Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado |
Cátedra: Berrotarán | Resumen de Gordillo | 2º Cuat. de 2009 |
Altillo.com |
GORDILLO
Tres períodos:
El golpe quería eliminar todo vestigio de ideología peronista; por un decreto disolvió el partido, inhabilitó de cargos públicos a sus dirigentes, prohibió el uso de los símbolos peronistas y nombrara a perón o a Eva en forma pública o privada. Contrariamente a lo esperado, se reforzó la identidad, pues se llamó a resistir hasta lograr que Perón vuelva del exilio, idea que sirvió de aglutinante para la resistencia. A la vez que esto produjo una resistencia, incitó al gobierno a aumentar sus medidas represoras.
Frondizi llegó al poder en 1958 por un acuerdo con perón en el que se comprometía a desproscribir el partido y restablecer la legislación suspendida por la Revolución Libertadora. Hizo lo segundo, pero no lo primero, por lo que se volvió a la protesta violenta, incitada también por las medidas desarrollistas.
CULTURA: Contestataria. Se nutre de distintos imaginarios, y apuesta por la acción directa. Varios factores favorecen su acción: proscripción del peronismo, debilidad del sistema político, desilusión con Frondizi, influencia de los movimientos de liberación en el mundo, las ideas existencialistas. Surge la idea de una necesidad de cambio de estructuras políticas, pasar de la débil democracia de la burguesía a una que represente más a los sectores populares, de estructuras económicas y sociales: sistema dónde los sectores populares participarán del gobierno, luchar contra el imperialismo, personificado en las empresas monopólicas y extranjeras radicadas en el país a partir de 1955.
El discurso peronista de resistencia tiene fuertes componentes de lenguaje militarista: el país era un “territorio ocupado” y los distintos gobiernos eran “ejércitos de ocupación.” Al ver esto así, justificaban cualquier tipo de acción.
Con la apertura democrática, el
peronismo se fracturó en los que buscaron amoldarse al nuevo sistema y los
intransigentes, entre los que se destacaba john William Cooke, que una vez que
hubo endurecido las relaciones con el gobierno, alentó y participó en la
guerrilla rural peronista de Tucumán entre fines de 1959 y principios de 1960. A
mediados del año 1960 se encontró otra célula guerrillera en Catamarca, el ELN,
que parecía cercano a Cuba (ejemplo que incentivó el nacionalismo en las
organizaciones).
En 1963 se realiza un Golpe de Estado que pone a Guido como interino, y en las elecciones gana Illia, con más votos en blanco que a favor. El Movimiento Obrero se impone nuevamente como factor de poder, eclipsando el ala política peronista. En esta etapa su acción fue mucho más organizada. Todo apuntaba a reforzar disciplina y verticalidad. Se organizaron todo tipo de protestas: marchas, movilizaciones, ocupaciones, hasta actos conmemorativos de fechas del peronismo.
En 1965 los canales de comunicación con
el gobierno se cerraron y surgieron distintas alternativas: la incorporación
autónoma del MO dentro del sistema político (como partido o corporación), una
salida revolucionaria de izquierda (que en ese momento todavía era minoritaria)
y una autoritaria (apoyada por los dirigentes sindicales).
COMPROMISO DE LA JUVENTUD: Aprovechando que durante el gobierno de Illia estuvieron abiertos los canales democráticos universitarios, tuvieron una participación comprometida con la realidad nacional e internacional. En este período entró en acción la Reforma Universitaria (gobierno tripartita, cargos por concurso, libertad de cátedra autonomía universitaria). Primero reclamaban aumentos presupuestarios. Luego, cuando su plano de lucha fue más general, junto al MO; se dieron cuenta de que el gobierno, a pesa de tener una legalidad formal, no era representativo, por lo que había que apoyar las luchas populares, acompañando y orientando su dirección (CGT). Más tarde, será de los primeros en reaccionar frente al gobierno de Onganía por el ataque a la autonomía universitario como experiencia previa de movilización y participación en la época de Illia.
Surge la nueva izquierda= peronistas+izquierda
Cuando en 1966 se limita la autonomía universitaria, docentes y alumnos protestan en lo que termina con la intervención de todas las universidades.
En argentina se recibió influencia del Mayo Francés (1968).
Luego de 1966 se luchó por recuperar los centros de estudiantes y se evaluó el cambio de sistema político. La tendencia no era luchar por el cogobierno, si no cambiar el sistema, la revolución a la que se llegaría por distintos medios.
La CGT de los Argentinos empezó a horizontalizar sus protestas y a incluir a los jóvenes en distintas actividades (picnics en los bosques de Palermo para el día de la primavera, y chocolate caliente con vainillas para el día del trabajador, porque era en invierno). También atrajeron al movimiento de sacerdotes del tercer mundo. La Argentina tercermundista lucha por la liberación nacional, entendida como lucha contra el capitalismo y los imperialistas. Los curas tercermundistas empezaron a actuar en todo el país con actividades en barrios obreros y marginales, creando fuertes lazos de solidaridad y compromiso, y robusteciendo la idea de necesidad de participación colectiva.
Muchos grupos conformaron un brazo armado, algunos ya lo tenían pero en la época de Onganía definieron su acción. (FAR, ELN, ERP).
La CGT construyó las representaciones contra la dictadura. Marcó el “nosotros” y el “ellos.”
En 1969 el sector obrero comenzó a expresar su descontento en una forma conflictiva. Hubieron múltiples huelgas de hambre. Córdoba se transformó en el centro de la actividad de los sectores de la sociedad, ya que esta provincia tuvo una acción autónoma de la CGT en materia sindicalismo. Algunas protestas fueron por el retiro del sábado inglés, las quitas zonales, etc. En mayo hubieron muertos en protestas, lo que generó más protestas y lo que algunos llamaron la “semana rabiosa de múltiples protestas en la provincia yt en rosario, que terminaron con un paro activo a fines de mayo.
El “Cordobazo” fue la movilización que siguió a ese paro. Cuando los obreros marchaban obtuvieron el apoyo espontáneo de estudiantes y ciudadanos, hasta que la policía abrió fuego matando a un obrero, noticia que corrió rápido y movilizó aún más a la sociedad. Para las dos de la tarde la policía se había tenido que retirar. Se atacaron y quemaron símbolos del imperialismo. A la media tarde se dispersaron la mayoría de los obreros y luego intervino el ejército contra los estdiantes.
Al otro día Córdoba era una ciudad tomada, pero de todas formas hubo marchas y protestas. Se encarcelaron dirigentes sindicales. Hubo doce muertos y más de noventa heridos. La noticia tuvo fuerte impacto, el gobernador tuvo que renunciar y la posición del régimen comenzó a ser cuestionada fuertemente. Además puso en manifiesto una crisis de autoridad en las organizaciones de la sociedad civil, encontrada con una juventud que quería reconstruir el país.
La conformación del movimiento contó con vehículos formales (organizaciones preexistentes) e informales (las nuevas redes sociales y los recursos que brindaron). Se construyeron socialmente pilares básicos para la acción colectiva: 1) percepción de injusticia; 2) convencimiento de la posibilidad de revertir la situación a través de la acción colectiva; 3) identidad.
La contundencia de la movilización hizo
que el gobierno buscara normalizar la CGT y recuperar los mecanismos de
concertación colectiva de los sindicatos.
ROSARIAZO: La CGT de Rosario decretó paro activo de 38 horas a partir del 16 de septiembre. El gobierno decretó el Estado de Sitio y alertó a la población, de todos modos, los estudiantes se unieron. Con la experiencia del Cordobazo, las fuerzas policiales fueron reforzadas por Gendarmería Nacional y por por contingentes de lucha antisubversiva y se desplegaron sobre la zona céntrica y barrios fabriles para retener las protestas. Sin embargo, esos lugares ya estaban ocupados por los obreros. En su desplazamiento incendiaron autos y ómnibus para impedir el paso de la policía, atacaron comercios y se enfrentaron con la autoridad. Para la media tarde se comenzaron a desplazar a las zonas fabriles con una participación popular notable. Se incendiaron estaciones de tren y para la noche varias zonas quedaron sin luz y se bloquearon rutas provinciales y nacionales. Al otro día continuaron los ataques y una vez que culminó la huelga la lucha siguió en manos de obreros ferroviarios, provocando la expansión del conflicto por todo el país (Tucumán, Bahía Blanca, Córdoba) en los días siguientes.
El rosariazo marcó, con respecto al cordobazo, no solo una mayor acción si no que mostró los cambios políticos que se estaban definiendo y los cambios en las reivindicaciones hasta convertirse en cuestionamientos a la dirigencia sindical (cosa que puede verse en los cambios de dirigencia de las organizaciones más importantes de Fiat)
En todos los casos de movilización y cambio, la acción fue promovida por las bases o los sectores intermedios obreros, pero luego comenzaron a disponer de redes sociales más amplias con mayores recursos: medios de comunicación, cobertura en los medios, locales en las facultades para dar a conocer las demandas, etc.
Estos hechos cambiaron la forma de negociación de conflicto porque la intención era llevar la disputa al centro de la producción, con los trabajadores, sin mediación de los sindicatos, buscando soluciones con su fuerza de trabajo y la apropiación momentánea de las herramientas y espacios de producción. A esto agregaban toma de rehenes y acciones más violentas como amenazas con explosivos, que subvertían el principio de la propiedad y autoridad sobre la fábrica del empresariado.
Se buscaba tomar medidas originales, como la huelga de hambre. Se hizo una para la navidad de 1970, que tuvo amplia repercusión. A su vez, se hicieron públicas por primera vez tres organizaciones armadas:
-MONTONEROS: Varios de sus fundadores provenían de grupos nacionalistas católicos, que con la acción del Movimiento de Sacerotes para el Tercer Mundo tuvieron un acercamiento con los sectores desposeídos. Su primera aparición pública fue para el aniversario del Cordobazo y día del ejército, cuando secuestraron y asesinaron a Aramburu, medida sumamente arriesgada ya que la organización tenía solamente doce miembros. Como consecuencia, diez años días después, Onganía fue reemplazado por Levingston. Montoneros no tenía una definición ideológica: amalgamaba a quienes solo querían la vuelta de Perón y a quienes además quería la patria socialista.
**los grupos peronistas de izquierda, la tendencia revolucionaria, creían que la patria socialista se iba a conseguir con el retorno de perón, los que se alejaban de ese movimiento para acercarse al MO, siendo aún revolucionarios fueron el peronismo de base**
-ERP: Sus medidas eran el secuestro en reclamo de alguna causa (liberación de presos políticos, etc) y reclamo de dinero para repartir en ropa y alimentos a los pobres. Cuando secuestraron al director general de Fiat por despedir a obreros y en reclamo de la libertad de guerrilleros, fueron encontrados por la policía y lo mataron.
-FAR: Su origen se remonta a 1966, cuando un grupo aspiraba a ser el brazo argentino de la lucha del Che Guevara en Bolivia. Cuando muere el Che, se peroniza y a fines de 1972 se une a Montoneros.
Estos grupos, más que enfrentamiento
directo, hacían propaganda armada hacia la sociedad para captar recursos. Usaron
la violencia ofensiva con blancos determinados, como representantes del régimen
y empresarios en conflicto, nunca al azar.
VIBORAZO: En enero de 1971 se realizó
una protesta contra Fiat por despidos, que terminó con la ocupación militar de
la ciudad. En marzo Levingston designa a José Camilo Uriburu, aristócrata de la
derecha católica, como Gobernador de Córdoba. En respuesta, el movimiento obrero
cordobés programa una acción conjunta de sindicatos que no logra concertarse
bien. La acción fue desordenada, hubo un muerto, que produjo ira colectiva y
transformó la protesta en masiva. Esta duró tres días más, para los cuales se
sumaron más ciudadanos comunes y estudiantes. Ocurren destrozos peores que los
del Cordobazo. Tres días después el conflicto sigue:; interviene el ejército y
se reemplaza a Levingston por Lanusse. A diferencia del Cordobazo, fue mucho más
obrero y contó con el apoyo de las organizaciones armadas.
Por todos estos sucesos, Lanusse promete la apertura electoral. Las cúpulas sindicales que buscaban ocupar un lugar dentro de la nueva reorganización del movimiento peronista y el sindicalismo combativo de Córdoba optaron por un proyecto de socialismo nacional que uniera al sector popular que pudiera, o no, tomar una via democrática.
El lanzamiento del Gran Acuerdo Nacional de Lanusse (originado en La Hora del Pueblo de 1970) para abrir el sistema político y reformar el económico-social). Fue seguido por la rehabilitación de los partidos políticos.
El sindicalismo peronista cordobés sufrió una tensión entre el plan de Perón y el de los gremios combativos, de luchar contra el gobierno de Lanusse.
La apertura política disminuyó la lucha obrera, se empezaron a canalizar nuevamente las demandas a través de los sindicatos, y las esperanzas del movimiento obrero desindicalizado se perdieron cuando el tercer gobierno peronista emprendió una campaña verticalizadora.
El contexto preelectoral de 1972 cambió la lucha política con represión para sofocar manifestaciones de rebelión popular (de las organizaciones armadas, algunas por no reconocer la vía electoral, y otros (Montoneros) porque lo tomaban como medida de refuerzo de su desconfianza al gobierno.
Montoneros se mantuvo intransigente hasta fines de 1972, llegada de Perón. En loas elecciones se postula a Héctor Cámpora. Para entonces solo algunos grupos se oponían a la salida electoral, ya que esta fue valorada de distintas formas (como fin en si mismo por los peronistas y como vía para llegar a la patria socialista).
En el período 1966-73 unas 100 personas murieron y 500 fueron encarceladas por razones políticas, sin embargo el retorno de perón no trae la paz, si no que aumenta los antagonismos, el autoritarismo y la intolerancia de los grupos, lo que conduce a una espiral de violencia para definir que proyecto debe aplicarse.