Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología


Resumen para el Segundo Parcial  |  Semiología (Cátedra: Di Stefano - 2019)  |  CBC  |  UBA

Émile Benveniste: 

De la subjetividad en el lenguaje:

 

Si el lenguaje es un instrumento de comunicación, ¿por qué?

  1. El lenguaje aparece de hecho, así empleado, porque los hombres no tienen mejor medio para comunicarse.
  2. Tiene caracteres q lo hacen apto para servir de instrumento:
    • Puede transmitir una orden/pregunta/aviso
    • Provoca una respuesta del interlocutor.
    • Se confunde con el discurso (lenguaje puesto en acción)
    • Hay medios no lingüísticos q posibilitan la comunicación (gestos, mímica, sistemas de señas)

LENGUAJE COMO INSTRUMENTO: NOCIÓN SIMPLISTA

Instrumento: opone hombre y naturaleza

 

Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto; porque el solo lenguaje funda en realidad, en su realidad que es la del ser, el concepto de “ego”.

 

Subjetividad: capacidad del locutor de plantearse como sujeto.

 

Es “ego” quien dice “ego”: fundamento de la subjetividad que se determina por el estatuto lingüístico de la persona.

 

El lenguaje no es posible sino xq c/ locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como yo en su discurso.

 

Polaridad de las personas: condición fundamental para el lenguaje y el proceso de comunicación.

 

Subjetividad: - es inherente al ejercicio del discurso

                      - crea la categoría de la persona

                      - el único testimonio de la identidad del sujeto es el q da él sobre sí mismo.

-  Formas lingüísticas q indican la persona.

-  NO remiten ni a un concepto ni a un individuo

- se definen x la instancia de discurso

YO: - no denomina ninguna identidad léxica.

 

 

-  Deícticos: (2do fundamento)

    - formas vacías q organizan las relac espaciales y temporales en    torno al sujeto tomando como punto de referencia esto/aquí/ahora

    - el locutor se apropia de ellas en el ejercicio del discurso y define a su persona, definiendo al mismo tiempo a YO y a 

        - se definen x la instancia de discurso (aqui ahora esto)

    - Temporalidad: (3er fundamento)

       - es sui-referencial: muestra la subjetividad

       - La lengua distingue tiempos: pasado - presente - futuro

       - Presente: línea divisoria e/ pasado y futuro

                - referencia temporal: la coincidencia del acontecimiento descrito con la instancia de discurso que lo describe (dato lingüístico)

                - Es el tiempo en que se está (se habla)

 

- El lenguaje es la posibilidad de la subjetividad.

- La instancia de discurso es constitutiva del sujeto.

- La lengua asumida x 1 locutor, en la condición de intersubjetividad, es la única q posibilita la comunicación lingüística.

- La instalación de la subjetividad en el lenguaje crea la categoría de la persona.

 

- La enunciación se identifica con el acto mismo:

“juro” que se ha ido: acción de suponer

 

 

 

 

 

 

Benveniste:

El aparato formal de la enunciación:

 

Las descripciones lingüísticas dan un lugar importante al

Empleo de las formas: conjunto de reglas q fijan condiciones sintáctiucas en las q pueden o deben aparecer normalmente, por pertenecer a 1 paradigma q abarca las elecciones posibles. 

 

Discurso: resultado/producto de la enunciación. enunciado.

 

Enunciación: acto de producir un enunciado, de poner a funcionar la lengua en un acto individual de utilización.

La relación e/ locutorlengua determina los caracteres de la enunciación.

3 modos de estudiarla:

  1. Realización vocal de la lengua:
    • Los sonidos emitidos y percibidos proceden siempre de actos individuales.
    • Los sonidos nunca se reproducen igual xq depende de la situación de enunciación.
      1. Mecanismo de la producción:
        • La enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso.
        • Cómo el “sentido” se forma en “palabras”
        • semantización de la lengua
          1. Enunciación en el marco formal de su realización: (el q importa)
            • cracterizar la enunciación desde su manifestación individual.

 

Antes de enunciar: la lengua es posibilidad de la lengua.

Después de enunciar: la lengua es discurso.

 

Enunciación: proceso de apropiación de la lengua

 

La enunciación introduce al q habla en su habla.

La presencia del locutor en su enunciación hace q cada instancia de discurso constituya un centro de referencia interna.

 

YO: individuo que enuncia

TÚ: alocutario.

- Términos q implican un gesto q designa el objeto al mismo tiempo q es pronunciada la instancia del término.

