Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología
SAUSSURE.
Ferdinand de Saussure fue un filólogo y lingüista suizo, considerado el padre del estructuralismo, que estaba interesado en el lenguaje.
SEMIOLOGIA.
Su disciplina se llama SEMIOLOGIA, es la ciencia que estudia los signos dentro de un marco de la vida social, esta disciplina esta vinculada a la lingüística y a la psicología social, por ende también con la psicología en general.
LENGUA.
El objeto de estudio de la semiología es la lengua, la cual a su vez es una parte determinada dentro de un fenómeno compuesto conocido como el lenguaje, el cual tiene como propiedad que este evoluciona, y que pertenece al dominio físico, psíquico y fisiológico. Saussure dice que la lengua no es natural en el hombre, sino que la facultad de articular el lenguaje lo es. Entonces, el lenguaje es un fenómeno compuesto por una parte social (la lengua), que es la parte esencial, y por otra individual (el habla), que es lo secundario. La lengua es un sistema de signos que permite la comunicación, así como también un producto social, ya que un solo individuo no puede crearla ni modificarla, mientras el habla es el uso de ese sistema lingüístico, mediante el cual expresa su pensamiento personal. Además, la lengua es heredada por la generación precedente, siendo de esta forma que la tomamos tal cual es, con su respectiva historia y tradición. No existe más que un contrato entre miembros de una comunidad, es de naturaleza concreta y se puede fijar en imágenes convencionales.
La lengua es un producto social depositado en el cerebro de cada uno, esta se aprende por transmisión, escuchando a otra persona. La escritura es un sistema que esta hecho solamente para representar a la lengua, es un código, y el habla es la utilización de ese código.
La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y que produzca todos sus efectos; el habla es necesaria para que la lengua se establezca y esta misma es la que hace evolucionar a la lengua. NO SE CONCIBE LA UNA SIN LA OTRA (son interdependientes)
EL HABLA ES INTERMEDIARIO ENTRE EL PENSAMIENTO Y EL SONIDO.
HABLA
CIRCUITO DEL HABLA
Es necesario al menos dos individuos. A y B.
En el cerebro de A sucede una asociación psíquica entre un concepto y una huella acústica (proceso psíquico) seguido de un proceso fisiológico donde se transmite a los órganos de fonación un impulso parecido a esa imagen, luego las ondas sonoras se transmiten de la boca de A al oído de B, proceso físico. A continuación el circuito sigue pero en un sentido inverso.
SIGNO.
Baso su trabajo en dicotomías y su definición de signo es que es una entidad psíquica compuesta por la asociación de dos partes, una parte es el concepto de una idea(significado) y la otra la huella acústica de una idea(significante).
EL SIGNIFICADO Y SIGNIFICANTE SON NEGATIVOS PERO EL SIGNO ES POSITIVO.
El signo lingüístico posee dos características primordiales: el de ARBITRARIERAD y el de LINEALIDAD DEL SIGNIFICANTE.
ARBITRARIEDAD DEL SIGNO.
El signo es arbitrario porque la relación entre su significado y significante es inmotivada, significa que está hecha por convención social y que no guardan ningún lazo natural entre ellos.
LINEALIDAD DEL SIGNO.
Consiste que este se desenvuelve únicamente en el tiempo y por lo tanto toma los caracteres de tal, representando así una extensión unidimensional, es una línea, donde los elementos se representan uno tras otro, esto quiere decir que no se puede pensar ni escribir todos los elementos juntos. Ej: cuando pensamos en la palabra “casa” o la escribimos se hace letra por letra respetando la reglas, c-a-s-a.
INMUTABILIDAD Y MUTABILIDAD DEL SIGNO.
Según Saussure, el signo lingüístico posee dos propiedades fundamentales a la vez: la inmutabilidad y la mutabilidad del signo. Se podría decir que el signo es inmutable en la sincronía, ya que la masa hablante no la puede crear ni modificar a voluntad, y esto está relacionado a la arbitrariedad del signo, ya que al ser inmotivado no es criticado, y no conoce otra ley más que la tradición. A su vez, esto se puede corresponder a algo dicho anteriormente, que es que la lengua se hereda, y por lo tanto la masa hablante no tiene la libertad de modificarla ni de cambiarla, simplemente la toma como esta. También está relacionado con la multiplicidad de los signos, a la alta complejidad del sistema lingüístico y por último a que la masa hablante es conservadora e inerte al cambio.
A su vez el signo lingüístico es mutable en la diacronía. El tiempo, además de asegurar la continuidad de la lengua, tiene otro efecto que es el de alterar los signos, ya que la lengua se conserva y en la transmisión generacional o evolutiva se modifica. Esto se relaciona a la arbitrariedad del signo ya que al ser inmotivado no hay algo que frene este cambio en el tiempo, por lo que la masa hablando no se percata de este cambio. Pero una vez establecido el cambio entre un significante o significado la masa hablante no es capaz de deshacerlo. Ej: Antes la palabra QUILOMBO significaba prostíbulo, ahora la misma palabra con el mismo significante significa otra cosa, que es lio o pleito.
PARA EL SUJETO HABLANTE LA SUCESION EN EL TIEMPO ES INEXISTENTE.
Saussure también menciona al SIMBOLO, este se caracteriza porque la relación entre su significado y su significante no es arbitraria, sino que guarda una relación natural y motivada entre ellos, estando así constituida por una convención social. Ej: Lenguaje rudimentario. SIMBOLO DE LA JUSTICIA.
VALOR.
