Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Semiología
2º Parcial A | Semiología (Cátedra: Marafioti - 2021) | CBC | UBA
1. Explique y ejemplifique las modalidades de enunciación y las modalidades de
enunciado. Defina y relacione en su explicación los conceptos de dictum y modus.
La enunciación es un conjunto de condiciones de producción de un mensaje, es
decir, quien lo emite, para quién, dónde, cuándo; estos elementos nos permiten
representar o más bien interpretar el ultimo sentido del enunciado, el cual es
el producto resultante de la actividad enunciativa. Las modalidades de la
enunciación constituyen la marca dada por el sujeto a su enunciado.
Podemos encontrar dos clases de modalidades, estas serían la modalidad de
enunciación y la de enunciado. Las modalidades de enunciación son aquellas que
especifican el tipo de comunicación entre hablante y oyente, esta modalidad
señala la relación que el sujeto mantiene con su interlocutor, además,
contribuyen a la construcción de teorías entre las relaciones interhumanas, es
decir, una forma de interacción, ya que muchas se basan en un tipo en específico
de relación social.
Las modalidades de enunciación son Asertivas, en ellas da cuenta el enunciado de
la relación que se establece entre enunciador y enunciatario, es decir, de
alguna indicación que el enunciador le da al enunciatario, estas son:
Exclamativas: En esta modalidad se expresan emociones, sentimientos, estados de
ánimo del emisor en general, como, por ejemplo, alegría, sorpresa, tristeza,
admiración etc. ¡Qué bien huele ese perfume!, ¡Cuántas cosas tenemos por hacer!
¡Me encanta comer en ese sitio! ¡Qué lindo que te quedó el pantalón!.
Interrogativas: La modalidad interrogativa es en aquella unidad de sentido, que
en un principio le pide alguna información específica al interlocutor, para
formular estas preguntas recurrimos a este tipo especial de enunciado, por
ejemplo ¿A dónde vas? ¿A qué hora me dijiste que vendrías? Existen también casos
en los cuales se utiliza este tipo de enunciado para hacerle alguna sugerencia o
dar algún tipo de consejo al receptor ¿Por qué no te vas por otro camino? ¿No te
parece mejor ir al cine y luego a comer? ¿No crees que deberías estudiar un poco
más? Y también tenemos las relaciones interrogativas para pronunciar algún
mandato: ¿Me puedes pasar lo que está en la mesa? ¿Podrías dejar de molestarme?
Imperativa: Las oraciones imperativas son aquellas que tienen por función
exhortar, incitar o mandar a otra persona a realizar algo. Estas oraciones
recurren al modo imperativo de los verbos. Por ejemplo: Apague su celular, deja
las cosas donde estaban, Ven a mi cumpleaños, Debes leer ese libro, no te
arrepentirás. Las oraciones imperativas a menudo llevan signos de exclamación,
lo que les aumenta el valor expresivo, pero no hay ninguna necesidad formal de
que esto suceda para calificar a una oración como imperativa.
Apreciativas: Las modalidades apreciativas caracterizan la manera en que el
sujeto sitúa el enunciado con relación a juicios apreciativos, estos juicios
serian, por ejemplo, de lo útil, lo triste, lo agradable, etc., así como
subjetivos, que serían de deseo, temor, etc. Por ejemplo: "Está feliz de haber
aprobado el parcial". "Es inútil si no estudio".
Las modalidades del enunciado son aquellas que nos permiten ver cómo se
posiciona el hablante frente a lo que dice, es decir, la forma en la que el
hablante presenta el enunciado, como una afirmación, pregunta o exclamación.
Esta modalidad, se manifiesta en varios aspectos, que podemos denominar como
indicadores de modalidad, que serían, la entonación, el modo verbal y los
adverbios.
La entonación, o, mejor dicho, la melodía con que se pronuncia el enunciado, nos
informa sobre el propósito del hablante, es decir, afirmar, preguntar, ordenar,
etc., sería la entonación la que nos permite distinguir entre una afirmación,
una pregunta y una exclamación.
El modo verbal, es el que no sindica como llega el hablante a la acción, digamos
que habitualmente, usamos formas de indicativos para hablar de acciones reales,
acciones que consideramos posibles, deseables o dudosas y también formas de
imperativo que nos sirven para dar órdenes.
Los enunciados tienen un contenido, estos contenidos expresan información, esto
es lo que sería el Dictum (Objetivo), pero también tienen una intención
comunicativa, el hablante tiene una actitud con lo que respecta su enunciado,
esto podría ser una afirmación de algo, una petición, una ordenanza, etc., esto
sería el Modus (Subjetivo), o la modalidad.
Los enunciados tienen un contenido, expresan una información, que es el dictum.
Pero también tienen una intención comunicativa, el hablante tiene una actitud
con respecto a su enunciado. Puede estar afirmando algo, pidiendo algo, deseando
algo, ordenando algo, etc. Esto es el modus, o la modalidad.
2. Defina el concepto de género y señale las principales diferencias entre
géneros discursivos primarios y secundarios para Mijail Bajtín. Ejemplifique
caracterizando un género a su elección.
De acuerdo con Mijail Bajtín, los géneros discursivos son una serie de
enunciados del lenguaje que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en
su contenido temático, su estilo verbal y su composición. Los géneros
discursivos primarios son simples y los géneros discursivos secundarios son
complejos.
Primarios: Son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita.
Las conversaciones que se realizan en las diferentes áreas de la vida cotidiana
entran en este género y se caracterizan por ser sencillas, espontáneas y en la
mayoría de las ocasiones respuestas inmediatas de una conversación. Las frases
elocuentes, interjecciones, órdenes, diálogos cotidianos, cartas, onomatopeyas,
los diálogos del tipo cercano, las cartas, saludos, son ejemplos que son parte
del género primario.
Segundos: surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, más
desarrollada y organizada, principalmente escrita. En el proceso de su formación
estos géneros absorben y reelaboran diversos géneros primarios. Estos son mucho
más amplios, complejos y mucho más elaborados, nacen y se crean a partir de los
géneros primarios, en su mayoría son escritos y pasan obligatoriamente por un
proceso de planificación. Tomando en cuenta estas características, una novela,
una película, una obra teatral, un discurso político, un informe científico, un
musical, entre otros, son ejemplos pertenecientes a este.
Ejemplo de género secundario:
Canción “Eres” – Café Tacvba:
“Eres,
lo que más quiero en este mundo eso eres,
mi pensamiento más profundo también eres,
tan solo dime lo que es
que aquí me tienes.
Eres,
cuando despierto lo primero eso eres,
lo que a mi día le hace falta si no vienes,
lo único preciosa que en mi mente habita hoy.
Qué más puedo decirte,
tal vez puedo mentirte sin razón,
pero lo que hoy siento,
es que sin ti estoy muerto pues eres....
...lo que más quiero en este mundo eso eres...”
3. ¿Por qué puede afirmarse que el mito es un sistema semiológico segundo?
Explique el carácter metalingüístico del mito y ejemplifíquelo.
Cuando hablamos del mito como un sistema semiológico segundo nos referimos a un
sistema que procede de otro sistema anterior, que generalmente se puede analizar
como signo lingüístico. El mito es una especie de sistema parásito, que se
adhiere a otro vaciándolo, alimentándose de su fuerza (su contenido) y teniendo
entidad a partir de él. En palabras del mismo Roland Barthes, en la actualidad
el mito es un habla, es decir, es un sistema de comunicación, un mensaje, sujeto
a unas condiciones lingüísticas que lo caracterizan. Según esto, cualquier
objeto, concepto o idea es susceptible de convertirse en mito, siempre que se
den ciertas condiciones.
La semiología es una ciencia de las formas, pues estudia las significaciones
independientemente de su contenido. Este es un punto clave del sistema
semiológico de los mitos. Barthes postula que los mitos son un sistema
semiológico segundo. La combinación de significante y significado componen el
signo lingüístico. A esto se le llamaría un sistema semiológico primero, que se
sostiene por sí solo y no procede de ningún sistema anterior. Se podría poner
como ejemplo un sistema lingüístico porque es de los más susceptibles a albergar
un sistema semiológico segundo, pero podría ser un signo gráfico o de cualquier
otro tipo.
Hay que decir que los mitos no son naturales, sino que los crea el ser humano,
la historia, y siempre con una intención concreta, para transmitir un
determinado mensaje. Funcionan de una manera similar a las alegorías, con las
que a veces se confunden. Sin embargo, los sistemas míticos son generalmente más
complejos que los alegóricos.
La semiología es una ciencia de las formas, pues estudia las significaciones
independientemente de su contenido. Este es un punto clave del sistema
semiológico de los mitos. Barthes postula que los mitos son un sistema
semiológico segundo.