Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Semiología
Final B  |  Semiología (Cátedra: 
Di Stefano - 2021)  |  CBC  |  UBA
2) Defina signo según Pierce y exponga la clasificación que propone a partir de 
la relación entre signo y objeto. Ejemplifique.
El signo según Pierce es algo, que está en lugar de otra cosa, para alguien en 
algún aspecto o capacidad dependiendo del contexto. El autor entiende como signo 
a un primero que es capaz de relacionarse con un segundo y generar n tercero. Pj: 
siento un olor, recuerdo el olor por memoria y se conecta el olor con el objeto.
3) Explique el concepto de semiosis infinita de Pierce.
La semiosis es el ejercicio de atribuir sentido a cierto signo, la 
interpretación del mundo, es la lógica que entiende por signos a quienes cuentan 
con partes y clasificaciones, todo entendido según la primeridad, segundidad y 
terceridad y su vínculo constante e infinito. Lo que implica, un dinamismo donde 
lo que fue interpretante va pasar a ser representamen y así se vuelve a dar la 
cadena de estas etapas semióticas sin un final. Esto quiere de decir que el 
proceso semiótico no se termina, ya que, nunca paramos de acceder a nuevos 
signos en el intercambio del día a día
4) Reconozca en las imágenes que aparecen a continuación íconos, índices y 
símbolos. Justifique su respuesta.
Icono: la situacion en si misma, 3 hombres
Indice: los 3 hombrs son pastores, estan siendo regañados, arreglan el cesped
Simbolo: simbolo comunista
2 hombres estan siendo regañados po un superior por representar ideas 
“inapropiadas”
c. La segunda tricotomía es la del objeto, esta posee tres tiempos, en la 
primeridad tenemos al icono, es un signo que entabla una relación de semejanza, 
el icono es un representamen que es similar a su objeto, aquello a lo que 
sustituye y representa, con respecto a la portada de revista ejemplificada 
podemos decir que el icono seria la revista en si misma ; en la segundidad 
identificamos al índice, es un signo que conecta de forma existencial con el 
objeto, es decir que tiene un carácter en la realidad física, lo logramos 
encontrar en la imagen en la fotografía de la mujer y el texto sobre esta, lo 
cual indica la promoción de cierto producto, en este caso la película Pulp 
Fiction; y por el ultimo en la terceridad encontramos al símbolo, es un 
representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, es decir que 
lo tomamos como indicador de forma remota ya que es algo impuesto dentro del 
entendimiento, dentro de la imagen de ejemplo podemos encontrar como símbolo el 
cigarrillo, el arma de fuego y la forma de representar a la mujer a través de su 
vestimenta y maquillaje.
1. a. Defina semiótica según C.S.Peirce
La semiótica según Pierce es una doctrina formal de los signos que busca 
distinguir las condiciones necesarias del objeto que estudia. Es un fenómeno 
vinculado a las condiciones por las que algo podría considerarse verdadero. Por 
eso Pierce considera sinónimos semiótica y lógica.
b.¿Por qué para este filósofo esa disciplina es fundamental para cualquier cosa 
que se quiera estudiar?
Para Peirce todo lo que existe es signo, en cuanto que tiene la capacidad de ser 
representado, de mediar y llevar ante la mente una idea, y en ese sentido la 
semiótica es el estudio del más universal de los fenómenos y no se limita a un 
mero estudio y clasificación de los signos.
1.
a. Charles Sanders Pierce entiende como signo a algo que está en lugar de otra 
cosa para alguien en algún aspecto.
Según Pierce el signo es tríadico ya que está compuesto por 3 partes, el 
representamen, un signo inicial (algo), el objeto (otra cosa), que este puede 
ser inmediato, es decir signo en sí mismo, o dinámico, por lo que la realidad 
afecta al signo y determina su representación, y el interpretante, la respuesta 
que da la mente (alguien), el interpretante inmediato corresponde al significado 
del signo de forma inmediata, en cambio el interpretante dinámico es el efecto 
que produce en la mente del individuo.
Sussure
1. Exponga la posición de Saussure con respecto a la relación entre la 
semiología y la lingüística.
La lingüística estudia la lengua y esta sussure la entiende como un sistema de 
signos, es asi como la lingüística se relaciona con la semiología, ya que esta 
estudia los signos en el marco social.
4. Distinga y caracterice lengua y habla en términos de Saussure.
Para Saussure la lengua es un sistema de signos en donde cada elemento está 
distribuido y organizado para accionar en forma unificada. Mientras que el habla 
es el uso individual del sistema, es decir, los que hacemos al hablar. La lengua 
es social porque es un conocimiento o una representación común y compartida por 
la comunidad hablante. Mientras que el habla es individual porque involucra a 
los hechos individuales de cada hablante en el uso de esa lengua. La lengua es 
psíquica porque es un conocimiento que tiene asiento en la mente de los 
hablantes, es un conocimiento concreto y no abstracto aunque se encuentre en la 
mente. Mientras que el habla es psicofísica porque implica una codificación en 
el cerebro (actividad mental) que constituye una articulación con la 
participación de los órganos de habla. La lengua es homogénea porque es un 
sistema de signos en el que solo es esencial la unión del concepto con la imagen 
acústica. Mientras que el habla es heterogénea porque involucra aspectos 
psicofísicos y es de carácter variable.
a. Al separar la lengua del habla, se separa lo social de lo individual.
Saussure explica que la lengua y el habla no son sinónimos ya que no representan 
lo mismo. La lengua es un fenómeno psíquico y homogéneo, es una totalidad y un 
principio de clasificación, se aprende de forma masiva en toda sociedad, por lo 
que es la norma, la unidad y la parte social del lenguaje. El habla, fenómeno 
heterogéneo, de naturaleza física, fisiológica y psíquica, en cambio en una 
práctica individual, utiliza el código dado por la lengua para comunicarse.
5. Para Saussure, ¿qué significa que el individuo sea pasivo respecto de la 
lengua y activo respecto del habla?
La lengua es pasiva porque es una información que el hablante posee y que 
involucra procesos psíquicos o mentales e involuntarios del hablante. Mientras 
que el habla es activa porque cuando el hablante quiere transmitir algo, trae 
ese conocimiento que tiene de la lengua y lo produce, ese acto de producción es 
voluntario.
6. Distinga y caracterice lengua y lenguaje en términos de Saussure.
La lengua es un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por la sociedad, 
en cambio, el lenguaje es el fenómeno compuesto del habla y la lengua. La lengua 
es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para comunicarnos 
dentro de un grupo. El lenguaje, por su parte, es la capacidad de todos los 
seres humanos de comunicarnos mediante signos para expresar nuestros 
pensamientos. El lenguaje es un grupo de fonemas o sonidos que realizamos al 
hablar. El lenguaje son aquellos signos y palabras que forman la lengua. La 
lengua es la norma de todo el resto de manifestaciones del lenguaje, por lo que 
esta es parte del lenguaje, su producto social y grupo de convenciones sociales 
para darle sentido, la lengua hace a la unidad del lenguaje, es un instrumento 
de la comunicación, un sistema de signos de valores puros interpretados como 
formas, es homogéneo y está en el conjunto de la masa hablante. El lenguaje es 
multiforme, heterodictito, físico, fisiológico y psíquico, pertenece al dominio 
social e individual, no se clasifica en unidad, es innato.
7. ¿El signo lingüístico es una entidad psicofísica? Justifique su respuesta
El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos caras, concepto e imagen 
están unidos y se reclaman recíprocamente. Las vinculaciones consagradas por la 
lengua son las únicas que nos aparecen conformes con la realidad. Concepto se 
reemplaza por el término significado e imagen acústica por el de significante, 
estos nombres señalan la oposición que los separa.
8. ¿La imagen acústica es equiparable a los sonidos?
No, la imagen acústica es un recuerdo, el sonido es algo producido en el 
momento.
9. ¿Por qué Saussure reemplaza los términos “imagen acústica” y “concepto” por 
“significado” y “significante”?
10. Exponga los principios de arbitrariedad del signo y linealidad del 
significante.
Los signos son arbitrarios en relación al significante, con el cual no guarda 
ningún lazo natural, la elección del significante es arbitraria, porque depende 
de la lengua y está inscripta en la evolución. La linealidad del significante se 
da ya que se desenvuelve en el tiempo, sus elementos se engarzan y representa 
una extensión, la cual es mensurable en una sola dimensión.
11. ¿Definir el signo lingüístico como mutable e inmutable es contradictorio 
desde la perspectiva de Saussure? Justifique la respuesta, explicando y 
ejemplificando estas nociones.
No, ya que para Saussure la inmutabilidad se da en que lo arbitrario del signo 
que no permite que este modifique la lengua, ya que esta es un factor histórico 
de trasmisión que no permite la innovación lingüística, pero es mutable ya que 
la lengua evoluciona bajo la influencia de todos los agentes y es inevitable. No 
se modifica pero si evoluciona. Pj: la palabra negro, del color negro, no va a 
dejar de existir porque es un signo ya impuesta para ese color, no es posible 
eliminarlo del vocabulario, pero la palabra negro puede evolucionar con el 
tiempo y puede empezar a ser llamado negro azabache, es una rama del negro pero 
no deja de ser negro.
12. Explique la noción de valor de Saussure, dando ejemplos.
El valor es la cantidad de posibilidades en el sistema, es la presencia 
simultánea de otros signos, este valor se suma o resta con los valores de todos 
los signos. El valor tiene una cosa semejante por la puede ser trocada y cuyo 
valor está por determinar, o cosas similares que se pueden comparar con aquellas 
cuyo valor está por ver, también se aplica a la gramática. La lengua es un 
sistema en donde todos los términos son solidarios y donde el valor del signo, 
resulta de la presencia simultánea de los otros. Esto significa que las palabras 
y los conceptos o ideas vecinas se limitan recíprocamente.
13. ¿Qué relación puede establecer entre la arbitrariedad del signo y la noción 
de valor?
Cuando hablamos del valor arbitrario nos referimos al signo de la escritura o el 
habla, en donde un mismo signo puede presentarse en formas levemente diferentes 
dependiendo del contexto, puede cambiar la pronunciación, la tipografía o el 
idioma, pero en si el signo tiene el mismo valor.
b. Lo que importa en la palabra no es el sonido por sí mismo, sino las 
diferencias fónicas que permiten distinguir una palabra de todas las demás.
Saussure afirma que lo que da valor al signo no es el signo en sí, si no que la 
capacidad de significar, y su relación con lo otro y como se diferencia de este. 
De esta forma podríamos decir que la diferencia fonética de una palabra con la 
otra, es lo que caracteriza esta palabra.
14. ¿Qué son las relaciones sintagmáticas según Saussure? Dé ejemplos.
Las relaciones sintagmáticas se basan en la sucesión; en la cadena, no hay 
simultaneidad; el sintagma es el producto de dichas relaciones. El umbral 
inferior de un sintagma es de dos signos util-idad, casa-quinta. Un sintagma es 
una estructura de signos, contrae relaciones, no constituye un conjunto de 
signos agregados sin reglas constitutivas.
15. Defina y distinga relaciones asociativas. Dé ejemplos.
Las asociativas o paradigmáticas constituyen el segundo funcionamiento de las 
relaciones entre los signos de la lengua. Se basan en asociaciones mentales, 
fuera de la cadena; los signos se asocian de manera simultánea. Los paradigmas 
de la lengua son de diferente orden: gramaticales, cerrados, presentan un número 
finito de signos. Las categorías de género, número, verbo constituyen ejemplos 
de paradigmas gramaticales. Los abiertos se constituyen por medio de 
asociaciones mentales de significados y de significantes semejantes u opuestos. 
Por ejemplo el signo casa se relaciona con choza, casona, rancho; se puede 
seguir asociando signos por similitud de significado.
2. Explique las siguientes afirmaciones de Saussure:
a. La lengua es de naturaleza homogénea.
La lengua es homogénea porque es un sistema de signos en el que solo es esencial 
la unión del concepto con la imagen acústica.
b. La lengua no es una nomenclatura.
Si pensamos que la lengua es una nomenclatura significa que los objetos 
preexisten a la lengua. Saussure sostiene que la lengua es un sistema de signos 
y lo que la lengua va a nombrar no son objetos sino ideas. 
c. La conexión sintagmática es in praesentia, la conexión asociativa es in 
absentia
Con esta afirmación Saussure hace ver la diferencia entre sintagma, el cual es 
un acompañante de ciertas palabras para darles sentido, y asociación, fenómeno 
netamente mental que reúne un grupo de palabras para darles un mismo sentido o 
significado.
Voloshinov
1) ¿Cuáles son las objeciones que le hace el lingüista ruso V. Voloshinov a las 
concepciones de lengua y de signo saussureanas? ¿Qué definición alternativa de 
lengua propone?
Voloshinov era un intelectual materialista, es decir, que cree que la realidad 
se basa en lo material, ya que considera que las relaciones sociales se basan en 
la lucha de clases. Él es un crítico de Saussure, defiende que el signo no es 
una realidad abstracta y que la lengua no es un sistema de normas de carácter 
variable. Voloshinov define a la lengua como un proceso generativo y continuo 
que no es aislable ni desubjetivizable como intenta Saussure. Posicionándonos en 
el punto de vista de Saussure sobre la lengua, podemos decir que es un conjunto 
de convenciones necesarias adoptadas por la sociedad, es decir un producto 
social de la facultad del lenguaje. En cambio Voloshinov plantea que la lengua 
es un sistema de formas idénticas y de abstracción científicas, que no tiene 
plano en la realidad concreta del lenguaje.
2) ¿En qué sentido según Voloshinov el estudio del lenguaje brinda una vía de 
acceso al análisis de la conciencia humana y de la ideología?
También entiende a la lengua como una expresión material de la consciencia donde 
funciona como medio de intercambio de expresión de ideologías y pensamientos que 
se convierten en algo estudiable, con esto hago referencia a que Voloshinov 
estudia solamente lo material -lo que se puede ver y escuchar- y lo que hace la 
lengua es convertir a los pensamientos en un instrumento de comunicación, que 
es, algo material y por tanto estudiable Al expresar sus ideologías se reflejan 
los medios de producción dominantes (actualmente el capitalismo) al hablar de 
comportamientos que tengan o nombrar grandes empresas, etc. También reconocemos 
las contradicciones de clase, al ver los enfrentamientos de intereses que se 
resuelven a través de la lengua para acceder a una mejor realidad social, aquí 
es cuando aparece la lucha de clases y donde cada clase social va a intentar 
imponer un matiz de significado por sobre el otro, es decir tiene un carácter 
activo de aparición y no pasivo como afirma Saussure. Además se evidencia la 
organización jerárquica y el modo de producción de la sociedad, que, valga la 
redundancia, aparecieron y se sostienen gracias a la lengua.
3) Contraste el modo en que Saussure concibe el valor de los signos con la 
concepción de Voloshinov. ¿Por qué según este último autor el signo es “una 
entidad viva”? Voloshinov también estudia a los signos lingüísticos y los 
diferencia de Saussure quien dice que se definen por oposición al resto y se 
caracterizan por ser arbitrarios, lineales, mutables e inmutables. Pero 
voloshinov lo entiende como una entidad viva que implica la lucha en la sociedad 
por encontrarle sentido y que cuenta con dependencia con el contexto, por lo que 
es un ciclo móvil capaz de evolucionar, no algo estático.
4) Vincule la lucha ideológica con el carácter multiacentuado del signo. ¿Se 
manifiesta siempre su condición dialéctica interna?
Tampoco lo considera unívoco ni neutro sino como un hecho que varía 
históricamente. También caracteriza a los signos lingüísticos como multi 
acentuados, es decir que los diferentes sectores sociales van a cargar a un 
mismo signo con diferentes sentidos, lo que va a generar una lucha por imponer 
un matiz por sobre el otro, así resultando en una lucha ideológica entre 
clases,es decir, que cada clase social va a buscar mono acentuar a los signos.
5) ¿Qué acentos en pugna se manifestaron en la palabra “cartonero”?¿Cómo 
evolucionó la disputa? Proponga otra palabra cuyos sentidos considere sean 
objeto de lucha en la actualidad.
Por ejemplo; el aborto, esta palabra para algunos signfica asesinato y para 
otros significa libertad, un derecho. Esta oposición de sentidos que genera la 
lucha de ideologías se vio muy claramente en estos últimos años donde las 
distintas partes intentaron imponer un matiz por sobre el otro. Considera que un 
signo sustraído de las luchas sociales y sin ser el centro vivo de un contexto 
social, quedaría vacío y perdería todo su sentido. Esto se debe a que acerca a 
la dinámica social al estudio del lenguaje, un ejemplo donde se expresan los 
cambios de sentido según el contexto social podía ser el término cartonero. Éste 
antes de la crisis tenía una implicación delictiva y segregada, pero luego de la 
crisis del 2001 pasó a ser un empleo como cualquier otro al encontrarse con una 
población desesperada por salir de la crisis económica.
b. Voloshinov define al lenguaje, como un instrumento de intercambio en el marco 
de la comunicación, que se relaciona con la conciencia como una expresión 
netamente material, ya que esta es un hecho ideológico-social y se registra a 
través de signos y en especial los lingüísticos. El signo lingüístico es una 
estructura de la lengua que se define por oposición a otros signos 
independientemente del individuo, el valor del signo se forma a través del 
enunciado único, concreto e irrepetible en el que se emite.
M. Bajtín
1. ¿Qué relación hay entre las “esferas de la vida social” y el “uso de la 
lengua”?
Bajtin considera que las formas y el carácter del uso de la lengua son tan 
multiformes como las esferas de la actividad humana. En otras palabras, cada 
práctica social tiene sus propios enunciados, cuyo conjunto relativamente 
estable se llama género discursivo. Las diversas esferas de la actividad humana 
están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso, el carácter y las 
formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana, lo 
cual, desde luego, en nada contradice la unidad nacional de la lengua.
2. Defina género discursivo. Mencione y explique los momentos que lo componen.
El género discursivo es una unidad para el análisis de los discursos sociales 
que permiten caracterizar tanto el conjunto de enunciados, que se producen en un 
ámbito de la actividad social, como a la sociedad misma de la produce.
Está caracterizado por 3 momentos en particular: la estructura o composición, es 
la cual le da forma al discurso; el tema, agrega contenido al discurso; y el 
estilo, puede ser formal o informal, agrega características como recursos 
léxicos o sintácticos. Tanto la estructura como el tema están interiorizado en 
el lenguaje, son naturales de éste. Estos tres momentos están vinculados 
indisolublemente con la totalidad del enunciado y se determinan por la 
especificidad de una esfera dada de comunicación.
3. ¿A qué se debe y qué consecuencias tiene la cantidad y diversidad de los 
géneros discursivos?
Se debe a la gran cantidad de posibilidades categóricas dentro de los ámbitos 
sociales, ya que cada una de ella produce un género discursivo porque todas 
provienen del uso de la lengua.
4. Diferencie los géneros discursivos primarios de los géneros discursivos 
secundarios. Ejemplifique.
Los géneros discursivos primarios o simples surgen de la comunicación discursiva 
inmediata, por lo que son espontáneos, no tan estructurados y mayormente se da 
en un ámbito informal. Por ejemplo: un saludo “Hola”, es una respuesta natural 
del lenguaje, lo aprendemos desde infantes, es espontáneo y desestructurado.
Los géneros discursivos secundarios o complejos surgen de la comunicación 
discursiva desarrollada y organizada, no es de carácter inmediato y mayormente 
se da de forma escrita. Por ejemplo: una reseña escrita a una obra de arte, 
lleva planificación y una cuidadosa selección de estructura, tema y estilo.
c. ¿Cómo vincula este autor los siguientes elementos: sociedad, usos de la 
lengua y géneros?
El autor vincula estos elementos con su teoría de los géneros discursivos, los 
cuales a través del uso de la lengua generan un discurso que depende del 
contexto dado por la sociedad
b.¿A qué se refiere cuando plantea que hay géneros que reflejan más que otros la 
individualidad del hablante?
Se refiere al contexto del discurso, ya que no todos estos se manejan por una 
misma estructura, tema y estilo. Hay ciertos géneros del discurso que son más 
personales que otros.
Benveniste
4)¿Qué tienen en común todos los sistemas de signos?
La capacidad de significar y estar compuestos por signos
5)¿Por qué no existen signos transistemáticos?
El valor del signo varía según el sistema de signos en el que se encuentre
6)Explique la diferencia entre sistema interpretante y sistema interpretado.
Sistema interpretante: es independiente y tiene como único sistema a la lengua
Sistema interpretado: es dependiente, esta articulo a partir de la lengua pero 
requiere de otro sistema para ser interpretado, son derivados de la lengua
9)Releve las diferencia entre significancia semántica y significancia semiótica?
Lo SEMIÓTICO (el signo) refiere al significado de diccionario lo único que 
importa es si pertenece o no al sistema, es independiente de los referentes 
(encontramos términos aislados), demanda reconocimiento (reconocer que una 
palabra existe o no en el sistema), se logran distinguir unidades en el término 
aislado e individual
Lo SEMÁNTICO (el discurso) nace con el contexto particular del discurso, 
necesita saber cómo se interactúa en el contexto, se hace cargo de los 
referentes (porque los términos mencionados están contextualizados), demanda 
comprensión (necesita entender la relación entre elementos y el conjunto de 
ellos), es de carácter global
Enunciación
1) ¿Por qué según Benveniste el lenguaje no puede ser reducido a un simple 
instrumento?
Porque es inmaterial (se aprende); es simbólico, las cosas remiten a otras 
(tiene un sentido); es articulador, tiene estructura (sistema de elementos); y 
transporta contenido, se puede dar información a través de el
2) ¿En qué sentido el lenguaje funda la subjetividad?
Se funda con el reconocimiento del ego (yo en latín) como sujeto a través de la 
categoría gramatical del lenguaje
4)¿Qué función cumplen los pronombres? ¿En qué sentido remiten a la realidad del 
discurso?
La función de los pronombres es representar a cualquier persona gramatical de la 
que se hable, sustituye al nombre o sustantivo en una oración. Remiten a la 
realidad del discurso ya que requieren de contexto para tener contenido.
5)¿Cuáles son los otros indicadores de la subjetividad en el lenguaje?
Sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios
3. a. Defina deíctico
Los deícticos son una unidad lingüística cuyo funcionamiento semántico 
referencial implica considerar los elementos de la situación de comunicación, el 
rol de los actantes del enunciado y la situación espacio-temporal del locutor y 
el alocutario
b. Defina subjetivema
Los subjetivemas son los lugares de anclaje de la subjetividad del lenguaje o en 
el discurso, son los términos que puede utilizar el enunciador para aludir a su 
subjetividad marcando la mirada del enunciador en el enunciado emitido.
4. a. Defina polifonía.
La polifonía es la manifestación de múltiples voces, desde puntos de vista 
diferentes, dentro de un mismo discurso.
b. Explique en qué consiste el discurso directo
El discurso directo encadena 2 acontecimientos enunciativos, lo cuales son la 
enunciación citante (enunciador principal) y enunciación citada (la palabra del 
otro), para diferenciarlos utiliza comillas y/o verbos introductorios, el 
discurso citante es el que debe explicar las referencias de las palabras citadas
b. Defina modalidades de enunciado
La modalidad del enunciado es la relación que establece el hablante con su 
interlocutor, con el propio enunciado y con el referente
4. a. Defina heterogeneidad constitutiva y la heterogeneidad mostrada.
La heterogeneidad constitutiva es todo enunciado que deja oír los ecos de 
distintos sujetos sociales en distintos contextos de espacio-tiempo-forma
La heterogeneidad mostrada es cuando el enunciador muestra parcialmente en su 
enunciado la heteroglosia; indica que algunas palabras las ha tomado de otro 
enunciador.
EXAMEN FINAL
1. a. Saussure quiere expresar con la afirmación que la lengua se la toma como 
manifestación del lenguaje, porque esta es parte del lenguaje, es su producto 
social y grupo de convenciones sociales para darle sentido, la lengua hace a la 
unidad del lenguaje, es un instrumento de la comunicación, un sistema de signos 
de valores puros interpretados como formas, es homogénea y esta en el conjunto 
de la masa hablante.
b. El valor es la cantidad de posibilidades en el sistema, es la presencia 
simultánea de otros signos, este valor se suma o resta con los valores de todos 
los signos. El valor tiene una cosa semejante por la puede ser cambiada y cuyo 
valor está por determinar, o cosas similares que se pueden comparar con aquellas 
cuyo valor está por ver. Las palabras y los conceptos o ideas vecinas se limitan 
recíprocamente y son relativos. Saussure afirma que lo que da valor al signo no 
es el signo en sí, si no que la capacidad de significar, y su relación con lo 
otro y como se diferencia de este. De esta forma podríamos decir que la 
diferencia fonética de una palabra con la otra, es lo que caracteriza esta 
palabra. Cuando hablamos del valor arbitrario nos referimos al signo de la 
escritura o el habla, en donde un mismo signo puede presentarse en formas 
levemente diferentes dependiendo del contexto, puede cambiar la pronunciación, 
la tipografía o el idioma, pero en si el signo tiene el mismo valor.
2. a. La semiótica según Pierce es una doctrina formal de los signos que busca 
identificar las condiciones necesarias del objeto que estudia, para que sea un 
signo completo y justificado. Es un fenómeno vinculado a las condiciones 
contextuales por las que algo podría considerarse verdadero. Por eso Pierce 
considera sinónimos semiótica y lógica.
b. El icono, es la primeridad del objeto, es un signo que entabla una relación 
de semejanza, el icono es un representamen que es similar a su objeto, aquello a 
lo que sustituye y representa.
El índice, se encuentra en la segundidad del objeto, es un signo que conecta de 
forma existencial con el objeto, es decir que tiene un carácter en la realidad 
física.
Por último el símbolo, la terceridad del objeto, es un representamen que se 
refiere a su objeto dinámico por convención, es decir que lo tomamos como 
indicador de forma remota ya que es algo impuesto dentro del entendimiento.
Dentro del ejemplo podemos encontrar como elemento que envuelve estas tres 
definiciones en lo que sería la portada de la película, dentro de estaá 
encontramos elementos de icono tales como la portada en sí, elementos de índice 
como la presencia de los individuos y del texto dentro de la imagen, esta última 
deja claro la promoción de la película, y encontramos elementos simbólicos como 
la vestimenta de la autoridad y la vestimenta civil de los otros dos individuos, 
dejando a la imaginación que estos dos últimos están siendo perseguidos por la 
autoridad por algún crimen cometido. 
3. a. En esta afirmación Benveniste se refiere a las diferencias entre las 
significancias, tanto lo semiótico y lo semántico poseen motivos por los cuales 
el autor declara que la lengua es un sistema importante. Entre los motivos 
Benveniste identifica que lo semántico se hace cargo de los referentes, porque 
los términos mencionados están contextualizados, y en cambio lo semiótico es 
independiente de los referentes, porque encontramos términos aislados.
b. Los deícticos son una unidad lingüística cuyo funcionamiento semántico 
referencial implica considerar los elementos de la situación contextual de 
comunicación, el rol de los actantes del enunciado y la situación 
espacio-temporal del locutor y el alocutario.
Dentro del texto de ejemplo encontramos deixis personales como “Habíamos”, 
deíctico personal exclusivo, y “los empresarios”, deíctico personales vocativos.
También encontramos deixis temporales como “Mi primera vez”, para referirse a 
una situación pasada, y “Hoy”, que la utiliza para referirse a la situación 
contextual presente.
4. a. La heterogeneidad constitutiva de la enunciación es todo enunciado que 
deja oír los ecos de distintos sujetos sociales en distintos contextos de 
espacio-tiempo-forma.
La alteridad mostrada se la define con respecto a la situación en la que el 
enunciador muestra parcialmente, a través del discurso directo, indirecto e 
indirecto libre, la voz que ha tomado de otro enunciador, para hacer referencia 
a esta.
b. El enunciador utiliza estos elementos para expresar su opinión, a través de 
su propia experiencia personal, de lo que fue vivir el progreso en el tiempo y 
las innovaciones tecnológicas del cine. Deja ver como con está evolución algunos 
de los sentimientos fundamentales, producidos por ver una película en el cine y 
no el sillón de una casa, los cuales hacen a la diferencia en la experiencia 
cinematográfica, se pierden o desgastan.