si lo que vemos en virtual o real.

Esta imagen que aumenta la realidad se genera, por un lado mezclando capas virtualmente de objetos y escenarios reales con objetos y escenarios reales.

La imagen de RA definida desde Pierce, decía que el símbolo era algo que representaba algo para alguien. (Todo nuestro trabajo está vinculado a las teorías de Pierce)

Capacidad representativa, primero que nada que toda imagen visual que estudiamos son para comunicar un mensaje, están diseñada para eso. Esas imágenes son representaciones mixtas, concluyen en ella dos realidades la primeridad y secundidad, son interactivas. NO SON reproducciones analógicas de elementos abstractos, no son de objetos que están en la realidad. 

Representación analógica: analógica quiere decir semejantes a todas las ideas abstractas que hay en una cultura.

Objeto simbólico o símbolo, es una convención.

Procesos representativos

La imagen de RA representa un desafío para el  intérprete. Cuando se interpreta lo que importa es que interactuamos nuestras acciones. Por ejemplo cuando usamos la RA e intentamos tocar lo virtual, ese tocar es el interpretar.

Enunciados interpretante, por ejemplo cuando dos personas discuten y una se va pegando un portazo queda claro que está enojado.

La densidad semiótica es cuando argumentos tengo que decir o hacer para interpretar una imagen. Si es simple bastara con un argumento, si es compleja tendría que pensar muchos argumentos.

El poder semiótico de la imagen de la RA: Tiene la fuerza y el poder de signo de comunicarse, es decir el poder semiótico.

El hacer cognitivo: a ver una imagen construir una figura, creer que esa imagen representa un determinado objeto.

El hacer pragmático: puede ser los valores que se le atribuye a ese objeto en una cultura. Por ej., el café.

Estos dos se pueden estudiar desde cinco puntos de vista.

El hacer ver, objetos virtuales, nos hace creer que esos objetos están. 

El hacer actuar, como una imagen virtual u objeto virtual nos hace actuar.

Todo lo que dijimos hasta ahora sirve para cualquier tipo de imagen. Por ejemplo, hay cosas que vemos y queremos comprar. Hay algo en la imagen que nos hace cambiar.

¿Cuáles son los rasgos específicos de la RA? Tiene tres rasgos específicos, la interactividad, la inversión y la carencia de una algunas indexicalidad 

Interactividad: Es como la lámpara de Aladino, si se frota el genio aparece (Soneson) es decir que una imagen de RA se hace presente si uno usa algún dispositivo para conectarse con ella. Pero en el momento que uno deja el dispositivo se desconecta de la imagen.  La imagen de RA no es automática, sino que se puede manipular.

La imagen es interactiva y nosotros como usuarios nos acoplamos con ella.

La aplicación de los conceptos de affordances y effectivities al análisis del acoplamiento de las imágenes de RA con las actuaciones de los usuarios pone de manifiesto cuatro recursos de la imagen y sus correspondientes efectos en los usuarios: presencia, ecualización de la información, espacialidad inmersiva y empatía.

El usuario de RA se siente presente dentro del mundo creado por la imagen de RA: Esa experiencia de presencia es creada mediante pistas visuales y pistas narrativas. Las pistas visuales son referencias acerca de quiénes somos dentro de la imagen (una camiseta de jugador de fútbol o un atuendo de detective que nos calzamos virtualmente) y por dónde podemos interactuar con los objetos y en los escenarios del mundo representado (parte del volante de un coche, el lomo de un animal que invita a la caricia, la salpicadura de agua que vemos venir tras el salto de un delfín).

Las pistas narrativas nos sugieren información acerca de quiénes somos dentro de la narración representada por la imagen (por ejemplo, un personaje que nos habla de determinada manera, nos convierte en expertos o en torpes, un animal que viene en actitud amigable o feroz hace de nosotros un amigo o una presa).

La ecualización. La imagen de Realidad Aumentada ecualiza la información visual, esto es, transmite equilibradamente los contenidos, con el objeto de no abrumar al usuario y permitirle un recorrido libre, según sus tiempos y su interés en actuar.

La representación espacial en 360° es una construcción inmersiva y no automática del espacio. Hay opciones. En la experiencia de RA más sencilla se puede elegir, por eso no es una imagen automática.
Es como si la imagen tuviese zonas de posible actividad, en las que el usuario puede elegir actuar o no. Si decide actuar, el espacio que esas zonas representan cobra visibilidad. Si decide no hacerlo, el espacio que representan queda inactivo y no visible.
El espacio inactivo, el que por ejemplo, queda a nuestras espaldas en una visualización, puede activarse mediante el sonido, que se constituye en una de las maneras de guiar nuestra atención por el espacio.

La empatía.  Los eventos representados por la imagen interactiva e inmersiva de Realidad Aumentada se conectan automáticamente con el usuario, suspendiendo su incredulidad, de modo que se siente presente y se percibe como actor en las escenas representadas, y deviene testigo o protagonista o cómplice en un evento y experimenta las emociones correspondientes a su situación. En la escena de Sight, el vacío de la caída libre tensa el cuerpo y  hasta sugiere el hueco que se produce en el estómago. Lo que impacta  son los sentimientos (psicológicamente)

La indexicalidad. A pesar de la potencia icónica de cualquier imagen, y más aún de la Imagen de RA, su carácter de inmersividad espacial, que propicia una presencia particular del usuario que actúa dentro de la Imagen y la vivencia de experiencias de empatía con los eventos en los que se ve involucrado, hacen que la indexicalidad cobre una relevancia inusitada.

En la imagen de RA hay imágenes reales y virtuales y la indexicalidad permite ver lo virtual.

13-5-16

Semiología

Capacidad semiótica: por un lado es representativa, toda imagen representa algo. Estamos pensando la imagen como forma de signo, es decir el cruce de diferentes representamenas visuales. Una imagen visual es una serie de representamenas visuales que colapsan en la capacidad representativa, colapsar en este sentido no es sinónimo de destruir, sino de unir. Todo se esta fusionando al mismo tiempo de la misma manera, toda esta serie de representarmen y de acuerdo a la calidad y cantidad de esta argumentos argumentativos yo voy a poder llegar a un interpretante. Yo puedo acoplarme a ese punto de vista que se realiza la semiosis 

Si genero un signo equivalente o más desarrollado según Pierce, los representantes no van estar solo en el signo en sí, sino también en mi propio recorrido. Yo voy a estar cruzado según mis intereses, mis propios valores, etc., y esos son los que ordenan el camino de mi propia semiosis.

Composición semiótica, en el sentido que se construye, es algo que es generado. Y semiótico en el sentido, que cuando hablamos de Pierce, es la primera definición de él.

Un signo es algo que puede ser material o real, el carácter material del signo, el representarmen. Esto sería lo material.

Nosotros no podemos trabajar las ideas, no se puede tomar como objeto de estudio algo que está adentro de las cabezas de las personas, por eso a Pierce le interesa trabajar el signo porque está en la cabeza de las personas pero también tiene una materialidad es decir que tiene etapas.

Cualisigno

Decisigno

Sinsigno

El signo material esta en lugar de algo, es decir de otra cosa. Por ejemplo una imagen abstracta o concreta. Pero incluso siendo muy abstractas permite una serie de lecturas. Un cuadro abstracto de Roscko, el artista trabaja la potencialidad que tiene los colores, es un plano de colores. No hay figuras ni formas. Es una obra de arte, es un signo porque se le da la legalidad de lo que es el sistema critico una variación, pero no se puede dejar de reconocer que es una figura prominente en el arte de los últimos 50 años.

Un signo es un representamen que está en lugar de algo para alguien, ese alguien no es el sujeto que está interpretando, sino que es el proceso que sucede al sujeto. El interpretante potencialmente esta en el signo. Permite que en un sujeto u otro sujeto se despierte una cadena de semiosis. Interpretante e intérprete NO es lo mismo.

No solamente es una construcción semiótica la imagen visual en torno a la RA, sino que tiene una dimensión comunicativa. Esa imagen está pensada como algo intencional.

