Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología

Semiología Resumen del Primer Parcial Cátedra: Arnoux Altillo.com

Lozano – “El sujeto en el discurso”

Enunciado y enunciación.

Niveles del enunciado.

Existen dos niveles en todo enunciado, sea verbal o no verbal, el primer nivel es el enuncivo, el nivel de lo expresado, la información transmitida, la historia contada, esto es, lo enunciado. El segundo nivel es enunciativo o la enunciación, es el proceso por el cual lo expresado se atribuye a un Yo que apela a un Tu.

El sujeto de enunciación.

El sujeto de enunciación es una instancia lingüística presente en el discurso, como una presentación de la relación dialógica que aparece como un Yo responsable del decir y el Tú previsto por el enunciador.

Deícticos.

Se utilizan los deícticos o deixis para referirse a la función de los pronombres personales y demostrativos, de los tiempos y de rasgos gramaticales y léxicos que vinculan enunciados con las coordenadas espacio-temporales del acto de enunciación.

La deixis social es una expresión deíctica que se refiere a un participante. Puede tener una función distintiva en la relación social, como por ejemplo la expresión de cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».

La deixis personal es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, segunda o tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».

La deixis de lugar es una expresión deíctica que sitúa un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».

La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje.

Modo de organización de la deixis.

La deixis social La deixis está organizada de modo egocéntrico, la persona central es el hablante, el tiempo central es el de la producción de la comunicación y el lugar central es el de la situación del hablante en el momento de la enunciación.

Los apelativos.

Cuando el término del léxico se utiliza para mencionar a una persona se convierte en apelativo (ej. sobrenombre).

Características de los apelativos.

a) Tiene un carácter deíctico: permite la identificación de un referente.
b) Tiene un carácter predicativo: el sentido del apelativo elegido permite efectuar cierta predicción.
c) Manifiesta las relaciones sociales: permite efectuar una segunda predicación, remite a la relación social del enunciador con la persona designada.

El vocativo.

Caso de la declinación para invocar, llamar o nombrar a una persona o cosa personificada. Llama la atención del alocutario por la mención de un término que le designa y le indica que el discurso se dirige a él. La predicación efectuada con la ayuda del sentido de la palabra constituye un juicio acerca del alocutario.


Localización temporales.

Clasificación de los tiempos verbales desde el punto de vista de su relación con la enunciación distinguiendo dos planos: Uno con fuerte presencia del enunciador, que llamará discurso y otro ocultando las huellas de esa presencia, que llamará historia o relato.


Modalidades enunciativas.

Hay tres modalidades enunciativas. Modalidades de enunciación, de enunciado y del mensaje.

Una modalidad de enunciación puede ser: declarativa, interrogativa, imperativa o exclamativa.

Una modalidad del enunciado: hay dos: modalidades lógicas (la verdad, falsedad, probabilidad, etc.) y modalidades apreciativas (lo feliz, triste, útil, necesario, etc.).

Una modalidad del mensaje puede destacar o no cierto elemento a partir del lugar que le asigne en el enunciado (la tematización, el tema o la pasivación, hacer o no destacar al agente).

Subjetivemas.

Los subjetivemas son palabras con un alto contenido de sentimientos del sujeto que lo expresa. Las distintas clases de palabras pueden representar subjetivemas, si decimos que una persona es buena, tonta, linda, estamos expresando nuestra opinión respecto a esa persona. Hay partículas de palabras, sobre todo sufijos y prefijos, que permiten hace que una palabra suene subjetiva: ejemplo lindísimo, feísimo, supergrande,...

Benveniste – De la subjetividad en el lenguaje.

¿Lenguaje como instrumento o naturaleza?

Benveniste plantea la hipótesis de que el lenguaje es un instrumento de comunicación. Luego la refuta diciendo que no es un instrumento ya que no es algo fabricado, el lenguaje esta dentro de la naturaleza del Ho.

La subjetividad en el lenguaje.

La subjetividad es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto. No se define por el sentimiento que cada uno experimenta de ser uno mismo, sino como la unidad psíquica que trasciende la totalidad de las experiencias vividas, que reúne asegurando la permanencia de la conciencia. La subjetividad es la emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje: Ego es quien dice ego. El fundamento de la subjetividad se determina por el estatuto lingüístico de la persona.


“Yo” – “Tu”

El lenguaje permite al hombre definirse a él mismo. Esto lo hace mediante el “yo”. Este es un carácter lingüístico, es una particularidad de la lingüística, y tiene una contra cara que es el “tu”, ambos dos se definen por negatividad.


Pronombres personales

En toda lengua hay elementos que dan cuenta de la subjetividad. Estos son los. Ej. Yo, Tú, Él, etc.

Los pronombres de primera persona definen lo que es la categoría de persona. Y la tercera persona son los pronombres de no persona, por ejemplo, cuando nos referimos a alguien externo no hacemos ilusión a una persona directamente, si no indirectamente.

Polaridad del lenguaje

El lenguaje sólo es posible porque cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo: un yo que plantea otra persona y que desde un exterior a mí se vuelve mi eco al que digo tú diciéndome tú. Esta polaridad es exclusiva del lenguaje.

Deixis

Función de ciertos elementos lingüísticos que señalan algo que se ha dicho o se va a decir en el discurso, un punto en los ejes de espacio o tiempo, o un elemento respecto de los hablantes, por ej. Este, ese o aquel.

Polifonía enunciativa – Bajtín.

La polifonía enunciativa es la posibilidad de hacer circular otras voces en el interior del discurso propio. La lengua es polifónica porque conviven en su interior jergas, dialectos, acentos, lenguajes particulares, así como diversas voces sociales con sus peculiares registros.

Intertextualidad.

La intertextualidad es la relación que se establece entre dos textos a partir de la inclusión de uno en otro en forma de cita o alusión.

La intertextualidad también se da cuando un enunciador hace alusión a un texto que es socialmente conocido.

Discurso Referido.

Hay dos tipos de discursos referidos:

Discurso Directo.
En el cual se inserta una situación de comunicación en otra manteniendo su independencia. Ej. Comillas, guiones, letra cursiva o bastardilla, signos de interrogación, de admiración, etc.). Ej. Solá dijo: “Existe la posibilidad de que se encuentren involucrados policías”.

Discurso Indirecto.
Aquí se intenta volver a lo que el otro dijo, pero en algún modo lo modifica. Ej. Solá mencionó la posibilidad de que estén involucrados en el caso policías.

El problema de los géneros discursivos – Bajtín.

Géneros discursivos.

Existen géneros discursivos primarios (simples), constituidos en la comunicación discursiva inmediata y géneros discursivos secundarios (complejos), novelas, dramas, grandes géneros periodísticos, etc. Estos últimos, en el proceso de su formación, absorben y reelaboran diversos géneros primarios (simples).

Oraciones.

La oración es una unidad de la lengua sirve para formar enunciado. Tiene significado lingüístico, literal. La oración encuentra su contexto en el texto que la rodea.

Enunciados.

Un enunciado es una unidad de la comunicación discursiva. Éste tiene sentido completo, tiene una entonación determinada, un contexto. Tiene como limite el cambio de los sujetos. El cambio de la palabra indica cuando termina un enunciado dicho por un sujeto y comienza otro.

Conclusión del objeto o tema. Esto depende del sujeto hablante. El objetivo del enunciado. Ej. Decir “Hola”, saludar y lo consigue.

Expresividad o emotividad del sujeto. Entonación, carga emotiva, etc. El enunciado es subjetivo.

Modulo de estudio I – Curso de Lingüística general – Saussure

La materia de la lingüística es todo el lenguaje humano.

La tarea de la lingüística son 3: a) descripción e historia de todas las lenguas b) Buscar las fuerzas que entran en juego en todas las lenguas y deducir las leyes generales c) delimitarse y definirse ella misma.

La utilidad de la lengua es ayudar a aquellos que manejan textos escritos como pueden ser los historiadores o para la cultura general.

El fenómeno lingüístico – Cómo se aborda el lenguaje; 1) Los sonidos no existirían sin los órganos vocales. 2) El sonido es un instrumento del lenguaje, no existe por si mismo. 3) El lenguaje tiene un lado individual y un lado social, no se concibe uno sin el otro. 4) El lenguaje implica un sistema establecido y a la vez una evolución.

La lengua. Esta es una determinada parte del lenguaje, es un objeto de naturaleza concreta. Es una convención social adoptada por el cuerpo social. Es una totalidad en sí y un principio de clasificación. La lengua es la parte social del lenguaje exterior al individuo; que por si solo no puede modificarla

El habla Es individual. Accesorio.

Lenguaje Articulado. Es la subdivisión de la cadena hablada en sílabas, o bien las subdivisión de la cadena de significantes en unidades significativas.

Conversación. Un concepto desencadena en el cerebro una imagen acústica correspondiente: éste es un fenómeno enteramente psíquico, seguido de un proceso fisiológico: el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso correlativo a la imagen; luego las ondas sonoras se propagan de la boca al oído; proceso puramente físico. Distinción de partes. Partes físicas (ondas sonoras), las partes fisiológicas (fonación y audición) y las partes psíquicas (imágenes verbales y conceptos).

Arbitrariedad del signo. El signo es arbitrario ya que no hay una razón para la unión entre significado y significante. Esta unión es una convención social sin razón concreta. Ej. Es arbitraria la razón de porqué un al decir “perro” se figura el animal en la cabeza. Una objeción a este principio son las onomatopeyas pero éstas nunca son elementos orgánicos de un sistema lingüístico.

Carácter lineal del significante. Por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los caracteres que toma del tiempo a) representa una extensión b) esa extensión es mesurable en una sola línea. Se comprueba que es imposible emitir dos signos a la vez.

Inmutabilidad. Un estado de la lengua dado siempre es el producto de factores históricos y esos factores son los que explican porqué el signo es inmutable. El carácter arbitrario del signo hace que éste sea inmutable. También la multitud de signos necesarios para constituir cualquier lengua. El carácter demasiado complejo del sistema. La resistencia colectiva a toda innovación lingüística.

Mutabilidad. El signo está en condiciones de alterarse porque se continúa. Esta es una consecuencia de lo arbitrario del signo: la lengua es radicalmente incapaz de defenderse contra los factores que desplazan la relación significante y significado.

Lingüística estática. Es lo mismo que decir lingüística sincrónica. Aquí se estudian distintos fenómenos en un mismo tiempo determinado.

Lingüística evolutiva. Es lo mismo que decir lingüística diacrónica. Aquí se estudia un mismo fenómeno en distintos momentos diferentes.

Valor lingüístico: El valor existe porque se da dentro de una totalidad, dentro de un sistema. Este valor es la capacidad que tiene cada unidad de diferenciarse de la otra. “Uno es porque el otro no lo es”. Este valor es arbitrario ya que la comunidad le otorga ese valor, es convencional.

Relaciones sintagmáticas: la forma en que los signos se ordenan mediante una determinada sintaxis. Esta relación se establece mediante el signo lingüístico y aquel que lo precede y aquel que lo sucede.

Relaciones asociativas: Es un proceso mental por el cual se relaciona un signo con elementos relativos a este. Ej. “Enseñanza” a lo cual relacionamos con otras palabras como “maestro”, “escuela”, “educación”, etc.