La identidad de los elementos que componen la lengua esta determinado por el valor de los mismos, son aquellas propiedades que tienen significado y significante negativo, diferencial y opositiva.
El valor de un signo es algo negativo, con esto quiero decir que el signo es algo que los otros no son. Los dos aspectos que tiene el valor son: aspecto material y aspecto conceptual.
El valor de todo termino depende de lo que lo rodea. El aspecto conceptual del valor de todo término está determinado por lo que lo rodea, es que el valor se obtiene comparando los elementos con otros a partir de sus diferencias, ya que un concepto simboliza una significación. Ej: “este”, “ese”, “aquel”. Se podría considerar que “este” es algo cercano al sujeto, “ese” es algo que mas o menos cerca y “aquello” a eso que esta alejado del sujeto; asi se le puede atribuir el valor a ciertos conceptos comparándolos con los que los rodean.
En el aspecto material lo que importa no es el sonido por si mismo, sino la diferenciación fonética que los hace distinguir unos de otros, pues ello lleva la significación. Ej: yubia, jubia, tubia y mubia. En este ejemplo tanto yubia como jubia significan lo mismo(lluvia) quiere decir que aunque tengan sus diferencias fonéticas son las misma y estas no son esenciales, pero en cambio con tubia y mubia si son diferentes, en el sentido que no presentan los rasgos esenciales para atribuirles ese valor.
La lingüística se puede dividir en dos: lingüística diacrónica y lingüística sincrónica.
La lingüística sincrónica se encarga de la relación entre elementos que coexisten entre si en un tiempo específico y que forman un sistema, tomando la propiedad de linealidad de los elementos. Ej: Las oraciones. Estas estas compuestas por elementos que son sucesivos en un marco lineal, uno después del otro, donde no se pueden superponer unas con otras ej: a-r-b-o-l.
La lingüística diacrónica se encarga de la relación de términos sucesivos que no son percibidos por la conciencia colectiva y que se reemplazan unos por otros sin formar un sistema entre si. Es la historia evolutiva de los elementos que no coexisten entre si, que no están en un marco temporal definido y no forman un sistema. Son elementos en situación de aislamiento respecto a sus sistemas. Ej: La relación entre idiomas es porque tienen un vinculo en la historia.
SINTAGMA.
Relaciones fundadas en el carácter lineal, no se pueden pronunciar dos elementos a la vez(oración). Un termino tiene valor por oposición a lo que le precede y a lo que le sigue. Es la sucesión de determinados elementos.
PARADIGMA.
Puede basarse en significados como significantes. No tienen ni numero ni orden definido. Son una red.
SON INTERDEPENDIENTES YA QUE NO ES POSIBLE CONOCER EL ESTADO DE LA LENGUA SINO ANALIZAMOS LOS CAMBIOS QUE SUFRIO.
LENGUA Y AJEDREZ:
El ajedrez es como la lengua, son un grupo de valores diferentes que conforman un sistema. Las piezas del juego como cada termino, signo, que forma parte del sistema de la lengua.El valor relativo de la piezas depende de su posición en el tablero, del mismo modo que en la lengua cada termino tiene valor único por oposición con todos los otros términos.
La partida seria el habla, que hace uso del sistema del juego, la lengua; no importa cuantas veces se haga uso del sistema este no cambiara. La regla del juego es una convención social inmutable que existe antes de la partida y persiste tras cada jugada.
Las piezas interactúan igual que los elementos del lenguaje en estado sincrónico. Cuando una pieza se mueve es similar a un cambio lingüístico que seria la diacronía, esto afecta a la distribución de las piezas en el tablero, siendo uno antes de la jugada y otro al final de la misma.
Pero hay una falla ya que la lengua es espontaneo y el ajedrez consta de un sujeto pensante e inteligente que tiene la intención de ejecutar un movimiento y modificar el sistema.
Cuando un término esta fuera del sistema este pierde valor, como las piezas del ajedrez o las palabras. Pero si se pierde una pieza esta se puede reemplazar por otra siempre y cuando se le atribuya ese valor, esto es gracias a la arbitrariedad del signo que mediante una convención social se le puede atribuir a otro signo ese valor.
PIERCE
Charles Pierce fue un científico, filósofo y lógico estadounidense, siglo xix. Considerado el fundador del pragmatismo y padre de la semiótica.
La SEMIOTICA es la ciencia que estudia los signos. Pierce estudia los signos como una manera de ver el mundo.
SIGNO.
Un signo es algo que esta en lugar de otra cosa para alguien en algún aspecto o capacidad. Ese “algo” es el signo que va a ponerse en lugar de “otra cosa”, el objeto, para representarlo a “alguien”, el interpretante. Es una tricotomía abierta.
El objeto es lo que determina al representamen y este al interpretante. El signo primero tomará el nombre de representamen, este media entre objeto e interpretante, a la vez que produce en la mente de la persona un signo equivalente o un interpretante mental, el cual será un signo más desarrollado que estará en relación con el mismo objeto.
El signo tiene 2 objetos:
Objeto inmediato: Es interior a la semiosis y es el objeto tal y como se conoce.
Objeto dinámico: Es exterior a la semiosis y es el objeto luego de sucesivas semiosis, es tal y como se caracteriza a largo plazo.
El signo tiene 3 interpretantes:
Interpretante inmediato o emocional: Totalidad cualitativa sin compararse a otra cosa.
Interpretante dinámico o energético: Se da solo como producto de una relación bruta.
Interpretante final: Es un concepto de orden general.
SEMIOSIS INFINITA. La función del signo es producir otro signo.
