Exclusión Social:
- Es una desafiliación, una fragmentación social.
- Fue motivada por la Sociedad Moderna Capitalista.
- Creo la figura de los cazadores urbanos.
- Traería la desigualdad (incertidumbre, cazador urbano) y la igualdad (certidumbre, agricultor).
- La ciudadanía era la plena pertenencia a una comunidad, tenía obligaciones civiles (libertad, pensamientos religiosos, etc.) y derechos (políticos, sociales, luego salud, educación, laboral, Etc.)
El cazador era un hombre primitivo, había igualdad entre los cazadores y había una cuestión de incertidumbre, el agricultor en cambio, tenía certidumbre, estaba inserto en la sociedad, el cazador no sabe lo que le depara, el agricultor estaba inserto en el sistema, gana un salario, tiene horarios, el cazador en cambio vive del “día a día”, no sabe qué va a comer a diferencia del agricultor que planifica-planea.
- Así se produce la desafiliación, la fragmentación social, la exclusión: Por la desigualdad que produce el capitalismo.
- El cazador vive de un empleo precario (changas, mendicidad, robos, clientelismo con las ONG, partidos políticos o iglesias) están inscriptos en un proceso de institulizacion débil (escuela, trabajo, son elementos de inserción social, nos insertan en la sociedad).
Los soportes de los cazadores urbanos, son la familia y el barrio (piqueteros) y eventualmente la iglesia, el anclaje de vida (a donde volver), es el repliegue de lo inmediato, de volver a lo básico (contexto pre moderno), no se distingue lo legal y lo ilegal, es un modo de vida que se basa en la sobrevivencia, no tiene noción (construcción entre lo que es legal e ilegal).
- El ámbito de la calle rompe la frontera (no es clara, es una convivencia permanente, hay días de trabajo y días que no, mezclan la mendicidad con el robo) de lo legal/ilegal, hasta la policía entra en ese juego.
Los piqueteros empezaron a tomar protagonismo, tenían lazos (por el barrio) y luchaban por lo mismo.
Lo local se fue perdiendo con la globalización, con lo macro, la vecindad ya no importaba “Durkheim”.
La Sociología y la Economía no lo preveían.
Los cazadores urbanos están exentos a la ciudadanía, ¿son ciudadanos?, viven como cazadores, están en una suerte de sociedad tradicional (Damato, sociólogo brasilero).
- En realidad son parte de la Sociedad Moderna, están luchando permanentemente por la ciudadanía (Mertens), son ciudadanos bastardos (no tiene los derechos y las prerrogativas)
- Saben utilizar las relaciones del estado, son muy hábiles.
Los piqueteros tienen habilidades de negociación, de saber relacionarse con el estado, en términos de los legal/ilegal, son parte de la acción colectiva barrial.
Cuestionario Clientelismo:
1) ¿Por qué se habla constantemente de muerte y resurrección del clientelismo?
- Hay algunos expertos que decretan que “el clientelismo ha muerto”, mientras que algunos decretan o explican que el clientelismo va muriendo de a poco, encuestadores y analistas decretan el regreso del clientelismo y su vitalidad en las elecciones del 2003 mientras que en el 2001 se dio la debacle del clientelismo por la crisis.
2) Vincule clientelismo y violencia estructural
- Se vincula al clientelismo con la violencia estructural ya que la exclusión social, el desempleo y la pobreza deja a millones de ciudadanos en extrema vulnerabilidad, de esa forma son arrastrados a un “control político”, o sea, se hace política con necesidades de la gente
La relación con la violencia estructurada es la exclusión social con la pobreza:
- Ingreso, cuando el salario determina que sos pobre, no alcanza para satisfacer necesidades.
- Estructural, cuando la gente no trabaja, los chicos no van al colegio, viven en villas (son más relacionadas al clientelismo).
3) ¿Qué es el clientelismo? Y ¿Por qué se habla de redes y de aparatos clientelares?
