Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociología
Tres etapas de la historia de la economía argentina, tres etapas de los modelos de acumulación del país.
- 1°Etapa 1880 – 1930 Etapa Agroexportadora.
- 2°Etapa 1930 a mediados ´60 Etapa de Sustitución de Importaciones.
- 3°Etapa
a) De Apertura al Circuito Financiero Internacional.
Mediados ‘60 a 1982 – Golpe de Estado 1976 a 1982
b) De Transnacionalización de la Economía, Etapa de periodización, del retorno a la democracia hasta nuestros días.
Preguntas:
En cada una de las tres etapas:
1)
Identifique cuál es la principal actividad económica a partir de la cual se extrae el excedente.
2)
Identifique cuál es el rol del Estado.
3) Identifique clase dominante, clases auxiliares, grupos y sectores medios y clase trabajadora, que conforman la estructura social.
|
Actividad Económica |
Rol del Estado |
Estructura Social |
Primera Etapa
|
|
- Políticas Proteccionistas.
- Transformación tecnológica. |
Clase Dominante:
|
Segunda Etapa
|
- Proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones.
- Industrialización Deliberada.
|
- Fomentar y proteger la industria.
- 1955: Se elimina el IAPI y el tipo de cambio múltiple. Argentina ingresa al Fondo Monetario Internacional.
|
Clase Dominante:
|
Tercera Etapa
|
|
- 1976- 1983: intento de unificación por arriba; se desarrolló un triple movimiento de concentración, hegemonía y representación.
|
Clase Dominante:
b) empleados, trabajadores en servicios inmateriales.
Clases Auxiliares:
|
Primera Etapa
1)Actividad Económica
.
La principal actividad económica de esta fase fue la actividad agroexportadora, a través de la cual se extrae el excedente. Argentina se insertó en la
División Internacional del Trabajo, como un sector agroexportador, lo que significó una persistente expansión de la frontera agrícola, un gran movimiento
inmigratorio, una extensión continua de sus líneas férreas, una diversificación de su estructura productiva y un proceso activo de urbanización en las
zonas portuarias.
La introducción masiva de recursos humanos y de capital llevó a una transformación tecnológica y a un aumento de la productividad. Argentina desarrolló un
modelo de acumulación favorable por los recursos naturales; dada la escasa densidad de población y la abundancia de tierra apta, se obtenía una relación
tierra-hombre muy superior a la de las economías de la época. La inversión en infraestructura y las actividades de agricultura y ganadería también
determinaban una productividad por hombre sumamente elevada.
Esta actividad se caracteriza por la expansión del capital a partir de la producción agroexportadora. Dado un aumento sustancial y continuo de la
productividad del sector agroexportador y una tasa de salarios relativamente fija, todo el excedente de ingresos netos de los salarios, pasó a manos de un
pequeño grupo de grandes propietarios.
La actividad exportadora permitió monetizar la economía y promueve la formación de un mercado interno importante, teniendo en cuenta: la creación de una
moderna agricultura de tipo capitalista; el alto nivel inicial de ingreso y salarios; la rápida urbanización consecuencia de la inmigración; la integración
mediante el sistema de transporte y comunicación; el rápido crecimiento de la producción en la actividad exportadora; y la expansión del ingreso nacional.
La actividad exportadora, constituye un mercado de insumos. Se requiere de herramientas, maquinarias y materiales. Estimula también el desarrollo del
ferrocarril, el telégrafo, el comercio y las finanzas.
La demanda de mano de obra es consecuencia del aumento de la producción de granos. Esta demanda, fue satisfecha por inmigrantes.
2)
Rol del Estado
.
El Estado en esta etapa, se mantuvo liberal hasta 1916. El patrón oro era el eje de la política cambiaria, se adoptó el libre comercio, se lanzó la
Conquista del Desierto para desalojar de las tierras a los indígenas con la fuerza militar, para garantizar la seguridad en los nuevos territorios
apropiados. Adoptó una política agresiva de inmigración para proveerse de la mano de obra.
La actividad agroexportadora permitió la expansión de las vías de comunicación y transporte hacia los puertos de exportación, y permitió también la
creación de un sistema de transporte y comunicaciones de tipo radial, que liga a todos los centros poblacionales y productivos, con el puerto de
exportación, pero no entre ellos. Tales adelantos dan cuenta de una transformación de tipo tecnológica, que incluyó, asimismo, la utilización de barcos
refrigerados, la instalación de frigoríficos, alambrados en los campos, los que incentivaron a su vez el desarrollo de dicha actividad.
Creación de un sistema económico, financiero y comercial. La expansión de la capacidad productiva de la agricultura y ganadería implicó una transferencia
masiva de recursos humanos y de capital, que se orientaron hacia la construcción de un sistema de transporte interno como la red ferroviarias, facilidades
portuarias (utilización de barcos refrigerados) también se crearon almacenes y frigoríficos para favorecer la comercialización y una estructura financiera
(bancos, compañía de seguro, bolsas de comercio) para facilitar y estimular principalmente las exportaciones con Europa y, como consecuencia, formar un
mercado interno relativamente amplio y en expansión favorecido por los alto ingresos y una gran concentración urbana.
El Estado contribuye a propagar el efecto de la actividad agroexportadora, capta parte del excedente generado por esa actividad, y lo redistribuye en otros
sectores, además de realizar una considerable inversión en infraestructura. El mismo es utilizado por los grupos dirigentes para constituir la gran
propiedad rural.
El Estado, representa al sector terrateniente-exportador y a los intereses extranjeros ligados a la actividad exportadora.
La influencia ideológica y cultural europea de la época y el éxito del modelo de crecimiento hacia afuera, contribuye a fortalecer la ideología liberal y
la integración al mundo librecambista británico. La enorme masa de inmigrantes y los problemas regionales del Estado, plantean como tarea fundamental del
Estado, la integración nacional con la supresión del caudillismo, la eliminación de los intereses regionalistas y el establecimiento de una legalidad
liberal interna, dando origen a una política educacional orientada a estructurar la nacionalidad.
El Estado cumple un papel relativamente restringido en su acción económica. Se estableció una política proteccionista, que favorece el desarrollo de
algunas actividades productivas nacionales y protege la industria nacional. Esta protección es deliberada, ya que se trata de una fuente de recaudación
aduanera, principal base de los recursos estatales.
A partir de 1916, con la llegada al gobierno de la Unión Cívica Radical, las funciones de legitimación del Estado se amplían (legislación obrar, previsión
social, extensión de la participación política de los sectores medios).
3) Clases Dominantes, Auxiliares y Sectores Medios.
Clase Dominante
El período de crecimiento hacia afuera, significa la consolidación del grupo oligárquico terrateniente como clase dominante (ligado a la actividad
exportadora). Los grupos sociales dominantes (ganaderos y comerciantes), lograron estructurar un Estado Nacional, con una organización jurídica liberal,
que permitía absorber, dentro de ciertas condiciones legales y jurídicas, una gran masa de recursos humanos y de capital.
Sectores Medios
La formación de importantes grupos medios, tanto urbanos como rurales. Son grupos medios dependientes de los excedentes de la actividad exportadora.
Los grupos medios urbanos, estaban formados por los empleados públicos y privados, los profesionales y técnicos, y los empresarios de ciertas
actividades industriales y de servicios.
Los grupos medios rurales, estaban compuestos por arrendatarios, colonos y por propietarios no directamente vinculados con la actividad exportadora.
ClaseAuxiliar
Podemos mencionar a los militares, con el Golpe de 1930, de tipo oligárquico, que intentará restaurar la hegemonía para el sector agro exportador, para el
que el excedente había disminuido drásticamente a partir de la crisis de ese mismo año, pero la fuerte crisis internacional e interna impiden reimplantar
el anterior liberalismo.
Clase Trabajadora
Trabajadores de frigoríficos, ferrocarriles y actividades portuarias en zonas urbanas, y los peones en las zonas rurales.
Segunda Etapa
1) Actividad Económica
.
El gran desarrollo agropecuario impulsó la creación de actividades industriales como la implementación de frigoríficos, molinos, talleres de reparación del
sistema de transporte ferroviarios etc. Esta base industrial logra un fuerte estímulo por la desaceleración exportadora como consecuencia de la crisis
internacional de 1929, que disminuye el excedente del sector exportador, lo cual hizo inviable mantener la misma política económica.
La caída de las importaciones, junto a un mercado interno relativamente amplio y diversificado, fueron una base sólida para la continuidad del crecimiento
industrial; éste se apoyaba en una demanda interna creciente de bienes alimenticios, bebidas, textiles, calzados productos químicos imprenta etc. El
desarrollo industrial diversificó la estructura económica y social. Las luchas por el control del excedente buscaban controlar al aparato del Estado, a fin
de influir sobre la relación de precios entre el sector industrial y el agro-exportador, sobre la paridad cambiaria y el nivel de mercado interno, ya que
estos indicadores señalan el uso del excedente y orientación del proceso de acumulación
La expansión de las empresas públicas, producto de una política de nacionalización, el estado controla buen parte del excedente del sector agro-exportador
y canaliza el proceso de acumulación hacia la industrialización y la expansión del mercado interno. A este proceso se lo llamó Industrialización por
Sustitución de Importaciones, con el cual se comenzó a producir puertas adentro lo que antes se compraba puertas afuera.
Luego de la crisis del ‘29, a nivel mundial se originó una política proteccionista que ponía a la Argentina en serios aprietos, ya que iba a tener que
cambiar radicalmente el modelo económico para poder sobrevivir esta post-crisis. La única salida era fomentar la industria local, de tal manera que fuera
el nuevo pilar del país. La industria creció rápidamente, ya que el sector agro-exportador había bajado notablemente su producción, dejando el camino libre
a la industria pesada, automotriz, etc. Los excedentes del agro se reinvertían en industria, y con una política proteccionista y una fuerte participación
del Estado, la industria pasó a tener un importante excedente, a pesar de que mucha producción era consumida por el mercado local. A este proceso se lo
llamó Industrialización por Sustitución de Importaciones, con el cual se comenzó a producir puertas adentro lo que antes se compraba puertas afuera.
Fines de los ‘50 y toda la década del ‘60, el eje de la acumulación eran las transacciones de la penetración del capital en el sector Industrial
específico; penetración de los capitales norteamericanos en el sector manufacturero de bienes de consumo duraderos.
El gran dinamismo de las empresas extranjeras en el sector manufacturero, dejaba cada vez menos espacio de acumulación a los sectores industriales
nacionales, conduciéndolos a un papel secundario, y a veces, subordinado al capital extranjero.
En 1958 y 1973 la economía entra en un síntoma de crisis con una desaceleración del proceso de acumulación, esto es debido al agotamiento del patrón de
industrialización, se dejó de producir industria debido a la producción de bienes de consumo duraderos (con capital extranjero) y la diversificación de la
estructura de consumo de los grupos de ingresos medios y altos.
2) Rol del Estado
.
La Industrialización por Sustitución de Importaciones (I.S.I), fue un proceso en el cual se desarrolló, fomentó y protegió la industria local, con lo cual
el Estado tuvo una participación muy activa (Industrialización Deliberada). Luego de la crisis del ‘29, el modelo agro-exportador ya no era una opción para
mantener al país, por lo cual el Estado se vio obligado a tomar ciertas medidas para fomentar y proteger la industria, entre las cuales se pueden destacar:
el control total de las importaciones y exportaciones; el otorgamiento de subsidios al sector industrial; la regulación de precios; y la más importante y
la que demuestra que el Estado participaba fue la creación del Instituto Argentino Producción del Intercambio (I.A.P.I.). Este organismo tenía como
objetivo que los productores rurales sigan produciendo, a pesar de no ser más el pilar principal del país. Tenía como función, centralizar todas las
operaciones de exportación e importación, garantizando el control de los excedentes de la actividad agro-exportadora (Política de Importaciones). El
I.A.P.I. fijaba los precios locales, les compraba la mercadería a los productores por una cantidad de dinero que ya estaba establecida, y se encargaba de
importar estos productos, de manera tal que impedía que los productores tengan que lidiar con los grandes monopolios del mercado y tener que bajar sus
precios. Este Estado comprometido con la economía se mantuvo hasta la década de los ‘60.
Desde 1946 a 1955, el I.A.P.I., en relación a las exportaciones, éste adquiría todos los productos y luego los colocaba en el exterior, es decir, se
prohibía a la empresa vender directamente bienes en el exterior. Con respecto a las importaciones, los importadores presentaban lista de compras y IAPI se
encargaba de las adquisiciones y canalizarlas a las empresas.
Acompañado al sistema implantado por el IAPI, era necesario establecer un sistema de tipo de cambio múltiple, había un tipo de cambio reducido paras las
exportaciones agrarias tradicionales y un tipo de cambio más elevado para las exportaciones de origen industrial, promoviendo de esta forma la exportación
de bienes industriales. Se garantizaba mayores ganancias a los sectores industriales y se aprovechaba la alta competitividad de la actividad agropecuaria
de exportación.
En las importaciones había un tipo de cambio reducido para las divisas de los compromisos financieros del Estado, para bienes de capital y algunas materias
primas destinadas a la industria, para la adquisición de libros, publicaciones y revistas científicas, pago de becas en el exterior. Y las otras
importaciones tenían un tipo de cambio más elevado, las importaciones de bienes suntuarios (lujosos) el cambio podía alcanzar hasta dos o tres veces el
cambio establecido.
Con el Golpe militar del ’55, se elimina el IAPI y el Tipo de Cambio Múltiple, y Argentina ingresa al Fondo Monetario Internacional, y por ello nunca más
el Estado Argentino pudo eliminar las contradicciones entre el sector industrial y la burguesía agro-exportadora.
La detentación hegemónica de los EE.UU. crea precondiciones políticas para una nueva fase de penetración de los capitales norteamericanos en el sector
manufacturero de bienes de consumo duraderos y de maquinarias, equipos, y servicios. Se produce el llamado a elecciones en 1958 y la proscripción del
peronismo, dando lugar a la apertura de la economía a la inversión extranjera directa provocando una nueva fase de industrialización.
3) Clases Dominantes, Auxiliares y Sectores Medios.
En esta etapa, se reconocen los siguientes grupos dominantes, clases y fracciones:
La Oligarquía:
de 1930-1946. Continúa el grupo oligárquico terrateniente. La burguesía agro-exportadora controlaba el excedente económico y mantenía su hegemonía
política.
Los oligarcas fueron el sector más poderoso hasta la década del ‘40, participó con muchos gobiernos de facto pero va a ser vencido por la masa popular del
sector obrero y va a perder poder, el cual va a recuperar a fines de los años ‘50 y principios de los ‘60.
Clase obrera:
obreros del sector industrial y agro-exportador. Comienzan a organizarse a través de sindicatos, con el objetivo de aumentar sus ingresos reales, y obtener
mayor participación en el ingreso nacional. Es el sector que más masa popular posee, luchó mucho tiempo por sus derechos laborales que consiguieron a
mediados de la década de los ‘40 con la llegada de Perón (gran expansión del proletariado fabril). Esta clase tuvo mucho poder sindical, y no solo superó a
la clase oligárquica, sino que también superó a la burguesía agro-exportadora y a la burguesía industrial, hasta la década de los ‘60, cuando el peronismo
ya había caído definitivamente.
Burguesía Industrial:
se originó y se hizo muy fuerte durante este período de Industrialización por Sustitución de Importaciones, ya que eran el nuevo pilar económico de
desarrollo para el país. Tuvo una alianza con el sector obrero pero luego la masa popular comenzó a conseguir aumentos de sueldo y derechos que no
favorecían a esta burguesía, la cual se terminó aliando con la burguesía agro-exportadora, a quien había quitado mucho poder durante la mayoría de este
proceso.
Burguesía agro-exportadora:
esta burguesía perdió poder luego de la crisis del ‘29, ya que no eran el mayor productor de excedentes del país como lo eran entre 1880-1920. Pero el
Estado ideó planes para que se mantuviera y no cayera a causa de la industria, con lo cual se puedo mantener y luego de este período adquirió más poder.
Clases auxiliares:
el Golpe Militar de 1955 no sólo buscaba desalojar del gobierno al peronismo, si no que intentó modificar el carácter del Estado y la orientación de la
política económica. Se elimina el IAPI, se deroga el funcionamiento de los tipos de cambio múltiples y Argentina se incorpora como miembro del Fondo
Monetario Internacional. Este Golpe Militar aunó a los sectores económicos internos desplazados del poder por el Peronismo.
Tercera Etapa
1) Actividad Económica
.
a)
Lo predominante en este período es la movilización del sector financiero. Podemos hablar de una economía especulativa. Tiene lugar un marcado proceso de
desindustrialización y un consecuente estancamiento del trabajo productivo acumulado. A raíz de esta situación, se abre paso la tercerización especulativa,
las formas de empleo informal y trabajos individuales de escasos recursos. Empiezan a ganar terreno los servicios (trabajo de producción de servicios
inmateriales), sector que tendrá un desarrollo importantísimo en el país hasta nuestros días.
b)
En esta etapa, hay un proceso de transformación, un nuevo modelo de acumulación, la Transnacionalización de la Economía, desarrollado por quienes podrían
ser llamados “capitalistas transnacionales”. Esta clase social no se define simplemente dentro de condiciones locales; más allá de esto resulta necesario
ubicarlos dentro de los circuitos transnacionales, tanto de finanzas como de comercio. Este capital tiene dos caras: una es la inserción en la política
económica del país en el cual está ubicado, la otra es su ubicación dentro de los circuitos internacionales de la banca extranjera, la inversión
inmobiliaria y otros renglones de la economía.
La capacidad del capital transnacional para entrar en los circuitos transnacionales cambia sus intereses frente al proceso de producción local, no se ven
afectados en caso de crecimiento o decrecimiento de la economía.
Su presencia en el mundo exterior da a los transnacionales la capacidad de eludir las crisis internas y regresar cuando se produzca reactivación o cuando
haya una economía que favorezca su reinserción. Por ejemplo, si hay una alta tasa de interés de inversión, pueden entrar y comprar bonos del gobierno de
alta tasa de interés y salir otra vez, posen una flexibilidad mucho mayor que otras capitales, además no tienen compromisos para seguir invirtiendo.
El pago de la deuda para este sector es algo positivo, tanto porque cobran interés sobre las inversiones que tienen en el exterior, y también porque
facilitan su capacidad de ingresar en algunas ramas incentivadas por el gobierno cuando el momento les es propicio.
En esta época la clase transnacional consiguió préstamos y los invirtió en donde tenían más posibilidades, en empresas de cualquier índole. Pero depende de
la capacidad de reproducir el sistema financiero interno.
2)
Rol del Estado
.
a)
La cúpula Militar que toma el gobierno para modificar el ordenamiento estructural que había hecho crisis, lleva adelante una estrategia de poder, que
resulta fragmentaria, ya que ejecuta un control individualizador de los sectores populares. Tiene lugar, como se mencionara más arriba, un proceso de
desindustrialización que lleva al proletariado al trabajo independiente, por cuenta propia. Se ejecutan políticas que generan y sostienen el predominio
económico del sector financiero.
b)
Es necesario destacar que el circuito financiero no solo actúa sobre el estado, condicionando la política económica del gobierno, presionando sobre la
política de la deuda (en la cual son beneficiados), sino que condicionan toda una serie de políticas: política monetaria, y una gama de objetivos, que en
su conjunto, definen de un nuevo proyecto.
En los años ‘60 y ‘70 surgen los orígenes del capital transnacional que tienen que ver con un proceso político económico. Se destacan dos factores: el
primero, la expansión masiva del capitalismo extranjero hacia América Latina (flujo desde arriba) y después la reversión hacia afuera. El segundo factor
fue la desregulación de sistemas financieros.
Dentro del sistema de préstamos y flujos hacia afuera, el Estado juega un papel muy importante socializando la deuda privada y pasándola a la sociedad en
su conjunto; al mismo tiempo, aumentaba la capacidad de la clase transnacional hacia la inversión en el exterior.
1976 - 1983 La dictadura militar tuvo un intento de unificación por arriba. Se desarrolló un triple movimiento de concentración, hegemonía y
representación.
Concentración: una de las consecuencias del proceso fue la centralización de capital, la reconversión del aparato productivo en aras del eficientismo, el
fortalecimiento del poder en la cúspide.
Hegemonía: la tendencia al predominio del sector financiero constituyó la forma genérica de articular intereses.
Representación: en tanto la defensa del conjunto de los intereses de los grandes sectores propietarios por parte de los militares, constituyó un intento
unificador.
También implantó una estrategia de fragmentación de los sectores populares, de rearticulación, y de individualización.
3) Clases Dominantes, Auxiliares y Sectores Medios
.
a)
Clase dominante
: El sector financiero tiene el dominio de la actividad económica.
Clases auxiliares
: militares del Golpe de 1976- 1983.
Grupos y sectores medios
: Esta clase sufrió el proceso de fragmentación antedicho.
Se conformaba por trabajadores cuenta propia, empleados y obreros, quienes eran asimismo, la clase trabajadora.
b)
Clase dominante
: En esta etapa el bloque de poder se fracciona entre la Clase Transnacional Capitalista (Burguesía transnacional), la oligarquía, la oligarquía burguesa,
los capitalistas de Pequeñas y Medianas Empresas y el sector rentístico financiero, los que van a tener asimismo, intereses encontrados. Es por esto que se
habla de una “heterogeneidad por arriba”.
Los grupos y sectores medios se conforman principalmente por los empleados (trabajadores en servicios). En este caso se habla, contrariamente, de
una “homogeneidad por abajo”, haciendo alusión al proletariado industrial y de servicios.