Hacer semiótico: va a tener una incidencia en  lo cual nosotros configuramos la realidad. Todo signo te lleva a otro signo, esto se llama conocimiento, según Pierce. Todo nuestro pensamiento, es decir todo lo que está dentro de nuestro plano cognitivo. La memoria es una representación, por ejemplo si tomo una gaseosa tengo el recuerdo de tomar esa gaseosa,  no la gaseosa.  y cuando veo otra gaseosa tengo el recuerdo de esa gaseosa que me tome porque nuestros pensamientos esta configurados en signos.

Todo nuestros pensamientos este estructurado en signos. Esto nos lleva a pensar que todo lo que está en nuestra mente es signo, todo conocimiento es signo. La realidad está estructurada de forma semiótica. Todo signo es pensamiento. Todo conocimiento viene de otro y quien interpreta no es el sujeto, sino que es otro conocimiento.

Los signos se traducen los otros a los otros, Pierce termina pensando que nosotros solo somos soportes del sujeto, interpretamos de acuerdo a nuestros propios conocimientos. Por ej., cultural: para los ingleses el color del  cielo es azul  o un azul claro, que es una gradación del azul, en cambio para nosotros es de un color celeste, que significa el color del cielo, que sería lo celestial, es decir que es un color aparte. Esto viene de las culturas de los conocimientos, es una construcción de la realidad de cada cultura. Otro ejemplo en nuestra sociedad no hay conflictos bélicos. Esto nos lleva a pensar que la realidad es una construcción semiótica.

Una imagen visual va a establecer diferentes gajos en un hacer ver, hacer creer, hacer saber, hacer actuar, hacer ser. Esto es un punto de partida para analizar la imagen/video.

El hacer semiótico viene en dos aspectos. El hacer cognitivo, es decir que construye objeto. Una imagen construye sujetos. Va a sumar una cadena más a ese objeto dinámico que está representando. Tiene que ver con la idea de Pierce que considera la realidad tiene un carácter símico, es una construcción de la realidad, porque la realidad no es. El hacer pragmático, por otro lado, pragmático viene de praxis, de práctica. Yo actuó en consecuencia a un signo de acuerdo a un interpretante, por ejemplo un payaso.

Los argumentos es lo que más nos interesa trabajar, porque la sociedad hace ver los interpretante.

(Utilizar como ejemplo) El video “The Sweetening” narra la vida  de una mujer adulta, casada con dos hijos, que entra en un programa experimental de RA. Es muy simple, no hay casi elementos, excepto una especie de lente de contacto, incluso aparece una referencia que tiene unos anteojos llamativos, pero solo eso. Hasta que más adelante en el video se le pregunta que quería, si la lente o los anteojos, ella prefirió los anteojos. Se sumerge en citas virtuales.
El video empieza con una mirada perdida, sentada en un parque con un helado derretido sin préstale atención a su entorno y dice que se equivoco y quiere solucionar.
Escena siguiente se ve que conoce a alguien, en esa imagen empieza haber ciertas singularidades, como la imagen borrosa y nos preguntamos si es real o no. En el momento que se pone los anteojos, está sola en la cama, no se ve a nadie más, al final de esa escena aparece otro hombre que es su marido. Se ve que no tiene los antejos puestos. Tiene una relación fría con su marido.
Al despertar ella esta cansada de la relación que tiene, sus hijos le piden helados. Al avanzar el video se entiende que fue una cita virtual la que ella tuvo. Primero la imagen que le hace ver a una persona atractiva y todo ese intercambio a medida que avanza, HACE CREER, porque ella habla con el soporte técnico de esa aplicación y dice que quiere seguir viendo a esa persona, pero esa persona es ‘inventada’. Tanto hace creer esa imagen virtual que la mujer decide separarse. La aplicación le hizo creer que había algo más para ella.
Hace saber, le hizo saber esa aplicación que ella no era feliz con su propia vida. Hacer actuar, hace que la mujer actúe y se separe, una imagen virtual hace que esa persona se separe porque se enamoro de esa imagen virtual, ella supone que es alguien. Hacer ser, esa imagen la hace ser infiel o por lo menos ella se siente así, ella quiere ser algo mas, por eso termina con su relación.
Al fin de la historia se vuelve al parque donde ella estaba, vuelve aparecer los hijos y el marido pero todos muy perfectos, hasta el dialogo. El cierre fundamental es que ella sigue teniendo el dispositivo, y se queda con la imagen VIRTUAL de su propia familia que ella misma había dejado. Generó el avatar de su propia familia (como genero el avatar de alguien que le gustaba) juntando fotos/recuerdos. Es una familia virtual pero eso no quita que para ella vuelva hace ser algo. Y ese helado que se ve al principio del video era el helado que le pedía la hija/hijos. Le daba el gusto en la vida virtual que no le dio en la vida real. Ella vuelve hacer madre, en esa vida virtual aunque su familia real ya no este.
Esto nos dicen del Novum, primero hay que pensar el aspecto físico de ese novum, hay una explicación racional y nos lleva a pensar hasta donde la inteligencia artificial nos puede decir hasta donde es las relaciones de las relaciones humanas. 

Esas imágenes constituyen varios haceres cognitivos y pragmáticos. Cognitivos como construimos esa realidad y pragmáticos como actuamos frente a esa realidad.

Hacer saber nos da más información y nos hace hacer actuar de otra forma, la persona se involucra activamente con la imagen

No son reproducciones analógicos, análogo es similar, algo que comprarte ciertas características. Son construcciones analógicas a las maneras de un objeto, estamos hablando de icono.

Todo signo conforma el objeto simbólico/semiótico. Lo simbólico tiene que ver como nosotros actuamos. Conformados por múltiples argumentos mediante la imaginación humana conjura el fin inevitable de la vida.

La imaginación humana conjura el fin inevitable de la vida.

23-5-19

Semiología

SEGUNDA PARTE

Antroposemiotica: según lo que ya estuvimos trabajando en el modelo de Pierce. La pontencionalidad que tiene este modelo es de trabajar la semiótica como algo que no se restrinja solamente hacia los seres humanos.  Es decir que los animales, la zoo-semiótica, también generan semiosis, si bien no tienen un lenguaje articulado, no genera su semiosis a lo que nosotros consideramos lenguaje, si producen diferentes semiosis, es decir que existen distancia entre animales que resultan significativas. Por ej., la distancia de fuga, que tiene un animal que tiene considerado presa de acuerdo a una distancia que puede establecer con el animal cazador, desarrollan una serie de patrones o acciones que se desencadenan y Pierce llama interpretantes, es decir que los animales también generan interpretantes (importante). También entran en el modelo de signo de Pierce. Él está pensando en una teoría del conocimiento.

Texto de Concretas:

La Inesica: Una semiótica de los objetos, está asociado al movimiento.

La prosémica: es clave cuando trabajamos con temas de arquitectura, como la espacialidad entre objeto sujeto – sujeto objeto es significativa y es parte de un estudio semiótico. Hay una gran diferencia entre la organización espacial.

Contreras plantea una crítica al despojo de los cuerpos en las principales corrientes semióticas del siglo XX. Estas corrientes son dos, estructuralismo y generalismo. Lo primero que plantea Contreras es pensar el cuerpo como una condición radical de la significación, es decir que el cuerpo no se concibe como un contenedor, no es solamente soporte, no se habla como algo exclusivamente físico. Define como generamos sentido, llama al cuerpo interfaz. Lo que nos va a permitir es hacer la producción de simplificación, quiere decir que no existe más una distinción entre cuerpo y mente. No existe una distinción entre sensible e inteligible es una cuestión de grados, porque nosotros no percibimos el mundo solamente de la cognición sino que nuestro cuerpo (según la teoría de la semiótica del cuerpo) también va a orienta esa significación, no es simplemente el plano mental con lo corporal, sino que vamos a pensar en una idea cruzada de lo sensible e inteligible.

Nuestro cuerpo es la manera en la cual nosotros percibimos, es decir nosotros percibimos a través de la tecnicidad. El cuerpo tiene una memoria pero no es inteligible, no voy a ella a través del razonamiento pero que es la condición radical de la simplificación, nosotros generamos la semiosis desde nuestro cuerpo.

Contreras dice que la semiótica del cuerpo es relativamente corta y va en contra de otras corrientes.

El cuerpo es el lugar donde las percepciones se engarzan con el sentido. El cuerpo es por un lado espacio, por otro lado motor. Esas percepciones se unen a un sentido. Es por esto que se constituye como el lugar de donde nace, se cría, y opera el objeto en relación con otros objetos

El cuerpo es multimodal:

Indicativo, es indicar algo interior de una relación o imaginación, tomar algo externo del sujeto.

Subjuntivo, cuando hablamos del mundo interior.

Imperativo,  no es solo como hablamos con las personas, sino que también de cómo  somos como sociedad.

La forma más natural de relacionarnos con sujeto cuerpo es una relación de poder. Por eso habla del cuerpo como multimodal, nos permite trabajarnos en relación a nuestro propio cuerpo. En relación a otros entornos. En relación a otros sujetos.

La semiótica del cuerpo se ocupa de la estesia, es su objetivo. La estesia significa la experiencia sensible.

La sinestesia, es el cruce de experiencias sensibles como por ejemplo  cuando se habla de poesía, es el cruce de representaciones, es decir campos de precepción diferentes.

Lo sensible tiene dos significados, lo sensorial y lo sentimental. De acuerdo a la semiótica de lo cuerpo, lo sentimental = lo tensivo (así lo llama contreras) las tensiones que generan esas emociones van hacer la que oriente o dictaminen las percepciones, un olor no es solo eso, sino que es un mundo cruzado por las emociones, es decir que las emociones no es solo lo que percibimos sino lo que sentimos (emocional) va a orientar a la percepción. La experiencia sensible no es solamente lo que percibimos, sino que lo que nosotros sentimos va a orienta en relación a lo perceptivo.

La división somática de la memoria, algo somático es que el cuerpo está expresando algo. Y vemos como se cruza la memoria, como campo de la mente, sino también del cuerpo, la memoria también tiene una relación corporal.

La memoria somática del cuerpo también funciona a la manera del signo, y no es necesario que tengamos que pensarlo para actuarlo, es antes de la reflexión.

También habla de la estética, en un sentido amplio de la palabra, no es solo algo bello. Es un fenómeno que moviliza a la persona. A principios del siglo XX se relacionaba esa movilización con la armonía, pero lo estético no necesariamente se tiene que anclar en las propuestas vanguardistas del siglo XX.  La estética no tiene una relación directa con la belleza. Lo estético es lo que te moviliza, y lo que te moviliza puede ser chocante. Y en ese sentido lo chocante es estético pero no bello. Se trata en el fondo un campo de estudio que intenta dar cuenta del cuerpo como sede de la experiencia sensible y de la articulación semiótica.

El cuerpo porfiado, quiere decir tramposo. Contreras dice porfiado porque es opaco, es decir que cuando algo falla. Le prestamos atención al cuerpo cuando no está actuando de forma correcta.

La forma en que la semiótica del cuerpo trabaja, no la piensa solamente un componente biológico o como un elemento cultural. Sino que piensa un cruce entre los dos. Aquí pensamos la corporeidad. Por ej., al nacer un cuerpo ya culturalmente lo conforman como es los cuerpo en relación semiótica, y que pasa cuando un cuerpo no se identifica y no se ve de la misma forma de otros cuerpos.

  1. Base perceptiva
  2. Centro deíctico
  3. Campo relación y tensiavidad

Base perceptiva: la precepción estará cruzada por la tensividad, no es solo lo que yo percibo sino que estará cruzada por las relaciones emocionales. No solamente percibo, sino que se da valoraciones a lo que se percibe, y esas valoraciones estarán ancladas en nuestros cuerpos. Es la base cognitiva y la tensiva, hay que entender a partir de las relaciones afectivas y sentimentales. Vamos a entender a partir de las relaciones.

Centro deíctico: deíctico significa presencia, espacial y corporal. Nuestro aquí y ahora. Nuestro cuerpo está presente en los dos sentidos de la palabra, en el espacio temporal nuestra presencia plantea proyecciones entre futuro y pasado. Nuestro cuerpo funciona como un centro deíctico, parte de una presencia, presente en el espacio y presente en el tiempo. Memoria o esperanza.

Campo relacional y tensiavidad: relación entre objeto – sujeto y sujeto – objeto.

27-5-19

Semiología

Texto Contreras:

La semiótica del cuerpo se ocupa de las corporeidades y por ende de la presencia. Esta tiene una coincidencia espacial en el juego presente, ausente y una contundencia temporal. Lo que es pasado, presente y futuro. La presencia seria entonces un soporte de la temporización y quedaría una tensión general a la cognición comunicativa del sujeto, es decir no solamente pensamos el cuerpo como un soporte sino que también una forma de definir lo que son las sensaciones y lo que es generar un sentido. Entonces integra la tensividad, que es no solo lo cognitivo, como razonamos, sino que también como sentimos, cruzar la manera en que nosotros razonamos. No se piensa en un sujeto puramente cognitivo sino que pensamos en una cuestión de grado que sería lo inteligible (lo que pensamos) y lo sensible. Haciendo que todo esto sea la base perceptiva de toda aprensión.

Toda base cognitiva a integrar lo cognitivo mas lo sensible. 

El yo semiótico, características: sensible, espacio cruzado/entrelazado, densidades.  Este no se reduce solamente al yo lingüístico, sino que se cruza siempre embestido de afecto nuestra base perceptiva de la realidad.

Si el campo de presencia, aquí y ahora, no lo pensamos como algo formal sino también encarnado, habla de la continuidad de lo que sería el sujeto con el exterior, sujeto y objetos, y el campo estará en constante movimiento.

Para llegar a una definición, el ‘yo bien’, soporta  el ‘yo pienso’. En el texto aparece una distinción entre el mi carne y el mí mismo.

El ‘mi carne’ se habla de la materia físico, en un sentido estricto. El virale tiene un carácter potroactancial, quiere decir que cuando hablamos de lo actancial/acciones, también hablamos de los roles que se establecen en esas acciones. Lo actancial ya establece roles, establece un desarrollo del pensamiento que ponga en contextualizaciones estas materialidades que aparecen insinuadas en la figura del ‘mi carne’.

El ‘si mismo’ es una construcción potroactancial, se habla de una construcción semiótica. Porque nosotros podemos pensar el cuerpo como centro, pero cuando reflexionamos quienes somos en ese espacio, estamos cruzados por esas semióticas que se conforman a sí mismo. Estamos cruzado por la idea fundamental de ‘ser y conocer’. No podemos no ‘ser hijos’, esa idea es una construcción semiótica, estamos cruzados por los roles de diversas situaciones. La construcción semiótica implica la relación entre un sujeto con su entorno, no es pura materialidad es decir que no es mi carne solo, cuando actuamos lo hacemos por construcciones semióticas. La vestimenta también actúan como construcción semiótica, por ejemplo un docente dando una clase vestido de payaso, la relación del sujeto con el entorno también seria significativo y por ende la posición que asume en un contexto.

La idea de sujeto y no sujeto. La palabra sujeto se diferencia de la palabra individuo porque la palabra sujeto implica que esta ‘sujeto’ (agarrado) a algo. En sí, la palabra sujeto dice que estamos actuando según diferentes roles y sistemas,  no son simplemente cuerpos/personas sino que somos sujetos, entramos  en actancial (con acciones) y roles que se realizan. En  mi carne se plantea como diferentes graduaciones que aparecen en lo que se llama enunciación encarnada. Es decir que si trabajamos con la presencia, no se puede distinguir la corporalidad de lo que somos, construcciones semióticas.

Gracias al cuerpo podemos tener condición radical de las significaciones, es decir que no podemos  generar semiosis fuera de nuestro cuerpo, no es simplemente el soporte, sino que también es el filtro de lo cual nosotros vemos y nos organizamos en el mundo.

Anestésica del acontecimiento, si queremos describir perfectamente lo que pasa ahora en otro lugar, no lo podemos hacer. Es más cuando se quiere explicar algo, se lo hace en pasado. El presente es ‘aquí y ahora’ porque es una forma fugaz.

Nuestro cuerpo es un espacio de huella,  que se van dejando y la memoria las acumulas. Esas huellas van a resultar significativo y también arman las pasiones desarrolladas. Narrar la historia de una propia cicatriz, ya cambia el hablar de una persona, es importante para la semiótica.  Las huellas generan lo que Concretas llama la memoria somatica, es su definición el cuerpo conserva la memoria de una práctica. El cuerpo conserva la memoria de una práctica.

El recuerdo de una acción, genera una narración sobre cierta situación.  Nosotros recordamos la ultima vez, no el episodio, nuestro recuerdo es una narración sobre ese episodio. Los recuerdo son dimensiones, no son hechos. Son recorridos/narraciones.

La memoria somática, las huellas de esas prácticas, se escriben en el cuerpo y en la experiencia corporal. Concretas piensas en las cuatro figuras icónicas del rol. La vestimenta funciona como una extensión de mi ‘cuerpo envoltura’ y marca extensión de huellas, por ejemplo, las cicatrices, que son marcas de ausencia dice Contreras, y la anuncia es el suceso, en el sentido que no está presente pero deja una huella. La deformidad/deformación, la huella vale por otra cosa que está ausente, la huella es un índice (Pierce). ‘El cuerpo cae’ si bien las personas que pierden algún miembro, es una marca, miembros fantasmas. Pero al mismo tiempo genera la memoria muscular, el cuerpo también guarda esa memoria, por ejemplo: una persona que pierde un brazo pero aun así puede sentir la mano. Ya está impreso en el cuerpo,  lo que Aristóteles llama fantasma, es decir una huella. Ya aparece en la antigua Grecia, se llama la tabula memoria de lo que fue el evento, a eso en griego se lo conoce como fantasma. El cuerpo aprende, donde se puede tener por noción, por ejemplo, el dolor. Antes de ser sujeto el cuerpo manda señales, no es el ‘yo pienso’ solamente. Lo que hace el cuerpo es una sintonización afectiva, sensorial. Cuerpo vitalidad y cuerpo junto pero cuando los describe, lo hace cuerpo envoltura, cuerpo carne, cuerpo punto y cuerpo cavidad

El cuerpo cavidad, el cuerpo frente a situaciones de peligros, (nuestra cultura es sumamente visual) produce adrenalina, genero potroactancial (antes del hecho).  Es el teatro interno. El cuerpo vadidad, es el cuarto punto, es importante para entender como funciona la memoria es la dienisis (se usa cuando se habla del teatro interno/cavidad), lo vamos a llenar con algo, esto significa el escenario de una historia que está siendo contada. Es la definición de un recuerdo, esto no es lo que paso sino que es la narración de lo que yo hago. Este escenario que llamamos cuerpo cavidad, lo llenamos con narraciones/relatos, con actores/recuerdos. No son el hecho de lo que nosotros experimentamos. Cuerpo cavidad, porque el recuerdo del cuerpo carne o/y envoltura se habla de diferentes niveles de representación, cuando se habla de cuerpo cavidad se habla de recuerdos/relatos y lo que Contreras llama.

El cuerpo punto es una diferencia deíctica. Esto significa en relación a las coordenadas espacios temporales, los pronombres demostrativos, son pronombres deícticos, marcan la posición de un objeto. Si este objeto está más cerca de la persona que habla, voy a decirte este libro, si el objeto esta más cerca de la persona qe recibe el mensaje voy a decir ese libro y si esta lejos de las dos personas de intercomunicación voy a decir aquel libro. Son marcas deícticas, marcan tiempo y espacio. Son coordenadas espacios temporales y puedo ir a un futuro, no físicamente pero si pensándolo.

Podemos pensar en el tiempo como lo piensa nuestra cultura. Hay otras culturas que piensan el tiempo de manera simplica y otras lineal, si establezco el tiempo de esta forma voy a tener una relación de que los sucesos pasen antes o después pero si estoy en otra cultura y pienso el tiempo como un ciclo, cuando agarro un juguete de la infancia vuelvo a un ciclo, un circulo de pasado y futuro.

30-5-19

Semiología

La memoria desde la semiología no es solamente una recopilación de datos que juntamos.

Cómo funciona el cuerpo en diferentes culturas ante la semiosis

Las memorias, no es una acumulación de datos, de lo recordado sino una actualización, estoy representando-atrayendo, siempre presente, de condiciones de continuidad de las imágenes del pasado. Nuestra memoria desde el presente la actualizaciones pero que lo hagamos desde el presente tiene condición de continuidad, de entender. De entender el presente desde un pasado. No es que un cuerpo de nuestra memoria no es una descripción para siempre sino que estará cruzada por las experiencias, es decir las huellas y las trazas, tenga presente las diferencias. Las huellas son visibles y las trazas son internas.

No se escriben en el cuerpo de una vez por todas, sino que reconfiguran con cada nueva experiencia es decir que es inamovible. La nueva experiencia modifica el recuerdo que se tiene del pasado. Se reconfiguran por nuevos cruces.

Video:

Un abuelo se conecta a una RA  virtual con un juego, es la forma que encuentra de conectarse con él con avatares.  Pone toda la energía en estar con él.

El cuerpo envoltura seria arrugas y todo lo que configura a una persona muy anciana. Y su avatar es una mujer joven vestida sugerentemente. En el mundo virtual también las envolturas tiene sus propias significaciones, se puede simular la envoltura. el abuelo dice que no puede relacionarse así (en el juego) con él y le responde al avatar del abuelo que busque un equipo de salud. Tiene un hilo dramática del reconocimiento que tiene del  error. Para los padres el chico es invisible, pero en el juego de RA es alguien importante de una historia.

En el cuerpo carne. Se puede manejar los comandos con dos controles, y la situación de su movilidad y el hecho de generar movimientos. Ahí está fugando el cuerpo carne en los comandos y movimientos del cuerpo carne

Desplazamientos del cuerpo deilico, de aquí y ahora. El abrazo que se dan en el juego de RA. Un poco ridículo. Resulta sumamente significativo en el cruce de los cuerpos avatares. El nieto dice que va a generar en l realidad del aquí y ahora (el abrazo)

La huella diegitica. Son recuerdos, estos no son hechos. Se tiene que coincidir con la situación presente. La forma en la que organiza un recuerdo, eso es un relato. Al ordenar toda la información, y eso en última instancia literatura.

El cuerpo funciona cuando tiene sentido, con las experiencias. Categoría sintasica, como funciona un cuerpo en relación a otros cuerpos, semántica que es la conogtacion el cuerpo no funciona de una forma, formal o abstracta. Y pragmática que funciona con las acciones.

 

Texto de Finol

Nuestro cuerpo es una recopilación de significaciones experimentadas de significaciones vividas. El sentido que le damos a la vida s da a partir de las experiencias que le damos a la vida.

Por un lado está el cuerpo es y lo que se construye a partir de él  y final construye una topografía somática de carácter semiótico. Las diferentes semiosis a través de distintas culturas también serán significativas. La primer distinción que hace Finol es pensar en un término que es corposfera, esto nos hace pensar a la atmosfera, biosfera. Hablamos de una corcospera siempre sustancial y presente.

Primero está la geosfera que es toda la materia inanimada sobre la geosfera se monta la esfera de la vida animada, llamada biosfera, esta puede modificar radicalmente la geosfera. Por ejemplo la contaminación.

La noosfera, que es la esfera del pensamiento que modifica a la esfera del mundo animado e inanimado. Loman lo llama la semiosfera, es decir que la esfera del pensamiento humano modifica a la esfera de la vida biológica que a la vez modifica a la materia inanimada. Nosotros no entendemos la realidad sino que la entendemos a través de los signos. Es decir la definimos a partir de los signos. Se habla de una parte de la semiosfera que se origina a partir de dos cuerpos y también la semiosis que produce los cuerpo, y es ahí se dividen en tres niveles (finol) alto, medio y bajo. Empieza por el nivel alto, en esta idea de la corcospera no hay significación en el mundo que no atraviese nuestro cuerpo. Finol explica la sintaxis del cuerpo y hace la distinción de la cabeza (nivel alto), la morfología del cuerpo. la cabeza es tan significativa que hace una distinción entre cara y rostro, la cara es física y el rostro es una construcción semiótica. Es tan importante del nivel del rostro, ya que cuando vemos manchas en la pared o nubes, vemos rostros, ya que el primer patrón que hacemos al no reconocer una forma es rostro. Este es una conexión y se puede ver en varios aspectos, por ejemplo, el ser visco en la cultura Azteca era marca e estatus. En el rostro se encuentran elementos semióticos, el ojo.  Hay expresiones que están cargadas de significación, por ejemplo sostener o no la mirada. La mirada configura, conigsitiva, de control, reguladora y expresiva.

La catexis, es darle cierta energía a partes del cuerpo, por ejemplo, el sacrificio humano. Esto significa/genera.

La boca es un elemento semiótico capaz de comunicar información de una manera audiocomunicativa. El lápiz labial se asocia a la seducción, a la sensualidad. El Rouge, el rubor, la moda de los zapatos están desarrollados por una enfermedad que es la tuberculosis, esta se transmite por la saliva. Las personas que escupían al piso, la saliva quedaba allí y por las faldas largas se podían transmitir, están fueron más cortas y comenzó a llamar la atención una parte del cuerpo que estaba tapado, que son las piernas.

El cuerpo consumido por ese fuego de la enfermedad, es decir que la enfermedad nos lleva al modelo de belleza. En el renacimiento el modelo de belleza era diferente, tenía que ver con el cuerpo saludable. Un cuerpo grande. Por las grandes hambrunas se podía reconocer a la gente que comía. Diferente al cuerpo estilizado del siglo XX.

El beso se ve como algo natural, pero hay culturas que no lo tienen. Como los celtas. Los esquimales se besan con la nariz. El beso de la magia, que no significa amor, compromiso, etc. El hecho que se selle la unión con un beso, en el matrimonio.  Todo es son configuración culturales.

Nivel medio: filología, los gestos de las manos son demostrativos. Los lenguajes por señas son locales y no universales. La textualidad teatral, una textualidad que la ligamos al cine mudo.  Ya que había menos cuadros por segundo, por eso los movimientos tan exagerados. En marruecos se agarra la comida con la mano derecha, nunca con la izquierda. Todo esto son códigos.

3-6-19

Semiología

Zoologia fantástica de Borges: es un diccionario de seres imaginarios de diferentes culturas y tiempos en el espacio. El apartado de este relato fantástico es “dos animales metafísicos”. El problema del origen de las ideas agrega dos curiosas criaturas a la zoología fantástica. Unas de ellas fue originada en el siglo XVIII, es la estatua sensible de Condillac, Descartes profesó las doctrinas de las ideas innatas, esto quiere decir que ya nace con uno, que existen antes de nosotros. La estatua sensible de Condillac, imagino una estatua de mármol antropomórfica, es decir conformada con el cuerpo de un humano y que nunca hubiera percibido o pensado. La percepción genera este sistema complejo del cuerpo y como nuestra experiencia/sensibilidad no puede verse fuera de nuestra sensibilidad y como nuestras envolturas también dejan marcas y huellas. Este primer ser es una estatua de mármol sin experiencias previas. El olfativo es el primer instinto de la estatua, un olor a jazmín es el principio de su biografía, ese olor será el universo que un instante después será olor a rosa, y  después a clavel. En la conciencia de esta estatua haya un olor único, tenemos la atención, que perdure un olor después de que haya cesado el estimulo tendremos la memoria. Que una impresión actual y una del pasado ocupen la atención de la estatua tendremos la comparación. Que perciba analogías y diferencias tendremos el juicio. Que la comparación y el juicio ocurra de nuevo y tendremos la reflexión, que un recuerdo agradable sea más vivido que un recuerdo desagradable y tendremos la imaginación. Teniendo las facultades del entendimiento, Las facultades de la voluntad surgirán después, amor y odio, atracción y eversión, esperanza y miedo. La conciencia de atravesar muchos estados, le dará a la estatua la conciencia de números, la de ser olor a clavel y la de haber sido olor a jazmín, la noción del yo. El amor conformara después al hombre hipotética la noción, la degustación, la visión y el tacto. Este ultimo sentido revela que existe el espacio y en el espacio la estatua esta en un cuerpo. Los sonidos, los olores y colores le habrán parecido antes de esa etapa, simples variaciones de su conciencia.

Texto de Finol:

Teoría de la enunciación (encarnada) mas allá del mensaje que doy, hay una expresión de que somos y existimos. Yo me posiciono antes de plantar el mensaje, por ejemplo “yo voy al cine” es un yo encardado. El cuerpo es un completo símico, con el nacemos. Frente a la necesidad inicial vamos a tener una ampliación a lo largo de nuestra vida.

Tres niveles de cuerpo nuestra carta de identificación y presentación de cómo ser en el mundo. Como signo el cuerpo tiene una definición y que plantea tres niveles. Plantea una sintaxis del cuerpo, posiciones y movimientos, es como se organizan los elementos en las jerarquías de análisis sintácticos, una oración tiene diferentes niveles de organización, la manera en la cual se articulan las articulaciones internas y externas de los cuerpos, estas últimas son las relaciones entre cuerpos y espacios. Pero además de ser una sintaxis a sí mismo, el cuerpo entra en relación y combinación con otros cuerpos.

El segundo nivel es la semántica del cuerpo. Lo semántico tiene que ver con el sentido. Marca al cuerpo como un activo connotador. Entre una sintaxis y una semántica esta la ironía.  (Lo sarcástico seria más ofensivo) crea y transmite mensajes que van desde lo pragmático, que tiene que ver con las acciones que realizamos de acuerdo a ciertos roles. Lo que generan son mensajes.

El último nivel es la pragmática del cuerpo que va hacer las relaciones con los cuerpos con los usuarios. 

Nociones semióticas de fronteras y limites (FINOL) el espacio tal como lo conocemos (coordenadas) es la primera forma de semiotizacion que tenemos de la experiencia, el espacio que podemos imaginar como algo dado, no lo es, porque si tengo unas coordenadas le voy a dar una significación, es decir que se convierten en un lugar. Lo que llama un lugar es una discontinuidad, una cementación de la experiencia. Convertir coordenadas en lugares resulta de una semiotizacion.

La cementación estará marcada por los límites. Creamos o trazamos límites para generar discontinuidad.  A partir de los límites creamos lugares.  También pueden pensarse como una transición. Por ejemplo, una puerta es un límite. Lo que va primero en el límite es la separación y lo que va primero en la frontera es el contacto.

No es extraño pensar que en algunas mitologías, en lugares donde no existen los limites existan todos los seres que no existan, es decir que en esos lugares existen todos los seres, que en realidad  no existen.

La frontera promueve el contacto y el límite promueve la separación. Se puede ir a través de la frontera pero no en el límite. La separación y el contacto, Finol lo llama, espacio liminal, por ejemplo una puerta puede ser ese espacio. 

Película “el niño de pijamas de rayas” los limites seria el alambrado pero sabemos que resulta una frontera para el niño alemán porque la traspasa y muere como un niño judío en la cámara de gas. Pero para el niño judío es un límite. La ropa también esa una separación entre los dos niños

Termino de la residencia, es la capacidad de un cuerpo  a volver a un equilibrio semiótico a relación a sí mismo, después de un cambio radical de mi cuerpo. Por ejemplo si a una persona le falta un brazo, piensa que es ella, a pesar de que le falta el brazo. Tiene su propio equilibrio.

Dentro de la corcosfera plantea cuatro límites del cuerpo. De los discursos que se realizan a partir de los cuerpos. Los limites espacio corporales son al menos de cuatro tipos.

La primera: la articulación por ejemplo un brazo, establece articulaciones, continuidades, pero al mismo tiempo sementaciones de elementos que estarán fuertemente actuando de manera semiótica, mano brazo codo hombro, estarán en una relación sementada, y cada elementos tendrá una sementacion particular, ligada pero separada por limites. Por ejemplo, el codo de oro (tacaño). Las articulaciones serán base.