El clientelismo es un fenómeno permanente, no por episodios (elecciones), no es patrimonio de un partido, todos los partidos tienen tribunas clientelares.
Aparato clientelar: Es cuando se devuelven los favores, cuando los punteros nos indican a quien votar por ejemplo, son un retorno de dadivas y favores.
La relación entre voto y aparato clientelar no es directa, en las elecciones directas entre las internas del partido hay una relación entre el clientelismo y el voto, era bastante efectivo, también en las intendencias, el clientelismo tiene bastante peso, en las presidenciales por ejemplo el peso es casi nulo.
Red clientelar: Es un fenómeno constante que a través de intermediación de punteros se satisface necesidades o se otorga servicios a los clientes.
Había 3 actores:
- Estado (intendencia, provincia, etc.) – Partidos Políticos.
Muchas veces la red clientelar se convierte en la base de la acción colectiva, por ejemplo en la crisis.
Los piqueteros, la petición de trabajo fue una acción colectiva que dio origen a una red clientelar ya que luego el estado los subsidiaria con recursos y trabajos.
- La acción colectiva y el clientelismo son opuestos en principio pero luego se mezclan.
4) ¿Qué imagen estereotipada habría que evitar según el autor? ¿Solo existe entre los pobres?
- Argentina está familiarizada con las imágenes estereotipadas del “electorado clientelar cautivo” producidas por los medios de comunicación, o con las no menos estereotipadas y/o prejuiciosas descripciones literarias.
5) ¿Por qué los casos del nordeste de Brasil y el sur de Italia son arquetipos?
- El clientelismo brasilero se caracteriza por tener poca lealtad que el mediador político tiene respecto de un partido político especifico, en Rio De Janeiro los líderes de los “nuevos movimientos sociales” de los 70´y 80´logararon persuadir a una buena cantidad de gente de los sectores menos privilegiados de la población que el intercambio explícito de factores por votos van en contra de sus intereses colectivos a largo plazo, esto tuvo relativo éxito.
- El clientelismo italiano apunta al clientelismo=mafia, son relaciones personalizadas entre un patrón y sus seguidores basadas en intercambios recíprocos y la lealtad mutua, las mafias como las bandas juveniles y los punteros políticos también construyen y defienden su territorio en el cual reclaman cierta soberanía, la mafia es sin duda clientelista pero no todo clientelismo es mafioso.
Son arquetipos porque no hay lealtad política a un partido, están despolitizados las redes clientelares determinan el voto.
El Puntero no es alguien externo, es un vecino, alguien que conoce las necesidades del barrio.
- Representante del estado-partido frente a los clientes.
- Representante de los clientes frente al estado-partido
Movimiento Piquetero: Pertenece a los desocupados.
Susana Torrado dice que surge en el modelo aperturista (1976-2002), en el 96’, el 15% de la población tiene una economía activa.
La desocupación tenía una alta densidad poblacional, están dispersos, se tienen que organizar, se tienen que agrupar.
Hubo mucha debacle familiar, el varón adulto sentía vergüenza al estar desocupado.
M*nem y Cavallo abrieron la economía, dejaron sin competencia al mercado interno y todo el consumo provenía de las importaciones.
- Desmantelan la Industria Nacional.
- Se privatizan los servicios del estado (gas, agua, electricidad, etc.)
- Se pierde mucho empleo público.
- Se privatizan Aerolíneas y YPF.
- Se privatizan los ferrocarriles, hubo un desguace, se usaban las líneas/ramales más rentables, hubo 70.000 despidos, muchos pueblos/zonas quedaron aislados.
- La CGT fue cómplice, no hubo marchas en contra, no mostraba disconformidad con las medidas.
- Se forma la CTA (central de trabajadores argentinos) compuesto por el peronismo combativo (de izquierda), era la afiliación de los desocupados.
“La fábrica es el territorio” era el lema, había que organizarse, el territorio era un lugar de organización.
- Se forma la FTV (el movimiento de Luis D’Elia)
- Se forma la CCC (La corriente clasista combativa) compuesta por la izquierda NO peronista manejada por Juan Carlos Alderete.
- Se formaba una izquierda social (era independiente de los partidos).
- Se producen luchas barriales en las villas o en los barrios obreros por el agua, luz, gas (empieza en el año ’75).
Se organizaban por el territorio, se fueron dando en el GBA, en el Gran Rosario, etc.
En 1995 se ve el conflicto social.
Durante 6 años el movimiento popular hacia oídos sordos.
- Se venía de la hiperinflación del 89/90.
- Hubo una devaluación muy importante.
- Produjo una crisis muy profunda, quiebre de la sociedad, saqueos.
- Alfonsín tuvo que entregar el gobierno 6 meses antes.
En 1996 la CTA organiza la Marcha del Hambre:
- Se produce en todo el país.
- Sobre todo en el interior.
- En las zonas más afectadas.
1996-1998: El origen del movimiento piquetero
Se da en Cutral-Co en la pcia. De Neuquén y en General Rosconi en la pcia. De Salta.
- Sus pobladores trabajaban en YPF.
- Con la privatización, se producen despidos masivos.
- Hay protestas masivas.
- Empieza la represión policial por parte de gobiernos provinciales, nacionales.
- El caso de Teresa Rodríguez, una ciudadana de Cutral-Co, asesinada en la represión, motiva a otros sectores del país a movilizarse.
- Se dan las luchas piqueteras.
- Se empiezan a difundir por los medios de comunicación.
- Del interior del país se traslada al Gran Buenos Aires (en La Matanza se produce un piquete conducido por D’Elia y Alderete).
1998-2004: El auge del movimiento piquetero, es el centro de la escena política.
- Los piqueteros reclaman trabajo.
- El estado les responde que “no hay trabajo”, se habían hecho planes sociales como el Plan Vida en el ’95 (se repartían comida, agua, etc.) y después el plan Trabajar donde se daban prestaciones pero muy bajas.
- Se empiezan a cortar calles, tomar lugares, etc.
- Se divide la sociedad que apoyaba a los piqueteros y a los que estaban en contra.
- Algunos movimientos piqueteros respondían a partidos políticos, otros no.
Eran liderados por hombres pero eran fuertemente conformados por mujeres y jóvenes (eran los cazadores urbanos, ni estudian, ni trabajan).
- Las mujeres con hijos iban a los movimientos, los medios no lo mostraban, los jóvenes iban con las caras tapadas, salían a pelear sin vergüenza.
- El hombre varón sentía vergüenza, se sentía un fracaso, la mayoría caía al alcoholismo.
Practicas sociales
- Cortes de ruta, avenidas, puentes, etc.
- Olla popular.
- Asambleas populares.
- Puebladas, estallidos sociales.
- Planes Sociales
- Plan Trabajar
- Plan Vida
- Plan Jefes y Jefas del Hogar (2002)
- Arraigos y Manos a la Obra (Plan impulsado por Néstor Kirchner)
- Argentina Trabaja.
En el 2002: se junta la clase media con la baja
- La clase media ovacionaba a la clase obrera.
“Piquete y cacerola, la lucha es una sola”
- Fue un “amor de verano”.
- Luego volverían a dividirse.
Los movimientos piqueteros tenían autonomía, se metía el clientelismo político, se metían en la repartición de los planes sociales, hasta el partido de izquierda (siempre estuvo en contra del clientelismo).
Con el Kirchnerismo se abolió la represión por parte del estado.
- El estado iba a dar más planes, iba a comprar material de construcción para hacer viviendas e iba a hacer cooperativas.
En el 2004 hay una declive del movimiento piquetero.
- Los movimientos piqueteros se van integrando al Kirchnerismo en la mayoría.
- Se van desintegrando.
- En el ’99 el índice de desempleo era de 23%, en el 2015 era del 5,9%
La brecha urbana de Maristella Svampa.
Espacio Socio-Urbano.
Hay nuevas urbanizaciones privadas (barrios privados, countries, ciudades privadas como Nordelta por ejemplo).
- Hay cambios en la urbanización.
- Se asocia con la gentrificacion, son lugares que se usan para emprendimientos de sociedades más altas.
- Se da en varias ciudades del país y en América Latina.
- En Buenos Aires hay un semi-barrio privado donde se hizo un gran emprendimiento que es Puerto Madero (es semi-barrio privado ya que tiene accesos restringidos).
- Los Countries empiezan en los ’30-’40 pero su auge fue en los ’70 (por los secuestros, persecuciones por parte del estado) y el auge actualmente se da en los ’80-’90, antes se usaba como una vivienda parcial (para los fines de semana), en los ’90 (etapa del ajuste, del Neoliberalismo) la gente lo empieza a usar como vivienda permanente
- Hay una minoría que se va consolidando por culpa del ajuste y del Neoliberalismo y hay una gran masa de pobres por eso se llama la brecha urbana.
- Hay una gran diferencia entre los ricos y pobres.
- Va a haber cambios en lo socio-espacial.
Ciudad Abierta
|
Ciudad Cerrada
|
Es la ciudad tipo europea donde se está acostumbrado a vivir, donde se comparte, donde nos integramos a la sociedad.
Es un lugar de integración, los distintos sectores sociales se comunican, comparten actividades (como viajar en colectivo por ejemplo)
Es heterogénea, se integra el resto.
|
Los countires, etc.
Es la ciudad tipo EEUU donde hay muros que nos separan del resto, el que acceda a la ciudad, el que tenga posesión, el que tenga patrimonio, va a nacer en una sociedad patrimonialista, no hay segmentación social.
Es homogénea, se aísla del resto.
|
Se da en un contexto de cambio, donde el estado está ausente, el estado vende lo público, donde las clases altas y medias-altas van a estar en ascenso, va a haber homogeneidad entre ellos, era el elite.
En la actualidad a las ciudades cerradas pueden acceder otras clases sociales, hay mucha variedad de opciones, se usa como permanente y no como casa para fin de semana.
En los ’90 la población de la Capital se estanca y el conurbano crece bruscamente (tenían que asentarse en un lugar, en tierras fiscales sin servicios, se incrementan las villas) pero de otro lado se incrementan los countires que si contaban con todos los servicios.
- En Capital se hicieron dúplex o acuerdos con vigilancia pero es muy poca la medida (Puerto Madero principalmente).
- A los countries acceden las clases altas, que pueden llegar con todos los gastos, es para conservación y reproducción social (hay muchas actividades sociales menos trabajar).
- Había una preservación de clases, había una sensación de seguridad absoluta (es un tema central).
Una vida tranquilla, aprovechamiento de espacios verdes, una libertad dentro de estos muros, no había nada que tener dentro del barrio, la vida se daba dentro de los muros.
- Salir daba miedo.
- Va a haber problemas psicológicos, sobre todo por los niños.
- Hay poco contacto con el exterior.
- Algunos venían del exterior, pero se acostumbran a lo cerrado.
Se privilegia la seguridad, lo cual produce un gran miedo al salir al exterior.
Hay una Afuera
Adentro
- Hay una segregación social con la gente que presta servicios (los constructores, pintores, profesores, etc.), hay un nosotros (los que viven en country) y ellos (los que prestan servicio), no se les integra.
- Hay vínculos con otros barrios privados, por el trabajo o por las escuelas, se comparte el mismo estilo de vida.
- La actividad de los niños se reduce a lo urbano (trae problemas de conducta y socio-culturales).
En el 2001 había miedo de que la gente que perdió todo en la crisis fuera a saquear los barrios privados.
- Los barrios privados generaban trabajo PERO en negro, no eran generadores directos de trabajo.
Pasada la crisis: vuelve el equilibrio, la seguridad vuelve, la inseguridad predomino afuera, la seguridad es el principal atributo, luego va a haber delitos y homicidios entre las personas del barrio cerrado.
- Hay fronteras sociales marcadas por la posesión o no de seguridad (no había planteo de igualdad) crece la desigualdad, la seguridad no defendía a todos, se sigue segregando social-espacialmente.
- Hay zonas que crecieron mucho con los barrios privados como la zona de Pilar.
- El estado no está ausente para los que más tienen.
- Se desarrollan autopistas privadas, facilita los barrios privados para su construcción, su acceso a la ciudad para ir a trabajar.
- Los matrimonios jóvenes (entre 30 y 45 años) tendían a mudarse a los barrios privados.
- El pago de impuestos es por la división en general, no por el tamaño de la construcción.
- El peronismo que siempre fue enemigo de las clases alteas, ahora era aliado por M*nem.
Después del 2001 los barrios privados brindan alimentos e caridad para los barrios populares.
Polarización Social: Es la segregación social, la fragmentación, la división social.
Dewey:
Actores estatales ilegales:
- Policía, trabaja sobre el territorio y tiene la información.
- Políticos-Punteros.
- Intendente-Gobernadores.
- Burocracia de esas intendencias, gobernaciones, burocracias estatales.
- Jueces-juzgados-fiscales, el aparato judicial.
- Servicio Penitenciario.
- Militares, sobre todo en la dictadura, en la actualidad los gendarmes por ejemplo.
Para Dewey la razón económica está al servicio de la razón política.
PERO la razón política también está al servicio de la razón económica, hay un ida y vuelta.
Actores civiles ilegales:
- Empresario de locales, de construcción, de bancos (fuga de divisas).
- Narcotráfico.
- Juego ilegal.
- Trata de personas.
- Venta de automotores (robos y desarmadores).
- Compra y venta ilegal de divisas.
- Locales bailables.
- Ferias ilegales (La Salada).
El dominio político, convivir con el crimen a medida de que la puedas controlar, es el buen gobierno, son corruptos pero hay eficacia política, hay un “orden”, con el delito hay cierta normatividad (ocultamiento de cadáveres, cubrimiento policial, etc.).
Los pactos con la mafia son “pactos de gobernabilidad” hay que mantener todo controlado sino se desarma.
El brazo mafioso del estado son estos pactos de protección, el ciudadano le paga a la mafia (como le paga al estado) para que lo proteja, la ley trata de prohibirlos y evitarlos pero se dan.
El estado a estos autores ilegales les otorga venta de protección, la selectividad de la ley ayuda a esta venta.
- El uso y no uso de la ley, protejo y suspendo la ley, cuando se rompe el pacto, te cae todo el peso de la ley.
- Esto trae un orden, un control de territorio y construcción de normatividad (buen gobierno).
Hay distintos grados de tolerancia, en La Salada hay una amplia (el estado y la sociedad) tolerancia, también el mercado ilegal de divisas.
Marx:
La fuerza productivas cambian la vida humana, cierto desarrollo de la técnica cambia y divide a las personas.
Infraestructura o estructura es la base inmaterial, Economía (el hombre productor).
- Fuerza productivas, las divisiones del trabajo.
- En toda sociedad hay fragmentación.
- La sociedad deriva de la economía.
Se monta el edificio de la superestructura: Lo que está más a la vista, en la época de Marx habla de una revolución conceptual.
- La economía ocupaba el último renglón.
- Marx la pone como factor importante (fundamental).
- “Todos somos materialistas”, todos le damos importancia a la economía.
Superestructura ideológica/jurídica/política:
- Da a la dominación de clases y controla los aspectos ideológicos.
- Lo impone las clases dominantes.
- Debe haber comprensión y acatamiento de las clases subordinadas.
Clase en sí: La economía, la base material.
- Es la existencia objetiva de las clases sociales.
- Toda sociedad clasista está dividida en dominantes y dominados.
- Es la clase subordinada, no hay consciencia.
Clase para sí: Toda clase dominante es en sí y para sí.
- Organiza a la sociedad para responder a sus intereses.
- Tiene que ver con la consciencia, consciencia de clases (puede tenerla o no).
- Tienen un alto grado de consciencia en sus intereses.
- Es la clase dominante.
Hasta el capitalismo, la clase subordinada era clase en sí, no tenía consciencia, muy raramente los ciervos o proletariado tenia consciencia.
- Hubo rebeliones de ciervos y esclavos pero no lograron desestabiliza el modelo político.
- No lograron cambiar el orden jerárquico ya que no tenían un proyecto político, económico, etc.
La falsa consciencia es cuando la clase subordinada miran el mundo, lo interpretan según los intereses de la clase dominante, están controlados ideológicamente.
En el capitalismo las clases subordinadas apuntan al socialismo (sin clases sociales).
Marx dice que estas clases están aptas para adquirir consciencia de clase, fundamentalmente la obrera.
La clase obrera a través de adquirir consciencia haría una revolución por una sociedad sin clases.
- Que se asuma una dictadura del proletariado.
- Hay ciertas relaciones de producción en una época determinada (eslavistas, antiguas, capitalistas, asalariado, etc.)
- Hay un cierto desarrollo de la técnica, de la fuerza productiva, para Marx, aquí se ubica el factor histórico.
- De la sociedad asalariada se produce el socialismo, debe haber una automatización creciente para Marx.
- Con la técnica avanzada, avanza la producción y después cada vez hay más pobres (el fin del capitalismo).
Para evitarlo o resolverlo la clase obrera debe adquirir consciencia de clase, debe derrocar al capitalismo.
- “El socialismo debía ser internacional o no era socialismo”, Marx: El capitalismo era un sistema mundial y la revolución tenía que ser internacional, en el núcleo de Europa Central tenía que estar la revolución.
Stalin, consolida la revolución en Rusia.
Trotsky, dijo que la revolución iba a morir por estar aislada (en 1991 se disuelve la revolución, tenía razón).
El capitalismo proviene del feudalismo, el capitalismo nace en Inglaterra por la expulsión de los campesinos, estaban privados de todo y lo único que les quedaba era su fuerza de trabajo (su mano de obra) y la vendían como un valor de mercancía para obtener un salario.
- El capitalismo nace de la expropiación de los campesinos de sus bienes, punto de partida.
- El sistema de la deuda pública, alguien debe financiar la manufactura (los talleres).
- El nuevo sistema tributario, para que el estado pueda hacerle frente a las deudas y poder subsidiar.
- El sistema proteccionista, en las fábricas y talleres, para que una fábrica se desarrolle necesita un sistema proteccionista.
El capitalismo se fue desarrollando e incrementando cada vez más, hay una relación entre el trabajador y lo producido.
Hay dos contradicciones en el capitalismo:
- La apropiación individualista con la apropiación de todos.
El hombre produce pero produce con todos, todos tienen un trabajo, se produce para todos pero el capitalismo lo individualiza.
Cuestionario de Marx:
1) ¿Qué es el salario?
- El salario es cuando el obrero vende su fuerza de trabajo, su mercancía.
- Es el precio de una mercancía, llamada fuerza de trabajo, el capitalista la compra.
- Toda mercancía tiene un valor de uso y valor de cambio: El capitalista compra la fuerza de trabajo con el valor de cambio y luego utiliza esa fuerza de trabajo (valor de uso).
- El valor de uso es independiente al valor de cambio.
- El valor de cambio es independiente al valor de uso.
2) ¿Por qué un empleo asalariado es para el trabajador un medio y no un fin?
- El obrero o el asalariado en general vende su fuerza de trabajo, es un medio o instrumento para ganarse la vida, cuando vende su fuerza de trabajo, vende su tiempo (ese tiempo lo vende, no le pertenece y el capitalista dispone de esa fuerza de trabajo un tiempo), Horas de vida que al obrero no considera como propia, sale de la fábrica y empieza la vida del obrero.
3) ¿Cómo se determina el precio de las mercancías?
- Con el tiempo necesario se determina el valor de la mercancía, el precio esta adecuado al tiempo de trabajo socialmente necesario para producir la mercancía (tiene que ver con el valor de cambio), luego se le agrega oferta y demanda.
- Las mercancías se comparan, se comparan tiempos de trabajo, el mercado luego los iguala.
- No hay ningún precio de la economía que sea absoluto, siempre van cambiando, son relativos.
- Luego se agrega la oferta y demanda, es decir que cuando hay competencias en una mercancía, el precio sube.
Actúan en la formación de precios relativos, siempre en torno al valor de cambio.
4) ¿Cómo se determina el salario? ¿Qué es el salario mínimo?
- El valor de cambio o el costo de una mercancía está determinado por la mercancía.
- La fuerza de trabajo y la oferta/demanda determina el salario (si hay desempleo, el precio de la fuerza de trabajo baja).
El salario debe cubrir:
- Los medios de vida para cubrir su existencia, que tengan fuerza de trabajar (comida, vestimenta, techo, etc.)
- El capitalista tiene que pagar el salario para cubrir el reemplazo del obrero, el salario debe cubrir la familia obrera para un reemplazo futuro, los amortiza.
- El salario debe cubrir la formación profesional o calificaciones.
5) ¿Qué es el capital?
- Todas aquellas mercancías que el capitalista paga y compra para producir otras mercancías.
- El capital son bienes o mercancías que sirven para producir otras mercancías (maquinas, fuerza de trabajo, herramientas, edificios, etc.)
Los bienes de capital son para producir otros bienes de capital.
- Es una relación social de producción, son bienes económicos que se pone en ejecución por el trabajo asalariado, sin trabajo asalariado no hay capital.
- Obtener una plusvalía, el trabajador con su fuerza de trabajo produce durante unas horas un producto, recibe un salario para poder subsistir él y su familia, se le paga para cubrir sus necesidades para que vuelva a trabajar, la plusvalía es el trabajo no renumerado.
6) ¿Qué es el consumo reproductivo e improductivo?
- Lo consumido reproductivamente es del capital, lo cambia por una fuerza de trabajo que lo va a renumerar.
- Lo improductivamente es para el obrero, lo cambia por medios de vida que desaparecen para siempre.
7) ¿Qué es el salario nominal, real y relativo?
- Salario Nominal: La suma de dinero por la que el obrero se vende al capitalista, su fuerza de trabajo por salario.
- Salario Real: Cantidad de mercancías que puede comprar, los servicios y bienes que puede adquirir.
- Salario Relativo: Las ganancias que acumula el capitalista.
8) ¿Cuáles son las partes que componen el precio de la venta de la mercancía para el capitalista?
- El precio de la venta de la mercancía producida por el obrero se divide para el capitalista en tres partes:
- La primera, para reponer el precio desembolsado ene comprar materias primas, así como para reponer el desgaste de herramientas, máquinas y otros instrumentos.
- La segunda, para reponer los salarios por el adelantado.
- La tercera, el remanente que queda después de saldar las dos partes anteriores, la ganancia del capitalista.
9) ¿Cuál es la ley general que rige salario y ganancia?
- Se hallan en razón inversa, la parte de que se apropia el capital, la ganancia, aumenta en la misma proporción en que disminuye la parte que le toca al trabajo, el salario y viceversa. La ganancia aumenta en la medida que disminuye el salario y disminuye en medida en que este aumente.
10) ¿Cómo influye el incremento del capital productivo en la determinación del salario?
- Una mayor división del trabajo permite a un obrero realizar el trabajo de cinco, diez o veinte, aumenta por tanto, la competencia entre los obreros en cinco, diez o veinte veces.
- La división del trabajo implantada y constantemente reforzada por el capital, obliga a los obreros a hacerse esta clase de competencia.
- La maquinaria produce los mismos efectos en una escala mucho mayor.
- Cuanto más crece el capital productivo, mas se extiende la división del trabajo y la aplicación de maquinaria, mas se acentúa la competencia entre los obreros y más se reduce su salario.
11) ¿Qué particularidades presenta la batalla entre capitalistas?
- Esta guerra presenta la particularidad de que en ellas las batallas no se ganan tanto enrolando a ejércitos obreros, como licenciándolos.
- Los generales, los capitalistas rivalizan a ver quién licencia más solados industriales.
12) ¿Por qué se produce la crisis?
- Al reemplazar obreros por maquinarias, aumenta la desocupación, baja el salario y por lo tanto baja la demanda de la economía, por lo que la crisis se alimenta de sí misma y las principales víctimas son los trabajos asalariados.
Gentrificación: Supone desplazamientos, se dan de manera directa (por la fuerza) o de manera indirecta (suba de impuestos, suba de alquileres o de precios en general), tiene que haber vulnerabilidad general.
Desigualdad social:
- Proceso de gentrifiacion en los 90’
- Barrios privados
- La gentrificacion tiene que ver con procesos culturales.
- Los sectores medios altos vuelven a los centros, atraído antes las clases se habían ido a los suburbios.
- Desplazando a los sectores medios bajos.
- Se da por demanda.
- En la época post industrial, surgen nuevos servicios.
- La población joven de clase media alta que busca vivir cerca del centro
- San Telmo-Barracas-Boca-El Abasto (barrio de rango, vienen los turistas)-Palermo, casos que se había en el texto.
La clase media baja se muda porque hay ofertas de otros lugares
Smith: La gentrificacion se da por la oferta, la iniciativa está dada por agentes inmobiliarios y los gobiernos locales, hacen negocio con esto.
- Declararan un área histórica, mejora la infraestructura.
- Por la renta diferenciada.
A pesar de estos modelos separados entendemos que se dan combinados vulnerables a ser desplazados, para que se sufra este proceso de gentrificacion.
- Se producen informalidades, laboral o habitacional.
- Hay conflictos con las normas del estado y/o del mercado.
Laboral, trabajo en negro: No tener trabajo, desempleado, es un empleo precario.
Villas de emergencia/miseria: Inquilinos ilegales, los conventillos, ocupaciones de edificios (privados o públicos), los ocupas, los sin techo.
Tipología de acuerdo a las informalidades.
- Formal de los espacios (laborales, el que trabaja asalariado y habitacionales, propietario o inquilino legal).
- Informal en términos laborales y formal en termino de vivienda.
- Formal en términos laborales e informal en términos de vivienda.
- Informal en los dos aspectos.
Vulnerables o sufrir la gentrificacion son los trabajos en el campo.
Tipo 1= formal en los dos aspectos (laboral y habitacional), menos vulnerable, desplazamiento.
|
Tipo 2=vulnerable
Laboral=informal
Vivienda=social.
|
Tipo 3=vulnerable +
Laboral=formal.
Vivienda=Informal
|
Tipo 4=vulnerable ++
Laboral=informal
Vivienda=informal
|
Tipos de hogar (San Telmo-Barracas) 2005
Tipo 1
San Telmo: 42%
Barracas: 41%
|
Tipo 2
San Telmo: 43,9%
Barracas: 38,4%
|
Tipo 3
San Telmo: 3,1%
Barracas: 10,2%
|
Tipo 4
San Telmo: 6,60%
Barracas: 7,5%
|