Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Semiología
Resumen para el Segundo Parcial | Semiología (Cátedra: Romero - 2024) | CBC | UBA
Bourdieu
Contexto
- Estudia “Lo social” → (Más vinculado al Habla que a la Lengua)
- Conjunto de prácticas y procesos sociales → analiza con la misma lógica la
dimensión material o económica y la dimensión simbólica
Dimensión económica o material
- Relaciones económicas que entablan los distintos actores sociales → son
relaciones de lucha por la apropiación del capital económico
- El Capital Económico está distribuido de manera desigual → el que tiene más
capital económico va a querer seguirlo manteniendo por lo tanto bloquea al otro
sector
- Hay dos sujetos
- Sujeto que posee de capital económico
- Sujeto que no posee nada de capital económico
Dimensión simbólica
- Conocimiento de distintas cosas → cultura, el arte, las leyes, la religión,
subjetividad
- El Lenguaje → Bourdieu analiza el Lenguaje por que entra en el Capital
Simbólico
- El Capital Simbólico está distribuido de manera desigual → el que tiene más
conocimiento va a querer seguirlo manteniendo por lo tanto bloquea al otro
sector
- Hay dos sujetos
- Sujeto que posee de capital simbólico
- Sujeto que no posee nada de capital simbólico
- Depende mucho la legitimidad de un locutor el capital que tenga el individuo
Lenguaje
- Retoma de Saussure → la división de la lengua (aspecto psíquico) y el habla
(aspecto práctico)
- Retoma de Chomsky → la división de la lengua-i (aspecto psíquico) y la
actuación (aspecto práctico)
- Bourdier
- Estudia los dos fenómenos para ver cómo se relacionan
- Aspecto psíquico → Habitus
- Aspecto práctico → Práctica Social
- Lenguaje → Herramienta de Poder
Habitus
- Conjunto de disposiciones o esquemas de percepción y evaluación del mundo
- Determina nuestra manera de pensar, sentir y actuar en la realidad
- Es producido en el medio en el que sujeto ha nacido y desarrollado
- Ejemplo de Habitus → Darle de amamantar a un bebe tiene un sentido biológico
(alimentar a la criatura) pero también tiene un sentido social (Dar cariño)
- Garantiza la generación y reproducción de esas condiciones sociales que le
dieron origen de manera interiorizada al Habitus
- El Habitus genera prácticas que se les atribuye el componente de sensato y
repetidas de un grupo social de manera explícita
- Opera mecanismos para la organización social de manera no explícita
- Tiene una valoración compartida por un grupo social
- Cada individuo tiene su propio hábitos pero se observa en la interacción
social
- Es adquirido de manera inconsciente durante el proceso de socialización → No
es creación de la mente individual, sino de la interacción
- Socialización primaria (familia)
- Socialización secundaria (instituciones)
- Tiene dos propiedades
- Reproductivista
- Tiende a reproducir las condiciones sociales que lo originaron, haciendo que
la realidad no cambie y se mantenga en el tiempo
- Creativa
- El habitus está abierta a lo novedoso
- El margen de la apertura es reducido, más si el habitus se mantiene en el
plano inconsciente
- Hay habitus que son o más conservadores o más creativos
- Prácticas sociales
- Consecuencias de los habitus → el habitus determina y condiciona las prácticas
sociales
- El habitus se adquiere a través de prácticas sociales → la práctica puede
modificar el habitus
- Muta con el Tiempo
- Razones
- Prevenir histórico
- Posibilidad de verbalizar explícitamente alguno de sus componentes
- Gracias a la reflexión del análisis social y la acción consciente que los
individuos pueden ejercer para manipularlo y monitorearlo
- Las modificaciones que puede llegar a tener una Habitus están regulados por el
mismo Habitus → el mismo habitus regula sus posibilidades de transformación
- Tipos de Habitus
- Clase
- Cultura
- Lingüístico → Subjetividad Lingüística
Habitus Lingüístico
Componentes del habitus lingüístico
Propensión a hablar y a decir cosas
- Según tu habitus lingüístico, uno se ve inclinado a hablar de ciertos temas →
No se refiere a hablar de los intereses propios, sino los que interesan a cierto
grupo social
- Ejemplo → Un grupo de personas feministas van a hablar principalmente sobre el
machismo, el techo de cristal, el patriarcado; un grupo de periodistas
deportivos van a hablar sobre tácticas de juego, jugadores, deportes
Competencia Lingüística (Chomsky)
- Si no se puede elaborar y producir oraciones en su misma lengua, no se puede
desarrollar ninguna charla
Capital Lingüístico
- Capacidad social (tipo de conocimiento) qué permite utilizar en forma adecuada
la competencia lingüística en la situación social que se encuentra el sujeto
- Capacidad de imponer, manipular y dominar la recepción de un mensaje
- Implica saber qué decir, cuándo, de qué manera y a que.
- Quien tiene mayor capital lingüístico implica tener más poder simbólico en una
interacción
- Se adquiere en la participación de determinadas prácticas sociales que
posibilita la incorporación y el desarrollo del conocimiento de las leyes de
formación de precio de los discursos
- ¿Quién tiene más capital lingüístico?
- El que conoce las Leyes de Formación de Precios Discursivos de un mercado
lingüístico particular
Mercado Lingüístico
- Situación en la que un hablante dirige un discurso a otro/s que evaluaran su
discurso
→ le asignan un precio (sentido) de acuerdo con las Leyes de Formación de
Precios de ese Mercado Lingüístico particular
- Todas las situaciones sociales pueden ser consideradas como un mercado
lingüístico
- Instancias del Mercado Lingüístico
- Instancia concreta
- Situación en la que se produce la interacción → el contexto sociocultural en
el que intervienen participantes con motivaciones diversas ( lo que sucede en la
realidad)
- Instancia abstracta
- Leyes de Formación de precios → reglas tácitas o implícitas que determinan que
se debe decir, de qué manera, qué no decir y qué lengua se debe usar en una
situación Bilingüe
- Quien conoce las Leyes de Formación de Precios, tendrá mayor capital
lingüístico → tendrá más poder simbólico, que le posibilita ejercer la violencia
simbólica
- Poder simbólico
- Puede manejar y controlar la situación que hace que no te pasen encima
- Tienen más poder
- Dominan simbólicamente
- Violencia Simbólica
- Arrasa la subjetividad del otro poniéndolo en falta
- No tienen el poder
- Son dominados simbólicamente
- También influyen otros factores aparte de la Ley de Formación de Precios, como
el lugar o el locutor
Mecanismos de Dominación simbólica
- Cómo se ejerce la dominación/violencia Simbólica
- Son inconscientes → cada uno perpetua inconscientemente su posición, el
dominado y el dominante, ósea que involucra a ambas partes
Estrategias objetivas
- Operan sobre las prácticas sociales → en las acciones del individuo
- Unifican el mercado lingüístico → ejemplo: imponer una lengua o variación de
esta como lengua oficial
- Si hay una diversificación del mercado (muchos mercados lingüísticos con todas
las Leyes de Formación de Precios distintas, significa que hay que tener poder
en todas y cada una de ellas, por lo cual, tener el poder en un solo mercado no
determina que se tenga tambien poder en otros mercados) → si se unifica el
mercado lingüístico (Ejemplo, el Estado impone una lengua o variación
lingüística como lengua oficial), se empieza a imponer una variación lingüística
como la única lengua disponible.
- Critica a Saussure → Da por sentado una concepción de lenguaje derivada de una
situación sociopolítica específica → asumir que lenguaje tiene un aspecto social
que permite que este conecte todas las personas porque siguen las mismas reglas
y cualquier persona puede usarlo como quiera, es aceptar sin cuestionar lo que
una organización política define como lengua oficial
- Restringir las posibilidad de acceso a las prácticas sociales (donde se
adquiere el capital lingüístico) en donde es necesario para poder generar
discursos aceptables en un mercado lingüístico
Estrategias subjetivas
- Operan sobre el Habitus
- Otorgar al dominante el estatus de dominantes, no cuestionar ese rol
- Adherir a las reglas de juego del dominado-dominador → ver todas las
relaciones en término de esa dinámica → la identidad la define el otro, no uno
mismo
La Deixis - Benveniste
Teoría de la Enunciación
- Se centra en el habla → discurso
- Nueva perspectiva sobre la noción de significados
- Signos Semióticos
- El concepto de teoría del valor de Saussure
- Significado convencional, intencional y descriptivo dado por la lengua
- Signos Semánticos
- Tiene un significado variable dependiente de la situación enunciativa
- Sus participantes y circunstancias de tiempo y lugar refieren a estos
participantes presentes en la situación de comunicación → el significado de
estos signos es su referencia a estos elementos presentes en el proceso de
enunciación
- Tiene un comportamiento reflexivo → remiten la propia enunciación, reenvían a
la situación en la que fueron enunciados
En resumen, el signo no solo tiene un valor por sí mismo, sino que también
incluye el contexto en el que la lengua está siendo usada
Discurso
- Conjunto de enunciados
- Lugar de relaciones intersubjetivas
- Monólogo
- El hablante asume asume el rol de locutor y alocutario a la vez
- Cada enunciado presupone la existencia de un destinatario, pero no requiere la
presencia física de un oyente o de un interlocutor
Enunciación
- Antes de la enunciación → la lengua es sólo una posibilidad de lengua (es
abstracta)
- Después de la anunciación → la lengua se convierte en una instancia de
discurso que emana un locutor y dirige enunciación a un auditor o a locutorio
- Enunciación (proceso) que crea el enunciado (producto) que siempre tiene
marcos de la enunciación → todo es subjetivo
- Puesta en funcionamiento de la lengua mediante un acto individual de la
utilización
- “Apropiarse de la lengua”
Deícticos
- Primero se introduce el locutor → se introduce locutor, y asume la lengua
implantada a otro delante de él → postula una locutorio
- Individual → el que usa la lengua es un sujeto particular y como este es el
que realiza la enunciación, el enunciado va a tener la atribución de referencias
personales, espaciales y temporales en base a las reglas discursivas
- Todo anunciación es dialógica → Tiene una fuente de origen, un locutor, un
destino o meta y un alocutario
- El locutor moviliza la lengua para su propósito y se anuncia como sujeto en
posición de locutor a partir de estos índices específicos → deícticos
- Son entidades lingüísticas del enunciado que tienen un significado referencial
variable que se especifica a partir del proceso de enunciación implicado →
Signos que están totalmente atados al contexto
- Son reflexivos con respecto a la enunciación
Deiticos de persona
- Se determina un locutor (primera persona singular/plural) y se instala un
alocutario (segunda persona singular/plural)
- Sirven para especificar e individualizar el que habla y a quién está dirigido
el discurso → Son aptos para referir a todos los hablantes y a cada hablante en
particular
- ¿ Cómo localizarlos en un enunciado?
- Pronombres personales de primera y segunda persona
- Yo-vos-nosotros-ustedes
- Pronombres posesivos
- Mío-tuyo-nuestro
- Verbos con disidencias verbales
- (yo) amo, (el) ama, (ellas) aman, etc
- 3° persona
- No son considerados deícticos
- Remiten a un universo exterior a la locución → objetos discursivos
- Expresan la “no-persona” ya que pueden representar no solo a personas
hablantes, sino a cualquier tipo de objeto
- Pueden ser referencialmente definidos e indefinidos
- Tiene un papel pasivo en la interlocución → trae al enunciado una indicación
sobre alguien o algo pero no referido a una persona específica
- No es reflexiva → en el discurso funcionan Estableciendo cadenas o
referenciales con otros elementos lingüísticos del enunciado, a los que
representan o relevan
Deícticos de lugar
- Reflejan la ubicación del locutor en el espacio, al mismo tiempo que ubican al
alocutario (según la mirada del locutor)
- Marca una distancia entre el yo y el objeto señalado
- ¿Cómo localizarlos en un enunciado?
- Pronombres demostrativos
- Estos-aquel-estás-allí
Deícticos de tiempo
- Ubica en tiempo al locutor y los hechos
- ¿Cómo localizarlos en un enunciado?
- Adverbios de tiempo
- Ahora, antes, temprano, mañana
- Verbos con desinencias verbales
- fui, iré, iremos, fuiste
- el locutor puede representar el objeto discursivo como algo que está ligado al
momento de la enunciación o como algo totalmente desligado del presente de la
enunciación (los hechos se muestran como cerrados)
- Actitud de locución → se constituyen discursivamente a partir de la
combinación de los usos de los tiempos verbales y las personas gramaticales
- Hay dos planos de enunciación temporal diferente: discurso y historia/relato
Actitud de Locución
Discurso
- El locutor deja en evidencia el hecho enunciativo → existen marcas que remiten
a la propia enunciación, a la subjetividad que crea el acto que se instaura como
origen o causa y es a la vez creada por el acto mismo
- El tema u objeto de discurso se presenta como un contenido que está
abiertamente organizado a base del punto de vista del locutor → Siempre tiene un
objeto de Discurso que puede estar más explícito o no
- Utiliza la primera persona y la segunda persona → hay más subjetividad
- 3° Persona
- Solo se lo considera como un “no yo” y “no vos” → lo que no es Vos ni yo, no
puede ser considerado persona
- Se usan todos los tiempos verbales
- Efecto de objetividad
- Se pueden usar ciertos deícticos de una determinada forma para generar la
sensación de que algo es objetivo, pero nunca va a llegar a serlo por que en el
fondo, el discurso siempre es subjetivo
- Siempre es subjetivo con cierta graduación
- Graduación del Subjetivo
- Situación de interlocución
- Yo (1° persona) le hablo a vos (2° persona)
- Estoy hablando sobre mi,
- + Subjetivo
- Objeto de Discurso
- Yo te hablo a vos (2° persona) de el/ella/ellos/ellas (3° persona
singular/plural)
- No estoy hablando sobre mi, sino sobre alguien más
- - Subjetivo
Historia/Relato
- El locutor no deja marcas en los enunciados que remiten la enunciación
- Solo se utiliza la tercera persona gramatical
- Los acontecimientos son presentados como eventos en el pasado → como el
locutor nunca usa yo, tú, ahora, los hechos parecen que se narran solos
- Se muestra de manera objetiva pero hay un locutor que por detrás es el
responsable de la enunciación y que está observando y organizando desde su punto
de vista lo que anuncia
- Los tiempos verbales están en pasado