Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Semiología
Resumen para el Segundo Parcial |
Semiología (Cátedra: Marafioti - 2023) | CBC | UBA
Semiología; resumen de Bajtín.
(Objeto de estudio)
Bajtín estudia el habla, donde su finalidad fue ampliar la lingüística de la
lengua y llevar a la luz la indudable relación entre la lengua misma y la
sociedad, ya que plantea que todas las actividades humanas están atravesadas por
ella. Por lo tanto, lo lleva a cabo desde una perspectiva lingüística y
sociocultural. Además, para hacerlo de una forma sistematizada, propone analizar
los géneros discursivos.
Considera que el habla es un fenómeno complejo que refleja las características
sociales, culturales e ideológicas de una comunidad y, a través de su estudio,
busca comprender cómo se construyen los significados y las interacciones
sociales en el lenguaje.
(A diferencia de Saussure, Bajtín, entiende al discurso/el habla como algo de
carácter social y no como el aspecto individual del lenguaje)
(Géneros discursivos)
- Son una serie de enunciados del lenguaje que son agrupados porque tienen
ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal y su composición.
- Son enunciados relativamente estables, ya que son susceptibles a las
variaciones sociales, históricas e ideológicas y pueden cambiar a través del
tiempo (susceptiblemente cambiantes).
- Se desarrollan y expresan en diferentes esferas de la actividad humana
(literatura, periodismo, política, etc).
- C/u tiene sus propias características y refleja las convenciones sociales y
culturales de una comunidad.
- Están formados por un sujeto (esto no quiere decir que sean enunciados
totalmente individuales, tienen un carácter social, ya que el sujeto se comunica
como le es permitido, por las restricciones). Este sujeto habita en dif.
esferas, y debe hacer uso de dif. géneros discursivos p/ comunicarse
pertinentemente.
- Hay tantos géneros como esferas, y si esa esfera desaparece el género lo va a
hacer también. (ej, la carta)
(Relación entre las esferas de la act. humana y el uso de la lengua)
Cada esfera (política, literaria, médica, vida cotidiana) tiene sus propias
convenciones sociales, culturales e ideológicas que influyen en cómo se utiliza
el lenguaje en ese contexto específico. El uso de la lengua en cada esfera
refleja y construye las relaciones sociales, los valores y las creencias de esa
comunidad. La forma en la que utilizamos el lenguaje está influenciada por las
diferentes esferas y contribuye a la construcción del significado y a la
interacción social.
(Componentes del enunciado)
Según Bajtín, estos son:
- Contenido/ tópico/ tema: función, aquello de lo que trata el enunciado.
- Estilo: selección de recursos léxicos, fraseológicos, gramaticales de la
lengua. Tiene 2 dimensiones; sintáctica (simple y compleja) y léxica (las
palabras que se emplean). Es el componente con más espacio para la subjetividad,
aparece la impronta individual del autor.
- Composición/ Estructura: se relaciona con las partes y el orden de estas en un
enunciado.
(Relación entre el factor histórico y el género)
La relación consta en que los cambios, las variaciones sociales e ideológicas
que atraviesan a la sociedad a lo largo de la historia (guerras, revoluciones,
invasiones, invenciones) influyen sobre los géneros discursivos y los modifican.
Aún así, ciertos géneros son más “fijos” que otros, varían menos, ya que
responden a una estructura casi formulaica: los prospectos médicos, las órdenes
militares, las sentencias y escritos judiciales, entre otros.
Todos estos factores son los que hacen ser a los géneros relativamente estables;
cambian a través del tiempo, se reacentúan acorde a esas variaciones. Bajtín los
define como “correas de trasmisión de cambios históricos”.
Detrás de toda esta estructura genérica -y propiamente de la mano de la
estilística- está el sujeto productor del enunciado: con su recorrido vital
particular, su visión del mundo y su lectura de la realidad.
(Géneros primarios y secundarios)
Los géneros primarios y secundarios son clasificaciones de los géneros
discursivos.
Los primarios son los de carácter simple y que participan de la comunicación
cotidiana (diálogos, notas, e-mails, cartas) (suele ser la oralidad).
Por otro lado, los secundarios son los géneros de carácter complejo que
participan en la comunicación cultural desarrollada; generalmente están en forma
escrita y de alguna forma siempre están marcados por una impronta artística,
científica y sociopolítica (monografías, tesis, novelas) (suele ser la
escritura) (lejos de participar en la comunicación cotidiana)
Los géneros primarios son reabsorbidos por los secundarios. Por ejemplo, un
diálogo (género primario) que aparece en una novela (género secundario) pierde
su contacto directo con la comunicación cotidiana para formar parte de un hecho
narrativo y estético mayor y más complejo: la novela.
(Especificidades del enunciado)
Para Bajtín, la unidad de la comunicación discursiva es el enunciado, todo
enunciado es producido por un sujeto (que no es exactamente lo mismo que un
individuo) y no puede existir sin él.
A pesar de que siempre son un eslabón que forma parte de una cadena, estas
unidades tienen fronteras claras: El cambio del sujeto hablante y la
conclusividad, son las dos especificidades del enunciado.
El cambio del sujeto hablante, refiere a la alternancia de sujetos en el
enunciado, en otras palabras, el diálogo (aunque dependiendo de la esfera de
actividad humana puede cambiar la forma en la que se da).
La conclusividad, es el rasgo del enunciado que le da la posibilidad de ser
contrastado, es decir, que alguien pueda tomar una postura de respuesta. Esta se
caracteriza por 3 factores relacionados entre sí:
- El agotamiento de sentido: refiere a la instancia en la cual el enunciado
agotó todas sus respuestas posibles. Varía según la esfera en la que se lleve a
cabo: la interpretación de una pieza de arte no agota su sentido tan rápido como
responder un orden.
- La intención del autor: refiere a que el autor le da al enunciado una
intencionalidad que determina la conclusión del sentido. Así el autor al tener
un propósito claro (saber lo que quiere transmitir) puede medir el grado de
conclusividad que tendrá su enunciado (la respuesta a la que llega su receptor).
- Las formas genéricas: la voluntad del hablante se encuentra en la elección del
género discursivo (formas genéricas del enunciado) (la elección influirá sobre
el efecto que pueda producir adecuándose más o menos a los propósitos)
¿Cómo pueden determinarse la composición y el estilo del enunciado?
Todo enunciado implica la postura activa del hablante y su contenido se refiere
a objetos y sentidos que se transmiten a través de los recursos lingüísticos y
el género elegidos por el sujeto del discurso. Hay una elección intencional
dentro de cierta esfera de sentidos.
El segundo aspecto es la expresividad. Esto implica una actitud subjetiva, una
valoración por parte del autor de su enunciado en términos emocionales. Es
imposible un enunciado estrictamente neutral. Es por eso que la expresividad
determina la elección de los recursos léxicos, semánticos y gramaticales.
“Son muy importantes estas decisiones: ellas implican que no hay palabras
“neutras”, toda elección en el lenguaje implica un posicionamiento. No hay
términos “puros”, no orientados: hasta los diccionarios también son producidos
por un sujeto que tiene una posición en el mundo”
“Las palabras no son de nadie pero acarrean huellas y ecos de quienes ya las han
usado y es esa historia discursiva la que les da valor y hace que un sujeto
hablante las elija o las descarte.”
“Un decir sólo puede comprenderse si tomamos este enunciado en su totalidad, es
decir, teniendo en cuenta quién es el sujeto hablante y en qué contexto lo dice.
La palabra necesita convertirse en enunciado para adquirir todo su sentido.”
(El enunciado es un eslabón en una cadena)
La frase refiere a que un enunciado siempre refiere a otros enunciados
anteriores y se orienta a enunciados futuros, no inicia un significado por sí
solo, ni tiene un contenido aislado. Todo signo de un enunciado conserva ecos de
sus usos previos y cada enunciado le suma su impronta para los futuros
enunciados que lo retomen.
Cualquier palabra existe para el hablante de tres maneras:
(En este orden se emplea en su utilización, al citar a otro)
1) Como palabra neutra de la lengua que no pertenece a nadie.
2) Como palabra ajena (en la medida en que viene contaminada///orientada por
enunciados de otras personas)
3) Cómo mi palabra (en cuanto yo la utilizo y le otorgo mi subjetividad, mi
expresividad para que sirva a los fines del objetivo de mi enunciado).
Bajtín le llama asimilación a que todo enunciado dialoga con enunciados
anteriores, pero también determina enunciados futuros que dialogarán con él. Un
encadenamiento infinito de voces.
- Discurso referido: todo lo que dice otra persona.
- Discurso directo: repetir literal, es una referencia literal, lo más seguro es
que se encuentre entre comillas.
- Discurso indirecto: es una referencia usando otras palabras, sin citar
textualmente. (no es una interpretación)
Secuencias predominantes (formas en las cuales el texto se organiza) (apunte de
clase)
Ej: narrativa, explicativa, dialogales, argumentativa.
En el caso de la última tarea en clase, cuyas partes de su enunciado base eran:
- Género: secundario, periodístico.
- Subgénero: columna de opinión.
- Esfera: socio-política.
- Contenido/tema/tópico: violencia policial, abuso de poder, homicidio por odio.
- Estilo: formal, escrito, informativo.
- Composición: narración de hechos, conclusión firme, pregunta no explícita.
- La sintaxis que predomina en el texto es la compleja.
(Para determinar esto anterior, se recomienda ir de lo más general a lo más
específico)
Teniendo esto ya en cuenta, la secuencia que predomina en el texto es la
argumentativa; Se organiza a partir de un problema y de una hipótesis o
respuesta a ese problema fundamental. (muertes en mano de la policía).
“Estrategia argumentativa” quiere decir que está fundamentado, que no es sólo
una opinión. (establece que no depende del signo político de cada provincia sino
que todo nace solo de la violencia policial)