Este es el mecanismo por el cual se realiza la producción de nuevos signos. El interpretante será un nuevo representamen(signo) que estará en relación con el mismo objeto de la primera triada, dando así un nuevo interpretante más desarrollado que seguirá la semiosis siendo un nuevo signo y así infinitamente.
El interpretante, indispensable para vincular signo y objeto, es un representamen(signo) con el mismo objeto para producir otro interpretante, ya que ningún signo tiene valor en si mismo, solo adquiere tal valor por la experiencia del interpretante al poner en marcha el proceso de semiosis infinita. Al producir signos se profundiza a concepción del objeto.
IDEOSCOPIA
Es la clasificación de las ideas en categorías cenopitagoricas las cuales son la forma de percibir el mundo y recibir la información. Estas categorías con la primeridad, segundidad y terceridad.
PRIMERIDAD: Es la primera percepción, la impresión total, que se tiene del objeto. La cualidad misma con independencia de cualquier cosa.
Ej: Siento un olor, pero no identifico de que es ni de donde proviene.
SEGUNDIDAD: Relaciona las experiencias con la primeridad para identificarla. Es una acción bruta e implica un esfuerzo o experiencia.
Ej: Identifico que es olor a humo proveniente de afuera.
TERCERIDAD: Es una reacción por medio de la razón, es un elemento mental y una ley o habito.
Es la relación triadica entre un signo, objeto e interpretante. Los signos son terceridades ya que en la semiosis entendemos a los signos como relaciones donde el representamen se relaciona con un objeto y dispara un interpretante.
Pierce dice que el mas alto grado de realidad solo se alcanza por medio de los signos porque el pensamiento y conocimiento son signos.
RELACIONES TRIADICAS.
COMPARACION: Aquellas cuya naturaleza es la de las posibilidades lógicas.
FUNCIONAMIENTO: Cuya naturaleza es la de los hechos existentes/reales.
PENSAMIENTO: Cuya naturaleza es la de las leyes.
CORRELATOS.
En toda relación triádica se deben distinguir 3 correlatos:
PRIMER CORRELATO: Es del representamen, constituye una posibilidad.
SEGUNDO CORRELATO: Es el del objeto, es considerado el de complejidad intermedia y es una existencia real.
TERCER CORRELATO: Es el del interpretante, es una ley.
CALIFICACION DE LOS SIGNOS.
Un signo es:
|
CUALISIGNO: Una cualidad. |
SINSIGNO: Una existencia real. |
LEGISIGNO: Una ley general. Es convencional. |
Un signo se relaciona a su objeto al tener:
|
ICONO: Algún carácter en si mismo. |
INDICE: Alguna relación existencial con ese objeto. |
SIMBOLO: Alguna relación con el interpretante. |
El interpretante de un signo lo representa como signo de:
|
REMA: Posibilidad. |
DICENTE: Hecho. |
ARGUMENTO: Razón. |
PRIMER TRICOTOMIA: El signo en si mismo (Representamen).
CUALISIGNO: Es una cualidad (una apariencia).
SINSINGO: Es una existencia real. (o acontecimiento).
LEGISIGNO: Es una ley. (es convencional porque esta establecida por los hombres)
SEGUNDA TRICOTOMIA: La relación del signo con su objeto consiste en que el signo tenga. (Objeto).
ICONO: Esta determinado por el objeto, pero no mantiene una conexión dinámica con este, transmite las ideas de lo que representa imitándolas ya que sus cualidades/caracteres se parecen a la de tal objeto; por semejanza/similitud.
INDICE: Esta determinado por el objeto en virtud de estar en una relación existencial/real con este. Muestran algo de lo que representan por estar físicamente conectados. Es un representamen cuyo carácter representativo consiste en ser un segundo individual. (El objeto y el signo deben ser existentes individuales).
INDICE DEGENERADO: Si la segundidad es una referencia.
SIMBOLO: Relación con el interpretante. No tiene relación directa con el objeto al que se refiere porque depende de una convención social. Depende de un habito o ley adquirida.
Los símbolos crecen, nacen por el desarrollo de otros símbolos. Un símbolo, una vez que ha nacido, se difunde entre la gente; a través del uso y de la experiencia, su significado crece.
Representamen cuyo carácter representativo es una regla/ley que determina al interpretante, es un signo que se relaciona con su objeto por convención social.
TERCER TRICOTOMIA: Según como su interpretante lo represente.
REMA: Para su interpretante es un signo de posibilidad; proporciona alguna información, pero sin relacionarse con ella.
DICENTE: Para su interpretante es un signo de hecho real, en relación real con su objeto. Involucra, como parte de él, a un Rema para describir el hecho que interpreta, aporta información y características.
ARGUMENTO: Para su interpretante es un signo de ley. Su significación reside en la relación con el interpretante, ya que debe ser un Símbolo o un signo cuyo objeto es una ley(legisigno).
BAJTIN.
MIjail Bajtin fue un crítico literario, teórico y filosofo del lenguaje de origen ruso. Se opuso al estructuralismo y a la lingüística de Ferdinand de Saussure, ya que disociaban lengua y habla. No acepta ninguna tesis estructuralista. Para el, el lenguaje está en todos lados, en toda práctica social, que la condiciona.
Saussure propuso que el lenguaje no se podía estudiar científicamente, por lo cual lo disocio en lengua y habla, dándole al primero todo interés como el sistema de signos que utilizamos para comunicarnos, y dejando al habla como lo individual, lo accesorio. Además de plantear que el oyente es pasivo, que su único papel es escuchar y comprender al hablante.
El lenguaje se deduce de la necesidad del hombre de objetivarse y expresarse a si mismo, la lengua solo necesita al hombre. Saussure dice que la lengua es activa y el habla pasiva, que el único papel del oyente es pasivo, es comprender al hablante, pero Bajtin rompe con esto, dice que el oyente es activo, que comprende el discurso del hablante y toma una postura sobre el tema, se prepara para una acción y completa el discurso del otro.
GÉNERO DISCURSIVO:
Piensa que los seres humanos nos organizamos en determinadas esferas de la praxis humana y estos elaboran unos tipos relativamente estables de enunciados que utilizamos en los diferentes ámbitos de la comunicación discursiva, a los que denomina géneros discursivos (estos pueden ser orales y escritos). Lo que hacen estos géneros es facilitar la comunicación discursiva entre hablante y oyente; ya que el uso de la lengua se lleva a cabo con el uso de enunciados concretos pertenecientes a cierta esfera de la praxis.
Estos géneros van a tener 3 características obligatorias:
Hay dos tipos de géneros discursivos, los primarios y los secundarios; los primarios son aquellos que se encuentran vinculados al dialogo cotidiano, se incorporan en el lenguaje. Los secundarios en cambio, se dan en situaciones comunicativas más complejas (los primarios forman parte de los mismos), replica del dialogo cotidiano.
ENUNCIADO.
“El enunciado como unidad real (tiene contacto con la realidad) de la comunicación discursiva permitirá comprender la naturaleza de las unidades de la lengua (como sistema) que son la oración y la lengua”.
Nosotros hablamos por medio de enunciados que se construyen con la ayuda de las unidades de la lengua. Todo enunciado es una respuesta a un enunciado anterior y ajeno, ya que nosotros no creamos enunciados nuevos, asimilamos los que oímos y los reacentuamos, también el enunciado que vamos a utilizar en la comunicación se va a establecer con una idea de como podría ser la respuesta del oyente, así es como vamos a formular tales enunciados.
El enunciador trata de determinar de una manera activa una posible contestación y así saber como formular su enunciado, esto determina el género que utilizara( selección de recurso lingüísticos y estilo).
Todo enunciado es un eslabón real en la larga cadena de la comunicación discursiva dentro de una esfera social determinada, estos saben el uno del otro, por eso todo enunciado siempre contesta a enunciados ajenos.
1° RASGO DEL ENUNCIADO.
Las fronteras de los enunciados se determinan por el cambio de los sujetos discursivos. El hablante espera una respuesta activa del oyente, así se produce un intercambio de enunciados.
2° RASGO: CARÁCTER CONCLUSO DEL ENUNCIADO.
Esto le permite al enunciado ser contestado, porque lo que el hablante dice es comprendido por nosotros, se entiende su intencionalidad y mediante esto el oyente toma una postura activa de comprensión y respuesta; todo enunciado es si o si contestado, aunque sea de forma tardía. La persona que habla espera ser comprendido y que el oyente le responda; a su vez el hablante es un contestario, no es el primero en hablar y tampoco el ultimo, entonces formula su enunciación con la asimilación de anteriores enunciados ajenos y por enunciados posteriores a él.
La intención discursiva es el momento subjetivo en el cual se percibe desde el inicio la totalidad del enunciado, la voluntad de intención es la que determina que genero discursivo se elegirá y por tal motivo también el estilo.
3° RASGO: CARÁCTER DE RESPONSIBIDAD.
Todo enunciado es individual, estos tienen expresividad, no pueden ser neutros (sino serian las unidades de la lengua). Cada genero discursivo tiene su expresividad, es como el hablante se va expresar ante el oyente, el estilo que elija va a depender de la relación que tiene con tal oyente y dentro de que esfera se encuentran.
La expresividad del enunciado se determina por el objeto (este también determina los recursos léxicos) y por los enunciados ajenos emitidos acerca del mismo objeto, ya que el hablante no es el primero en hablar sobre ese objeto, sino que sus enunciados son respuesta hacia esos enunciados ajenos anteriores.
UNIDADES DE LA LENGUA: ORACION Y PALABRA.
Estas no tienen autor, no pertenecen a nadie, no tienen contacto inmediato con la realidad y no tienen expresividad, solo funcionando como un enunciado completo llegan a la postura individual y a poder ser contestadas, pero lo que seria interpretado y contestado seria el enunciado.
Las unidades de la lengua pueden asumir cualquier postura valorativa por carecer de expresividad.
La oración es una idea relativamente concluida que se relaciona con otras ideas del hablante dentro del mismo enunciado, sus límites, a diferencia del enunciado, son determinados por limites gramaticales. Solo puede ser contestada si se convierte dentro de la totalidad del enunciado.
La palabra existe para el hablante en 3 aspectos:
La expresividad de algunas palabras no viene en si misma, sino del genero discursivo y de los ecos de los enunciados ajenos que permiten a la lengua representar la totalidad de enunciado.
Dentro del genero las palabras puede adquirir expresividad y asi ser contestadas, pero es la totalidad del enunciado lo que se contesta, ya que estas al ser neutras pueden adquirir cualquier carácter dentro del enunciado.
BENVENISTE.
Emile Benveniste fue un profesor de lingüística y fundador de la teoría de la enunciación, de origen francés.
La subjetividad en el lenguaje.
Benveniste discute la propiedad que le otorgan al lenguaje de ser un instrumento creado por y para el uso del hombre; plantea que es algo de lo cual se debe sospechar ya que no hay momento en la historia donde se pueda imaginar al hombre creándola, el lenguaje esta en la naturaleza del hombre.
En la practica cotidiana hacemos un intercambio de palabras, tales tienen la propiedad de instrumento, pero deben ser habilitadas por el lenguaje para garantizar la comunicación.
Dialogo: Es el proceso de comunicación, en donde el locutor se plantea como sujeto (subjetividad) designándose como “yo” para dirigirse a alguien (exterior a el) que será su alocutor, un tú. Esto es reciproco, en donde ese “yo” se torne “tu” en la alocución de aquel que se designa “yo”. “Yo” se refiere al acto de discurso individual en que es pronunciado.
Los deícticos dependen del “yo”, toman a este como punto de referencia “esto, aquí ahora”, dan cierta noción de tiempo. El tiempo en el que se habla es siempre presente, el cual esta determinado por el discurso del locutor (el yo), así hay coincidencia entre el acontecimiento descripto con la instancia del discurso que lo describe.
La subjetividad esta en el ejercicio de la lengua, la identidad de sujeto se la da el mismo.
El lenguaje propone formas vacías que cada locutor en ejercicio del discurso se apropia, y que se refiere a su persona, definiéndose así mismo como “yo” y a una pareja como “tu”.
Verbos que prueban la subjetividad: Siempre en primera persona.
Discurso: Es la lengua asumida por el hombre que habla, con la condición de intersubjetividad, que hace posible la comunicación lingüística. Es intersubjetividad porque no hay yo sin tu, no puede haber enunciación si no esta dirigido a alguien.
El aparato formal de la enunciación.
La enunciación es la puesta en funcionamiento de la lengua por un acto individual de apropiación del aparato formal de la lengua, es el acto mismo de producir un enunciado. Esto se debe al locutor que moviliza la lengua por su cuenta. Cada enunciación es un acto que apunta a ligar al oyente con el locutor por el nexo de algún sentimiento.
El discurso es producido cada vez que se habla, es la manifestación de la enunciación que produce un enunciado.
En la enunciación la lengua se haya en una relación real con el mundo.
Enunciación: Proceso de decir. Enunciado: Lo dicho.
REALIZACION VOCAL DE LA LENGUA: Son los sonidos emitidos y percibidos, estos proceden de actos individuales, pero en el mismo sujeto los mismos sonidos no son reproducidos exactamente iguales, esto se debe a la diversidad de situaciones donde se produce la enunciación.
MECANISMO DE PRODUCCION: Como el sentido de lo que se piensa se forma en palabras.
LA ENUNCIACION EN EL MARCO FORMAL DE SU REALIZACION: objeto del texto.
Es la manifestación individual del uso de la lengua. El acto individual de la lengua es producido por un locutor, después de la enunciación la lengua es una instancia del discurso, ya que emana del locutor y espera otra enunciación a cambio (una respuesta). La presencia del locutor en el discurso lo constituye en un centro de referencia interna. El locutor esta en contacto con su enunciación.
INDIVIDUOS LINGUISTICOS.
Estos nacen en la enunciación y son engendrados cada vez que es proferida una nuevamente. “Yo” es el individuo que produce la enunciación y “tú” es el individuo que la recibe, es el alocutario.
El enunciador se sirve de la lengua para influir sobre el comportamiento del alocutario.
TIEMPOS VERBALES.
La temporalidad es producida en la enunciación y de este procede la categoría del presente del cual nace la categoría del tiempo. El presente siempre se renueva en cada producción del discurso y se imprime en la conciencia el sentimiento de una continuidad temporal.
La continuidad y temporalidad se engendran en el presente de la enunciación que es el presente del ser mismo (locutor).
Dialogo: Es la forma convencional de enunciación, su estructura es de dos figuras en posición de interlocutores (yo/tú).
COMUNICACIÓN FATICA. Es un fenómeno psicosocial de funcionamiento lingüístico. Proceso donde el discurso, con la forma de dialogo, funda un intercambio de palabras entre individuos, pero no son intercambiadas para informar, desempeñan una función social y no se espera una reflexión del oyente. La comunicación es consumada por la palabra y la situación se crea por intercambio de esta.
FILINICH.
TEORIA DE LA ENUNCIACIÓN.
Capitulo 1:
El ejercicio de la lengua es una acción cuya significación depende de las relaciones estructurales de sus elementos, de los interlocutores implicación y las circunstancias espacio temporales.
Austin: Hablar significa hacer una acción determinada que trae consecuencias (Decir es hacer).
Propone los verbos performativos (realizan la acción que significan).
Todo acto locutario realiza un acto ilocucionario y a ello se le agrega otra capacidad del lenguaje que es realizar un acto perlocutario, lo cual es producir un efecto sobre el interlocutor u otro.
Searle: Concordando con Austin, plantea que, hablar consiste en realizar actos conforme a reglas. Hablar es la unidad básica de la comunicación).
Reconoce 3 tipos de actos de hablar: Acto de emisión, acto proposicional y acto ilocucionario, este ultimo concuerda con el acto perlocutario, ya que al preguntar o prometemos vamos a producir un efecto sobre el interlocutor. Además de 2 reglas, reglas regulativas, regulan una actividad dependiente de reglas, y las reglas constitutivas, constituyen y regulan una actividad de existencia dependiente de reglas.
Benveniste: Critica la concepción instrumental del lenguaje, ya que esto seria separar al hombre de su naturaleza, por lo cual el lenguaje permite la definición de hombre.
Es en y por el lenguaje que el hombre se constituye como como sujeto, es un locutor que dirige su discurso a otro, esto es posible porque el lenguaje es un acto transitivo (por lo cual siempre implica un tú que reciba), un dialogismo que todo yo necesita un tú.
El discurso marca el ahora que es el presente de la enunciación.
Las formas de subjetividad están en la lengua y el hablante recurre a ellas para adoptar su papel de sujeto de enunciación y dejar las huellas de su presencia en la enunciación.
Tiempo enunciado: Depende de las acciones de los actores en pasado/presente/futuro.
Tiempo de la enunciación: Se define por la relación con el tiempo enunciado. Puede ser:
Enunciación y enunciado son dos dimensiones siempre presentes en todo enunciado.
ENUNCIACION ENUNCIADA: Simulacro de enunciación que aparece explicita en el enunciado, estas referencias al acto de decir (enunciación) que aparecen en el enunciado no remiten a la enunciación presente porque esta permanece siempre implícita, sino que remiten a enunciaciones pasadas o futuras o actúan como modalizadores del resto del enunciado. La enunciación enunciada adquiere temporalidad y significación.
ENUNCIACION CITADA: Simulacro de enunciación, que alude a la inserción de una enunciación en otra como en las citas, el dialogo, etc.
DISCURSO: Mediador entre el sist de la lengua y el habla, es un texto contextualizado compuesto de enunciado y enunciación. Es el proceso de puesta en funcionamiento de la lengua (hablar).
Nivel discursivo: Dos rasgos.
Formas llenas que se usan para manifestar una actitud – modalizadores.
PROPIEDADES DEL DISCURSO: Parret.
CAPITULO 2: SUJETO DE LA ENUNCIACION.
No es:
Si es:
Enunciador y enunciatario son dos polos que se constituyen recíprocamente en el interior de enunciado, no existen fuera de él.
“El enunciatario, diferente al receptor real del enunciado, es como el enunciador, un sujeto discursivo, previsto en el interior del enunciado, es la imagen del destinatario que el enunciador necesita para construir todo enunciado”
La instancia de la enunciación se constituye como una estructura dialógica que es causa y efecto del enunciado.
El habla es dialógica: todo hablante asume el lenguaje para dirigirse a otro. Monologo: Dialogo consigo mismo, el sujeto se desdobla y toma el papel de enunciador y enunciatario.
Enunciado: Lleva información y representa una situación discursiva a partir de cierta perspectiva y para cierta inteligibidad.
El sujeto de la enunciación es una instancia lingüística (instancia de la enunciación) presupuesta por la lengua, ella ofrece las formas para la expresión de la subjetividad, y presente en el discurso, en toda actualización de la lengua de manera implícita como representación del dialogismo yo/tú.
Polifonía Bajtín: El enunciador puede dejar oír voces ajenas o introducir un discurso ajeno en el interior de su propio enunciado.
Ducrot: Retoma el concepto de polifonía de Bajtín y postula que en un enunciado se puede reconocer más de un enunciador.
CAPITULO 3: LA ENUNCIACION DEL TIEMPO.
Cada enunciación inaugura un presente, instaura un punto de referencia en función del cual se organiza la representación de la temporalidad. Siempre es el presente del enunciador. El presente es recuerdo y el tiempo está en la memoria.
Tiempo enuncivo o tiempo narrado: 3 aspectos
Tiempo vivido: Experiencia ficticia del tiempo de los 3 agentes de la narración (narrador, personaje y narratario) cada uno con su línea temporal que progresa en sentidos diversos.
Enunciación citada: Se inserta una temporalidad en otra. Desplazamiento contextual y del tiempo (pasado/presente/futuro).
CAPITULO 4: LA ENUNCIACION DEL ESPACIO.
El espacio presupone discontinuidad obre una continuidad indeterminada y amorfa. Es una construcción semiótica.
Lo que deíctiza el espacio es una oposición entre aquí y allí, englobante y englobado. El espacio implica la instauración de un punto de vista desde el cual se organiza la representación espacial.
Puntos de vista/ Perfección.
Ambos fragmentan el objeto de la percepción en partes. El objeto por efecto de la percepción se presenta en partes.
Interacción entre sujeto y objeto.
El objeto puede ocultarse o mostrarse, facilitar o dificultar la actividad perceptiva del sujeto, imponiendo las condiciones que deben ser creadas para lograr una imagen adecuada; por lo cual, el sujeto desarrolla estrategias para una mejor captación. La configuración del objeto determina la posición ideal del sujeto.
El objeto da un saber que el sujeto busca, siendo el primero como el sujeto emisor. Sujeto informador (objeto de la percepción) y sujeto observador (sujeto de la percepción).
La búsqueda de la totalidad.
La percepción produce un hiato entre efecto objeto (meta) y efecto sujeto (fuente). Este hiato genera una tensión de deseo que orienta al sujeto hacia el objeto, el sujeto se esforzara en captar su totalidad y despliega estrategias de captación.
Espacio exterior: Exteroceptiva.
El objeto es externo, el espacio se deictiza con marcas que indican la presencia del observador. Recurre a alguna forma de ordenación del espacio desde su perspectiva del exterior.
Universo interior: Interoceptiva.
La percepción del mundo interior. El mundo interior de un personaje. Focalización (Genette): modalidades de observación.
Focalización cero o relato no focalizado: El narrador dice mas de lo que saben los personajes.
Focalización interna: Lo que el narrador sabe es equivalente a lo que sabe el personaje.
Focalización externa: El narrador dice menos de lo que sabe el personaje.
Cuerpo propio: Propioceptiva.
El cuerpo es el punto de mediación entre lo interno y lo externo. Es el espacio fundamental de generación del sentido.
Componente pasional del discurso, es donde esta la subjetividad. Es la búsqueda de identidad.
Sujeto de la enunciación: Señala la posición desde la cual un Yo dirige su discurso a un Tú.
Sujeto de la observación: Designa la posición desde la cual debe ponerse el sujeto para tener una perspectiva del enunciado.
El enunciador da la función de observar en otra instancia ubicado en el nivel enunciado. El observador es un sujeto cognoscitivo que se define por lo que percibe y por lo que sabe.
El observador puede permanecer explicito o implicito.
BARTHES.
MITOLOGIAS.
Roland Barthes fue un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés. Escritor de “Mitologias” de 1957.
EL MITO ES UN HABLA.
El mito es un sistema de comunicación, es un habla definida por una intención, es un mensaje. Todo lo que justifique un discurso es un mito, diciendo esto, todo objeto puede ser un mito. Esto se debe a que todo objeto en el mundo puede pasar al estado oral y escrito por apropiación de la sociedad, ya que no hay nada impide hablar de las cosas.
El mito no se define por su objeto y materia puesto que cualquier cosa puede tomar arbitrariamente su significación.
La Mitología solo puede tener fundamento histórico, ya que el mito es elegido por la sociedad, no surge de la naturaleza; por lo cual no hay mitos eternos, ya que son regulados por la historia.
MITO COMO SISTEMA SEMIOLOGICO.
La mitología forma parte de la semiología como ciencia formal y de la ideología como ciencia histórica; estudia las ideas como forma.
El mito es un sistema semiológico segundo, se edifica a partir de un sistema semiológico primero. El mito es un robo del lenguaje.
Saussure planteo que la composición de un significante (huella acústica) y un significado (concepto), ambos psíquicos, da como resultado un signo, algo concreto, un lenguaje, que para el mito será el lenguaje objeto.
El signo global (esta dotado de significación) del primer sistema semiológico será el significante en el sistema mítico, que se asociara a un concepto, ambos concretos y manifiestos, dando un nuevo signo que se llamara significación.
El mito es metalenguaje porque es una segunda lengua, un segundo sistema, en la cual se habla de la primera lengua. Las materias del habla mitica apenas son captadas por el mito se vuelven pura significación.
|
|
|
3 – Signo l- Significante (sentido y forma) |
ll- Significado/ concepto |
|
lll- Signo/ Significación |
SIGNIFICANTE EN EL MITO.
Como término final del sistema lingüístico (sentido) y como termino inicial del sistema mitico (forma). El significante del mito es una forma ya plena de sentido y que recibe del concepto una nueva significación.
El sentido está lleno de significación, tiene realidad sensorial.
La forma esta vacio de significación, es motivado.
El mito tiene doble función, designa y notifica, hace comprender e impone.
LA FORMA Y EL CONCEPTO.
El mito toma el sentido y lo vacía, lo vuelve forma, es un parasito que se alimenta de ella, evaporando su historia pero no su existencia.
El sentido contenía un sistema de valores, una historia. La forma lo vacío, no lo suprime, sino que lo empobrece para mantenerlo a su disposición. Este pierde el valor pero no la vida, de esa vida se alimenta el mito, siendo una reserva instantánea de historia. La forma del mito se oculta en el sentido.
El concepto mítico está determinado por la historia y la intención. El sentido al pasar a forma pierde saber para recibir mejor al concepto, a través de este en el mito se implanta una historia nueva. Pero el saber del contenido mítico es confuso, inestable y su coherencia depende de su función. Su carácter es el de ser apropiado.
Tiene a su disposición una masa ilimitada de significantes, con esto se explica que todo puede ser un mito mientras tenga significación la cual será absorbida por el mito.
Los conceptos míticos pueden hacerse, alterarse y desaparecer porque son históricos y con facilidad se los puede suprimir.
LA SIGNIFICACION.
Es el tercer término el único que se muestra de manera plena y suficiente, siendo el mito mismo. El mito se consume efectivamente.
En el mito los dos términos (forma y concepto) son manifiestos, no se ocultan, esto se debe a que el mito no oculta nada, solo deforma.
Dos tipos de manifestación:
Forma: su presencia es literal, inmediata y extensa, se debe a la naturaleza lingüística del significante (ya tiene un sentido). Su modo de presencia es espacial, porque sus elementos se relacional por lugar/aproximidad.
Concepto: Se ofrece de manera global (construcción social), es un saber impreciso y su presencia es memorial.
El concepto en su relación con el sentido lo deforma, esto se debe a que el significante tiene dos caras, el concepto va a deformar la cara llena que es el sentido. El concepto necesita de el así que solo le quita la memoria, no la existencia.
El mito es un valor, le basta que su significado disponga de dos caras, el sentido presenta la forma y la forma distancia el sentido, nunca se encuentran en el mismo punto. En el significante mítico la forma aparece vacía pero presente y el sentido llena pero ausente.
El mito es una palabra robada y devuelta, al restituirla no se deja como estaba. La significación mítica no es completamente arbitraria, es parcialmente motivada, contiene analogía. Las formas están motivadas por el concepto que representan, siendo así que el deterioro de un mito es posible por la arbitrariedad de su significación.
LECTURA Y DESCIFRAMIENTO DEL MITO.
Depende de si pongo la atención en uno u otro o los dos a la vez. Producirá 3 tipos de lectura.