- Ejs: éste/aquí/ahora/ pronombres personales y demostrativos (“individuos lingüísticos”: solo existen en y x la enunciación)

- Determinados x la relac con el EGO, centro de la enunciación.

Presente: coincide con el momento de la enunciación (cada vez)

- de la enunciación nace la categoría presente, y de ahí el tiempo.

- El presente es la fuente del tiempo. (sólo se vive aqui y ahora)

-el presente formal explicita el presente inherente a la enunciación, q se renueva con c/ producción del discurso.

continuidadtemporalidad se engendran en el presente incesante de la enunciación que es el presente del ser mismo q se delimitan x referenica interna e/ lo q va a ser y lo q fue presente.

 

Enunciación:

entonces distinguimos:

  1. entidades q tienen un estatuto pleno en la lengua
  2. las q sólo existen en la red de individuos creada x la enunciac y en relación con el aquí-ahora del locutor (deícticos)
    • da las condiciones necesarias para las funciones sintácticas (para influir en el comportamiento del alocutario)
      1. interrogación: busca 1 rta
      2. intimación: órdenes/llamados→ imperativo/vocativo
      3. aserción: apunta a comunicar 1 certidumbre (sí-no)
      4. también modos y fraseología pero maso.
        • Se caracteriza x la acentuación de la relación discursiva al interlocutor, ya sea real o imaginado, individual o colectivo.

 

 

 

 

 

Filinich:

La enunciación: 1. Conceptos generales de la teoría de la enunciación

 

LENGUAJE:

2 perspectivas: (hay más). Elegir una implica adoptar concepciones diferentes acerca de la significación y el lenguaje, y sobre el lugar de este dentro de la experiencia humana:

  1. Sistema de significación cuyos elementos se definen por relaciones que entablan e/ sí.
  2. el ejercicio del lenguaje es una acción como tantas otras cuya significación depende no sólo de las relaciones estructurales entre sus elementos constitutivos sino también de los interlocutores implicados y sus circunstancias espacio-temporales.

Entonces:        “¡Bello día el de hoy!”

  1. análisis q sólo se interese x su gramaticalidad
  2. Observada como un enunciado: ocurrencia singular de la frase, efectuada en determinadas circunstancias -ej: una tormenta-, hecho q pone en evidencia 1 estrategia discursiva (ironía).

 

Capacidad del lenguaje de efectuar acciones concretas:

Austin: pionero en destacar el poder del lenguaje de efectuar acciones.

- Verbos performativos: verbos q realizan la acción q significan. Ejs: jurar, prometer, bautizar, inagurar, declarar, aconsejar, advertir, amenazar, autorizar, agradecer, felicitar, etc.

- Toda frase:

   - Posee un orden gramatical aceptable (acto locucionario)

   - Realiza un acto ilocucionario x el cual afirma, interroga, ordena, solicita, etc.

 

Searle: desarrolló y sistematizó la teoría de Austin.

Hipótesis:(...) hablar consiste en realizar actos conforme a reglas.”

 

Acto que se efectúa al hablarunidad básica de comunicación.

 

3 géneros de actos: (no sé si importan)

  1. Actos de emisión: acción de emitir palabras.
  2. Actos proposicionales: acción de referir y predicar.
  3. Actos ilocucionarios: enunciar, preguntar, mandar, prometer, etc.

                Acto perlocucionario como correlativo del ilocucionario.

 

Reglas q gobiernan los distintos tipos de actos: (same amiga)

  1. Reglas regulativas: regulan una actividad preexistente, cuya existencia es lógicamente independiente de las reglas.
  2. Reglas constitutivas: constituyen y regulan una actividad cuya existencia es lógicamente dependiente de las reglas.

 

Austin y Searle----> pichis de Benveniste

 

Benveniste:

Crítica a la concepción instrumental del lenguaje:

- Ha fundado la especificidad de lo humano y ha posibilitado la definición misma de hombre.

- Por él se ha reconocido:

- La diferencia e/ hombre y las demás especies.

- La conciencia de sí y del otro.

- La posibilidad de objetivarse y contemplarse.

Benveniste: “Es en y x el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto: porque el solo lenguaje funda en realidad su modalidad q es la del ser, el concepto de ego”.

 

Sujeto hablante: locutor q dirige su discurso a otro: el yo implica el .

 

3 argumentos de Benveniste sobre la subjetividad en el lenguaje:

  1. Polaridad de las personas (yo/tú): (significan sólo en enunciación)*
    • “Es “ego” quien dice “ego”.” Es el acto de decir el que funda al sujeto y simultáneamente al otro en el ejercicio del discurso.
    • Dirigirse a otro conlleva a instaurar un lugar desde el cual se habla, un centro de referencia (YO) alrededor del cual se organiza el discurso.
    • Todo enunciado implica (capaz implícitamente) “yo (te) digo que (aquí y ahora---> deixis)”.
    • Ej: “Yo llegué temprano”

        - Sujeto de la enunciación: implícito (quien habla)

  1. Indicadores de la deixis:
    • *Formas vacías cuya significación se realiza en el acto del discurso.
    • Organizan el espacio y el tiempo alrededor del centro de referencia constituido x el sujeto de la enunciación y marcado por el ego, aquí y ahora en el discurso.
    • Demostrativos - adjetivos - adverbios.
    • Esto, aquí, ahora y sus correlaciones eso, ayer, mañana, allá

 

 

  1. Expresión de la temporalidad:
    • El tiempo presente no puede definirse si no es x referencia a la instancia de discurso que lo enuncia. El presente es el tiempo en q se habla.
    • Fuera del discurso el tiempo no tiene asidero.
    • Cada acontecimiento enunciativo inaugura un presente en función del cual pueden comprenderse los variados tiempos del enunciado.

Benveniste: “el lenguaje es pues la posibilidad de la subjetividad, por contener siempre las formas lingüísticas apropiadas a su expresión y el discurso provoca la emergencia de la subjetividad”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Filinich:

La enunciación: 2. El sujeto de la enunciación

 

Autor empírico del enunciado: who cares

Sujeto de enunciación: 

 

Hablar de instancia de enunciación acentúa el hecho de que lo que interesa desde una perspectiva semiótica es la dimensión discursiva de una presencia q es a la vez causa y efecto del enunciado.

 

→ Enunciadorenunciatario son 2 papeles q se constituyen recíprocamente en el enunciado.

 

Receptor real del enunciado: who cares

                ≠

ENUNCIATARIO: sujeto discursivo, previsto en el interior del enunciado. Es la imagen que el enunciador necesita formarse para construir todo enunciado. (Ej de instructivo)

 

→ Enunciador y enunciatario son dos papeles configurados x el enunciado, dado q no existen fuera de él. El enunciado no solamente conlleva una información sino que pone en escena una situación comunicativa por lo cual algo se dice desde cierta perspectiva y para cierta inteligibilidad.

 

Sujeto de la enunciación: es una instancia lingüística, presupuesta x la lengua - en la medida q ella ofrece las formas necesarias para la expresión de la subjetividad- y presente en el discurso, en toda actualización de la lengua, de manera implícita, como una representación - subyacente a todo enunciado- de la relación dialógica entre un yo y un .

 

Las marcas del enunciador y el enunciatario:

 

Instancia de la enunciación: se construye como una estructura dialógica q es causa y efecto del enunciado, independiente de todo soporte empírico preexistente y es pasible de ser reconstruida mediante una actividad de interpretación q saque a la luz los rasgos q la caracterizan.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Calsamiglia y Tusón:

La deixis: tipos y funciones

 

Deixis: se ocupa de cómo las lenguas codifican o gramaticalizan rasgos del contexto de enunciaciónevento de habla, tratando así de cómo depende la interpretación de los enunciados del análisis del contexto de enunciación.

        Hechos deícticos: recordatorio de q la lengua está hecha para ser usada en la interacción cara a cara y no se pueden analizar del todo sin tener eso en cuenta.

 

Elementos deícticos: son piezas especialmente relacionadas con el contexto  en el sentido de que su significado depende completamente de la situación de enunciación

 

 

 

 

  1. Deixis personal:

Señala a las personas del discurso, las presentes en el momento de enunciación y las ausentes en relación a aquellas.

- quien habla: YO

- 2da persona: distintos interlocutores, individuales o colectivos

- 3ra persona: no persona (ellos/ellas) → benveniste

- tu puede pasar a ser ella o parte de ellos. nosotros podemos ser yo y tu, o yo y ellos sin tu, etc.

- Sistema pronominal: pronombres personales y posesivos.

- Morfemas verbales de persona.

 

Inscripción de las personas en el enunciado:

  1. Persona ausente
    • Ausencia total de marcas del locutor
    • efecto de objetividad y “verdad”
    • Formas de borrar al locutor:

- 3ra persona gramatical (no-persona →se borran los protagonistas de la enunciación)

- impersonal/ construcción pasiva sin expresión del agente

 

 

 

 

 

 

 

 

  1. Inscripción del yo:
    • Persona q habla: sujeto social q se presenta de x manera.
    • sujeto discursivo se construye en el proceso de enunciación.
    • Modula su posición durante el discurso para q el interlocutor lo vea de determinada manera.
    • Formas de autorreferencia:
      1. Me pasa me siento mal” 
        • 1ra p singular:
      2. Te pasa q te sentís mal”
        • 2da p singular:
      3. A una le pasa q se siente mal”
        • Forma pronominal:
      4. Nos sentimos mal”
        • modestia / usamos palabras de otros
        • aproximación y complicidad
        • Receptor: explícito a través de los deícticos de 2da p sing y plural
        • Deixis social: ≠ según época y lugar (usted≠vos≠tú≠vosotros)
        • Cambian según la relación (distancia - respeto - confianza- formalidad/in - ámbito público/privado - conocimiento/des - etc)
        • Formas de inscripción del  (x el yo):
          1. 2da p singular
          2. 2da p plural
          3. 1ra p plural (nosotros)
          4. 2da p singural generalizadora (te sientes atraída)

          • organiza el lugar donde se desarrolla el evento comunicativo.
          • selecciona del entorno físico lo q le interesa destacar
          • deja fuera del “escenario” aquello q no le interesa o subsidiario
          • señala los elementos en relación con el espacio q crea el “YO” como sujeto de la enunciación.
          • Marca el territorio público y privado para señalar la imágen y la distancia de las relaciones sociales (“pasarse de la raya”)
          • podemos jugar con el espacio según nuestros propósitos
          • Tipos:

  → delante - detrás

  → a la izquierda - a la derecha (etc)

- Los demostrativos:

  → este/a - aquel/la - ese/a

- Algunos verbos de movimiento:

  → ir/venir - acercarse/alejarse - subir/bajar

3. Deixis espacial

Adverbios y locuciones adverbiales de tiempo

- sist de morfemas verbales de tiempo

- algunas preposiciones y locuciones prepositivas (antes de/después de/ a partir de/ desde)

algunos adjetivos (actual/antiguo - moderno/futuro/próximo…)

Perret:

Los apelativos:

 

Apelativo: término léxico empleado para mencionar a una persona.

→ Características:

  1. Tiene un carácter deíctico: permite la identificación de 1 referente, con la ayuda de las indicaciones q aporte la situación.
  2. Tiene un carácter predicativo: el sentido del apelativo elegido permite efectuar cierta predicación explícita.
  3. Manifiesta las relaciones sociales: x eso permite efectuar una 2da predicación q remite a la relación social del locutor con la persona designada.

→ se usan para designar a:

Kebrat-Orecchioni:

Los subjetivemas
 
estudia del txt amiga superALO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Di Stefano y Pereira:

Interacción de voces: polifonía y heterogeneidades:

(perspectiva de Análisis del discurso)

 

Polifonía: “Puesta en escena en el enunciado de voces q se corresponden con puntos de vista diversos, los cuales se atribuyen -de un modo más o menos explícito- a una fuente, que no es necesariamente un ser humano individualizado.” (Ducrot, 1984).

Heteroglosia o heterogeneidad constitutiva: multiplicidad de formas del uso del lenguaje asociadas a las distintas esferas de la praxis social, de las q los sujetos se apropian para hablar. Hablar es siempre hacerlo con las palabras de otros. El hablante no busca las palabras en el diccionario, sino en la boca de los demás. La palabra siempre es palabra ajena. Todo enunciado deja oír ecos de distintos sujetos sociales, inscriptos en distintos espacios sociales, en distintos momentos históricos y en distintas ideologías. (Bajtín)

Interdiscurso: conjunto de reglas de una formación discursiva y conjunto de discursos q la componen. El sentido del discurso debe considerarse en el interdiscurso (en relac con los discursos de la propia formación discursiva y también con los ajenos). El interdiscurso no es exterior al discurso, sino una presencia central q define las posibilidades de un discurso y su identidad frente a los otros.

 

Authier-Revuz (perspectiva de análisis del discurso):

Presencia de múltiples voces en 1 enunciado: (2 formas)

  1. Heterogeneidad constitutiva: *concepto: heteroglosia de Bajtín*
  2. Heterogeneidad mostrada: el enunciador muestra parcialmente en su enunciado la heteroglosia; indica q algunas palabras las ha tomado de otro enunciador. Como no muestra toda la heteroglosia, la heterogeneidad mostrada constituye una representación de la constitutiva en el enunciado, construida x el enunciador. Heterogeneidad=alteridad, el enunciador la muestra x oposición al yo.

 

Formas prototípicas de heterogeneidad mostrada:

  1. Discurso directo (DD):
    • encadena una enunciación citante (la del enunciador) y una citada (la del otro), diferenciándolas claramente y citando textual la del otro. 
    • Las diferencia x: comillas, a veces luego de dos puntos y usa un verbo introductorio del decir (antes o dsp). islotes textuales.
    • El discurso citante debe explicar la palabra citada.
      1. Discurso indirecto (DI):
        • usa diversos marcadores para separar su voz de la citada.
        • la palabra ajena es reformulada (parafrasear)
        • se pierde nitidez acerca de donde empieza y termina c/voz.
        • Más comunes:

→ Uso del condicional

 

 

  1. Discurso indirecto libre:
    • El locutor habla con palabras del enunciador, que reproduce en parte en forma textual y en parte en forma indirecta. 
    • El locutor adopta un punto de vista externo sobre el discurso citado. 
    • Combinan DDDI, no tiene marcas propias y no puede ser identificado fuera de contexto. 
    • Límites e/ voces difusos.
    • Ej: María salió al balcón. ¡Qué alegría!

Otras formas de alteridad/heterogeneidad mostrada:

  1. Ruptura de la isotopía estilística:
    • el enunciador muestra una heterogeneidad q puede deberse a otra lengua, otro registro u otro discurso.
    • rompe el estilo dominante del enunciado
    • Varios modos:

        -Ej: Los fideos están al dente.

        -Ej: Luis “el flaco” Spinetta

→ referencia explícita del enunciador sobre sus palabras, a   través de un comentario.

        -Ej: Los fideos están al dente, como dicen los italianos.

        

Formas de alusión: el enunciado alude de forma implícita a otras voces.

  1. Negación:
  2. Negación polémica: opone el punto de vista de 2 enunciadores antagónicos. Corresponde a la mayoría de los enunciados negativos.

Ej.: Semiología no es un filtro.

  1. Negación descriptiva: presenta 1 estado de cosas q no necesariamente se opone a 1 discurso adverso. Tener en cuenta el contexto. La carga polémica es ínfima.

Ej: No hay una nube en el cielo.

  1. Negación metalingüística: contradice los términos utilizados en un enunciado previo.

Ej: -Juan se ha ido al laburo.
       -No, no se ha ido al laburo. Se ha ido al trabajo.

2. Ironía:

3. Concesión:

4. Presuposición:

5. Intertextualidad:

 

Formas de alteridad mostrada a través de las comillas o bastardillas:

  1. Comillas: usos y funciones frecuentes:
    • Citas directas, palabras o islotes textuales.
    • Ruptura de la isotopía estilística (palabras extranjeras o cambio de registro)
    • Función metalingüística (“gato” tiene 4 letras)
    • Toma de distancia, reserva de un locutor respecto de otra voz (preferencial respecto de la bastardilla)
      1. Bastardilla: usos y funciones frecuentes
        • Palabras extranjeras (se prefiere las comillas en ½ gráficos y escritos académicos)
        • Cambio de registro
        • Para destacar ciertas unidades, q en el discurso suelen ser conceptos.
        • Función metalingüística.

Retórica antigua:

→ viene de la experiencia de la democracia: asamblea

→ Debían defenderse ante el jurado → sofistas (paga)

Concepción del saber: escépticos, la verdad no se puede conocer, verdad es lo q me conviene. “Lo q parece verdad es mejor q la verdad”: verosimilitud < verdad

Lenguaje: corrección y belleza de las palabras como forma de persuasión.

Concepción del saber: la realidad es una y no es contradictoria. La verdad es difícil de alcanzar pero existe, el filósofo la puede conocer a través de la depuración de los argumentos.

Lenguaje: importa la belleza y la verdad de los hechos.

 

Retórica medieval:

→ Gramática: (estudio de latín y griego) provee las reglas para hablar correctamente.

→ Retórica: belleza de las palabras y expresiones.

→ Dialéctica: abandona la argumentación y persuación y se queda con la búesqueda de la verdad, vinculada a la palabra de la iglesia y se vuelve una clasificación de silogismos.

 

 

Retórica clásica: (E/ Renacimiento y Revol Francesa) monarquías absolutistas e ilustradas

→ “Figuras retóricas”: lenguaje q se aparta del habla y busca adornar la expresión.

→ de los elementos de Aristóteles sólo le importa el estilo, y sólo en la alta literatura.

 

Lingüística moderna: (principios sXX)

→ arranca tradición lingüística del sXX

→ precursor del estructuralismo (1950)

 

Retórica moderna: (fines años 50’)

→ retoma a Aristóteles

→ xq debates y discursos se vuelven clave en la vida política

 

 

 

 

 

 

 

 

Lingüística contemporánea: (desde 1980)

- Se recupera Peirce (20’s) y aparecen semióticas particulares -del cine, de la fotografía, de la moda- (80’s)

- Estructuralismo en crisis. Aparece Bajtín y se incorpora dimensión social/histórica/diacrónica.

- Lingüística anglosajona: dimensión pragmática del enunciado (decir es hacer)

- Bajtín + pragmática = Teoría de la enunciación → subjetividad en el lenguaje.

Análisis del discurso.

Argumentación: analizada desde contenido y estrategia discursiva con marcas específicas (vuelve la retórica)

Cs. Sociales: giro lingüístico. importancia de las expresiones del lenguaje para la interpretación de los fenómenos.

 

Entonces:

 

Conclusión:

Lingüística debe recuperar retóricagramática, para entender cómo ven hoy las cs sociales el fenómeno del lenguaje.

 

 

 

 

 

Aristóteles:

El arte de la retórica (selección):

 

Definición de la retórica:

Objeto:

Retórica: facultad de conocer en cada caso aquello q puede persuadir.

- No posee reglas de un género propio y determinado.

 

Diversas clases de pruebas:

  1. Extratécnicas: no han sido compuestas x nosotros, sino q ya existían (testigos-confesiones obtenidas x tortura- documentos)
  2. Técnicas: aquellas q se pueden preparar con método y x nuestra propia industria.

Tonces: hay q usar aquellas y encontrar éstas.

 

Pruebas obtenidas por medio del discurso:

  1. Ethos: carácter moral del orador.
    • cuando se pronuncia el discurso de manera q el orador sea digno de ser creído, xq a los buenos les creemos más, especialmente cuando no hay evidencia posta.
      1. Pathos: disponer de alguna manera al oyente. (pasiones)
        • cuando fueren conmovidos x el discurso
        • no juzgamos igual tristes q alegres, amando u odiando.
          1. Logos: refieren al discurso mismo, a saber, que demuestre o parezca que demuestra.
            • cuando demostramos lo verdadero o verosímil sobre la base de lo q en cada caso es apto para persuadir.

          • Como las pruebas se obtienen x estos medios, conseguir estas 3 cosas es propio del q puede razonar x medio del silogismo, y del q puede conocer las costumbres, virtudes y pasiones
          • Retórica: ramificación de la dialéctica y del estudio de las costumbres (política). 

Distinción de los géneros: (hay un oyente. q es espectador o juez)

→ signos elocutoriosoratorios, de la vestimenta y simbólicos, x los cuales el orador crea 1 imagen de sí psicológica y sociológica

- no se instala en 1er plano, sino de manera lateral, implica una experiencia sensible del discurso, moviliza la afectividad del destinatario.

- Maingueneau: hay una “vocalidad” en el texto escrito q permite hacer una caracterización del enunciador (≠locutor empírico)

 

Ethos:

Comprende:

→ Carácter: rasgos psicológicos

→ Corporalidad: complexión física y manera de vestirse.

El ethos implica una manera de moverse, una disciplina tácita del cuerpo aprehendida a través del comportamiento.

- Incorporación del lector: va + allá de la identificación del garante, implica un mundo ethico del cual ese garante es parte pregnante (q está lleno de significado) y al cual da acceso.

- Mundo ethico: subsume cierto número de situaciones estereotípicas asociadas a comportamientos.

“Incorporación”: manera en q el destinatario en posición de intérprete se apropia del ethos.

Ethos y escena de enunciación:

A través del ethos el destinatario es convocado a un lugar inscripto en la escena de enunciación q implica el texto.

 

Escena de enunciación:

Géneros q exigen la elección de 1 escenografía: literarios, filosóficos, publicitarios.

Géneros q permiten escenografía pero suelen mantenerse en su escena genérica: manuales (novela de aventurras)

 

La escenografía, con el ethos del q participa, implica un proceso circular: desde su emergencia, la palabra es transportada x cierto ethos q se valida progresivamente a través de esa enunciación misma. La escenografía es a la vez lo q viene del discurso y lo q el discurso engendra; legitima un enunciado q, a su vez, debe legitimarla, debe establecer q esa escena en la q viene la palabra es la escena requerida.

Contenidos: permiten validar el ethos y la escenografía a través de los cuales surgieron los contenidos.

 

Ethos discursivoETHOS EFECTIVO

Resulta de una interacción de diversos factores:

→ Ethos mostrado: implícito, se percibe.

→ Ethos dicho: explicitado x el enunciador, lo q dice de sí

        (imposible definir frontera neta e/ dicho y mostrado)

 

Noción de ethos:

 

 

Arnoux y di Stéfano:

Introducción:

 

La retórica y sus partes:

Antigüedad:

Retórica: “el arte de hablar bien” (para persuadir).

 

S. V a.C.: 

Democracia griega + desarrollo de la polis = espacios para el ejercicio de la palabra pública (tribunales - asamblea)

 

Aristóteles:

Retórica: 

“facultad de conocer en c/caso aquello q es apto para persuadir”

 

Retórica de aristóteles:

3 niveles de reflexión:

  1. Teoría de la argumentación: explica el tipo de pruebas requeridas para la fundamentación retórica.
    • Ethos: carácter moral del orador.
    • Pathos: pasiones.
    • Logos: razonamientos.
      1. Teoría de la elocución: estudia la expresión lingüística o estilo q deben tener los discursos para resultar persuasivos.
      2. Teoría de la composición del discurso: señala las partes y las etapas o tiempo q constituyen el discurso.
      3. Inventio (invención): en ella se define qué decir, los argumentos o pruebas q se utilizarán (selección/número)
      4. Dispositio (disposición): determina el orden en q se dispondrán los argumentos (progresión y encadenamiento)
      5. Elocutio (elocución): determina cómo lograr el “buen decir” para exponer las pruebas.
      6. Actio (actuación): determina cómo actuar en el discurso (dicción, tonos, gestos)
      7. Memoria: refiere a cómo memorizar el discurso.

4 partes q no pueden faltar y 2 q pueden no estar y son móviles:

        (todo discurso debe constituirse a base de 2 movimientos:

                1. apunta a conmover los sentimientos del interlocutor

                        (EXORDIO Y EPÍLOGO)

                2. apunta a convencerlo con info y razonamientos

                        (NARRATIO Y CONFIRMATIO)

 

  1. Exordio: (2 partes)

1. Captatio benevolentiae: trata de seducir al auditorio con una prueba de complicidad. Suele interpelar directamente al destinatario (¿? retóricas, 2da p singular, apela a sentimientos)

2. Partitio: anuncia las partes del discurso y su orden. (sigue existiendo en textos académicos → intro)

  1. Narración: Allí el enunciador relata los hechos ante los cuales después va a tomar posición. Se hace pasar x objetiva.
  2. Confirmación: allí se exponen los argumentos y se desarrollan las pruebas elaboradas en la inventio.
  3. Epílogo: da cierre al desarrollo argumental, está en párrafos finales

                2 niveles:

                1. Nivel de las cosas: se retoman y resumen las cosas dichas.

2. Nivel de los sentimientos: (en el que) se vuelve a apelar a la emotividad del interlocutor, busca conmoverlo.

  1. Digresión: constituía una ruptura en el hilo del discurso para abordar un tema cuya conexión con el q se estaba tratando era ínfima. La mayoría de las veces eran elogios a hombres o lugares, y buscaban hacer brillar al orador y destacar su capacidad oratoria. Es de carácter móvil pero solía estar entre narratio y confirmatio.
  2. Altercatio: Estaba después de la confirmatio. Allí se exponía la postura del adversario para descalificarla y refutarla. Introduce la dimensión polémica del discurso: no solo muestra q lo que dice es verdad, sino tmb q lo q dice el adversario es falso.

 

El género:

Antigua Grecia: discursos vinculados sus prácticas sociales.

  1. Discursos jurídicos: destinados a acusar o defender a alguien en un juicio, solían presentar como pruebas los hechos y usar razonamientos deductivos
  2. Deliberativos: (vinculados a praxis política y asamblea). En ellos se aconsejaba o desaconsejaba acerca de qué medidas aplicar, tratando de mostrar qué era útil o mejor socialmente y se apoyaba a menudo en ejemplos q permitían inducción.
  3. Epidícticos: discursos conmemorativos, oraciones fúnebres, panegíricos, q elogiaban o censuraban hombres públicos y tendían a evocar acontecimientos conocidos y amplificar las virtudes o los errores de los personajes a los q se refería.

 

 

Bajtín:

Géneros discursivos: tipos de enunciados relativamente estables generados x cada esfera del uso de la lengua. Sus aspectos fundamentales son el contenido, el tema y la composición, pero son un TODO. 

 

(actualidad):

Maingueneau:

Escena de enunciación: (3 escenas)

  1. Escena englobante: corresponde al tipo de discurso.
  2. Escena genérica: corresponde a los géneros discursivos. 

(ej: englobante: disc político → genérica: disc presidencial)

        esas 2 hacen el marco escénico del txt-

  1. Escenografía: escena de enunciación no impuesta x el género sino construida en el discurso/texto. El enunciador organiza a través de su enunciación la situación desde la q pretende enunciar.
    • Exógenas: se importa una escena de enunciación exterior (publi de dentífrico → escena de laboratorio)
    • Endógenas: se forman dentro del marco construido x la escena genérica (nota periodística policial con rasgos de policial negro)
    • Géneros no susceptibles de escenografía (receta médica)
    • Géneros q requieren escenografía (literarios/filo/publi)
    • Géneros q pueden tener escenografía pero en general usan la genérica (guía turística → relato de viajes)

 

 

 

 

Multimodalidad: (discursos q movilizan simultáneamento diversos canales de comunicación. Ej: oralidad es sonora y visual) exaltada: enunciados escritos con muchos elementos icónicos:

Cibergéneros: suelen retomar géneros de otros medios y reconfigurarlos: la conversación existe pero en el chat presenta nuevos rasgos.

 

La argumentación por lo particular: usa un objeto conocido

Tradición retórica → formas de fundamentar → x lo particular

→ Ilustración: ejemplo q ilustra cómo una ley general se desarrolla en lo particular. E uno solo y posterior al enunciado.

→ Ejemplo propiamente dicho: a partir de múltiples ejemplos se deriva una ley/enunciado general.

Vincula dos realidades particulares y heterogéneas gracias a una propiedad global común que el texto mismo construye.

Clásica: semejanza de estructuras: A es a B como C es a D

→ A y B: Tema: aquello q requiere ser “iluminado”.

→ Cy D: Foro: sirve para apoyar el razonamiento.

→ El foro debe ser + conocido y + concreto q el tema y debe permitir generar inferencias q se proyecten sobre el tema.

        → Alegoría: Sólo aparecen los términos q pertenecen al foro, el destinatario debe interpretarla en relación al contexto.

        → Comparación: los dos dominios están presentes y se vinculan explícitamente x 1 morfema gramatical y correlativo (como, lo mismo q, así como) o una unidad léxica (se parece a). El motivo de la comparación puede ser explícito o no.

        → Metáfora: se fusionan los 2 dominios, se produce asimilación o interacción entre los 2 términos.

 

En la analogía y en el ejemplo nos encontramos con un objeto, situación o relación más conocida, concreta, evidente y accesible (ejemplo/foro) y otra menos conocida, abstracta, confusa o inaccesible. 

Ejemplo/foro: objeto segundo o sustituto

 

Ethos discursivo:

Aristóteles:

Ethos: una de los tipos de prueba (+logos y pathos) q debe reunir el orador para producir un efecto persuasivo. 

→ Discreción (y prudencia)

→ Integridad (honestidad y sinceridad)

→ buena voluntad (amabilidad)

 

 

 

Maingueneau:

Ethos: elaboraciones sociales q configuran distintos tipos de subjetividades, consideradas legítimas para tomar la palabra en determinados contextos.

ETHOS: construcción discursiva se sí que construye el sujeto de la enunciación en su discurso, de manera tal q los rasgos q se atribuye funcionen como garantía de lo q sostiene.

→ De carácter o psicológicos

→ Corporales (complexión física y manera de vestirse)

→ Axiológicos (muestran los valores ideológicos y morales)

Ethos mostrado: es sugerido x el discurso y debe ser inferido x los interlocutores (es el + importante)

Ethos dicho: deriva de lo q el enunciador dice sobre sí directamente (“+ respeto q soy tu madre”) o indirectamente, gracias a metáforas o alusiones a otras escenas de habla (el enunciador compara su enunciación con el habla de un padre en una mesa familiar o de un soldado en batalla)

 

ETHOS EFECTIVO: Resulta de la interacción de estas diversas instancias cuyo peso respectivo varía según el género discursivo.

 

Análisis del ethos: (es relevante xq)


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: