Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Sociología |
Resumen para el Segundo Parcial | Cátedra: Filmus | 1º Cuat. de 2013 | Altillo.com |
Bottomore: Marx, decía que la lucha de clases se da desde hace mucho tiempo.
Lucha entre dos clases muy antagónicas, la burguesía y el proletariado que está
determinada por quien posea los medios de producción. Distingue dos etapas en el
proletariado la de clase en sí que se da por la falta de conciencia de clase, es
decir es un agregado de individuos que solo se concentra en su rutina diaria, y
luego es necesario que se convierta en una clase para sí, teniendo en cuenta
todos los que comparten sus intereses y que con ellos conforma una clase por su
misma situación, para poder derrotar a la burguesía y evitar que continúe su
explotación.
Funcionalistas: creían que era totalmente necesaria la diferencia de clases en
todas las sociedades y servía como estrategia para asegurarse que los puestos
más altos se ocuparan por quienes estaban mejor calificados. Se dio en EEUU y en
otra época donde el trabajo del obrero ya no era en las mismas condiciones, y
además se dividían las clases en status de límites más difusos y no tan marcados
como la burguesía y el proletariado, ninguno de estos puntos de vista pueden
aplicarse universalmente.
Weber: todo ordenamiento jurídico determina como se va a distribuir el poder en
la sociedad. El poder es la probabilidad que tiene un hombre o un grupo de
hombres de imponer su voluntad aun con la oposición de los demás. El poder
económico junto con el poder político y el honor social conforman el poder
general. El poder puede ser buscado no solo por el poder económico que da sino
que también por el honor social que se obtiene. La distribución del poder en la
sociedad se da: en las clases, estamentos y partidos.
Clases: se basan en el interés lucrativo y la posesión de bienes. Se encuentra
en el orden económico ya que la situación de clase es determinada por el lugar
que se ocupa en el mercado: clase alta, media y baja según ingresos y acceso a
ciertos bienes. Las clases pueden generar acciones de clase pero no una acción
comunitaria ya que esta se da por la participación de miembros de diferentes
clases.
Estamentos o status: a diferencia de las clases se basan en la estimación social
del individuo, la mirada de la sociedad sobre este, y el honor social. Tiene que
ver con la exigencia de un estilo de vida pero no tanto con el poder económico
ya que este pone los status en peligro debido a que se puede acceder a ciertas
cosas con el dinero que antes solo se podía por el status. Por ejemplo. El
apellido, profesión, cultura o educación. Se encuentran en el orden social.
Partidos: son un tipo de socialización que tiene como fin la lucha por la
obtención del poder y darles ese poder a sus dirigentes además de cumplir con
sus objetivos. Estos se convierten en partidos legales mediante el voto. El
sistema de partidos solo se da en sociedades racionales y sociabilizadas.
Pertenece al orden político.
Gentili: la burguesía nace en el feudalismo en un principio como los villanos
libres. Debido al descubrimiento de América y la expansión de los mercados fue
necesaria la mayor división del trabajo ya que no era eficiente el sistema
feudal, mas adelante sigue sin poder abastecer a todos los mercados este tipo de
producción por lo que nace la producción industrial y las maquinarias, con esto
se consolida la clase burguesa y deja de ser un estamento oprimido por los
señores feudales para pasar, luego de la Revolución Francesa en la que se
levantan junto con el campesinado para acabar con la monarquía, a tener el poder
político en el Estado Moderno. Siempre fue considerada una clase revolucionaria
y transgresora. Luego de esto empezó a producir tanto debido a la explotación
descarada y abierta sobre sus obreros que ya no eran suficientes los mercados
por lo que explotaron aun más los antiguos mercados y produjeron despidos en
masa para que no haya tanta producción. Estos despidos y la explotación brutal
de los obreros produjo un gran descontento por lo que se dice que la burguesía
al crear la figura del obrero crea a quien empuñara las armas para darle muerte,
este tipo de producción no distinguía entre sexos o edades sino que todos eran
instrumentos de trabajo. Además el obrero no solo era explotado en la fábrica
sino también lo era por el casero, el prestamista y demás burgueses. Por lo que
cuando la clase proletaria toma conciencia de la situación común de todos los
obreros se levanta contra la burguesía. La burguesía y el proletariado son
complementarias sin una no existiría la otra. No puede existir una sociedad de
una sola clase pero si una sociedad sin clases.
Además algunos aceptan los fraccionamientos dentro de las clases. Se dice que
existe una tercera clase la terrateniente, dueños de la tierra.
Se compara con los elementos de producción de Smith (tierra-terratenientes,
capital-burguesía, y trabajo-proletariado).
Bauman: cultura consumista es la que tiene una sociedad de consumo en la cual
sus miembros actúan sin pensar en lo que en realidad les gusta o que los motiva
a actuar así. El lugar que ocupen en la sociedad está dado por la capacidad de
consumo que tiene cada uno.
La figura del consumidor nace en la actualidad, antes en la época de la
producción se intentaba controlar el cuerpo del individuo para hacerlo más
eficiente, ahora se quiere controlar el espíritu para poder inculcarle ciertos
valores. Esta cultura consumista no reconoce distinción de sexo, edad o clase ya
que empuja a los más pobres a gastar su dinero para no caer en la humillación.
Se cree que el consumo es una inversión en la pertenencia social.
El Estado pierde su soberanía para pasar a ser el ejecutor de la soberanía del
mercado y la línea que separa los excluidos de los incluidos la determina el
consumo. En esta sociedad ya no existen los grupos sino las multitudes en las
que todos tienen la misma conducta y actúan como una masa, esta multitud da
comodidad a sus miembros ya que estos creen que al existir un gran número de
personas que actúan de una manera, esta forma de actuar seria la correcta.
Svampa: las clases medias cuentan con características muy distintivas, una de
ellas es que no poseen una inclinación política propia porque siempre intentan
imitar a las clases altas y diferenciarse de las clases populares, otra es que
conforman un grupo muy heterogéneo en lo ocupacional como en lo social por lo
que tienen una gran debilidad estructural ya que no es posible una unificación
entre sus miembros , también son vistos como el centro del desarrollo ya que
intentan obtener una movilidad social ascendente mediante su gran interés en la
educación y la cultura.
Esta clase se vio lesionada por las políticas sociales peronistas ya que
acortaba las distancias de esta con la clase popular y era algo que realmente no
les agradaba. Durante esta época existían lugares públicos de reunión mixta de
clases en los que interactuaban todas las clases, pero en los ’70 estos espacios
desaparecieron ya que no estaba permitido reunirse. Luego en los ’90 la clase
media sufrió un quebrantamiento debido al empobrecimiento de una gran parte de
esta clase dado por la privatización de empresas, muchos de estos quedaron sin
empleo y nacieron los nuevos pobres que en cuestión de salarios se acercaban
cada vez mas a los pobres estructurales, pero que utilizaron con estrategia de
adaptación su capital social y cultural que los diferenciaba de los mas pobres,
las clases medias consolidadas empezaron a intentar alejarse cada vez mas de las
otras clases y se pone como un nuevo estilo de vida la seguridad privada, con
ella nacen los barrios privados, colegios y universidades privadas y como
espacio de sociabilización el shopping. Como estrategia de supervivencia nace el
trueque que era una red de intercambio de bienes y servicios realmente muy
heterogénea y que intentaba reemplazar o complementar al mercado tan excluyente
de la época, en el trueque todos tenían un capital.
Weber: el poder es la probabilidad de imponer una voluntad sobre otro u otros.
La dominación en cambio es imponer ese poder obteniendo obediencia debido a la
legitimidad del poder, esa obediencia responde al mandato del dominador y se
legitima en la autoridad. Se crea un vinculo entre dominador y dominados y para
estos es necesario siempre dos o más individuos. Toda dominación se manifiesta
en una forma de gobierno y todo gobierno necesita de la dominación. Existen tres
tipos puros de dominación legítima.
Racional-legal: se basa en las normas escritas e impersonales, que todos deben
respetar y cumplir, no se obedece a la persona sino que la ley es la que dice a
quien se debe obedecer y en qué medida, su aparato administrativo está
conformado por funcionarios elegidos por su profesionalidad y estos actúan sin
influencia de sus cuestiones personales. El ejemplo más claro es la burocracia,
y la democracia moderna. Esta se legitima mediante el voto del pueblo.
Tradicional: se basa en la creencia en la tradición y en los usos y costumbres,
se brinda fidelidad al señor y es este el que elige sus funcionarios por
vínculos personales, el señor actúa en parte por la tradición y en parte por sus
valores y conveniencias. Refuerza su legitimidad en el apoyo y fidelidad del
pueblo. Ej: dominación patriarcal.
Carismática: se basa en la creencia en cualidades extraordinarias de una
persona, se da una relación muy cercana y de comunicación constante entre el
líder y sus seguidores, este tipo de dominación es lo que se utilizó en las
grandes revoluciones pero en forma extrema se convierte en autoritarismo, esta
presenta un problema a la hora de la sucesión del líder ya que es difícil que
alguien reúna las mismas características pero se puede dar por elección de los
seguidores o por designación del líder de esta forma se convertiría en
dominación tradicional.
Foucault: el texto compara el castigo en el siglo XVIII en donde se daba un tipo
de castigo espectáculo en donde se tomaba como punto de castigo el cuerpo, y
como cambia la situación luego de un siglo después cuando se instauran las
cárceles y las sentencias donde el castigo punitivo es la parte secreta de la
pena y se toma como objetivo el espíritu del delincuente para castigarlo por lo
que se le quita su libertad, aun en actualidad se puede ver en las cárceles un
sometimiento del cuerpo debido a las malas condiciones de salubridad. Además se
empieza a juzgar también otros aspectos como los que se dan mediante un examen
psicológico lo que determina un atenuante de la pena en caso de estado de locura
durante el delito.
Se habla del poder disciplinario que tiene como función encauzar y enderezar
conductas este poder analiza detecta y selecciona quienes pueden ser enderezados
o no, ej: los locos no pueden ser enderezados, este poder utiliza como
herramientas la mirada o vigilancia que es una observación que no debe ser
detectada y a la vez debe estar presente en todos lados, para permitir esto se
dan tipos de arquitectura dispuestos de tal forma que se pueda observar todo
desde un punto estratégico(Panóptico). También la sanción que sirve como castigo
en espacios donde la ley deja un vacío, por ej: dentro de una escuela existe un
código de convivencia que debe respetarse si no es así se aplica una sanción,
pero no está penado por la ley. Y por último el examen que combina, la
vigilancia con la sanción, por ej: un enfermero en un hospital es puesto a
prueba constantemente y vigilado si actúa mal va a recibir una sanción o en
cambio un premio. Quien califica tiene ese poder por el conocimiento que ya fue
adquirido de la misma forma por lo tanto no es de nadie ese poder sino que una
es el reproductor de este.
Trotta: existe una gran diversidad de los conceptos de Estado y su función pero
todos coinciden con Hobbes y Maquiavelo en que existe un poder supremo y una
soberanía en manos de una persona abstracta e impersonal. Durante el Feudalismo
el control de todo lo tenían los monarcas, cansados de esto y con el objeto de
libertad de la Revolución Francesa, se da un Estado Liberal en el nacimiento del
Estado Moderno. Este con el tiempo produce un descontento en las clase obrera ya
que no eran incluidos y tenían condiciones de vida y laborales muy precarias,
por esto se intenta mayor cohesión social pero sin solución alguna nace el
Estado de Bienestar que consistió en instituciones públicas que estaban
destinadas a mejorar la situación de los ciudadanos, luego en los ’70 se produce
una crisis del petróleo lo que junto con la idea de que el Estado y su
intervención no permitían el desarrollo, hacen decaer el Estado de Bienestar.
En Argentina en 1890 estaba instaurada una política conservadora liberal
liderada por la oligarquía en la que se destaca el modelo agro exportador. Luego
comienza a manifestarse la sociedad por su mayor inclusión y junto con la Ley
Saenz Peña se dan las elecciones donde gano como candidato de la UCR Yrigoyen
con su presidencia empieza a haber políticas sociales y mayor inclusión social.
Pero el Estado de Bienestar se consolida con la primera presidencia de Perón
quien mediante el IAPI y los aportes jubilatorios conseguía fondos para
solventar una mayor inversión pública con lo que mejoro la salud y educación
pública y dio más derechos a los trabajadores, mas empleo público. Durante la
dictadura del 76 se produjo un desmantelamiento de todo lo avanzado y luego en
los 90 con la democracia nuevamente se aplica una política Neoliberal por que se
decía que la intervención del Estado no permitiría salir de la crisis y evitaría
el desarrollo, por lo que se privatizo masivamente la industria estatal y se
dejo todo en manos del mercado, se produjo la convertibilidad cambiaria y la
liberación comercial. Luego las siguientes tres administraciones pudieron
mejorar mucho la industria estatal y los servicios públicos además de políticas
sociales para una mejor calidad de vida. Pero aun le queda como desafío
pendiente la mayor inclusión social y mayores oportunidades generadas por el
Estado, además debe crearse un modelo de Estado según las características de
cada pueblo y no aplicar uno ya existente.
Filmus: habla sobre las nuevas tecnologías en la educación, y distingue dos
miradas, una positiva que dice que permitirá la democratización de la educación
y una negativa que dice que el acceso a dichas tecnologías producirá una
división de la sociedad entre aquellos que pueden acceder y aquellos que no y
una diferencia de oportunidades. También se puede ver tres aspectos de porque es
una herramienta fundamental el conocimiento en la actualidad y en el futuro: por
su vinculo con el poder, es decir que si uno tiene conocimiento este le da poder
por ejemplo el poder del profesor sobre el alumno se legitima por su mayor
conocimiento, y no solo en este ámbito sino que es a nivel mundial ya que no se
compite por quien tiene el mayor ejercito sino por quien tiene más acceso al
conocimiento. Por su vinculo con la producción, es decir que al especializarse y
complejizarse las maquinarias y los sistemas productivos es necesario un
conocimiento especifico para cada actividad. Por su vinculo con la educación ya
que cada vez es más necesario el conocimiento para entrar en el mercado, es
decir que ya no van a ser suficientes las carreras universitarias sino que es
cada vez más exigente el mercado en cuanto a requisitos educativos, junto con la
gran competitividad que existe para acceder al mercado. Además la educación no
debe cambiar su función en cuanto homogenizar la sociedad.
El conocimiento es objetivo por si solo pero es subjetivo respecto al lugar que
ocupe en la sociedad y esto depende de las políticas utilizadas.