La segunda: en zonas de transición, como por ejemplo entre la nariz y la boca, hay movimientos de transición. Como el bigote que está fuertemente semiotizado

El tercero: marca las diferencias/límites de lo interior y exterior. Este último se refiere al cuerpo envoltura y lo interior más al cuerpo carne.

Podemos entrar quirúrgicamente o violentamente al cuerpo. Ambos procedimientos dejaran una cicatriz que no es solo fisiológica sino una marca semiótica, en el caso de las estelificaciones (que son cicatrices), con densa calificación semiótica.

El cuarto es la piel. Que desarrolla los  límites dentro del cuerpo. La piel en tanto órganos que tiene 4 aspectos que funciona en lo que es el límite. Lo que limita nuestro cuerpo es la piel. La piel es constitutiva de la corporeidad, es nuestro límite. Pero como limite también establece contactos.

6-6-19

Semiología

Cuando Lotman habla de la cultura y de los sistemas sísmicos que conforma cada cultura. Piensa un tipo de enfoque que incluya tanto a la ciencia como al arte.

 Cultura viene de la palabra colere que significa cultivar, es decir que el desarrollo de una cultura tiene que ver con algo que nosotros desarrollamos, mantenemos y cuidamos, una sociedad que promueve la agricultura, establece que la idea misma de cultivo son espacios que vamos a cuidar y mantener.

También tendremos normas que marcan pautas de comportamiento. Principalmente la palabra ocio significaba crecimiento espiritual pero en la actualidad quiere decir ser vago.

Lotman define a la cultura como un sistema de acción no hereditaria. Organizado y complejo que recibe, traduce, compactan e interpretan la materialidad productiva de los sistemas.

Sistema - complejo - traduce: palabras importante para trabajar

El baile erótico y la mitología se  compactan para la cultura. Lotman lo llama ISOMORFISMO, que quiere decir que tiene la misma forma. Trabaja el discurso, artístico, científico, medico, sociológico, filosófico, van con la idea de esa misma forma. La definición de cultura de Lotman es Isomorfica, tiene la misma forma para hablar de los sistemas sígmicos de la cultura.

La palabra complejo en unión ha organizado, nos lleva a otra definición. Es la noción de cibernética, muy utilizada en  la unión soviética en los años 60’. No es un término actual. La cibernética es la base misma de la inteligencia artificial y de los sistemas autónomos. Supone que existen flujos de información que se ordenan y regulan internamente, no va haber un discurso que decida cual va hacer la importancia de los otros discursos, sino que todos los discursos se organizan entre sí como flujos de información que rodea un sistema y que le permita controlarse a sí mismo, ya no se piensa quien dictamina en una cultura, que es lo que está bien o mal.  Lotman piensa la cultura como un conjunto cerrado. Lo que nosotros pensamos que es la naturaleza, traemos hacia el ámbito de nuestra cultura estas significaciones de esos espacios naturales y lo dotamos de significaciones, es artificial porque la traemos a la cultura. Lo que es la NO CULTURA (no naturaleza) seria que es imposible generar una semiosis, sería lo extraño y/o lo ajeno. La cultura es un sistema de signo. El teatro tradicional de la India, es un teatro de gestual pero no entendemos el mensaje, porque no somos parte de la cultura. (El texto de Pampa Arán diferencia las culturas extrañas y la naturaleza) la cultura organiza estructuralmente lo que nos rodea, en nuestra sociedad no le damos el mismo valor a la astronomía que a la astrologia, o, a la química que a la almiquia, son diferentes discursos que están estructurado por cada cultura. No existe la cultura estatica, siempre es un proceso en movimiento, de organización. La cibernética hace algo de la cultura que la hace cambiar todo el tiempo.

Lotman dice que la cultura es la condición para que nosotros concibamos nuestras ideas, y para esto establece dos niveles. El nivel primario, y varios niveles secundarios. El nivel primario es la lengua natural, en este caso vamos a tener una cultura anclada al castellano, es importante la diferencia entre castellano y español. Al hablar de español se habla de la conquista y de un poder imperial.  La cultura está atravesada por una multiplicidad (muchos) lenguajes y textos. El primer sistema modernizante, es decir modelos de mundo, es el lenguaje. Y es este componentes de signo y es lo cual nosotros armamos nuestros sistemas modernizantes secundarios.

Sistemas modernizantes primario es el lenguaje natural. Sistemas modernizantes secundarios son el discurso medico, artístico, sociológico, científico, etc., estos se montan sobre los primarios.

El discurso artístico, como médico, se montan sobre el mismo discurso que es el primario.

El termino texto, viene de las telas. Es como si fuese un tejido los discursos. Y no se puede sacar un discurso, (como no se puede sacar un hilo) sin desarmar todo el discurso. La cultura se considera un gran texto, se monta sobre un modernizante primario. Las palabras no las usamos como instrumentos para describir las cosas.  La cultura es un texto complejo, Lotman piensa tres significados, una es la trasmisión de un significado, el segundo elementos es la posibilidad de generar nuevos significados, los textos nos permite generar nuevos significados, nuevos sentidos. La tercera es cuando se consolida se puede constituir una memoria, una memoria común para una comunidad.

Como funciona los texto, la intertextualidad. Sacamos dos grandes palabras de la palabra texto. Una es intertexto, es decir el dialogo que se realiza un texto con otro  texto, y contexto, la manera que la sociedad hace leer u orienta. Un texto son los cruces que analizamos y que contantemente se están modificando.

 Intertexto dinámico (estático). Las naciones de lenguajes como lenguas naturales y artificiales. Las de texto como constructo formado en base a las diferentes lenguas, es decir en el dialogo de los sistemas secundarios y primarios. Y la noción englobante de cultura. No podemos pensar la realidad sin este cruce de discursos.

Desde un punto de vista semiótico, Lotman define a la cultura como inteligencia colectiva. Como memoria colectiva, como mecanismo de conservación, trasmisión y recepción de ciertos temas. 

Para recordar algo, forzosamente hay que olvidar algo. Es decir que la memoria para recordar unos textos tiene que olvidar otros textos, no puede recordarlo todo. A medida que se incorpora nuevos textos en la cultura, también modifican los textos que venían de atrás. organizan y borran otros discursos.

Dentro de este intercambio semiótico, por un lado la trasmisión adecuadas de significados y por otro lado la transmisión de  nuevos sentidos, la realización de procesos comunicativos y la transmisión de información, procesos de transmisión de la memoria y transformación de sistema. Mientras que el mecanismo de la memoria tiende a la homogeneidad y a la estabilidad, la transformación de los textos es de mayor nivel cultural.

Las obras centrales de la literatura, son centrales, porque siempre rompieron con su momento, llevaron a nuevos sentidos. Hasta las vanguardias artísticas, los poemas tenían que tener cierta forma (soneto), hoy en día no pensamos así.

Vanguardia: es la parte de adelante  (de un ejército) lo que choca/rompe. Es diferente de la retaguardia, el valor que tiene la vanguardia es poner en crisis todo lo demás. Hasta el momento de las vanguardias, lo central era la mimesis/imitación, reorganizan el campo artístico.  Así funcionan los dispositivos pensantes

10-6-19

Semiología

La cultura no es simplemente la alta cultura, sino que corresponde a diferentes facetas de nuestras vidas. Nosotros somos leídos a través de la cultura.

La obra es material, es algo que entrar en una biblioteca, entra en un espacio físico. El texto es el cruce entre esa materialidad y un lector que pone a esa obra en juego entretejido con otros textos la función del texto. Es decir, que uno puede leer un cuento y diez años después volver a leerlo e interpretar otras cosas, la obra en sí no cambio, lo que si cambio fue el texto y no la obra. Lo que cambio fue el ‘cruce’ entre la obra y el lector. Los cruces, conexiones serán diferentes.

Unas de las funciones básicas es la transmisión correcta de los sentidos.  Las señales viales son siempre estables, no tienen la ironía dentro de un mensaje vial.

Monosemia del texto: mono = uno semia = sentido. Es decir un sentido.

No existe una cultura estática. Si existe culturas estancadas, son la que  no tienen estos espacios de aperturas o transformación.

Parte del texto es por un lado  la idea de mantener estos sentidos, por ejemplo las señales viales. Pero también están las generaciones de nuevos sentidos permite pensar el texto más allá del concepto de la voz pasivo en la transmisión de información, genera nuevas relaciones para constituirse en un dispositivo pensante. El tercero de estos elementos es la manera que el dispositivo pensante entra en contacto con otros textos (dispositivo pensantes) y lo que permite es la creación de una memoria colectiva, una memoria común. Esta memoria tiene dos grandes caracterícelas una que vaya a la homogenización de estos contenidos culturales, es decir que genera una unidad de elementos diferentes. La memoria también es la forma de poner las bases en común de una cultura y de establecer el escenario donde se puede mover,  esta sería la primera. La segunda es los procesos comunicativos y la transformación de nueva información, es decir procesos de activación de memoria y de transformación del sistema. Los de transformación define a los textos de mayor nivel cultural.

Lotman habla de la pérdida del equilibrio semiótico, es decir algo que estaba en un lugar en una posición se re configura y pierde esa parte del equilibrio (posibilidad de transformación que permite los textos)

Todos los discursos que se organizan, que llevan hacia un lado el conocimiento o la forma de ver el mundo.

Le damos contenido a la cultura sumando conocimiento. Cambiamos las relaciones de los que están en el centro y la periferia y la tercera es a partir de la figura del olvido, el olvido como un proceso de selección. Son las tres marcaciones de cómo darle contenido a la cultura.

Definición de semiosfera: un espacio donde se genera semiosis, fuera del cual no puede realizarse una semiosis. Es un espacio donde fuera del cual no podemos construir sentidos/generar semiosis. Por un lado es un conjunto/unidad y por el otro lado es la transformación de la idea de cultura.

La distinción de las culturas lo que prima es la fronteras y no limites. Porque la fronteras cuesta pasar. Lotman dice que son fronteras de sentido. Zonas conflictivas.

Como traemos desde la zona de no entendiendo a espacio culturales de entendimiento. Intentamos traerlo hacia nuestra esfera de signo, de conocimientos.

La otra característica de la semiosfera es La irregularidad semiótica. Lo primero que Lotman ve es la relación dentro de un espacio, y lo segundo la relación que se da dentro de ese espacio. Las irregularidades para Lotman, igual que las regularidades y repeticiones, es otra de las leyes de organización de la semiótica constituye un punto de vista más amorfo que tiende hacia la periferia, hacia lugares no centrales que tiende hacia fuentes de procesos dinámicos. Es decir que cuando nosotros movemos la periferia del centro, eso hace la transformación. Eso hace a la semiosfera en sí, su propia irregularidad.  Esas irregularidades indican transformaciones fuertes, construcciones más flexibles en ciertos textos. Modificaciones entre el centro y la periferia. Por ejemplo, los cambios en las jerarquías de los modelos, de pensar la astronomía y la astrología, hace mil años esta tenía un valor mucho más jerárquico, se pensaba a lo que hoy llamamos ciencia.

La irregularidad implica prestar atención a lo heterogéneo del sistema. Pero este sistema dado la transformación es necesariamente lo que es.

Lotman dice que la explosión es el quiebre, las explosiones pueden ser impredecibles. La explosión en sí, la asimilación, la transformación, y la distinción en la estructura. La asimilación tiene la transformación de un cuerpo, residencia, la identidad vuelve a ese equilibrio.

Como entrar la RA en estos conceptos de semiosfera, que es lo que nos permite la RA. à amplia el concepto que tenemos de RA pero reconfigura (explosión) de cómo va a generar nuevos textos. La RA enriquece o empobrece al sujeto, lo empobrece porque uno deja de tener una realidad al 100% del aquí y ahora, y pasa a tener una RA en base a conceptos creados a través de una maquina.

13-6-19

Semiología

El texto de Pedersen arranca con la definición de RA. Cuando habla de RA pone el poco en la percepción de la ampliación y en la manera en la cual esas interfaces nos ayudan a interactuar con los usuarios a potenciar nuestros sentidos, y poder incidir en otros espacios como formas ampliadas de nuestros cuerpos.

De qué manera la tecnología reconfigura nuestra noción de memoria, como ampliar o suplir nuestra memoria, como la interface (tecnología) puede actuar en lugar de nuestra memoria.

Las interfaces de RA nos van a llevar de manera imperdible. No sabemos las consecuencias que van a tener esas interfaces de RA. Como la irrupción de un nuevo elemento en la manera de una explosión puede reconfigurar el campo que llamamos cultura. Esto quiere decir Pedersen cuando habla de la interacción con lo desconocido.

Manosentrista, quiere decir que actué en función a los intereses o entidades humanas.

La retorica de            : la teoría de Burgen. Pedersen, monta toda la explicación sobre de cómo aplicamos la retorica de ese semiólogo, al uso de las explicaciones, interfaces de RA.  La palabra retorica, viene de la antigua Grecia. Platón decía ‘Atletas de la palabra’ a personas que cambiaban constantemente sus argumentos (lo usaba como insulto) estos eran los sofistas o retóricos.

La retorica de Burgen, las personas actúan mediante acciones simbólicas y son actuadas por sistemas simbólicos, este doble movimiento Burgen lo llaman angecialidad. Somos actores simbólicos pero también somos agentes semióticos, las personas actúan mediante acciones simbólicas y son actuadas por los sistemas simbólicos. La cuestión moral del bien y el mal: Si pensamos que si el bien y el mal no son ideas absolutas, sino que son construcciones históricas, vamos a ver que nuestras acciones van a caer en consecuencia de acuerdo a esos sistemas simbólicos, es decir mis acciones se van a corresponder con las ideas del bien y del mal, y yo voy a actuar con esas ideas y voy a generar nuevas acciones y sentidos. Como los sistemas simbólicos actúan sobre nosotros y como nosotros usamos esos sistemas simbólicos para actuar; esto es lo que se conoce como angecialidad.

La interfas que funciona en nosotros (como google) le damos una fe critica, sin posibilida de criticarlo. Tenemos que pensar google como un sistema simbolico que construye. Son diseño de persuasión, hacernos creer algo (por eso es importante la palabra retorica)

La agencialidad en tres niveles para trabajar las interfases (Pedersen) y las retoricas de las acciones humanas. Nuestros símbolos constituyen nuestros modos de conocimiento y de acción en el mundo, es decir que nosotros entendemos los medios sino que actuamos con esos signos.

 

Black Mirror: Capitulo 3 temporada 1 ‘Caída en picada’

El sistema simbólico que hace pensar en a las personas que ‘ese’ es el mundo y esa es la forma de ser. Como una persona contribuye a ese mundo se suma o se le descuenta calificaciones. Es una forma de ordenar el mundo. A medida de que el puntaje de la chica baja, también bajaba su status, el status está relacionado con la distinción de clases. Lo primero en donde se ve cuando un compañero de trabajo rompe su relación, todos los demás le hacen la ley de hielo, no lo miran, y no puede entrar en su trabajo.  Este sistema propone no cruzarse con personas con puntajes más bajo que uno porque esas personas no pueden moverse en los espacios, ni interactuar con personas con mayor puntaje. Un puntaje de menos de 4 es quien sirve café, un trabajador/servicio al cliente. La chica comienza a caer en picada, y comienza a estar más desquiciado por el sistema del puntaje, pero comienza a relacionarse con personas que no se hubiera cruzado antes. La camionera con el puntaje más es el único personaje que demuestra humanidad, fuera del sistema, y esto ocurrió porque comenzó a decir lo que pensaba. La muerte de su marido por cáncer, que no pudo acceder al tratamiento porque no llegaba con el puntaje. Y comienza a bajar los puntos porque las personas no quieren saber de ella.  Pero este personaje quiere más puntos  alquilar una casa y así obtener un descuento.

El sistemas de signos/esferas/lenguajes, todas constituyen lo que llamamos cultura y están todas organizadas en una trama en la cual no puedo diseccionar los discursos y separarlos. Eso burgen lo llama sistemas de acción simbólica, los signos van a representar acciones. Y toda acción es simbólica, porque utiliza un sistema de signos para realizarse y es simbólica porque es actuada a partir de los sistemas simbólicos. Este modo de ser es lo que menos nos preguntarnos, porque soy como soy. Lo que dice Burgen los sistemas simbólica nos diseñan a nosotros y lo hacen a partir de tres elementos. El primero es el orden positivo es lo que experimentamos aquí y ahora, sobre el cual la acción que traba es el movimiento. La RA de acuerdo al movimiento genera sentidos en el cruce de otras personas. Positivo en el sentido en el que existe. Se dice que la creación puramente humana es la nada, todo lo demás existe. Es una construcción racional, lógica. La nada no tiene un correlato con la realidad. Se define por genero y diferencia tal como ocurre en el vocabulario de la clasificación biológica. Esto arma a que todos los fenómenos de la realidad se pueden organizar con género y diferencia. En la clasificación biológica de cómo se define a un ser humano, este se define en diferencias a otros, para armar su clasificación primero tenemos el reino animal, tipo cordados, que tienen columna vertebral, clase mamífero, orden primate, familia homínidos, género homo, especie sapiens. Esta clasificación, están los términos que se definen como orden positiva. Lo que dice Pedersen es que el movimiento, este movimiento es un signo positivo que utiliza las interfaces de RA. 

Los humanos y animales que usan símbolos distinguen a un árbol como árbol, actúan sobre la naturaleza utilizando un sistema de símbolos. Una acción simbólica no es cuando Percen hablaba de símbolo, simbólica quiere decir que cada acción que nosotros hacemos no es una acción natural, sino que es una acción convencional porque trabaja sobre sistemas de signos. Por ejemplo, pasar alrededor un árbol, al pasar alrededor le atribuimos un orden positivo. La acción de esquivar el árbol revela la acción de experiencia tangible y visible del árbol, sino reconociéramos la existencia del árbol como orden positivo estaríamos  encontrar del mismo.

Qué pasa con las interfaces de  la RA. Como hace que el movimiento incluya a la RA. Si estoy mirando Google Maps, tal vez, no estoy viendo en forma positiva que a dos cuadras hay una estación de servicio, pero si estoy tomando como forma positiva, de acuerdo a mi geo-localización que a dos cuadras hay una estación de servicio. Se está ampliando mi precepción, me da información que me hace actuar en consecuencia.

El movimiento es una acción simbólica, porque reconoce el orden positiva por el cual se monta el movimiento.

Los usuarios deben poder moverse de manera autónoma. Por eso en las interfaces de RA requiere considerar a los movimientos como acciones simbólicas dentro de múltiples contextos físicos. La interfaz debe centrarse en las personas, ser humano-céntricas y no centrarse en el contexto porque los usuarios deberían poder adaptarse a ella. Porque nos volveríamos funcionales a la tecnologías.

Google que al principio se tomo como algo monocentrista que amplia al conocimiento, nos condiciona de una manera bastante limitada. Sería diferente si Google lo manejara un gobierno, la información que subiéramos este la controlaría.

El segundo se llama orden dialéctico que los movimientos van a generar interactuaciones. Este concepto permite pensar en las capacidades de las interfaces de la RA, esto sirve 1) para favorecer la interacción social, poder interactuar con alguien con quien no podría interactuar de otra forma. Abrirse a conectarse con miles cientos de personas, con las cuales no me contactaría 2) facilitar la interacción con diversos ambientes, proporcionar capacidades multivariables y multisenciorales. Incluso se interactúan en espacios acuáticos, como por ejemplos robots buscando debajo del agua. 3) las interfaces ofrecen modos excepcionales con interacción con el software, este actúa como un agente interactivo. Nosotros ya no necesitaos recordar, estudiar en el sentido más clásico de la palabra, porque entregamos eso al mundo virtual, la búsqueda del conocimiento ya no la necesito hacer, sino que la hace Wikipedia por ejemplo, solo tengo que ir a buscarlo. Esto reconfiguraría nuestro conocimiento si, se corta la luz dos días, también está no recodar números de teléfonos, estos están guardados en el celular y lo que hace es que perdamos la capacidad de la memoria. La memoria ya no está en nuestro cuerpo, sino que la entregamos al mundo virtual. Las interfaces promueven la acción a lo desconocido.

Son impredecibles estas posibilidades, son movilidades catalizadores hacia la interaccion con otras gentes. Otros ambientes y otras interfaces.  Cuando interactuamos en la vida con otros, nos chocamos que tienen otras creencias, otros ambientes, otras interfaces. De ahí que se llama dialectico, y de ahí viene la palabra dialogo. La dialéctica es la oposición de una tesis con una antisesis de lo cual sale, comparando los dos, la síntesis.

El orden último, lo que afecta al orden último es la existencia misma. Los sistemas de puntos de ‘calidad picante’ capitulo de Black Mirror, define la formar de ser en ese punto. Las reglas es quienes definen, y definen las existencias de las personas, en todos sus aspectos. Afectivo, laborales, culturales, etc. Esto es lo que se conoce como el orden múltiplo. Nosotros interactuamos por medios de signo, por un montón de lenguajes, que están cruzados desde muchos aspecto, desde lo que es la concepción de la educación a la semiótica de los espacios.

Las interfaces afectan nuestras secuencias. Cuando prendemos Windows nos da la bienvenida, y esto asume que estaba antes que nosotros, en el sentido que Windows nos activa a nosotros y no al revés. La idea misma del escritorio de la computadora, que la identificamos como parte del trabajo.

7)En su cuatro tratado, Burgen explicita que la jerarquía en el sistema simbólico es lo que gobierna nuestra existencia, desarrolla estructuras jerárquicas y valida el orden, dice que utilizamos reglas sociales para situar a las personas dentro de categorías sociales y justificar su comportamiento o el comportamiento de los otros hacia ellos. Por ejemplo una mujer ve a un chico con gorrita y ropa deportiva, lo primero que haría es agarrar la cartera y acá estaría actuando un orden que identifica ciertos patrones de moda con un lenguaje de clase social, de lo que es lo criminal. Es el orden último que es lo que se le establece a esa mujer. Los orden últimos también actúan y determina a una persona con un uniforme, policial, medico, etc. El último ejemplo que da es sobre un ajedrez en una plaza, dos personas lo están jugando y determinan los movimientos, y demás personas que lo identifica como Peón,  la torre, un caballo, etc. Las interfaces posibilitan las realidades aumentada  de un juego de ajedrez en donde todos los jugadores mediante donde todos los jugadores ven el juego con un dispositivo montado en su cabeza, dos equipos de gente, real y virtual (avatares) se mueven físicamente en torno a un tablero ubicado en un parque local. Nuestro primer dispositivo es que tenemos en ese parque una delimitación de 8x8 blanco y negro donde están las personas reales y avatares. Un amigo de la infancia puede ser el rey, esta la persona real y su avatar. La interactividad surgen cuando los jugadores entran en nuevas posiciones,  el movimiento es positivo. Y producen nuevas posiciones que sería el orden dialectico. Un jugador no se mueve mover como quiere, son las reglas del juego que sería el orden último. Establecen nuevas relaciones entre las personas reales, hay  un ganador y un perdedor.  Pero las consecuencias del orden último es quien determinará la manera en que se den las interactuaciones y finalmente la manera en que nosotros entendemos la realidad, es decir el orden positivo. Las interfaces de RA ofrecen a los usuarios de moverse con autonomía e interactuar constantemente y si la estrategia que utilizan es correcta de existir de manera novedosa y más poderosa.

Este orden último establece frente a un movimiento que realizamos y una interactuación, tienen un impacto.

Qué pasa cuando las personas comienzan a estar en función a los sistemas. Por ejemplo cuando la chica esta ene l final del capítulo y le terminan sacando los lentes, ya no valora a las personas por lo que los puntos, sino por lo que es.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: