Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología
Según Peirce, para que algo sea un signo es suficiente que posea una cualidad determinada.
El enunciado es falso porque, para Peirce, no alcanza con que algo tenga una cualidad para que sea un signo. Además, tiene que tener un objeto y entrar en una relación semiótica, es decir, remitir al objeto mediante un interpretante. Son necesarias estas tres condiciones para que algo sea un signo.La respuesta correcta es 'Falso'
Siguiendo a Peirce, puede afirmarse que las expresiones “selva de cemento” y “colmena humana”, cuando son empleadas para referirse a una misma ciudad, tienen el mismo objeto inmediato.
El enunciado es falso porque si bien las dos expresiones remiten al mismo objeto dinámico (una ciudad determinada) lo representan de distinto modo, es decir, tienen un objeto inmediato diferente. El objeto inmediato es interior a la semiosis, es decir, es el objeto tal como es representado por el signo mismo, mientras que el objeto dinámico es exterior a la semiosis, es la realidad que arbitra de alguna manera cómo el signo representa el objeto.La respuesta correcta es 'Falso'
Peirce llama “interpretante” al sujeto en cuya mente se desarrolla el proceso de semiosis.
El enunciado es falso porque el interpretante es un segundo signo, una reacción o una "traducción" mental del primer signo o representamen en la semiosis. No es un sujeto o una persona, sino otro signo. La respuesta correcta es 'Falso'
Pensado desde Peirce, el llanto de una persona es un ícono y un índice.
Si bien Peirce afirma que un signo puede ser clasificado como ícono, índice o símbolo según la relación que establezca con su objeto dinámico, el llanto de una persona no puede ser clasificado como ícono, por lo tanto el enunciado es falso. Los íconos establecen una relación de semejanza con su objeto dinámico y los índices, una relación de existencia. El llanto de una persona puede ser un índice, en tanto indica o señala un sufrimiento o dolor o reacción emotiva, pero no puede ser un ícono ya que no hay ninguna relación de parecido con el objeto. La respuesta correcta es 'Falso'
Desde la perspectiva de Peirce, las palabras pueden ser tanto símbolos como índices.
Peirce afirma que un signo puede ser clasificado como ícono, índice o símbolo según la relación que establezca con su objeto dinámico. Dependiendo del caso y la circunstancia en que se lo utilice, un signo puede ser clasificado de distinta manera. Las palabras son símbolos porque se relacionan con el objeto por una convención, hábito o ley; pero también pueden ser índices porque pueden dirigir la atención al objeto por una relación de existencia o contigüidad. Esto ocurre, por ejemplo, en el caso de los pronombres demostrativos, que señalan otro elemento, o los nombres propios.La respuesta correcta es 'Verdadero'
Para Peirce, es necesario para que algo sea un signo que esté en lugar de otra cosa
- verdadero
Se trata, para Peirce, de una condición "necesaria pero no suficiente" para que algo sea un signo
El Representamen en la teoría de Peirce es el nombre técnico del signo
- Verdadero
El representamente es para Peirce el nombre técnico del signo. Para que algo sea un representamen, es necesario que esté en lugar de un objeto por medio de un interpretante, y completar así un proceso de semiosis.
El interpretante es la persona que interpreta el representamen.
- Falso
El interpretante es otro signo más complejo que completa el acto de semiosis. El intérprete, en todo caso, es la persona que interpreta el signo o, en otras palabras, que realiza el acto de semiosis
El interpretante de este signo podría ser la palabra inglesa stop
PARE (imagen)
- Verdadero
En la teoría de Peirce, la traducción a otra lengua implica que las palabras de esa lengua se ubican en la semiosis como interpretantes.
En un acto de semiosis, el objeto del siguiente signo es el cartel
signo vial de PARE (imagen)
- falso
El cartel sería en todo caso el "soporte" del signo, pero no su objeto: su objeto podría ser la acción de detenerse, o el espacio físico que el signo indica en donde quien observa el signo debería detenerse.
La palabra "castigo" podría ser interpretante de la palabra "sanción"
- verdadero
Peirce contempla los sinónimos (signos equivalentes de la misma lengua) como posibles interpretantes.
Para pensar que un signo es un ícono debemos considerar:
- Que el signo debe ser semejante al objeto que reemplaza
- Que el signo debe coexistir, participar en la misma experiencia que el objeto
- Que el signo debe participar de un sistema de reglas de codificación que permite que el signo reemplace a su objeto por hábito o convención
Para pensar que un signo es un índice, debemos considerar:
- Que el signo debe coexistir, participar en la misma experiencia que el objeto
- Que el signo debe ser semejante al objeto que reemplaza
- Que el signo debe participar de un sistema de reglas de codificación que permite que el signo reemplace a su objeto por hábito o convención
Para pensar que un signo es un símbolo, debemos considerar:
- Que el signo debe coexistir, participar en la misma experiencia que el objeto
- Que el signo debe ser semejante al objeto que reemplaza
- Que el signo debe participar de un sistema de reglas de codificación que permite que el signo reemplace a su objeto por hábito o convención.
El siguiente signo, en un acto de semiosis, podría considerarse:
- Un ícono y un índice
- Un índice y un símbolo
- Un ícono, un índice y un símbolo
Hay semejanza formal a través del dibujo de la persona (ícono), indicación mediante el cartel de un espacio físico en el que no se permite pasar (índice) y uso de la escritura en lengua castellana, además del uso del círculo con la barra para indicar prohibición que suele formar parte del sistema de signos de tránsito (símbolo).
Según Saussure, no hay conceptos anteriores a la adquisición de la lengua.
Verdadero
El enunciado es verdadero, ya que Saussure establece que las ideas no preceden a las subdivisiones que realiza la lengua. Esta “da forma”, organiza la masa amorfa de ideas y sonidos, recortando unidades recíprocas en ambos planos. En uno delimita conceptos o ideas; en el otro, imágenes acústicas. Por esto, no hay conceptos anteriores a la adquisición de la lengua.
Saussure sostiene que el significante de un signo lingüístico está formado por los sonidos que se emiten en el acto de habla.
Falso
Para Saussure, el significante de un signo lingüístico no es el sonido que se emite cuando hablamos, sino que es la huella psíquica del sonido. Por lo tanto, el enunciado es falso.
Según Saussure, el valor de un signo se determina por la relación entre su significado y su significante.
Falso
La relación entre el significado y el significante es la significación, no el valor. Saussure determina que el valor es la relación de oposición, de diferencia, de un elemento con los otros que lo rodean dentro del sistema de la lengua.
Para Saussure la noción de valor es independiente a la de sistema.
Falso
Saussure afirma que el valor de un elemento que integra la lengua solo se puede caracterizar a partir de las diferencias que este establece con otros elementos de la misma lengua, es decir, en el sistema. Por eso concluye que la lengua es un sistema de valores.
Puede afirmarse que entre los términos cigarrillo-cigarro-pipa se establecen relaciones asociativas o paradigmáticas.
Verdadero
El enunciado es verdadero porque las relaciones asociativas o paradigmáticas se establecen entre signos que no están copresentes en el discurso, sino que conforman una serie mnemotécnica virtual, como en este caso. Podemos asociar en la mente por semejanza en el significante (cigarrillo-cigarro) o por cercanía en el significado (cigarrillo-cigarro-pipa).
El objeto de estudio de la lingüística, según de Saussure, es:
● El lenguaje
● La lengua
● El habla
Ferdinand de Saussure afirma: "hay que colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. En efecto, entre tantas cualidades, la lengua parece ser lo único susceptible de definición autónoma..."
2. ¿Cuál de estas opciones designa la relación que propone de Saussure entre la lingüística y la semiología?
● La lingüística es una rama de la semiología
"Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (...). La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos".
3. las características de la lengua:
Es el sistema de signos (código), un objeto homogéneo, un fenómeno psíquico, social, que el individuo registra pasivamente
4. las características del habla:
● Es el uso del sistema de signos (código), un objeto heterogéneo, un fenómeno ante todo físico y fisiológico, individual, que depende de la voluntad del hablante
5. Ferdinand de Saussure considera que los signos permiten la unión de nombres con cosas
Falso
Según Saussure, los signos no unen nombres con cosas, sino dos instancias de naturaleza mental: conceptos e imágenes acústicas, es decir, significados y significantes.
6. El signo en la teoría saussureana es la unión inseparable entre:
● Una idea o concepto y la huella psíquica del sonido
En la teoría saussureana, el signo es la unión inseparable entre el significado, el concepto o idea, y el significante, la imagen acústica o huella psíquica del sonido asociado a esa idea.
7. El principio de arbitrariedad señala:
● Que el significante depende de la libre elección del hablante
● Que siempre hay un resto de vínculo natural entre el significante y el significado
● Que la relación entre el significante y el significado es inmotivada
"La palabra arbitrario necesita también una observación. No debe dar idea de que el significante depende de la libre elección del hablante (ya veremos luego que no está en manos del individuo el cambiar nada en un signo una vez establecido por un grupo lingüístico); queremos decir que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural".
8. Según de Saussure, el significante de un signo lingüístico está conformado por los sonidos emitidos en el acto de habla
Falso
El significante de un signo lingüístico es la parte del signo que, unida al concepto, corresponde a su imagen acústica. Según de Saussure, "[l]a imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica. (...) El carácter psíquico de nuestras imágenes acústicas aparece claramente cuando observamos nuestra lengua materna. Sin mover los labios ni la lengua, podemos hablarnos a nosotros mismos o recitarnos mentalmente un poema."
9. Las propiedades de las relaciones sintagmáticas son:
Se fundan en el carácter lineal de la lengua, en un orden de sucesión fijo, limitado, y son relaciones en ausencia
Constituyen una serie mnemotécnica virtual, en un orden indefinido, ilimitado, y son relaciones en ausencia
Se fundan en el carácter lineal de la lengua, en un orden de sucesión fijo, limitado, y son relaciones en presencia
Constituyen una serie mnemotécnica virtual, en un orden fijo, limitado, y son relaciones en ausencia
10. Las propiedades de las relaciones asociativas son:
Se fundan en el carácter lineal de la lengua, en un orden de sucesión fijo, limitado, y son relaciones en ausencia
Constituyen una serie mnemotécnica virtual, en un orden indefinido, ilimitado, y son relaciones en ausencia
Se fundan en el carácter lineal de la lengua, en un orden indefinido, limitado, y son relaciones en presencia
Constituyen una serie mnemotécnica virtual, en un orden fijo, limitado, y son relaciones en ausencia
CUESTIONARIO V O F SOBRE SIGNO PEIRCE Y SAUSSURE
Tanto para Peirce como para Saussure, los signos representan objetos.
Falso
Para Saussure, el signo es una entidad psíquica, formada por dos planos, el significado y el significante. No es el nombre de una cosa, no representa un objeto. En cambio, Peirce propone que en la semiosis entran en relación el representamen o signo con el objeto y el interpretante. Para Peirce, el objeto es lo representado. Como solo para Peirce el signo representa un objeto, el enunciado es falso.
Peirce y Saussure coinciden en afirmar que todos los signos son arbitrarios.
Falso
El enunciado es falso ya que solo para Saussure todos los signos son arbitrarios. Para Saussure, no hay un motivo para la unión entre el significado y el significante, esta es convencional, por eso el signo es arbitrario. En cambio, para Peirce algunos signos son arbitrarios y otros, no. Los símbolos establecen una relación por hábito o convención con su objeto dinámico, es decir, son arbitrarios; mientras que los íconos presentan una relación de semejanza y los índices entablan una relación existencial con el objeto, por lo tanto no son arbitrarios.
Peirce y Saussure coinciden en sostener que todo signo establece una relación con otros signos.
Verdadero
El enunciado es verdadero porque para los dos autores, los signos establecen relaciones con otros signos. Para Peirce, en la semiosis un signo o representamen está en lugar de algo (el objeto) y es interpretado por otro signo (el interpretante), por lo tanto hay siempre una relación entre signos. En el caso de Saussure, los signos no están aislados porque la lengua es un sistema de signos. Los signos pueden establecer dos tipos de relaciones: sintagmáticas y asociativas.
Althusser afirma que tanto el aparato represivo como los aparatos ideológicos del Estado tienen como función reproducir las relaciones de producción.
Si bien el aparato represivo del Estado funciona predominantemente por la violencia mientras que los aparatos ideológicos del Estado lo hacen por la ideología, ambos aseguran la reproducción de las relaciones de producción, por lo tanto el enunciado es verdadero.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Siguiendo a Althusser, puede afirmarse que la prensa es un aparato ideológico del Estado.
La prensa es un medio masivo de comunicación. Al igual que otras instituciones, como la familia, la iglesia o la escuela, reproduce las relaciones de producción de la sociedad por medio de la ideología. Por lo tanto, el enunciado es verdadero.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Siguiendo a Althusser, puede afirmarse que, dentro de un sistema democrático, los individuos son libres para elegir su propia ideología.
El enunciado es falso porque, para Althusser, la ideología nos interpela, esto quiere decir que la ideología nos dice quiénes somos. Por lo tanto, nosotros podemos creer que somos libres de hacer determinadas elecciones, sin embargo la ideología se impone a los sujetos.
La respuesta correcta es 'Falso'
Van Dijk sostiene que todas las ideologías cumplen la función de legitimar el poder de la clase dominante.
Aunque para Van Dijk la legitimación de la dominación es una función importante de muchas ideologías, plantea que definición más general de ideología. Para él, las ideologías son creencias compartidas por un grupo. Hay ideologías positivas e ideologías negativas y no todas son dominantes. Es por esto que el enunciado es falso.
La respuesta correcta es 'Falso'
Van Dijk sostiene que las ideologías organizan las sociedades en términos polarizados.
Para Van Dijk, las ideologías polarizan la sociedad en dos grupos opuestos: el endogrupo (nosotros) y el exogrupo (ellos). En esta distinción básica, el "nosotros" se identifica con lo "bueno", mientras que "ellos" se une con lo "malo". Por lo tanto, el enunciado es verdadero.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Althusser y Van Dijk coinciden en sostener que la ideología remite a la lucha de clases.
Solo Althusser sostiene que la ideología remita a la lucha de clases. Althusser parte de la teoría marxista del estado. Considera que toda lucha política de clases gira en torno a la toma y conservación del poder del estado. La ideología asegura la reproducción de las relaciones de producción, por lo tanto el sostenimiento de la división en clases. En cambio, Van Dijk propone una definición general de ideología en tanto creencias compartidas por un grupo. Estas se adquieren gradualmente, pueden cambiar a lo largo de la vida, e incluso pueden desintegrarse.
La respuesta correcta es 'Falso'
CUESTIONARIO VERDADERO FALSO BAJTIN
Determine si el enunciado es verdadero o falso:
Bajtin define los géneros discursivos como enunciados concretos y particulares producidos por los hablantes dentro de las distintas esferas del uso de la lengua.
El enunciado es falso porque, para Bajtin, los géneros discursivos no son enunciados únicos e individuales, sino que son "tipos relativamente estables" de enunciados, es decir, que los enunciados se pueden agrupar en géneros cuando presentan ciertas características similares (contenido, estilo y forma de composición). En cada esfera de uso de la lengua se desarrollan distintos géneros discursivos.
La respuesta correcta es 'Falso'
Siguiendo a Bajtin, puede afirmarse que el debate parlamentario es un género discursivo.
El enunciado es verdadero porque los distintos debates parlamentarios presentan características comunes en su tema (un proyecto de ley), su estilo (a quién debe dirigirse quien habla, de qué manera lo hace, por ejemplo) y su forma de composición (el legislador o la legisladora determina su postura y la justifica). Además, estos se desarrollan en una esfera determinada de la praxis humana: en el ámbito político y, más específicamente, en el parlamento o congreso.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
Siguiendo a Bajtin, puede afirmarse que la situación de comunicación condiciona la elección de un género discursivo por parte de cada hablante.
Bajtin afirma que la voluntad discursiva del hablante se realiza en la elección de un género discursivo determinado. Ahora bien, esa elección no es azarosa, sino que está determinada por la esfera discursiva, por la temática, por los participantes de la comunicación, en definitiva, por la situación concreta en la que se realiza la comunicación. Por lo tanto, el enunciado es verdadero.
La respuesta correcta es 'Verdadero'
ENUNCIACION
Para un observador externo resulta incomprensible que, a pesar de su potencial, la Argentina siga siendo un país subdesarrollado. Hace ocho décadas que venimos ejecutando la misma partitura populista, cuyo defecto mayor es hacernos marchar hacia el fondo del abismo. Cambiamos los directores de orquesta y los músicos, se hacen ajustes de ritmo y color. Pero es la misma música, la misma partitura. La que fue establecida en 1930 y rigió de forma ininterrumpida desde entonces, con breves intervalos. Reemplazó a otra, la escrita en 1853. La que convirtió a la Argentina en un país rico, culto y admirado. Ascendente. (…) Si continuamos fijados a la partitura populista que confunde con variaciones de ocasión, no saldremos del camino descendente. Urge pensar, discutir y componer la nueva partitura. La que armonice con ésas que predominan en los veinte países realmente desarrollados del planeta.
Qué tipo de referencia tiene “desde entonces” en este texto?
La referencia es cotextual porque el referente de “entonces” es “1930”, que se encuentra mencionado un poco antes en el enunciado. No es deíctico porque el referente está en el mismo texto, es decir, no hay que buscarlo fuera del texto, en la situación de comunicación.
La respuesta correcta es: Referencia cotextual
¿Cuál o cuáles de las frases destacadas en el texto son deícticos de tiempo?
a. en 1853
b. hace ocho décadas
c. en 1930
Respuesta correcta. “Hace ocho décadas” es una expresión con referencia deíctica porque para determinarla es necesario hacer referencia a la situación de comunicación. Las frases “en 1930” y “en 1853” no son deícticas porque la referencia es absoluta.
La respuesta correcta es: hace ocho décadas
¿Cuál o cuáles de las palabras destacadas en el texto son deícticos de persona?
a. hacernos
b. continuamos
c. observador
Tanto “nos” en “hacernos” como “continuamos” (la persona está indicada en la desinencia verbal) son deícticos de persona. En ambos casos, se trata de un nosotros inclusivo que refiere al enunciador y a los lectores.
Las respuestas correctas son: hacernos, continuamos
¿Cuál o cuáles de las palabras destacadas en el texto son adjetivos subjetivos evaluativos no axiológicos?
a. admirado
b. breves
c. culto
Solo “breves” es un adjetivo subjetivo evaluativo no axiológico, ya que implica una medición subjetiva, pero no un juicio de valor. Tanto “culto” como “admirado” expresan una valoración por parte del enunciador, positiva en ambos casos, por lo cual son axiológicos.
¿Cuál o cuáles de las palabras destacadas en el texto son subjetivemas?
a. populista
b. país
c. ocasión
Solo “Populista” funciona como subjetivema en el texto. Se trata de un adjetivo subjetivo evaluativo axiológico, ya que en el texto tiene una connotación peyorativa, teniendo en cuenta el punto de vista del enunciador.
"Elegancia” no debe confundirse con conceptos como estilo, moda o lujo; significa ni más ni menos que una forma de vida. Es un conjunto de cualidades que van desde el comportamiento social hasta la simple delicadeza y el buen gusto. El escritor francés Honoré de Balzac decía, dos siglos atrás, que “es la ciencia de no hacer nada igual que los demás, pareciendo que se hace todo de la misma manera que ellos”. Ya en nuestros días, la diseñadora Carolina Herrera sostiene que “la elegancia no tiene mucho que ver con lo que usas, es más una actitud”. Ser elegante, entonces, está vinculado menos a qué te ponés que a cómo lucís. Es, en realidad, el resultado de una formación temprana y de una predisposición personal, pero existen algunas reglas que pueden aprenderse; sobre todo, algunos aspectos de la imagen externa que pueden allanarte el camino hacia la elegancia más pura.
Una regla de oro: evitá los excesos. Esto cuenta para la indumentaria (talle, colores, estampas) y los accesorios. Es fácil decirlo, pero difícil implementarlo. El tema del talle es recurrente. Siempre deberías comprar las prendas en el talle que te corresponde: ni muy ajustadas, ni muy sueltas. Tienen que calzarte perfectamente. Si tu objetivo es ser elegante, entonces deberías olvidarte del dictado de las pasarelas de mezclar estampas o colores a más no poder. Es muy “fashionista” pero poco aconsejable si querés que te consideren una persona elegante. En este sentido, el estilo clásico nunca falla. La diseñadora Coco Chanel recomendaba: “Antes de salir mírate al espejo y deja algo que te sobre: menos es más”.
¿Cuál o cuáles de los pronombres destacados en el texto son deícticos de persona?
a.te
b.Coco Chanel
c.ellos
d. tu
Son deícticos de persona “te” y “tu”. Ambos son pronombres de segunda persona, es decir, que refieren al tú, es decir, el enunciatario o la enunciataria. “Ellos” no es deíctico porque se trata de un pronombre de tercera persona, es decir, la “no persona”, según Benveniste, porque no forma parte de la enunciación. Coco Chanel no es un pronombre y tampoco un deíctico.
te,
tu
¿Qué estrategia de autopresentación se reconoce en la frase destacada en negrita?
“la elegancia no tiene mucho que ver con lo que usas,
En la frase se reconoce el uso de la 2° persona del singular en el verbo "usas" como estrategia de autopresentación. Esta estrategia se puede utilizar para hacer una generalización (en este caso, una definición de elegancia) incluyendo al tú de manera personal y afectiva. En este caso, permite presentar la definición de un modo más cercano a la posible lectora o lector del artículo.
La respuesta correcta es: Uso de la segunda persona para generalizar la experiencia enunciada e incluir al locutor de una forma personal
¿Cuál o cuáles de las frases destacadas en el texto son deícticos de tiempo?
a. dos siglos atrás
b. siempre
c. en nuestros días
Son deícticas las frases “dos siglos atrás” y “en nuestros días” ya que ambas toman como referencia el momento de la instancia de enunciación. “Siempre”, por el contrario, no depende de la situación de enunciación.
Las respuestas correctas son: dos siglos atrás, en nuestros días
¿Cuál o cuáles de los sustantivos destacados en el texto son subjetivemas?
Una regla de oro: evitá los excesos. Esto cuenta para la indumentaria y los accesorios. Si tu objetivo es ser elegante
a. accesorios
b. excesos
c. objetivo
En el texto, “excesos” es un subjetivema peyorativo, según el punto de vista de la enunciadora. “Accesorios” y “objetivo” no presentan un rasgo evaluativo en este texto.
¿Cuál o cuáles de los adjetivos destacados en el texto son subjetivos evaluativos axiológicos?
Es, en realidad, el resultado de una formación temprana y Siempre deberías comprar las prendas en el talle que te corresponde: ni muy ajustadas, ni muy sueltas. Tienen que calzarte perfectamente. Si tu objetivo es ser elegante,
a. temprana
b. elegante
c. ajustadas
Solo “elegante” es en el texto un subjetivema axiológico, ya que implica un juicio de valor positivo. Tanto “temprana” como “ajustadas” son subjetivemas evaluativos, pero no son axiológicos, ya que no implican un juicio de valor ni un compromiso afectivo por parte de la locutora.
¿Cuál o cuáles de los adjetivos destacados en el texto son subjetivos evaluativos no axiológicos?
Es un conjunto de cualidades que van desde el comportamiento social hasta la simple delicadeza y el buen gusto.
ue te corresponde: ni muy ajustadas, ni muy sueltas. Tienen que calzarte perfectamente. Si tu objetivo es ser elegante, entonces deberías olvidarte del dictado de las pasarelas de mezclar estampas o colores a más no poder. Es muy “fashionista”
a. fashionista
b. sueltas
c. buen
De los tres adjetivos destacados, solo "sueltas" es un adjetivo subjetivo evaluativo no axiológico, porque es relativo a la idea que se hace el hablante de la norma de evaluación pero no implica una valoración. En cambio, "buen" y "fashionista" son adjetivos subjetivos evaluativos axiológicos, porque implican tanto una norma de evaluación como un juicio de valor.
Guía de lectura para El estudio de los signos. Peirce y Saussure
Presentación Capítulo I. La semiótica de Peirce
Presentación 1.
¿Qué coincidencias y diferencias señala Vitale entre Charles Sanders Peirce y Ferdinand de Saussure?
Pierce piensa el signo en general como un elemento triádico e incorpora al objeto como referente. El representamen sería equivalente a o comparable (no lo mismo) con el significante de Saussure y el interpretante con el significado de Saussure (aunque el interpretante es otro signo mientras que el significado es parte de un signo). Estudia el signo en su contexto de uso comunicativo (perspectiva pragmática), dentro de una semiosis determinada.
Saussure piensa el signo linguistico como binario sin incorporar al objeto. El significante es comparable con elrepresentamen, aunque en Saussure siempre es una imagen acústica y en Peirce no, pues puede ser un color, una forma,un olor, etc. El significado es comparable con el intrepretante de Peirce (aunque el interpretante es otro signo y el significado es una parte del signo, no otro signo). Estudia el signo dentro de un sistema sin contemplar su uso (el habla) ni adoptar una perspectiva comunicativa
Capítulo I
2. ¿Cómo puede caracterizarse, en general, la semiótica de Peirce? ¿Cuál es su objeto? ¿Qué es la semiosis?
La semiotica de peirce se puede caracterizar en su sentido general como la lógica, tiene por objeto la semiosis (instrumento de conocimiento de la realidad, su proceso es triádico de inferencia mediante el cual a un signo ( R) se le atribuye otro objeto (I) que remite al mismo objeto.
I.1.
5. Explicar los conceptos de signo o representamen, objeto e interpretante.
6. ¿Qué condiciones deben darse para que algo sea considerado un signo?
Las condiciones para que algo sea un signo son:
1.Debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo (condición necesaria no suficiente)
2.Debe tener un objeto condición necesaria no suficiente
3.Debe tener interpretante, la relación semiótica debe ser triádica. Comportar un representamen que debe ser reconocido como el signo de un objeto a través de un interpretante. (condición necesaria y suficiente)
I.1.1.
7. Para Eco, el interpretante es otro signo. ¿Qué diversas formas, según él, puede asumir el interpretante?
Un signo equivalente de otro sistema semiótico ( “perro” y dibujo de perro)
El dedo índice que apunta a un objeto, aunque se sobreentiende que se trata de “todos los objetos como este”
Una definición ingenua o científica formulada en el mismo sistema de comunicación (sal, cloruro de sodio)
La traducción del término a otra lengua ( “perro” y “dog”)
La traducción del término a otro de la misma lengua mediante un sinónimo (“remedio” y “medicamento”)
Una asociación emotiva con un valor fijo (“ perro” y “fidelidad”)
8. ¿Cómo pueden ser pensados la interpretación y el significado de un signo?
La interpretación puede ser pensada como la traducción de un signo en otro signo (el interpretante, que se corresponde con el significado del primer signo). El significado de un signo se concibe como “ el signo al que este debe traducirse” y afirme que el significado es la traducción de un signo a otro sistema de signos.
I.1.2.
9. ¿Qué distinción establece Peirce entre representar y representación? ¿Qué vínculo tienen ambas categorías con el objeto?
Para que algo sea signo, debe representar. Estar en lugar de otro,es decir estar en tal relación con otro que para ciertos propósitos, sea tratado por ciertas mentes como si se fuera ese otro. Cuando se distingue aquello que representa, es el representamen, en cambio cuando se quiere distinguir el acto o relación de representar se llama representación
10. ¿Qué distinción realiza entre objeto inmediato y objeto dinámico?
Peirce distingue el objeto inmediato( a la semiosis) y el objeto dinámico (exterior a la semiosis). El objeto inmediato es el objeto tal como es representado por el mismo signo, y cuyo ser es entonces, dependiente de la representación de él en el signo. Por otra parte el objeto dinámico, que es la realidad que, por algún medio arbitra la forma de determinar el signo a su representación
I.4.2.
11. ¿Qué es un ícono? ¿Cómo pueden ser clasificados los íconos? Semiología (Cátedra Vitale)
Los iconos crean una relación de analogía con el objeto (fotos dibujos), es un signo puramente por similitud como un sustituto. Los iconos pueden ser clasificados de la siguiente manera:
- Las imágenes tienen cualidades simples del objeto como el color. forma y tamaño. Por ejemplo los cuadros, dibujos, grabados y fotografías). Tienen un lenguaje neutral con onomatopeyas (analogía con sonido) o jeroglíficos
- Los diagramas; son iconos que comparten relaciones equidistantes, cuadros sinópticos con el representamen. El parecido del objeto está en las relaciones
- Las metáforas; son iconos que guardan el paralelismo con el objeto e implican una relación de similitud “única manera de comunicar idea” → mediante el icono y su observación directa que permite revelar verdades y desarrollar una función didáctica a través de la simplificación y rapidez de interpretación.
- 2
12. ¿Qué es un índice? ¿Qué los distingue de los íconos y los símbolos?
En tanto segundidad, un índice es un signo que entabla con el objeto una relación existencias, de modo que participan los dos de una misma experiencia. “Un índice es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por aquel objeto”
Los índices se distinguen de los símbolos por tres rasgos característicos:
● Carecen de todo parecido significativo con su objeto a diferencia de los íconos
● Se refieren, a diferencia de los símbolos que designan clases de objetos, a entes individuales o continuidades individuales.
● Dirigen la atención a sus objetos por una compulsión ciega
La acción de los índices depende de las asociaciones por contigüidad y no de asociaciones por parecido
13. ¿Qué elementos verbales son índices? ¿Por qué?
Los elementos verbales que son índices son los pronombres demostrativos (personales, relativos, nombres). Otros ejemplos como; “está, aquella”también son índices ya que promueven al receptor observación y a establecer conexión real entre mente y objeto. Las instrucciones, los síntomas y los índices cuantificadores como “algun, cada, ninguno, cualquiera, quien, quienquiera, todos, nadie, parte, algo, alguien, un, cierto, uno alguno”.
14. ¿Qué son los símbolos?
“ Un símbolo es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de una ley, usualmente una asociación de las ideas generales que operan de modo tal que son la causa de que el símbolo de interprete como referido a dicho objeto”
Para que algo sea signo, debe representar. Estar en lugar de otro,es decir estar en tal relación con otro que para ciertos propósitos, sea tratado por ciertas mentes como si se fuera ese otro. Cuando se distingue aquello que representa, es el representamen, en cambio cuando se quiere distinguir el acto o relación de representar se llama representación
El símbolo es un representamen que se refiere a su objeto dinámico por convención, hábito o ley. Son todos los signos que integran un sistema convencional, que responden a una ley que les asigna un interpretante y los relaciona con un objeto. Son símbolos:
● Los signos de escritura
● Los sistemas de señalización
● Los signos utilizados en las diferentes disciplinas (álgebra, química,física etc)
● Los signos que integran sistemas de comunicación creados por el hombre sustitutos de las lenguas naturales (código morse)
● Los signos de la notación musical
● insignias militares
● Los signos utilizados por la publicidad (isotipos y logotipos)
15. ¿Denotan cosas particulares o clases de cosas? Fundamentar.
Los símbolos también se caracterizan porque denotan clases de objetos, a diferencia de los índices, que se refieren a un existente en particular. falta fundamentar
16. ¿Un signo puede ser, según el caso, un ícono, un índice o un símbolo?
Si, Peirce hace hincapié en que pensamos sólo mediante signos mentales que tiene una naturaleza mixta ( puesto que intervienen símbolos, pero también íconos e índices) La distinción entre íconos, índices y símbolos tienen un carácter funcional, pues lo que es índice en una semiosis puede ser símbolo en otra. Nada en sí mismo es un ícono, un índice o un símbolo; es el análisis de una semiosis dad lo que dirá la “naturaleza” de sus constituyentes.
Guía de lectura para El estudio de los signos. Peirce y Saussure
Capítulo II. La fundación saussureana
Capítulo II
1. ¿Cómo define Saussure la semiología? ¿Cuál es su objeto de estudio?
Saussure define la semiología como la lengua en un sistema de signos que expresan ideas, su objeto de estudio es entender en qué consisten los signos y cuales son las leyes que los gobiernan.
2. ¿Cómo define la lingüística? ¿Cuál es su objeto?
La lingüística es parte de la Semiología y de la Sociología, y estudia el sistema de la lengua o las leyes que se extraen del análisis comparativo de varias lenguas diferentes.
Como el lenguaje se ofrece como un objeto perteneciente a distintos fenómenos, Saussure propone hacer una distinción entre lo esencial (la lengua) de lo accesoria (el habla). El objeto de estudio de la lingüística de Saussure es la lengua, es por eso que la separa del habla, y así es posible desarrollar una lingüística de la lengua por un lado y una lingüística del habla por otro.
3. ¿Qué relación hay entre la lingüística y la semiología?
La lingüística es una rama de la semiología
"Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida social. Tal ciencia sería parte de la psicología social, y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos semiología (...). La lingüística no es más que una parte de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán aplicables a la lingüística, y así es como la lingüística se encontrará ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos".
4. ¿Por qué el pensamiento de Saussure es dicotómico y binario?
El pensamiento de Saussure es la unidad lingüística que proviene de una relación binaria entre la combinación del significado (concepto ) y significante (imagen acústica). Este enlace es psíquico y asociativo . Saussure tiene un pensamiento dicotómico y binario por el uso de pares opuestos
II.1
5. ¿Es una nomenclatura la lengua? ¿Por qué?
La relación entre los signos lingüísticos de un sistema se define de forma negativa: un signo es lo que otro no es. La lengua no es una nomenclatura (sistema de códigos sencillos, donde a cada elemento le corresponde una asignación), es mucho más complejo que eso. La lengua es una pura forma y no una sustancia: porque trabaja en el límite de sus elementos que se relacionan en forma arbitraria.
6. ¿Cómo define Saussure el signo?
Saussure define el signo como una unión de dos términos (concepto e imagen acústica), las vinculaciones con la lengua conforman la realidad y define el signo para designar el conjunto y reemplazar el concepto e imagen acústica a partir del significado y significante (oposición que los separa) Esto construye la idea del signo como entidad biplánica.
7. Describir los dos componentes del signo y ejemplificar.
El signo se compone por significado y significante. El componente (significado) es el concepto mental de dicho objeto de referencia que corresponde a la imagen acústica (significante) que sería la imagen mental de un nombre que le permite al hablante decirlo. Por ejemplo, la justicia como significado y como significante la imagen de una balanza.
II.1.1
8. Describir el primer principio del signo lingüístico, la arbitrariedad.
El principio de de la arbitrariedad señala que que la relación entre el significante y el significado es inmotivada
"La palabra arbitrario necesita también una observación. No debe dar idea de que el significante depende de la libre elección del hablante, queremos decir que es inmotivado, es decir, arbitrario con relación al significado, con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural".
9. ¿Qué diferencia a un símbolo de un signo?
Lo que diferencia un símbolo de un signo es que el símbolo nunca es completamente arbitrario, es decir que hay una motivación, un vínculo natural entre el significante y el significado. Por ejemplo el símbolo de balanza en el plano del significante tiene en el plano significado el concepto de justicia.
10. ¿Por qué las onomatopeyas y las interjecciones no son objeciones al principio de
arbitrariedad?
Las onomatopeyas contienen lazos naturales entre significado y las interjecciones como (ay!) son escasas de importancia secundaria en una lengua. Su origen simbólico varía entre las lenguas y están sujetos a evolución fonética y morfológica es decir que pierden carácter simbólico para adquirir el signo lingüístico (inmotivado)
11. ¿Qué significa que la arbitrariedad sea una cuestión de grados? Ejemplificar.
La arbitrariedad es una cuestión de grados ya que nunca es absoluta la motivación ya que sus componentes están completamente motivados. Lo arbitrario absoluto no evoca términos que lo componen, en cambio lo arbitrario relativo evoca términos que lo componen. El número como arbitrario absoluto y como arbitrario relativo es 19 ya que se compone de 10 y 9.
II.1.2
12. Describir el segundo principio del signo lingüístico, la linealidad.
El significante del signo lingüístico (por naturaleza imagen acústica) se representa en una extensión mensurable en una sola dimensión (es una línea). Sus elementos se representan en cadena con fonemas (unidades mínimas y autónomas del plano de expresión cuyo contraste permite distinguir significados) por ejemplo “paso, peso, piso”. Tienen una naturaleza psíquica de rasgos distintivos con valor en un sistema fonológico particular.
13. ¿Cómo se diferencian los significantes visuales de los significantes lingüísticos?
Ejemplificar.
II.2
14. ¿Qué características tiene el lenguaje?
El lenguaje es multiforme y heterococlito; entre diferentes dominios, físico, fisiológico e individual. Tiene dominio individual y social.
15. Explicar el circuito del habla.
El circuito del habla tiene un punto de partida en el cerebro y los hechos de conciencia como conceptos, en el cerebro se hallan asociados a expresiones con las representaciones de signos o imágenes acústicas, por eso la lengua es un fenómenos psíquico y un proceso fisiologico.
16. ¿Qué es la lengua? ¿Qué características tiene?
La lengua es producto del registro pasivo del individuo, es parte social del lenguaje como comunicación, no supone premeditación y la reflexión no interviene. Es un objeto de naturaleza concreta de realidades consensuadas colectivamente. Es un fenómeno psíquico, un objeto homogéneo.
2
17. ¿Qué es el habla? ¿Qué características tiene?
El habla es el acto individual de inteligencia y voluntad, se compone de combinaciones de código de lengua para expresar el pensamiento personal más el mecanismo psicofísico y fisiológico para exteriorizar esas combinaciones. El habla es un objeto heterogéneo.
18. ¿Por qué lengua y habla son interdependientes?
La lengua y el habla son interdependientes porque la lengua es necesaria para el que habla sea inteligible y produzca efecto. El habla es necesaria para establecer lengua (oyendo) y hace evolucionar la lengua.
19. ¿Por qué Saussure determina la lengua como objeto de estudio de la “lingüística
propiamente dicha”?
Saussure propone a la lengua como objeto de estudio de la lingüística porque es un objeto social que comparten todos los individuos en común depositado por la práctica del habla
II.4.1
20. ¿Por qué la lengua es un sistema de valores?
La lengua es un sistema de valores porque podemos afirmar que los elementos integrantes no poseen identidad en sí mismos , es decir están caracterizados a partir de relaciones opositivas con los otros elementos del sistema. El valor propiamente dicho, es la relación de oposición, el ser único ya que tiene diferencias que permite delimitar los.
21. ¿Qué implica que la lengua sea una forma y no una sustancia?¿Por qué la arbitrariedad y el valor son nociones correlativas?
Lo que implica que la lengua sea una forma y no una sustancia se desarrolla porque la lengua es una serie de subdivisiones en un plano indefinido, el plano de ideas confusas (a) y un plano de sonidos (b). La intermediaria entre pensamiento que delimita conceptos (a) e imagenes acústicas (b) conforma el signo lingüístico y produce una forma, es decir elementos dentro del sistema que organiza. Al segmentar en planos A Y B se establece un sistema de oposiciones arbitrarias que crea un sistema de valores relativos y de correlación.
II.4.2
23. ¿Qué es el valor en la lengua? ¿Qué comparación propone Saussure?
El valor en la lengua se construye como relación de oposición entre elementos únicos, son ideas y sonidos en los que no se pueden reconocer conceptos, es un sistema de diferencias. Se afirma que los elementos integrantes no poseen identidad en sí mismos y se caracterizan a partir de relaciones opositivas con los otros sistemas, la construcción del valor en la lengua
24. ¿Qué son los rasgos semánticos? Ejemplificar.
La hipótesis de que el fundamento es un componente del significado del signo, entendido como la suma de los rasgos semánticos que caracterizan su contenido. Esto es así porque estos rasgos semánticos; como “humano” “femenino” adulto “ para el significado de mujer son a su vez los rasgos distintivo, atributos que diferencian al objeto mujer de otros, es decir el fundamento de dicho signo
25. Explicar el valor lingüístico en su aspecto conceptual. Proponer ejemplos.
El valor lingüístico en su aspecto conceptual se compone de la lengua y sus términos solidarios con valor de presencia simultánea entre otros. Es una construcción de valores necesarios, constituidos por cosas desemejantes, (un pan es distinto a una moneda ) y por cosas similares (moneda de $5 y moneda de $1). También se compone de las palabras con ideas vecinas, no tienen valor propio más que el vecino, el valor corresponde a ser lo que otros no son.
II.4.3
26. ¿Qué son los fonemas? Ejemplificar.
Los fonemas son entidades opositivas negativas y relativas que representan categorías abstractas de características, tienen rasgos distintivos que permiten distinguirlos. FALTA EJEMPLO
27. Explicar el valor lingüístico en su aspecto material. Proponer ejemplos. El valor lingüístico en su aspecto material se construye por las diferencias fonéticas es decir la noción de arbitrariedad y diferencial. Está compuesta de fonemas que son entidades opositivas negativas y relativas, representan categorías abstractas de características de emisión, sus rasgos distintivos permiten distinguirlo. La escritura es un sistema de signos arbitrario puramente negativo y diferencial con una oposición recíproca en un sistema definido solo importan los límites impuestos por el sistema. Su medio de producción es indiferente e no importante . Por ejemplo la t es inconfundible con la m o sus rasgos con distintivos con la escritura
28. Explicar por qué “en la lengua sólo hay diferencias sin términos positivos”.
EXPLICA LA IDEA DEL VALOR, EN EL SISTEMA LOS elementos se definen por la negatividad, la lengua está formada por signos. Los signos del sistema , el valor se define xq un signo no es lo que otros no son, positivamente sino por lo que son negativamente. Cada signo se opone a los términos cercanos a partir de sus diferencias , lo negativo es lo que los diferencia de los otros. Tanto en el aspecto material como conceptual, tienen valor en sus diferencias por ser lo que otros no son.
los signos están compuestos por significado significante , lo que valen son las diferencias dos pares de signos por ejemplo anciano y viejo → técnica para demostrar diferencias → cuando empiezo a ver como funciona en relación con otros signos no funcionan con las mismas relaciones una casa puede ser vieja pero no anciana. Saussure hace pruebas y compara
II.6
29. ¿Qué características tienen las relaciones sintagmáticas? Proponer ejemplos.
Se fundan en el carácter lineal de la lengua, en un orden de sucesión fijo, limitado, y son relaciones en presencia. Relaciones in praesentia. ejemplo “ re-leer”, contra todos, la vida humana. el valor de los términos se adquiere a partir de los términos que lo rodean.
30. ¿Qué características tienen las relaciones asociativas? Proponer ejemplos.
Constituyen una serie mnemotécnica virtual, en un orden indefinido, ilimitado, y son relaciones en ausencia. Por ejemplo: cuando yo pienso amor y otra persona piensa en amor, lo mas probable es que a partir de su concepción y subjetividad del concepto consecuencia de la instrucción, aprendizaje y educación, tengamos distintas asociaciones. Amor → pareja querer ….
Guía de lectura para el apartado de ideología (en Trayectos semiológicos)
III.2. Para entender la propuesta de Althusser
1. ¿Qué significa, en la teoría marxista del Estado, que la existencia del Estado como
aparato solamente tenga sentido en función del poder del Estado?
La teoría marxista del estado propone la existencia del estado como aparato solamente tenga sentido en función del poder del estado ya que el “el aparato del estado” (gobierno, administración, ejército, policía, tribunales) tienen una única función de manejar el poder del estado y la lucha política de clases por determinar y conquistar el estado. La estructura de base estaba formada por la base materias que consiste en las formas de propiedad y las relaciones de producción. Sobre esta estructura hay una superestructura formada por pensamientos creencias ideas→ hacía que la base se reproduzca.
2. ¿Qué nociones introduce Althusser para diferenciar “poder del Estado” y
“aparato del Estado”?
Las nociones que introduce althusser para diferenciar “el poder del estado” y “aparato del estado” incorporando la noción de “aparatos ideológicos del estado” AIE y reconsidera “aparato del estado” (webber) como “aparato represivo del estado” ARE.
3. ¿Cómo funcionan, respectivamente, los aparatos ideológicos del estado (AIE) y
los aparatos represivos del estado (ARE)?
Los ARE funcionan a partir del dominio de la violencia mediante una organización centralizada y unificada bajo dirección de representantes de las clases de poder, la Violencia asegura que se reproduzcan las relaciones de producción de las condiciones políticas. Los AIE son instituciones públicas o privadas que aseguren relaciones de reproducción como la iglesia, escuela, familia, el derecho, partidos políticos, sindicatos, medios y arte.
4. ¿Cómo define Althusser la ideología en su Tesis 1? ¿Qué tipo de relación entre
los individuos y sus condiciones reales de existencia representa esta y por qué?
Althusser define ideología en su tesis 1 como la representación de la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia. Las condiciones de existencia hacen referia a clase, religión COMPLETAR
5. ¿Por qué sostiene el autor, en su Tesis 2, que la ideología tiene una existencia material? Ofrezca al menos un ejemplo de la relación entre la existencia material de la ideología y los aparatos ideológicos (y sus prácticas).
El autor sostiene en su tesis 2 que la ideología tiene una existencia material ya que tiene una existencia de dispositivo conceptual material, es decir que ir a misa es consecuencia de la creencia en dios. Una creencia es un dispositivo conceptual con comportamientos prácticos, es decir actuando conforme a ideas y rituales materiales.
6. ¿Qué significa que la “ideología interpela a los individuos en cuanto sujetos”? ¿Qué tesis complementarias están ligadas a esta afirmación? Ofrezca al menos un ejemplo de la operación de interpelación. 7. ¿Qué es lo que se asegura con la interpelación del sujeto y por qué?
La tesis es complementaria a la 1 y la dos y concluye que no hay práctica sino en y por una ideología y no hay ideología sino por y para sujetos. La categoría sujeto tiene como función el reconocimiento del individuo como “único”, nos interpela para decirnos quienes somos para reconocernos y nos somete a órdenes de sujetos con poder por ejemplo dios o un presidente. Esta categoría nos hace cumplir con los conductos materiales por ejemplo las manifestaciones, utilizar lenguaje técnico y vestirse de x manera. Asegura la reproducción de relaciones y comportamiento del individuo en su puesto de división en la producción.
III.3. La propuesta de Van Dijk
1. ¿Quién acuñó el concepto de ideología y cuándo lo hizo? ¿Cuál era el sentido original del término?
El filósofo francés Destutt de Tracy acuñó este concepto a fines del siglo XVIII. Él propuso que se llamara “idéologie” a una ciencia de las ideas, es decir, la psicología o incluso la ciencia cognitiva pueden ser tomadas como su representante actual.
2. ¿Cómo define Van Dijk las ideologías? ¿Con qué término reemplaza el concepto de “ideas” y por qué?
El filósofo Destutt define ideologías como una división de grupos/individuos que comparten una ciencia de ideas cognitivas. Van Dijk define ideología como un sistema de creencias, de cognición social como representaciones mentales compartidas, “creencias generales” de sociedades o grupos. Esas creencias se forman por memorias que son unidades de información y de procesamiento producto del pensamiento o como las condiciones y consecuencias mentales del discurso y la interacción social.
3. ¿Qué tipo de creencias son las que se incluyen en la definición general de ideología y de cuáles se diferencian?
La ideología como concepto general discute la idea de estudiar las ideologías positivas como el feminismo y el antirracismo, las que hacen resistencia contra el dominio social. Se pueden clasificar en tres grupos; las utopías → ideologías positivas de oposición, las anti ideológicas→ oposición y propuestas propias y las negativas → no dominantes como sectas religiosas.
4. ¿Por qué sostiene Van Dijk que no todas las colectividades sociales constituyen grupos ideológicos? Ejemplifique.
No todas las colectividades sociales son “grupos ideológicos” como por ejemplo los pasajeros del tren o los maestros de una escuela. A pesar de que los sistemas de creencias son socialmente compartidos por los miembros de una colectividad de actores sociales, no basta compartir un elemento como el transporte o la institución en donde trabajan para conformar un grupo ideológico
5. ¿En qué consiste el concepto negativo de ideología y de dónde proviene?
El concepto negativo de la ideología como sistema de las ideas que los grupos dominantes usan en beneficio propio proviene de las ciencias sociales, donde tradicionalmente lo han utilizado en oposición al conocimiento científico verdadero.
6. ¿Cuál es la polarización implícita en el concepto negativo de ideología? ¿En qué sentido la retoma Van Dijk y cómo la analiza?
La polarización implícita en el concepto negativo de ideología proviene de la “falsa conciencia” de ideas compartidas por grupos sobre cuestiones generales/abstractas. Está socialmente compartida por colectividad de actores que crean grupos dominantes para beneficio propio, usan la ideología como una expresión de falsa conciencia para legitimizar status y esconder realidades desarrollando una noción negativa al término “ideología ”. Por ejemplo, el anticomunismo asociaba ideología al comunismo. Van Dijk retoma este concepto como la polarización, estudia la creación de los endogrupos (nosotros) como “buenos” y los exogrupos (ellos) como “malos” para la base de actitudes sociales como el racismo.
7. ¿Por qué sostiene Van Dijk que hay ideologías “positivas”? ¿Todas las ideologías “negativas” son dominantes? Ejemplifique.
Van Dijk propone un concepto más general de ideología, que permite estudiar ideologías “positivas”, como el feminismo o el antirracismo, es decir, sistemas que sostienen y legitiman la oposición y la resistencia contra el dominio y la injusticia social. Por otro lado, las ideologías negativas no son forzosamente dominantes siempre, existen ideologías no dominantes que con frecuencia se consideran negativas como las sectas religiosas o los grupos de extremistas de derechas.Es decir, una teoría general de la ideología permite una aplicación más amplia y flexible del concepto, hecho que no excluye una consideración crítica de las ideologías negativas o dominantes, justamente pòr que el análisis crítico a contra todos los tipos de abuso de poder y de dominio
8. ¿Cómo propone el autor abordar la noción general del “poder”?
La noción general del poder, no tiene porqué implicar una evaluación negativa siempre que seamos capaces de estudiar de manera crítica el abuso de poder o de dominio. Así como necesitamos una noción general de poder que también puede incluir formas de resistencia o de contrapoder.
9. ¿Qué funciones cumplen las ideologías en relación con los grupos y movimientos sociales? Ejemplifique.
Las ideologías no solo le dan sentido al mundo (desde el punto de vista del grupo), sino que también fundamentan las prácticas sociales de sus miembros. Por consiguiente, las ideologías sexistas o racistas son la base de la discriminación, las ideologías pacifistas se usan para protestar contra las ramas ucleares y las ideologías ecologistas dirigen acciones contra la contaminación. Las ideologías surgen de la lucha y del conflicto de un grupo (nosotros vs ellos)
10. ¿Las ideologías se manifiestan únicamente en las prácticas sociales?; ¿todas las prácticas sociales son ideológicas? Reflexione sobre ambas preguntas.
Aunque las ideologías y las prácticas sociales de los miembros de un grupo están estrechamente relacionadas, debe quedar claro que se trata de dos conceptos diferentes y que no podemos reducir las ideologías a simples “prácticas sociales”
11. Van Dijk considera que el discurso es una de las más importantes prácticas sociales condicionadas por las ideologías y que, al mismo tiempo, influye en su adquisición o modificación. ¿Cómo fundamenta esta consideración?
Van Dijk considera que el discurso es una de las más importantes prácticas sociales condicionadas por las ideologías y que influyen en su adquisición o modificación porque a través del discurso se expresan opiniones fundamentadas ideológicamente. Es decir la ideología la aprendemos a partir de leer y escuchar a miembros del mismo grupo (género, etnia, clase, religión, política) que están instituidos para enseñar y sus opiniones tienen ideologías en dimensiones discursivas que se pueden camuflar y reproducir. Por ejemplo, la televisión, los libros, la publicidad y hasta las conversaciones.
12. ¿Qué “método” propone el autor para “hallar” la ideología en los discursos orales y escritos? ¿Cuáles son los contenidos generales del esquema ideológico de un grupo y a qué aspectos del grupo pueden asociarse?
Van Dijk propone utilizar de una heurística para hallar la ideología en el lenguaje escrito y oral. Debemos volver a la naturaleza de las ideologías, cuya representación es un tipo de esquema básico propio de un grupo que caracteriza la información fundamental con que se identifican y categorizan sus miembros, como los criterios de pertenencia,actividades,objetivos,normas,relaciones con los demás, recursos etc
● Pertenecía al grupo: ¿quiénes somos?, ¿quién pertenece al grupo?, ¿a quién podemos admitir?
● Actividades: ¿qué hacemos, planteamos?, ¿qué se espera de nosotros?
● Objetivos: ¿por qué esto?, ¿qué queremos conseguir?
● Normas: ¿qué es bueno o malo, permitido o no, en lo que hacemos?
● Relaciones: ¿quiénes son nuestros amigos?, ¿quiénes son nuestros enemigos?, ¿Qué lugar ocupamos en la sociedad?
● Recursos: ¿que tenemos que los demás no tengan?, ¿qué no tenemos que los demás tienen?
13. ¿En qué consiste la estrategia básica del discurso ideológico? ¿Por qué considera el autor que debe ampliarse?
La estrategia básica del discurso ideológico es muy general, hablar de nuestros aspectos positivos, hablar de sus aspectos negativos. (autopresentación positiva y presentación negativa de los demás) solo hace referencia al contenido y es bastante limitada. Hay que ampliarla para poder incluir otras estructuras del discurso. Después no hablar de nuestros aspectos negativos, no hablar de sus aspectos positivos. Aùn sigue siendo demasiado general y radical, es por eso que para proporcionar un análisis ideológico más sutil, que también sea válido para otras estructuras en la expresión de la ideología se presenta:
● Poner énfasis en nuestros aspectos positivos.
● Poner énfasis en sus aspectos negativos
● Quitar el énfasis de nuestros aspectos negativos
● Quitar énfasis de sus aspectos positivos
14. ¿En qué consiste el “cuadrado ideológico” propuesto por Van Dijk para analizar las estructuras del discurso? ¿En qué niveles del discurso puede aplicarse?
El cuadrado ideológico propuesto por Van Dijk para analizar las estructuras del discurso consiste en poner énfasis en nuestros aspectos positivos y sus aspectos negativos; quitar énfasis en nuestros aspectos negativos y sus aspectos positivos. Es un análisis de todas las estructuras del discurso que se desarrolla en parejas opuestas de “poner-quitar”,”negativo-positivo” y permiten una variación estructural en lo siguiente; extenso o breve, con hipérboles o eufemismos o titulares grandes o pequeños. Permite analizar la expresión de ideología en distintos niveles, acción, significado, habla y texto en discursos políticos, entrevistas y hasta propagandas.
15. Compare la perspectiva de la ideología de Van Dijk con la de Althusser: ¿qué diferencias encuentra entre ambas?
La Ideología según Althusser es la forma como los hombres viven su relación con sus condiciones de existencia, lo piensa como una organización particular de prácticas significativas que constituye a los seres humanos en sujetos sociales. Estudiar al ser humano como un sujeto social que en tanto parte del sistema lo perpetúa porque ha sido adoctrinado por la influencia de los aparatos ideológicos. El sujeto no sólo es efecto de la ideología sino de su soporte y determinación. Althuser plantea las nociones de aparato ideológico del estado y aparato represivo del estado como medios de reproducción de relaciones. Los AIE son instituciones socializadoras sin violencia y los ARE aseguran por la fuerza la reproducción.
Por otro lado, la ideología de Van Dijk se centra en las “creencias”, es decir la ideología de cada grupo social existente es un sistema de creencias que son socialmente compartidas por miembros de una colectividad de actores sociales que son mutables a través del tiempo. Él emplea la idea de ideologías negativas como falsas/equivocadas conciencias/creencias por Marx y las ideologías positivas como sistemas que legitiman la oposición contra la injusticia social y el dominio. También propone un cuadrado ideológico en el cual analiza los discursos políticos que establece una diferencia entre el nosotros y ellos por aspectos negativos y positivos.
Para concluir, la perspectiva de de Althusser se diferencia de van Dijk porque estudia al ser humano como un sujeto social que es perpetuado por su clase social y adoctrinado por la influencia de los aparatos ideológicos que considera ARE Y AIE. En cambio la perspectiva de Van Dijk desarrolla el concepto de ideología a través de las creencias de grupos sociales con actores como reproducción de ideologías por domino. Planteando conceptos como falsas creencias e ideologías de oposición.
Guía de lectura para el apartado “Los géneros discursivos” (en Trayectos semiológicos)
II.1.2.1. Los géneros discursivos (Mijaíl Bajtín)
1. ¿Por qué sostiene Bajtin que las formas de uso de la lengua son multiformes? ¿Significa esto que la lengua no tiene unidad?
Las diversas esferas de la actividad de la praxis humana están todas relacionadas con el uso de la lengua, por eso está claro que el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana, lo cual, desde luego en nada contradice a la unidad de la lengua.
2. ¿En qué formas se lleva a cabo el uso de la lengua? ¿Qué aspectos de las esferas de la praxis (actividad) humana reflejan esas formas y a través de qué elementos?
El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, osea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino , ante todo, por su composición están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y se determinan de un modo semejante por la especificidad de una esfera dada de comunicación.
3. ¿Qué diferencia establece Bajtin entre enunciados particulares y géneros discursivos? ¿Cómo se constituyen estos últimos?
Cada enunciado separado es por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos. La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las probabilidades de la actividad humana son inagotables y por que en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida de que se desarrolla se complica la esfera misma. Hay una extrema heterogeneidad de los géneros discursivos (orales y escritos)
4. ¿A qué se debe la variedad y heterogeneidad de los géneros discursivos?
La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las probabilidades de la actividad humana son inagotables y por que en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida de que se desarrolla se complica la esfera misma.
5. Ofrezca al menos dos ejemplos de géneros discursivos propios de distintas esferas de la praxis.
Las diversas esferas de la actividad humana están todas relacionadas con el uso de la lengua. Por eso, el carácter y las formas de su uso son tan multiformes como las esferas de la actividad humana, lo cual, desde luego, en nada contradice la unidad nacional de la lengua. El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados [textos] (orales y escritos) concretos y singulares, que pertenecen a los participantes de una esfera de la praxis humana. Estos enunciados [textos] reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de los recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración. Los tres momentos [aspectos] mencionados – el contenido temático, el estilo y la composición – están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado [texto] y se determinan, de un modo semejante, por la especificidad de cada esfera de uso de la lengua que elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos. ejemplos;
- en la esfera periodística los géneros discursivos pueden ser noticias y reportaje
- en la esfera judicial pueden ser demandadas o sentencias
6. ¿Qué definición de género discursivo propone Bajtin?
Para cada comunicación discursiva se generan determinados géneros, es decir, unos tipos temáticos composicionales estilísticos de enunciados determinados y relativamente estables.
7. ¿Cómo se realiza la voluntad discursiva del hablante en relación con los géneros? ¿Qué limitaciones tiene esa voluntad?
La voluntad discursiva del hablante se realiza ante todo en la elección de un género discursivo determinado. La elección se define por la especificidad de una esfera discursiva dada por las consideraciones del sentido del objeto o temáticas por la situación concreta de la comunicación discursiva, por los participantes de la comunicación.
8. Según el autor, ¿qué ocurriría si no existieran los géneros discursivos?
Si no existieran los géneros discursivos y si no los dominamos, si tuviéramos que irlos creando cada vez dentro del proceso discursivo libremente y por primera vez cada enunciado, la comunicación discursiva habría sido casi imposible
9. ¿Qué aspectos determinan la variedad de géneros propios de la vida cotidiana? ¿Qué formas se ligan a esos aspectos? Ejemplifique.
En general, las formas genéricas son mucho más ágiles, elásticas y libres en comparación con las formas lingüísticas. En este sentido, la variedad de los géneros discursivos es muy grande. Toda una serie de los géneros más comunes en la vida cotidiana son tan estandarizados que la voluntad discursiva individual del hablante se manifiesta únicamente en la selección de un determinado género y en la entonación expresiva. Por ejemplo los breves géneros cotidianos de los saludos, despedidas, felicitaciones, deseos de toda clase, preguntas acerca de la salud, de los negocios.
Guía de lectura para el apartado I de Trayectos semiológicos. Conceptos fundamentales de enunciación, ideología y polifonía
La enunciación
I. 1. Enunciación y enunciado
1. ¿A qué llama O. Ducrot “enunciado”? ¿Por qué no es lo mismo que una oración?
Enunciado es un objeto observable, una manifestación particular, un acontecimiento histórico (realización), ocurrencias de una misma oración. En cambio la oración es un objeto teórico que no pertenece para el lingüista al dominio de lo observable, es parte de la gramática.
2. ¿Qué es la enunciación? ¿Qué relación existe entre enunciado y enunciación?
La enunciación es la realización de un enunciado es, en efecto, un acontecimiento histórico: algo que no existía antes de que se hablara para dejar de existir después de que se dejara de hablar.
I. 2. La lingüística de la enunciación
3. ¿Qué es la lingüística de la enunciación “restringida”? ¿En qué se diferencia de un abordaje
“ampliado” de la enunciación?
La lingüística de la enunciación “restringida”, es un parámetro de hablando-escritor que tiene huellas lingüísticas de la presencia del locutor. Tiene lugares de inscripción y modalidades de existencia, es decir subjetividad en el lenguaje → omnipresencia que implica al hablante puntos de anclaje más visibles.
La lingüística ampliada describe las relaciones que se tejen entre enunciado y los diferentes elementos constituidos del marco enunciativo. Protagonistas del discurso (emisor-destinatarios), la situación, circunstancias espacio-temporales, condiciones generales de producción/recepción del mensaje → naturaleza del canal, contexto socio-histórico, restricciones del universo del discurso.
4. ¿Qué son los “hechos enunciativos” según C. Kerbrat-Orecchioni?
Los hechos enunciativos son unidades lingüísticas (naturaleza, rango, dimensión), tienen índices de la inscripción en el seno del enunciado, rasgo semántico emmciatema.
5. ¿Cuál es el objetivo de un análisis de tipo enunciativo? creo que esta mal
El objetivo del análisis de tipo enunciativo es construir al sujeto de la enunciación, cómo se refiere a otros grupos/voces, los lugares de inscripción y las modalidades de existencia.(localizar y circunscribir esos puntos de anclaje más visibles de la subjetividad lingüística)
I. 3. Los deícticos
6. ¿Qué son los deícticos? ¿Cómo se clasifican? Ofrecer un ejemplo de cada tipo.
Los deícticos son unidades lingüísticas con un funcionamiento semántico, el papel que desempeñan los actantes del enunciado, varían según la situación espacio-temporal. los deícticos se pueden clasificar en tres; de persona en 1ra y segunda persona como “yo”, los de tiempo
7. ¿Qué diferencia una “referencia deíctica” de una “referencia absoluta” y de una “referencia
contextual”? Ejemplificar.
Los sujetos hacen referencia a la realidad extralingual a partir de tres categorías, absoluta, contextual y deíctica.
las referencias absolutas funcionan de tal manera que no necesitan remitir al marco enunciativo ni al contexto o entorno verbal por ejemplo juan vive en san miguel.
Las referencias cotextuales son unidades que funcionan con la necesidad de considerar algún elemento del entorno verbal comprendido, tiene que estar en otra parte del texto. Un ejemplo puede ser haciendo referencia a una casa anteriormente en un cuento y luego dice en “ese lugar”.
Una referencia deíctica son unidades lingüísticas tiene el funcionamiento semántico referencial que implica tomar en consideración elementos de la situación comunicativa, de ese enunciado en específico. por ejemplo, en este momento
8. ¿Qué pronombres son deícticos de persona?
Los deícticos de persona son pronombres personales en 1ra y 2nda persona singular plural. Pueden ser inclusivos como exclusivos entre combinaciones plurales de tu + yo +el o singulares solo tu o solo yo.
Personas:
1º y 2º del singular (yo-tu/vos/usted)
1º y 2º del plural
(nosotros inclusivo, incluye al alocutario y exclusivo no incluye al alocutario-ustedes)
*Locutor (yo, nosotros, mí, mío, nuestro, etc.)
*Alocutario (tú, vos, usted, vosotros, tu, suyo, su, etc.)
9. ¿Qué entiende E. Benveniste por “no persona” o “persona ausente”?
La persona ausente es la inclusión en el propio enunciado como potestativo que tiene un efecto de objetividad y verdad. Activa verbalmente el mundo de referencia mientras esconde su propio reconocimiento para ser más relevante. Se constituye por hablar en tercera persona, ajeno al locutor en situaciones dependientes neutras como periódicos científicos
10. ¿Cómo puede ser la autopresentación del locutor en relación con las personas gramaticales?
La enunciación es generada y protagonizada por un YO y un TÚ, en la actividad enunciativa. El YO puede considerarse como la forma canónica de representación de la identidad de la persona que habla, el centro deíctico que encontramos descrito en las gramáticas. En el uso real, la referencia deíctica la persona que habla se encuentra de forma caleidoscópica para mostrar las diferentes caras o posiciones con las que se puede mostrar presentar el sujeto hablante. El locutor no es un ente abstracto, sino que un ser social que se presenta a los demás de una manera determinada, el sujeto discursivo que es construido en la enunciación se adapta a la situación especificad de la comunicación modulando a su posición a lo largo del discurso intentando de que su interlocutor lo reconozca de una manera y no de otra.
Por un lado el YO (1 persona singular) es el deíctico que representa model icamente a la persona que habla en el discurso. Otras personas gramaticales pueden ser 2 y 3 en singular y 1 en plural
1 . Me siento atraída por este tipo de espectáculos (l.º persona-singular).
2. Te sientes atraída por este tipo de espectáculos (2 º singular).
3. Una se siente atraída por este tipo de espectáculos (3 _ " persona singular'').
4. Nos sentimos atraídos/as por este tipo de espectáculos (1 persona plural).
Existe una diferencia entre la autopresentación del sujeto en el ámbito privado y en el ámbito público.En el ámbito privado no es arriesgada, es relajada y producida en un entorno conocido y tranquilizador. En cambio en el uso del YO en el ámbito público deviene un uso comprometido y arriesgado. Con su uso el locutor no solo se responsabiliza del contenido del enunciado sino que al mismo tiempo se impone a los demás. Por esta razón se justifica que la autorreferencia se exprese con otras personas gramaticales.
El uso de la segunda persona con tratamiento de confianza se puede utilizar para producir un efecto determinado: generalizar la experiencia enunciada e incluir al interlocutor de una forma personal y afectiva. También si el locutor se presenta a sí mismo con formas pronominales en 3 persona singular produce un efecto generalizador y el locutor se incorpor a un colectivo indefinido, a través del cual se justifica su posición
La identificación de la persona que habla con la primera persona del plural incorpora al locutor a un grupo, es el grupo entonces el que le proporciona al locutor la responsabilidad, autoridad,credibilidad o legitimidad. Al usar nosotros, se diluye la responsabilidad unipersonal y se adquiere la autoridad o la legitimidad asociada con un colectivo
Se busca la complicidad para involucrar en el punto de vista
Otro uso del nosotros (inclusivo) incorpora al receptor en la referencia del emisor, puede ser un uso intencionado para acercar las posiciones de protagonistas de la enunciación y se da en todos los casos en que es importante para el emisor la involucración del receptor (particularmente en relaciones asimétricas , donde estos acercamientos dan un sentimiento que permite superar la barrera jerárquica y conseguir el grado suficiente de aproximación y complicidad.
Los locutores pueden optar por inscribirse en su texto de variadas maneras, en relación al grado de responsabilidad(asumida o diluida) o de involucración (con lo que se dice o con el interlocutor)
11. ¿Existe el discurso objetivo?
Si existen las prácticas discursivas en determinados géneros que promueven un modelo de presentación objetiva como la información en los periódicos o la información científica. (todo depende del contexto de los enunciados, si es una aserción partidista es diferente por que da ese efecto de objetividad)
12. ¿El enunciador es el sujeto empírico?
El enunciador no es el sujeto empírico. En primer lugar, el sujeto empírico es quien realmente redacta un enunciado.
13. ¿Qué es la deixis social? Proponer ejemplos.
La deixis social son formas específicas de tratamiento ante a otras personas (vos/tu (indicador de confianza, conocimiento, proximidad), usted( indicador de respeto, desconocimiento,distancia) Estás manera de tratar al otro varían fr las diferentes comunidades y lugares del habla del idioma
14. ¿De qué dos maneras se presenta la deixis de tiempo en español? Proponer ejemplos de cada una de estas formas de localización temporal.
La localización temporal se lleva a cabo esencialmente gracias al doble juego de las formas temporales de conjugación verbal y de los adverbios y locuciones adverbiales. El primero explota casi exclusivamente el sistema de localización deíctica, mientras que los adverbios temporales se reparten muy parejamente entre la clase de los deícticos y de las relaciones(referencia cotexutal).
15. ¿Qué señalan los deícticos de lugar? Ofrecer un ejemplo y explicarlo.
Los deícticos de espacio remiten a la ubicación espacial del enunciador, por ejemplo “la silla está delante de la mesa” significa que la silla está más cerca de mí que la mesa ( la localización relativa de los dos objetos se efectúa teniendo en cuenta igualmente la posición en el espacio del observador-locutor
I.5. Los subjetivemas
16. ¿Qué son los subjetivemas?
Los subjetivemas son unidades gramaticales como sustantivos, verbos y adjetivos que el locutor le agrega al objeto de referencia
17. ¿Cómo pueden clasificarse los subjetivemas?
Los subjetivemas se tratan de sustantivos y adjetivos con cargas subjetivas
que pueden clasificarse como
- afectivos → muestran carga emocional del enunciador, como sufijos o
prefijos y el uso de metáforas
- modalizadores → muestran grados de certeza, incertidumbre verdad, falsedad y atenuación.
- evaluativa no axiológica → refleja evaluación sin juicio de valor.
- valorativa axiológica → expresa explícitamente un juicio de valor.
18. ¿Cómo se clasifican los subjetivemas de tipo sustantivo?
La mayor parte de los sustantivos afectivos y evaluativos son derivados de verbos y asumen una descripción del objeto denotado “es un profesor” o un juicio evaluativo de apreciación o depreciación del denotado “es un héroe”. También el juicio puede estar en el uso de metáforas “cristina es una yegua” o en de sufijos y prefijos “cuartucho”.
19. ¿Qué ejemplos puede dar de subjetivemas sustantivos?
“es un héroe”. También el juicio puede estar en el uso de metáforas “cristina es una yegua” o en de sufijos y prefijos “cuartucho”. Machirulo, genios, estupidos
20. ¿Cómo se clasifican los subjetivemas de tipo adjetivo?21. ¿Qué ejemplos puede dar de subjetivemas adjetivos?
Se puede dividir según los siguientes rasgos:
a) afectivos: además de una propiedad del objeto, enuncian una reacción emocional del hablante respecto de él, como por ejemplo: “Fue una escena terrible” o “Es un pobre hombre”
b) evaluativos axiológicos: además de la referencia a la clase de objetos al que se atribuye la propiedad, al sujeto de la enunciación y sus sistemas de evaluación (ético y/o estético), aplican al objeto un juicio de valor, como por ejemplo: “Se dirigió a mí un hombre ambicioso”
c) evaluativos no axiológicos: implican una evaluación cualitativa o cuantitativa del objeto, sin enunciar un juicio de valor ni un compromiso afectivo del locutor. Su uso es relativo a la idea que tiene el hablante de la norma devaluación para la categoría de objetos, como por ejemplo: “Esta casa es grande” o “este camino es largo”.
adjetivos objetivos: “Juan es soltero/casado”, “Este perro es macho/hembra”, “Este auto es verde” (adjetivos de color)
adjetivos subjetivos afectivos: “Dijo algo desgarrador”, “Francisco es alegre”, “Lo que hizo fue patético”.
adjetivos subjetivos axiológicos: “Me gustan las películas buenas/malas”, “Es una persona linda/fea”, “Lo que hizo es incorrecto”
adjetivos subjetivos no axiológicos: el uso de grande/pequeño, cercano/lejano, caliente/frío, abundante/escaso, etc.
22. ¿Qué diferencia existe entre un subjetivema de tipo adjetivo con carga evaluativa no axiológica y otro con carga axiológica? Ejemplificar.
La diferencia que existe entre un subjetivema de tipo adjetivo con carga evaluativa no axiológica y otro con carga axiológica es que los subjetivemas con cargas evaluativas no axiológicas no implican un juicio de valor ni negativo ni positivo. En cambio los axiológicos si implican juicios de valores positivos o negativos, por ejemplo axiologico (ambicioso) y no axiologico (grande).
23. ¿Qué distingue a los subjetivemas de tipo verbo?
Lo que distingue a los verbos subjetivos depende de quien hace el juicio evaluativo por ejemplo si son subjetivos ocasionales, que es lo que evalúa y cuál es la naturaleza del juicio evaluativo por ejemplo si es bueno o malo (dominio axiológico) o su modalización entre verdadero/falso/.
- los verbos ocasionales no implican un juicio evaluativo, son verbos de sentimiento, afectivos y axiológicos con disposición favorable o desfavorable.
- Los verbos intrinsecamente subjetivos implican una evaluacion de tipo axiologico
24. ¿Qué ejemplos puede dar de subjetivemas verbos?
Algunos verbos están marcados subjetivamente de forma muy clara, por ejemplo “gustar”, “desear” o “pretender”. La evaluación puede referirse al proceso. Otro tipo de ejemplo puede ser fracasar que conlleva una connotación peyorativa socialmente
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: