Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Semiología

Semiología Resumen: Metáforas en uso Cátedra: Arnoux Prof: Barsch Altillo.com

LA PERSPECTIVA RETORICA

La retórica es el primer estudio sobre el discurso.

Para trazar esta línea retórica de la reflexión sobre la metáfora nos hemos detenido en 3 momentos:

· Aristóteles

· Michael Le Guern

· Marc Angenot

La metáfora en la obra de Aristóteles

Tiene 2 funciones:

· Una función poética en la tragedia en la que será uno de los recursos principales para lograr el estilo adecuado para conmover y generar la purificación de la acciones.

· Una función retórica cuando la metáfora este al servicio de la elocuencia (cuyo fin es la persuasión) que se despliega ante la asamblea o el tribunal.

Aristóteles define a la metáfora en la poética en la parte dedicada a analizar la ¨ expresión lingüística ¨ que se adecua a la tragedia. En la clasificaron según el estilo aparece el nombre metafórico, el que diferencia de los nombres corriente, dialectal, ornamental, inventado, alargado, abreviado y modificado.

Según Aristóteles no hay nombres que en si mismo sean metáforas sino que se convierten en metafóricos cuando un nombre que designa una cosa se ¨ traslada ¨ para designar otra.

La definición es la siguiente: La metáfora consiste en trasladar a una cosa un nombre que designa otra, en una traslación de género a especie, o de especie a género, o de especie a especie, según la analogía.

1) Un ejemplo de traslado del género a la especie (de expresión en la que un término genérico sustituye al más específico):

Aquí esta mi barco

En esta metáfora se usa la forma mas general de ¨ estar ¨ en vez de la especie ¨ estar anclado ¨.

2) Un ejemplo de traslación de especie a genero (sustitución de un termino que indica el genero por el que indica una especie)

Ulises realizo diez mil hazañas

La especificación ¨ diez mil ¨ esta reemplazando al genero de ¨ muchas ¨

3) Sustitución de especie por especie

Le sajo la vida con la espada

Y

Le corto con la lanceta la vida

Cortar y sajar son formas específicas del género quitar. De modo que en los dos ejemplos ha habido reemplazo de especie por otra especie.

Por ultimo, Aristóteles considera un caso más de metáfora que es la analogía, a la que define como una metáfora de cuatro términos, esquema que ha servido de fundamento a la mayor parte de las teorías posteriores. Dice Aristóteles: Analogía el caso en el que le segundo término se relaciona con el primero como el cuarto con el tercero.

En la retórica, Aristóteles sin embargo agrega el símil, al considerar una forma de la metáfora. El símil es también una metáfora, por ejemplo cuando se dice que Aquiles se lanzo como un león, es un símil: pero cuando se dice se lanzo como un león es una metáfora. La comparación es para Aristóteles una metáfora en la que se explicita la relación entre dos términos a partir del nexo ¨ como ¨.

Para Paul Ricœur la comparación es una metáfora desarrollada. La metáfora responde a la formula A es a B, mientras el símil, a A es como B.

Ricœur arriva a una serie de conclusiones a partir de la definición de metáfora que desarrolla en la poética Aristóteles:

1. la metáfora es algo que afecta al nombre. Aristóteles vincula a la metáfora con la palabra y no con el discurso.

2. la metáfora se define en términos de movimientos. El procedimiento metafórico implica un movimiento de un lugar al otro, un desplazamiento y transposición de un nombre a otro.

3. la metáfora es la transposición de un nombre extraño ¨ que designa otra cosa ¨, lo cual ha asociado a la metáfora con la idea de desviación, con el uso de términos raros y en general con lo que se parte del uso ordinario de los nombres.

4. en la metáfora el nombre extraño sustituye al ordinario. La idea de sustitución puede entreverse solamente en la ejemplificación en que la suele aparecer la expresión ¨ en lugar de ¨.

Función poética de la metáfora

En el caso de la tragedia Aristóteles considera que su estilo debe atenerse a dos características: debe ser claro y elevado. Estos dos rasgos plantean una paradoja al poeta ya que en la claridad, según el filósofo, se alcanza con el uso del lenguaje corriente que es indispensable para que haya entendimiento. Pero el lenguaje elevado es aquel que se aparta del uso corriente y que por tal razón puede resultar oscuro, poco transparente. Se tratara de que la poesía combine las dosis justas del lenguaje corriente y del elevado, de modo que no resulte ni trivial ni inentendible. Y señala que ese equilibrio ideal entre claridad y elevación se logra a través de la metáfora.

La elevación tiene que ver con lo formal pero también con la profundidad en la percepción del mundo.

La metáfora participa del carácter de artificio e invención que tiene toda obra de arte para Aristóteles. Ricœur sostiene que, en la poética, la metáfora esta al servicio de la mimesis: contribuye a crear esa tensión entre mostrar e inventar la realidad, entre ser claro y producir extrañamiento, y, por lo tanto, elevación. En esto consiste la función poética de la metáfora en la obra de Aristóteles.

Función retórica de la metáfora

Para Aristóteles, la retórica era una técnica de la elocuencia cuyo fin era lograr la persuasión del auditorio.

Nietzsche sostiene que hubo retórica porque hubo elocuencia pública y la elocuencia es republicana. En este marco político la retórica de Aristóteles no solo se propone describir la técnica que lograra como producto al discurso persuasivo, sino que además buscara sentar las bases filosóficas de lo verosímil que regularan el uso de la palabra publica, trazaran la línea que separa el uso del abuso, lo admisible de lo que no lo es; que, en definitiva, proveerán un sistema de pruebas de segundo rango.

La retórica aristotélica es, entonces, la descripción de una técnica que permitirá reunir pruebas verosímiles, en primer lugar, y además, componer el discurso y enunciarlo de modo que resulte persuasivo. Articula 3 campos: una teoría de la argumentación, de la elocución y de la composición del discurso.

La función de la metáfora no reside en construir un elemento aislado sino en que participa activamente en el proyecto global que anima cada tipo de discurso. Es tratada como un aspecto de la elocución, pero esta al servicio de la persuasión.

El objetivo es que la metáfora sea apropiada ¨ de manera que el parentesco parezca obvio inmediatamente después de que se haya dicho ¨. Cuando la metáfora es inapropiada produce frialdad, o sea, distanciamiento. Pero en la retórica, a diferencia de la poética, lo majestuoso no es lo elevado sino lo que produce asombro.

Para Aristóteles las metáforas facilitan la persuasión a partir de un doble efecto: por un lado, la impresión de que el discurso es natural, porque todos hablan con metáforas, y lo natural es verosímil; y por otro, el asombro, dado que resulta ingenioso. Esta doble función es importante, según el filósofo, porque la persuasión requiere no solo conmover sino también explicar, enseñar.

La metáfora argumentativa según Le Guern

Encaro sus primeros trabajos desde el marco teórico del análisis semántico.

Semántica estructural, esta teoría busco descomponer el significado de un lexema o palabra en átomos semánticos (semas) los cuales no interfieren en el plano del significante. Le Guern sostiene que en la metáfora ocurre una alteración de la organización semántica del lexema. La metáfora se explica por la supresión o suspensión momentánea de una parte de los semas constitutivos del lexema empleado.

El punto de partida de Le Guern es para él una comprobación evidente en la vida cotidiana: la fuerza argumentativa de un lexema es superior en los empleos metafóricos que en los literales.

Los semas que se conservan en el uso metafórico producen un mayor efecto cuando son los únicos que se seleccionan y mantienen, a diferencia de cuando están insertos en la constelación sémica correspondiente al empleo literal del lexema.

Le Guern afirma que es mas fácil negar lo que es afirmado por el interlocutor en forma explicita que lo que puede deducirse a partir de un trabajo de interpretación. Aclara que esta no es libre sino que esta regulada, convencionalizada socialmente, de modo que ante el empleo metafórico de burro el interlocutor realizara la selección sémica que operan en su comunidad.

Le Guern profundiza la caracterización de la metáfora argumentativa al proponer la diferenciación de las metáforas en dos tipos: Las argumentativas y las poéticas. Estas últimas resultan mas exitosas desde el punto de vista estético cuanto menos estén convencionalizadas, por el contrario, las argumentativas requieren un grado de difusión y de aceptación grandes para ser admitidas.

La selección de semas que deben mantenerse en una metáfora poética es difícil, en muchos casos se trata de un particularismo del poeta, de su lecto poético, lo cual le otorga originalidad, un rasgo considerado valioso en el arte.

Le Guern observa que en la metáfora argumentativa la selección sémica no debe dejar lugar a dudas, el destinatario debe poder llegar a ella fácilmente. Esta reflexión sobre la metáfora argumentativa emparienta a Le Guern con Aristóteles, no solo porque ambos estudiaron la metáfora en relación con su función en el discurso sino porque para ello necesitaron contemplar las características del destinatario, tanto lingüísticas como en cuanto a sus sistema de creencias y valores.

Metáfora y polémica: El enfoque de Marc Angenot

Angenot señala su interés de integrar los estudios semióticos y a la teoría del discurso la perspectiva retórica iniciada por Aristóteles, lo que hace dos aspectos: por un lado, volver a considerar la argumentación y el estilo como cuestiones retóricas complementarias e integradas; y por otro, rescatar la inventio aristotélica. En la inventio, el filosofo no solo describe las formas de los razonamientos sino que considera la compleja red de relaciones que se crea entre el orador y su audiencia, en la que inciden las creencias, los valores, los prejuicios a partir de los cuales se juzga lo que se dice, se evalúa la credibilidad del orador y hasta se da lugar a que en uno afloren determinados sentimientos. Aristóteles provee herramientas de su retórica para que el orador prevea y pueda incidir en la pathos y pueda construir el ethos. Además de considerar los lugares comunes y los especiales.

Angenot propone llamar al lugar común ideologema (máxima ideológica que subyace a un enunciado). Estas están ausentes del discurso mismo, porque no requieren demostración, pero son un componente activo, que circunscribe un campo de validez.

El análisis del nivel tópico, para Angenot, consiste en identificar esa ¨ estructura profunda ¨ ideológica (los ideologemas) sobre las que se apoya el enunciado, cuyas ¨ modulaciones de superficie ¨ permiten ver la configuración ideológica del discurso y su rol sociocultural. Utiliza el término retórica para designar la materialidad discursiva de superficie.

Metáfora polémica: Señala rasgos negativos y riesgos que implica su uso. Por un lado, la abundancia de metáforas esteriotipadas en el discurso polémico. Por otro lado, destaca las dificultades interpretativas que esto implica. Sostiene que la metáfora, para ser interpretada, requiere que el lector establezca una serie de homologías implícitas, lo cual puede tornarla oscura.

Angenot destaca que en un escrito polémico la metáfora no puede ser estimada solamente con los criterios de la inteligibilidad analógica sino que hay que contemplar en ellas las prolongaciones alusivas que sugiere. La fuerza polémica de la metáfora esta determinada, muchas veces, por el carácter chocante y desagradable que esta introduce, la cual produce un efecto perturbador y hasta una ruptura de tono.

Según Angenot, es frecuente que la metáfora polémica se despliegue bajo la forma de una analogía de cuatro términos.

La analogía produce los mismos efectos que la metáfora común, aunque su interpretación es más sencilla porque los términos comparados están presentes.

Angenot identifica dos usos característicos de la metáfora en el discurso panfletario:

· La metáfora como argumentación subyacente: Frecuentemente en un escrito polémico se va constituyendo un campo metafórico a través del cual se desarrolla un razonamiento que sirve para justificar una opinión, es decir, que tiene un valor argumentativo. Une dos elementos con connotaciones ideológicas opuestas llamada ¨ discordancia ideológica ¨. Esta aproximación no pertenece al nivel de las conexiones manifiestas en el discurso, pero en la medida en que la metáfora continua, entonces prosiguen simultáneamente dos desarrollos, de los cuales uno queda implícito. Así, la transposición metafórica induce a una aproximación polémica.

· Remotivación de las metáforas del discurso adverso: Se conoce a la ¨ remotivación metafórica ¨ al procedimiento por el cual un autor o un grupo retoma las metáforas propias del discurso adverso, para valorizarlo. Son casos en los que el panfletario no discute con el otro oponiendo sus propias ideas, sino que retoma irónicamente imágenes esteriotipadas de la fraseología inversa.

 

 

La metáfora: un síntoma ideológico

Uno de los objetivos del análisis del discurso es identificar en el enunciado las huellas del espacio social e ideológico desde el que éste fue enunciado para poder apreciar su pertenencia a una tradición discursiva y evaluar su relación con el discurso dominante. En este sentido, la metáfora es un síntoma que se hace presente en la superficie del discurso y que devela ideologemas. A veces, hay que considerar el campo metafórico como un síntoma ideológico o como un acto fallido que revela que el enunciado asume ciertos presupuestos. Hay ciertos postulados axiológicos que el enunciador no asumiría en forma explicita, pero que sin embargo se hacen presentes en el desplazamiento metafórico. Propone dos ejemplos: las metáforas biológico-medicas y las metáforas sexistas.

Con respecto a las primeras toma las metáforas que designan a las transformaciones sociales y todo lo que este vinculado con ellas, considera que se trata de metáforas propias de una ideología reaccionaria. Con respecto a las metáforas sexistas, estas en general han reforzado estereotipos del hombre y degradado a la mujer.

PERSPECTIVA COGNITIVISTA

Diferencias con la concepción clásica de metáfora

Teorías cognitivistas: el principal teórico de este grupo es Lakoff, también se destacan Turner, Johnson y Langacker.

Una de las primeras diferencias con el enfoque clásico de la metáfora es que para Lakoff ésta no es un adorno del lenguaje sino que tiene que ver con el conocimiento del mundo. Conocemos a través de metáforas porque determinamos fenómenos que son abstractos, amplios, intangibles y no los podemos percibir en forma directa, física o sensible. Para hablar de ellos debemos metaforizarlos y así poder comprenderlos.

El cognitivismo analiza sobre todo las metáforas en el lenguaje cotidiano, y ese es su principal aporte para la reelaboración teórica de la metáfora.

El cognitivismo une en su concepción diversas figuras retóricas que la retórica clásica se preocupa por separar. Para el cognitivismo las metáforas invaden todo tipo de discurso, porque son muchos los terrenos donde el cerebro humano debe recurrir a la operación de metaforizar, y a partir de allí la metáfora se puede observar de manera reiterada e incluso aparecer en formas inesperadas.

La concepción cognitiva

El cognitivismo parte de hacer una crítica radical de la teoría sustitutiva de la metáfora (Lakoff y Jonson), que supone que en la metáfora se sustituye un elemento por otro, a partir de una cualidad común o una semejanza, y que la operación termina allí.

La teoría sustitutiva tiene dos inconvenientes:

· No analiza que hay una multitud de casos donde no existe una palabra especifica que reemplace la metáfora

· Se pierde el carácter más abarcativo de la metáfora que hace que en la mayoría de los casos no estemos pensando en una sustitución de un término por otro sino en la superposición de dos dominios.

La teoría sustitutiva supone un desvío de la normalidad. El término literal elidido puede ser repuesto a través de una paráfrasis. La metáfora, para la retórica, requiere una decodificación, porque supone que el desvío del término literal es relativamente vasto. Eso quiere decir que las metáforas se encuentran a una determinada distancia del habla corriente.

Todas estas características de la metáfora en la retórica van a ser rebatidas por la teoría cognitiva: No siempre existe un desvío del sentido literal, no siempre se puede reponer el significado por paráfrasis, en el lenguaje cotidiano las metáforas no exigen una decodificación específica y, a pesar de todo ello, nos siguen mostrando como el cerebro humano conoce la realidad a través de las proyecciones metafóricas.

La metáfora implica toda una serie de conexiones que se establecen entre los dos ámbitos, que se van a interrelacionar de diferente forma a lo largo del discurso.

Por ello la teoría cognitiva prefiere no hablar de sustitución sino que hablara de la superposición de dos dominios también llamados ¨ campos semánticos ¨, son como dos imágenes que se proyectan una sobre otra y por eso se lo llama proyección metafórica.

Mapeo: Da la idea que son dos imágenes las que se superponen. Estas abarcan diversos elementos o casilleros, y así los casilleros de una de las imágenes o dominios se relacionan con los casilleros de la otra imagen o dominio. Estos dominios son denominados por Lakoff dominio meta (dominio que queremos metaforizar) y dominio fuente (la imagen de donde extrajimos la metáfora).

Las metáforas no son solo fenómenos estéticos sino que se trata sobre todo de fenómenos cognitivos, involucran nuestra concepción del mundo, y diversos fenómenos de nuestro entorno solo los podemos explicar metafóricamente.

Metáfora conceptual: Se expresa siempre en mayúsculas y que esta formada a través de la igualdad del tipo ¨ A es B ¨. Esta igualdad esta expresando justamente el dominio meta y el domino fuente. No es una expresión usual del lenguaje cotidiano porque son conceptuales y no lingüísticas. No se dan en el nivel de la palabra sino en el nivel de la comprensión.

El pensamiento metafórico se constituye en una metáfora conceptual, es decir, en una formulación abarcativa de varias metáforas que tienen su aparición concreta en la lengua, oral y escrita.

Es decir que, mas allá de las metáforas puntuales, a la escuela cognitiva lo que le interesa es reunir grupos de metáforas que estén expresando la misma relación entre dominio fuente y meta.

Metáforas estructurales

En éstas el dominio fuente y el dominio meta se interrelacionan en muchos casilleros y las imágenes de ambos dominios tienen una determinada complejidad, abarcan múltiples aspectos y en ese sentido son entidades complejas. El dominio meta esta conformado por conceptos muy abarcativos como el tiempo, la vida, las personas, el conocimiento, etc.

Lakoff y Johnson señalan tres metáforas relacionadas entre si a las que llaman ¨ metáforas del canal ¨. La misma palabra es una metáfora para significar que toda comunicación se envía a través de un medio como si fuera un cauce artificial.

La metáfora canal nos muestra qué arraigada esta en el lenguaje humano la idea de que la lengua es una nomenclatura. Para establecer una concepción sistémica o estructural de la lengua, debía descartarse una idea natural y espontánea de los hablantes que concebimos la lengua como una relación directa y estrecha entre las ¨ cosas ¨ y sus ¨ nombres ¨.

Si la comunicación es un envío, el oyente es absolutamente pasivo en su recepción y tanto el objeto (significado) como el vehículo (significante) son exteriores a las personas, son también objetos. Esto desvincula completamente al sujeto de la enunciación con respecto al enunciado mismo.

La imprescindibilidad de la metáfora para pensar ciertos fenómenos nos muestra que ella ¨ no esta meramente en las palabras que usamos: esta en nuestro concepto mismo de lo que son las cosas ¨.

Metáforas orientacionales

Son un grupo de metáforas donde el dominio fuente hace referencia a una orientación espacial (arriba, abajo, adelante, afuera, etc). Están basadas en nuestra propia experiencia corporal.

Ejemplos:

Feliz es arriba, triste es abajo, el futuro es adelante, el pasado es atrás, etc.

La teoría cognitiva de que las metáforas no trabajan con cualidades preexistentes, sino que es aquí la misma metáfora la que crea esas cualidades. Estas proceden de cierta actitud corporal, que nos lleva a estar mas erguidos cuando estamos bien y mas encorvados cuando estamos mal, pero estas actitudes no se corresponden con todos los casos. Las metáforas orientacionales poseen una sistematicidad global.

Metáforas ontológicas

Aquellas en las que consideramos acontecimientos, actividades, emociones, ideas, etc. como entidades y sustancias. Es decir, siempre que un concepto absolutamente abstracto es corporizado o personificado en la metáfora.

Ejemplos: la mente es una maquina (te va a salir humo de la cabeza), las escalas lineales son caminos (Juan es por lejos mas inteligente que pedro) y lo psíquico es físico (la noticia me golpeo).

Principio de invarancia

La escuela cognitiva: el conocimiento es siempre una actividad situada en una coordenada espacio-temporal determinada, y todas las categorías que elabora el sujeto parten de su experiencia corporal y física en el mundo concreto donde vive. Entre estas categorías están las imágenes esquemáticas que son estructuras basadas en la experiencia y que se proyectan luego a dominios abstractos.

Algunas son las siguientes:

· Balanza: los elementos son dos fuerzas simétricas, un eje y las fuerzas que operan alrededor de ese eje.

· Recinto: nuestros cuerpos. Los elementos son un objeto delimitado, un espacio exterior y un espacio interior. El recinto restringe los movimientos de lo que esta adentro y los bordes actúan como límite y como obstáculo.

· Centro y periferia: implica la cercanía o lejanía de un cierto eje. La lógica del centro y la periferia es que el centro regula y controla a la periferia.

· La parte y el todo: los elementos son un todo, sus partes y una configuración especial.

· Enlace: un cuerpo puede estar unido al otro a través de una conexión física.

· Camino: nuestro cuerpo se desplaza de un punto A a un punto B, pasando por puntos intermedios.

· Fuerza: implica un motor y un objeto movido y se basa en nuestra fuerza corporal.

Estas imágenes esquemáticas son las que habitualmente dan origen a las proyecciones metafóricas. Todas estas están basadas en nuestra experiencia personal.

El principio de invariancia nos marca una regularidad de estructuras entre el dominio fuente y el dominio meta pero, además, nos indica que hemos buscado el dominio fuente en una imagen básica del sistema cognitivo del sujeto.

Niveles de la metáfora

Diversos autores han desarrollado complejos sistemas de categorización que no apuntan tanto al conocimiento de la metáfora sino a la descripción del aparato cognitivo humano general. Dos observaciones:

· El carácter básico de las metáforas conceptuales. Esta no es básica cuando no es imprescindible cognitivamente. Para hallar la formula básica debemos buscar en un nivel mas profundo y, en este caso, podremos relacionarla con la metáfora del canal.

· Establece una división entre las metáforas conceptuales: de nivel genérico y de nivel específico. Las primeras son muy amplias y no tienen un referente específico en la realidad sino que apuntan a una serie de características generales, incluso de las demás metáforas. Una metáfora de nivel genérico es una generalización a partir de un número de metáforas mas especificas. Mas que una metáfora es un conjunto de metáforas.

Algunas características de la metáfora

Las características que Lakoff y su escuela establecen para la metáfora:

1. Las metáforas tienen una existencia cultural e histórica. Las metáforas surgen sin posibilidad de que la masa hablante delibere sobre ellas.

2. Las metáforas impregnan el lenguaje cotidiano pero también las podemos encontrar en el lenguaje literario y poético, mas elaborado. Lo que hace muchas veces el discurso poético es reelaborar metáforas que ya estaban en el lenguaje cotidiano. Las dificultades del lenguaje poético responde a las siguientes causas: 1) el poeta extiende el dominio fuente de sus metáforas hasta zonas no exploradas por el lenguaje cotidiano, 2) las manipula de forma inusual, y 3) acumula varias metáforas en una misma frase, o incluso varias figuras retóricas, mientras que el lenguaje cotidiano es mas parco en ese aspecto.

3. otro parámetro importante es la convencionalizacion. Esto se aplica tanto a nivel conceptual como a nivel lingüístico. Decir que una metáfora esta convencionalizada en una determinada lengua significa que su interpretación por parte de los hablantes no ofrece ninguna dificultad. La convencionalizacion se reduce a la jerga de un grupo

4. las metáforas conceptuales son sistemáticas, es decir que mantienen cierta regularidad en el conjunto del lenguaje, y no hay metáforas conceptuales que se contradigan. El dominio meta se expresa de forma constante a través del dominio fuente. Puede haber diversos dominio fuente para un mismo dominio meta.

5. cada proyección metafórica consiste en una superposición de dominios donde cada casillero del dominio fuente se proyecta en el casillero al correspondiente del dominio meta. Finalmente, nuestros saberes pueden trasladarse del dominio mas conocido (fuente) al menos conocido (meta).

6. la metáfora no solo nos permite conocer un fenómeno sino que también nos permite estructurarlo.

7. la metáfora permite comprender un fenómeno, pero a la vez, oculta algunos aspectos del mismo. Esto se basa en que las metáforas son proyecciones parciales, nunca totales. Esta diferencia entre casilleros también puede dar lugar a la replica humorística, al sarcasmo, etc.

Antecedentes de la concepción cognitiva de la metáfora

La idea básica de la escuela cognitivista norteamericana es que el proceso del conocimiento incluye necesariamente una serie de operaciones metafóricas para comprender la realidad. Aristóteles el primero que anticipo diversos aspectos de la teoría cognitiva. Para el todos usaban metáforas en su lenguaje cotidiano, idea clave en la teoría del cognitivismo actual. Afirma que la metáfora origina en nosotros un aprendizaje porque nos hace percibir a las cosas de una nueva forma.

Otro antecedente importante en la concepción cognitiva la ofrece Nietzsche. Para el la metáfora es la manera en que la intuición se vuelve lenguaje, es la suma de relaciones humanas que han sido poética y retóricamente enaltecidas, transpuestas, enriquecidas y que, después de un largo uso, a los hablantes les parecen firmes, canónicas y apremiantes.

Cuando estas metáforas ya están gastadas, cuando ya no tienen el frescor inicial de querer comportarse como metáforas de aquella imagen primigenia, entonces se transforman en verdades, es decir, palabras carentes de relación con las cosas en si. Las palabras son, entonces, residuos de las metáforas.

Nietzsche tiene una visión irracionalista e institucionista del conocimiento, y en ese sentido, no le preocupa tanto la descripción de las metáforas y como estas funcionan dentro del conjunto del lenguaje sino que utiliza a la metáfora como instrumento o puente para la indagación y la critica de los grandes temas de la filosofía. Para Nietzsche la metáfora tiene un valor heuristico: le sirve como un método filosófico para indagar en los primeros principios del pensamiento. Para Lakoff los individuos conocen efectivamente la realidad a través de proyecciones metafóricas, como grupo social.

Max Black define la metáfora con la siguiente cláusula: ¨ Cuando utilizamos una metáfora tenemos dos pensamientos de cosas distintas en actividad simultánea y apoyados por una sola palabra o frase, cuyo significado es una resultante de su interacción. Es decir, esa palabra o frase metafórica, que actúa como foco de la misma, en realidad pone en relación dos cosas distintas en actividad simultánea ¨. Además, actúa como filtro. La metáfora en cierta forma selecciona las posibilidades semánticas de interacción entre los dos asuntos. Pero esas posibilidades semánticas son, a la vez, las que permiten comprender aspectos puntuales del elemento metaforizado. Para Black la metáfora tiene un valor cognitivo que se acerca a la metáfora conceptual de Lakoff.

Lakoff criticara a Black en que la metáfora nunca es interactiva, es decir que no tiene el mismo estatuto del dominio fuente y el dominio meta. Uno es lo conocido, el otro es lo que queremos conocer.