El productor y el mitólogo destruyen el mito. El mito encuentra en el lenguaje traición ya que borra al concepto, la elaboración de un sistema segundo permite al mito naturalizar el concepto.
El mito transforma historia en naturaleza, no esconde sus intenciones, las naturaliza como palabra inocente. Por esto a los ojos del consumidor la intención del concepto aparece manifestada sin parecer interesada. El lector consume el mito porque los ve como un sistema inductivo y no como sistema semiológico.
EL MITO COMO LENGUAJE ROBADO.
Lo específico del mito es transformar sentido en forma, es un robo del lenguaje (primer sistema), este robo ocurre para naturalizar al mito.
Nada se le puede oponer al mito porque este puede desarrollar su esquema esquema segundo a partir de cualquier sentido. El sentido nunca está en indicativo, por eso se lo puedo deformar.
La lengua se presta al mito, ya que no impone un sentido pleno e indeformable, esto se debe a la abstracción de su concepto. Cuando el sentido está demasiado lleno el mito lo roba en su totalidad. El mito puede robar la resistencia a él, cuanto más se resisten mas dan.
El mito es un lenguaje que no quiere morir, convierte cadáveres parlantes los sentidos de los cuales se alimenta. La mejor arma contra el mito es mitificarla, robar el mito y producir un mito artificial (este mito reconstruido será una verdadera mitología). Hacer del mito el punto de partida de una tercera cadena semiológica donde se pone su significación como primer término de un segundo mito. El poder del segundo mito es fundar al primero como ingenuidad.
LA BURGUESIA COMO SOCIEDAD ANONIMA.
El mito consiente a la historia en dos puntos: siendo su forma motivada y su concepto histórico. En consecuencia, se pueda hacer un estudio diacrónico de los mitos.
Nuestra sociedad es burguesa, es la clase social que no quiere ser nombrada, no se reconoce a así misma, borra su nombre y pasa al hombre mental. No existe cultura ni moral proletariada, por lo cual todo lo que no es burgués esta obligado a recurrir a la burguesía. El nombre burgués se hace a través de la idea de nación. La burguesía es anonimato, se hace y nos hace, las normas burguesas son vividas como leyes de un orden natural. El gran casamiento burgués, es un rito de clase, se vuelve norma, si no es vivida es soñada por la pareja pequeño burguesa.
La vanguardia es una de las rebeliones en contra la ideología burguesa, es una rebelión social limitable, recuperable porque proviene de la misma burguesía, son artistas. Son rebeliones de una distinción entre el burgués ético y el burgués político. Lo que la vanguardia no tolera en la burguesía es su lenguaje, no su condición de burguesía.
EL MITO ES UN HABLA DESPOLITIZADA.
El mito es un habla despolitizada porque es inicialmente política y finalmente natural. Este fundamenta como naturaleza lo que es intención histórica, ya que en el las cosas pierden el recuerdo de su construcción.
El mito elimina lo real, lo trastoca, lo vacía de historia y lo llena de naturaleza; habla de las cosas, pero las purifica, las hace inocentes fundándolas como naturaleza y eternidad.
EL MITO, EN LA IZQUIERDA.
Hay un habla que se opone al mito y permanece política, el lenguaje político me presenta la naturaleza solo en la medida en que la quiero transformar, yo actuó sobre el objeto. El lenguaje no mítico es el del hombre productor, el mito solo puede trabajar con objetos que ya pasaron la mediación de un primer lenguaje
La revolución excluye al mito, no es un lenguaje mítico porque es político de principio a fin. El mito de izquierda no es revolución, es cuando esta se transforma en izquierda, cuando acepta cubrirse, producir un metalenguaje inocente y deformarse en naturaleza.
La izquierda se relaciona con el oprimido, su habla es pobre, monótona e inmediata, no puede acceder al metalenguaje, pero es un habla real, transitivo, que produce mitos escasos y es incapaz de vaciar el sentido real de las cosas. Es un mito accidental, es producido por encargo y con un objetivo temporal limitado. El mito de izquierda es siempre un mito artificial, un mito reconstruido. La vida cotidiana le es inaccesible.
EL MITO, EN LA DERECHA.
El mito se encuentra en la derecha, allí es esencial, es donde se inventa y se expande. La burguesía requiere al mito infinitamentey es el burgués el productor de mitos, es el opresor, su palabra lo es todo ya que tiene la exclusividad del metalenguaje. El oprimido hace el mundo, tiene un lenguaje activo, político; el opresor lo conserva, su habla es plenaria, es el mito.
El mito postula la inmovilidad de la naturaleza. Las isoglosas son líneas que definen donde se puede hablar el mito, es un espacio movedizo.
En las formas retoricas se alinean las diversas formas del significante mítico. A través de su retórica, los mitos burgueses dibujan la perspectiva de la seudofisis (lo ideológico).
Principales formas retoricas del mito:
NECESIDAD Y LIMITES DE LA MITOLOGIA.
La mitología participa en alguna manera de hacer el mundo, es un acuerdo con el mundo tal como quiere hacerse. El hombre de la sociedad burguesa se sumerge en casa instante en una falsa naturaleza.
El mitólogo se excluye de todos los consumidores del mito, se encuentra alejado de la política y su relación con el mito es de índole sarcástica a pesar de que esta condenado al metalenguaje.
Esta excluido de la historia en cuyo nombre pretende actuar, corre el riesgo de que lo real que pretende proteger se desvanezca. Vive en una sociedad teórica y tiene prohibido imaginar un mundo en donde el objeto de su critica haya desaparecido. La positividad del mañana se oculta en la negatividad del hoy.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: