Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen de La Política Implícita

Cat: Mesyngier

1º Cuat. de 2011

Altillo.com

Introducción

 

El autor señala un cambio en la sociedad argentina a partir del último golpe militar, el 24 de marzo de 1976, y una crisis política generada por un problema dirigencial. Por un lado, los líderes políticos, sindicales, empresariales, no alcanzan a ponerse de acuerdo acerca de qué país quieren. Además, han cometido graves errores al diagnosticar las situaciones que han debido enfrentar. Por ello, antes de diseñar el país que queremos, es necesario saber qué país tenemos.

A través del último golpe militar, se revolucionó la sociedad argentina. Esta tarea no fue exclusiva de un gobierno, de una gestión o un ministro. Éstos pueden iniciar y preparar un rumbo pero cierta continuidad hizo falta.

Este libro trata de cómo se preparó una transformación profunda de las relaciones sociales y políticas entre los argentinos; de cómo se utilizó la economía y la dimensión política de la misma para ello. Es un intento de análisis sobre los condicionamientos que se sembraron sobre la realidad del país para que el mecanismo no pudiera ser revertido.

 

 

PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL

 

El régimen militar instaurado el 24 de marzo de 1976, adoptó el nombre de “Proceso de Reorganización Nacional”. De esta manera, se pretendía transmitir cuál era su misión a cumplir: reorganizar el equilibrio entre los distintos sectores sociales desarrollados a lo largo de la historia.

 

Situación previa

Habían tenido lugar dos procesos sociales que generaron la necesidad de un replanteo del modelo sociopolítico y económico sobre los que se desenvolvía el país, y dieron lugar a un consenso favorable al golpe militar, o a una pasividad frente a la irrupción del sistema democrático.

 

1- Instalación de una violencia política creciente

A partir de la muerte de Perón, se produjo un incremento de la actividad guerrillera, de la mano de Montoneros, ERP, y la Triple A. Esto instaló en la sociedad una profunda sensación de inseguridad pública.

 

2- Situación económica: proceso inflacionario

Abandono forzado de la política “inflación cero” del Ministro de Economía Gelbard. Adopción de políticas de ajuste ortodoxo.

Mediados de 1975: Rodrigazo (conjunto de medidas adoptadas por el ministro Rodrigo)

-          retrasar los salarios

-          mejorar el tipo de cambio para favorecer las exportaciones

-          achicar el consumo interno

-          disminuir los gastos del Estado

 

Contexto de irresolubles disputas entre los formadores de precios y sus trabajadores. Al no intervenir en estos asuntos, el gobierno había perdido poder de negociación, arbitraje o imposición.

 

Puja desatada entre sindicatos y gobiernoà Erosionó la capacidad de intervención de los sectores políticos; descontroló el manejo de la economía.

 

Creciente alza de los precios internosà instaló un nuevo motivo de angustia

 

En resumen: violencia física – inflación descontrolada

- Inmovilizaron a los sectores políticos

- Fertilizaron el consenso golpista

 

Diagnóstico de la realidad sociopolítica

El golpe fue encabezado por las Fuerzas Armadas. A ellas se sumaron los sectores ligados al comercio internacional de productos agropecuarios, bancos, grandes empresas industriales nacionales y compañías multinacionales.

FFAA à portavoz del diagnóstico político.

Martinez de Hozà portavoz del diagnóstico económico

Concidieron en

Problema estructural: imposibilidad de sostener un crecimiento definido de la economía en un marco de estabilidad política, con gobiernos confiables y compenetrados del modelo de desarrollo.

Apoyados en una serie de datos históricos:

-          debilidad de los gobiernos que se sucedían desde la última presidencia de Irigoyen

-          alternancia entre gobiernos de diferente signo

-          violencia desatada por grupos de diferentes ideologías

-          sensación de la ausencia de crecimiento económico

-          idea de que el sindicalismo había alcanzado demasiado espacio político

 

Según una visión más sutil, la acción de gobiernos inestables y cambiantes, acosados por intereses de tomar el control del Estado, eran el síntoma de que en la sociedad se había constituido un EMPATE HEGEMÓNICO; una suerte de empate entre dos conjuntos de actores sociales. El poderío político y económico de cada conjunto no alcanzaba para imponer al resto de la sociedad una visión homogénea del futuro.

 

Este fenómeno tuvo lugar debido a la imposibilidad de aquellos actores de imponer sus condiciones hegemónicas. (Hegemonía: dominación social que se establece y se manifiesta a través de imposiciones englobadas en la cultura de una sociedad; conceptos e ideas mayoritariamente compartidas por la población y sus dirigentes).

 

Era la explicación de dos grandes conflictos:

-          inestabilidad política (palpable por la alternancia de gobiernos civiles y gobiernos militares)

-          ausencia de desarrollo económico definido (observable en cambios bruscos de política económica llevados a cabo por todos y cada uno de los gobiernos)

 

Conjuntos sociales que luchaban por la hegemonía:

 

·         Generación del ‘80

(Modelo agroexportador)

 

Conformada por: grandes y tradicionales terratenientes, dedicados tanto a la agricultura como a la cría de ganado; grandes acopiadores de granos; frigoríficos; la banca; el sector de servicios especializado en el negocio agroganadero.

 

Objetivo histórico: ocupación del territorio; promoción de la producción agropecuaria y ganadera, la cual generó excedentes para la exportación y era la principal fuente de riquezas y de divisas extranjeras.

 

Dueña de las fortalezas o debilidades del sector externo nacional.

Diagnosticaba que el fortalecimiento del sector industrial daba lugar al crecimiento de los grupos de izquierda.

 

·         Empresariado nacional y sindicatos industriales

(Modelo de sustitución de importaciones)

 

Se desarrolló a partir del aceleramiento del proceso de sustitución de importaciones impulsado por los conservadores en los años 30. En principio, por el primer peronismo y más tarde por el desarrollismo. Surgieron estos dos sectores nuevos que se beneficiaron de la industrialización:

-          empresariado nacional: fomentado desde el Estado mediante subsidios, préstamos, restricciones a la importación.

-          Sindicatos industriales: metalúrgicos, mecánicos y textiles; organizados con el auxilio estatal, dominados por el peronismo; poseían sustancial poder político.

Devino en una alianza con capacidad para fijar precios internos y salarios con independencia de los valores internacionales.

 

 

 

Los empresarios nacionales y los sindicalistas de la industria eran vistos como sustento de los gobiernos de carácter “populista”; usufructuaban el aparato estatal en su propio beneficio, lo que ponía en peligro el alineamiento internacional del país y la supervivencia, en el largo plazo, de la propiedad privada.

 

En un afán modernizador, el diagnóstico en lo económico, señalaba la necesidad de adecuar el uso de los recursos a la participación de la industria y el agro en las ventas al exterior.

 

Surgió una nueva tendencia en el pensamiento económico argentino basada en la teoría de las ventajas comparativas formulada por David Ricardo. Según la misma, los recursos nacionales debían volcarse hacia aquellos sectores de la producción capaces de competir en el mercado internacional en cuanto a calidad y precio. A contramano de su perfil histórico, las FFAA concedieron frente a esta postura, sólo pusieron expresamente un límite: la necesidad de no desproteger a la clase obrera.

 

En resumen, las FFAA y los economistas coincidieron en que la complicidad entre industriales nacionales sobreprotegidos, un sindicalismo perverso y la acción estatal en su beneficio, eran responsables de la inestabilidad política, la inflación, las dificultades para un crecimiento sostenido y la inequidad social.

 

Objetivos e instrumentos de los principales actores sociales

 

Período 1969-76: la subversión alcanzó un gran desarrollo, tanto de sus estructuras paramilitares y capacidad operativa, como de los grupos de apoyo.

 

Las FFAA se propusieron:

 

- terminar con las organizaciones guerrilleras de orígenes peronista y marxista, y además con aquellos sectores que constituían su supuesto apoyo y sector de reclutamiento y financiamiento.

 

Una vez instalado el PRN, las Juntas Militares llevaron a cabo una planificación a nivel nacional para combatir a los grupos guerrilleros, adoptando una metodología de acción clandestina. Se montaron en forma secreta centros de detención, donde se desarticuló el movimiento guerrillero, negando las posibilidades de defensa de los sospechados. Se procedió a la detención de personas y al empleo de métodos de tortura con el fin de extraer mayor y más rápida información.

 

-          reformular la articulación entre los distintos sectores sociales

Para ello, tomaron una serie de medidas como: intervención a sindicatos, bloqueo de sus fondos, administración militar de sus obras sociales, suspensión de la actividad política partidaria, intervención a empresas estatales, municipios, gobernaciones, legislaturas.

 

Pero la mayor intervención sobre las relaciones sociales se realizó desde el área económica.

 

Equipo económico de Martinez de Hoz

Imbuido de las concepciones liberales más ortodoxas

 

Meta

Alcanzar la liberación de los mercados comercial, laboral y cambiario. De esta forma, el mercado reasignaría los recursos.

 

Procedimientos

 

-          Necesidad de “achicar el Estado”, es decir, de relegar las funciones cumplidas hasta entonces. La financiación de las actividades estatales generaba un déficit que motorizaba la inflación.

-          Priorizar la apertura comercial y financiera al exterior. A través de la rebaja arancelaria. Objetivo: obligar al empresariado argentino a competir con los precios y calidad de los productos internacionales, creyendo que así se rompería la alianza entre industriales y sindicalistas.

-          Políticas de ajuste ortodoxo: rebaja de los salarios (para disminuir el consumo), políticas de corte monetarista (para regular la inflación), “tablita”

 

Dinámica sociopolítica y económica

 

Con el PRN al poder, se conculcaron las libertades públicas y los derechos políticos de los ciudadanos; así se extendía una sensación popular de estar en presencia de una guerra interna signada por el terror.

1976 a 1978 – tuvo lugar la desaparición forzada de personas y la represión en su máxima expresión

 

1978 – Mundial de Fútbol

- Necesidad de mejorar la imagen externa del país.

- Desarticulación de los Montoneros + Desaparición del ERP + Cese de acciones de Triple A.

- Presión de las democracias europeas y la política de derechos humanos del gobierno demócrata de Carter en EEUU

                                                                      

Se atenúa la campaña contra la izquierda

(Desactivación de algunos centros clandestinos de detención)

 

Proceso económico desarrollado por Martinez de Hoz

Medidas puestas en marcha provocaron una “revolución” de la estructura económica; en la vida cotidiana se disimulaban las penurias.

Atraso cambiario + Apertura indiscriminada a los productos importados:

Tuvo lugar el período de la “plata dulce”.

Los salarios adquirieron, medidos en dólares, un gran poder adquisitivo.

Quiebra de empresas: expuestas a la competencia internacional, o por endeudamientoà paso obligado de un sector de obreros industriales a cuentapropistas; crecimiento del sector de servicios.

 

1981- Concluye la gestión de Martínez de Hoz.

Comenzaban a ser notorios algunos resultados económicos:

- Crisis del sector bancario

- Alto endeudamiento externo

- Atraso cambiario

- Empresas multinacionales abandonaron el país

- Cierre y quiebra de empresas nacionales

 

Marzo de 1981 – Vence el mandato de Videla

Se producen enfrentamientos dentro del Ejército

Se quiebra el frente de las FFAA –

EL RÉGIMEN MILITAR ENTRÓ EN CRISIS

 

30 de marzo de 1982 – primera huelga general

2 de abril de 1982 – FFAA recuperaron a las Islas Malvinas, Georgias y Sándwich del Sur

 

 

Balance del período

Concluye el gobierno militar.

Sus dos áreas de acción se convirtieron en los principales centros de conflictos: la lucha contra la subversión y la situación económica.

1983 y 1984 – se hizo público el proceso ilegal de desaparición de personas y el asesinato masivo

Se creó la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por Ernesto Sábato. Se crearon organizaciones defensoras de los derechos humanos (como Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo).

 

Consecuencias

-         izquierda débil

-         peronismo sin conducción

-         nuevos realineamientos partidarios

-         desaparición de empresas y desocupación

-         migración hacia el cuentapropismo y pasaje de la relación laboral dependiente a la independencia económica

-         importante deuda externa

 

La política económica de Martínez de Hoz

Martinez de Hoz utilizaba la cadena nacional de radio y televisión para explicitar los objetivos y las medidas a tomar, y para trazar los rasgos de su diagnóstico de la realidad del país.

 

Objetivo: modificar la base de las relaciones sociopolíticas

Solución: disciplinamiento social (único remedio para la viabilización del país).

Encarado desde dos vertientes complementarias:

 

 

Las políticas represivas permitieron la implementar cambios profundos en la estructura productiva y en las relaciones socioeconómicas.

La política económica adquirió rasgos autoritarios, por la impermeabilidad del equipo a las críticas.

 

Existían críticas desde todos los sectores de la economía. ¿Cuál fue entonces el sustento político de esta gestión que duró 5 años? ¿Qué condicionamientos pusieron las FFAA al equipo económico?

 

1. El diagnóstico de la situación socioeconómica

 

·        Diagnóstico de coyuntura

(se nutre de elementos manifiestos del contexto)

 

-         alta posibilidad de un desborde inflacionario

-         estado de cesación de pagos externos

-         disminución del nivel de actividad económico (desde fines de 1975)

-         brecha cambiaria del 300%

-         bajo nivel de reservas de divisas y casi nula disponibilidad

 

·        Diagnóstico estructural (profundo)

(acciones e interacciones de los actores económicos partícipes del mercado)

 

Críticas y culpas adjudicadas al peronismo

Las instituciones democráticas eran responsables del deterioro del salario real

 

El equipo económico criticó:

-         el relacionamiento entre asalariados y empresarios

-         la distorsión existente entre los precios relativos

-         la perduración del proceso de sustitución de importaciones

-         la participación distorsionante del Estado en distintos mercados

 

La ineficiencia radicaba en la distorsión de la estructura productiva, producida por las medidas proteccionistas, arancelarias, cambiarias o de legislación que indujeron el proceso de industrialización. La industria resultante no era capaz de contribuir al comercio exterior, pues estaba destinada al consumo interno. Los precios industriales estaban independizados de los precios internacionales, ya que esta protección permitía a empresarios y sindicatos, fijar salarios y precios con independencia de los gobiernos, los clientes y los consumidores. Además, la industrialización fue acusada de generar crisis recurrentes en la balanza de pagos. Estaba en tela de juicio todo el aparato productivo, por su carácter ineficiente y superfluo. El equipo de economistas cuestionó e intentó poner en reconsideración todo el aparato industrial. Este sistema arancelario comenzó a ser desmontado por Vasena durante el gobierno de Onganía y continuó Martínez de Hoz.

 

El razonamiento de los economistas del PRN era el siguiente:

La Argentina es un país naturalmente dotado para la explotación de la agricultura y la ganadería, por lo que era correcto asignar sus recursos a dicha actividad para así obtener importantes réditos en el comercio internacional.

 

Este pensamiento estaba basado en la teoría ricardiana de las ventajas comparativas.

Era necesario liberar al aparato industrial del proteccionismo para dejar al descubierto qué sectores eran competitivos en el ámbito internacional.

 

“Aceros o caramelos” fue una frase esgrimida por un Secretario del Ministerio de Economía, la cual resumía la idea de que era necesario ubicar en el mercado internacional lo que mejor se pudiera ubicar.

 

La asignación de recursos que se cuestionaba había permitido desarrollar el parque industrial más extenso de Latinoamérica, ampliar la población activa y diseñar un sistema de bienestar social. Asimismo, había permitido el fortalecimiento del sindicalismo.

 

En resumen, el diagnóstico de ineficiencia se basaba en:

-         la capacidad de presión del sindicalismo

-         el costo que implicaba el “welfare state”

-         la baja productividad de las empresas

 

2. Los objetivos del equipo económico

 

El objetivo principal estaba referido a retomar el control de la economía, el cual se cumplió en el plazo de tres meses. Hacia Julio de 1976 se inicia una segunda fase, en la que el gobierno se propuso los siguientes objetivos:

-         lograr el saneamiento monetario y financiero

-         acelerar la tasa de crecimiento

-         redistribuir el ingreso (preservando los salarios) para favorecer una mayor productividad

-         reducir drásticamente la inflación

-         poder tener un mínimo manejo de las reservas internacionales

 

Sin embargo, existieron objetivos implícitos de mayor alcance y profundidad:

-         liberalización de los mercados

-         apertura de la economía

-         replanteo de las relaciones entre los distintos sectores de la economía

-         reducción del gasto público

 

Liberalización de la economía

 

Fue un objetivo central, teniendo en cuenta que el modelo respondía a un paradigma de pensamiento que empezaba a recuperar terreno: el de Milton Friedman. Se pretendía establecer la prevalencia del mercado como mecanismo regulador de las conductas de los agentes económicos: éste sometería a todas las negociaciones a reglas objetivas, impersonales y no discriminatorias. (Es por esto que el mercado libre era visto como incompatible con la existencia de corporaciones.) Esto se lograría utilizando mecanismos que permitieran el funcionamiento de mercados libres, desregulados e independizados de la acción del Estado.

Desde la década de 1930 se construyó un Estado con poder decisorio para aplicar mecanismos proteccionistas y para intervenir en la economía. La idea del equipo económico de Martínez de Hoz era  transferir este poder a otros actores.

Era necesario disminuir las capacidades del Estado y disminuir el peso de ciertos actores socioeconómicos.

Estos resultados fueron obtenidos en algunos mercados, pero no en otros.

1977: Ley de Entidades Financieras

Intención: establecer transformaciones duraderas (restricciones) en la capacidad del Estado para intervenir en la economía.

La profundización de la transnacionalización de la economía implicó reducir el peso económico de los sectores de la burguesía nacional interesados en la expansión del mercado interno.

 

La apertura de la economía

 

La apertura significó pasar de un esquema cerrado y signado por el intervencionismo estatal, a uno de apertura de la economía y de confianza en la empresa privada como sostén y motor de la economía. La función del Estado debía ser orientadora.

Sin embargo, el rol que cumplió el Estado queda en duda, ya que se utilizó todo el poder discrecional y autoritario.

La apertura contó con una línea de igualdad entre empresas nacionales y extranjeras, ya que el tratamiento otorgado a los agentes económicos era similar, independiente del origen de las empresas y sus capitales.

Objetivo: disciplinar al mercado de trabajo y la conducta de la clase trabajadora. Esto requería asimismo el cumplimiento de otra condición: disciplinar al empresario. En principio se recurrió a medidas clásicas: congelamiento de salarios, prohibición de protestas, intervención de organizaciones.

Como mencionamos anteriormente, existía una incapacidad de gobernar una sociedad en la que la violencia era una manifestación más de un modo de articulación y reracionamiento basado en la presión, el enfrentamiento y la concertación.

Con esta medida económica, se dio por terminada la industrialización, y se pretendió transformar la estructura productiva para cambiar el modelo de acumulación y crecimiento.

 

Las relaciones entre sectores de la economía

 

Objetivo: modificar las relaciones entre los distintos sectores de la economía.

1. La relación capital-fuerza de trabajo (expresada en un marco de fijación de precios y salarios con independencia del mercado o pautas exteriores)

2. La relación Estado-agentes privados. Se pretendía recortar las posibilidades de intervención del Estado y procurar la irreversibilidad de esta tendencia.

3. Modificar el papel estatal en las tensiones entre sectores agropecuarios e industriales. Se pretendía reducir su participación. Esto sería posible mediante la desarticulación del sistema de protección industrial, la apertura a la competencia y estableciendo igualdad de condiciones en ambos sectores.

4. Modificar el comportamiento de las distintas ramas industriales y la “benevolencia” de la que gozaron algunos grupos empresarios.

 

El gasto público

 

Déficit del sector público: considerado como principal causa de la inflación.

Era necesario reducir el gasto fiscal. Martínez de Hoz propuso redimensionar la actividad estatal mediante:

 

Ciertos medios de difusión llevaron a cabo una campaña publicitaria bajo el lema “achicar el Estado es agrandar la Nación”. Se trató así de generar un consenso que permitiera la reducción del aparato estatal que había permitido la reasignación de recursos.

 

3. Instrumentos de política económica utilizados entre 1976 y 1981

 

Sistema político instaurado por el PRN: inserto en un marco represivo y autoritario.

-         régimen de terror

-         intervención militar a sindicatos, a la central obrera, a algunas centrales empresariales

-         prohibición de la actividad política

-         control sobre los medios de difusión (estatales y privados)

-         congelamiento de salarios nominales

-         eliminación de controles de precios

-         devaluación

 

Así, se produjo una reducción de los salarios reales. No existía la posibilidad de protesta, de negociación o de manifestación de intereses. Todas estas medidas fueron justificadas por la necesidad de salvaguardar los intereses nacionales de la acción subversiva.

Se generó un clima en donde cualquier disidencia podía ser catalogada de subversiva y el surgimiento de la “plata dulce” disimulo los primeros síntomas del nuevo modelo.

 

Las medidas contra la inflación

 

1. El efecto político del Golpe Militar produjo un fuerte desaceleramiento de la inflación, simplemente por un cambio en expectativas de los formadores de precios.

2. Congelamiento salarial; produjo un retroceso de los salarios del 40%.

Este mecanismo de congelamiento salarial pretendió, asimismo, reacomodar los precios internos a favor de los agropecuarios y servicios sobre los industriales. Además, impuso una restricción a la demanda.

 

El equipo económico logró la baja de inflación y unos índices de desempleo que no crecían en forma importante.

 

3. Liberación de precios

4. Aumento de impuestos regresivos

5. Disminución de impuestos progresivos

 

Fines 1977 – índices de precios crecían en un 150% anual; los precios industriales habían recuperado posiciones frente a los agropecuarios.

 

1977 y 1978 – Contracción monetaria (instrumento de carácter antiinflacionario) à derivó en una tendencia recesiva.

Consiste en quitar circulante de los mercados. Tiene por fin producir una recesión comercial que obliga a los productores a una desaceleración en el incremento de los precios; o a rebajar los valores de comercialización debido a la contracción del gasto privado y las dificultades para obtener financiación bancaria.

 

Áreas de acción para contener la expansión de la moneda:

Elevación de las tasas de interésà indujo a una aceleración de la inflación al provocar un costo financiero más alto para las empresas productoras.

Levantamiento de las restricciones financieras externas

Se obligó a las empresas a recurrir a la financiación para solventar su déficit. Era necesaria la reducción del gasto público, pero ciertos factores impedían llevarla a cabo.

 

Principios 1977 - Reforma financiera. Nueva modalidad de operación bancaria.

Ley 21.526: liberación de las tasas de interés; permite elevarlas.

Ley 21.495: descentralización de los depósitos bancarios.

 

Problema: ¿cómo hacer que los bancos ganaran plata sin perder plata?

Solución: política de encaje mínimo

45% de los depósitos bancarios debía permanecer en caja

55% restante destinado a préstamos

 

Diciembre de 1978 - Nuevo instrumento antiinflacionario: la tablita

Tipo de cambio futuro pactado. Indicaba el valor oficial del dólar por anticipado.

Objetivo:

-         Intentó acercar la tasa de inflación interna a los valores internacionales (es decir, se pretendió equiparar la tasa de inflación interna con las tasas de inflación mundiales)

-         eliminar la incertidumbre y bajar las expectativas inflacionarias.

 

Gracias a ella se registró un crecimiento de los precios internos.

 

Capitales y deuda externa

 

Tablita + Apertura a capitales externos + Reforma financiera

Permitió un importante ingreso de divisas y el ingreso de capitales golondrinas (montos de dinero provenientes del exterior que ingresan al país sólo con fines especulativos, por plazos cortos y que se retiran con las ganancias obtenidas).

 

Para funcionar, los bancos necesitaron elevar las tasas de interés

Se originó así el fenómeno de “bicicleta financiera”. Consistió en el siguiente circuito:

Ingreso de divisas – conversión en pesos – colocación en el circuito bancario a plazos cortos – salida del sistema bancario – reconversión a dólares – fuga.

 

Efectos

1. Permitió mantener abastecido al mercado

2. Fijó límites al incremento de precios locales

3. Significó un peligro latente para los Bancos

4. Fuerte competencia entre las instituciones para retener los depósitos

5. Alza de las tasas de interés

 

Ingreso de capitales: adoptó distintas formas

 

-         capitales “golondrinas”, es decir, de carácter especulativo

-         capitales destinados a bienes de capital para promover la modernización tecnológica

-         créditos para solventar inversiones y el déficit de empresas de servicios públicos

Consecuencia más grave: endeudamiento externo

 

La apertura externa

 

1. Nueva legislación sobre inversiones extranjeras

De carácter aperturista. Estableció el principio de igualdad jurídica para el tratamiento del capital extranjero respecto del nacional. Únicas limitaciones establecidas: referidas a los temas de seguridad y defensa nacional.

Cabe destacar que también debe considerarse la retracción y desaparición de antiguas firmas instaladas en el país. Esto afectó principalmente a las Empresas con escasa integración o diversificación. Las ETDI (Empresas Transnacionales Diversificadas y/o Integradas) subsistieron y realizaron nuevas inversiones.

 

2. Reforma arancelaria

Objetivo: reducir los niveles de protección de la industria

Basados en la teoría de las ventajas comparativas, se posibilitó la integración internacional. Las posibilidades del crecimiento económico se encontraban en el exterior, a través de exportaciones. Se pretendía aumentar la competencia con productos extranjeros.

Rebaja arancelaria, iniciada por Vasena durante la Revolución Argentina.

 

3. La tablita

Nuevo impulso a la reducción arancelaria, acompañado por el descenso del tipo de cambio.

 

4. Reforma Financiera

 

La reforma bancaria

 

Estableció nuevas condiciones para el funcionamiento del sistema bancario, en consonancia con el paradigma desregulador.

 

El gasto público

 

1. Se proclamó la reducción del tamaño y funciones del Estado. El aparato estatal sólo debía ocuparse de actividades que el sector privado no pudiera realizar y de aquellas que por su carácter fueran irrenunciables. Empresa privadaà debía ser el motor del desarrollo económico.

 

Política de contracción del gasto público hasta fines de 1977.

A partir de 1978 à incremento del gasto

Ciertos mecanismos disimularon el déficit

Empresas públicas à obligadas a buscar créditos extranjeros

BCRA à colocó títulos de la deuda pública en mercados privados

 

2. Desregulaciones que permitieron privatizaciones de determinados servicios (correos, telecomunicaciones, gas)

 

3. Se autorizó la concreción de obras públicas por el sistema de explotación privada

 

4. Los resultados de la gestión económica

 

Consenso y perdurabilidad

 

 

El Producto Bruto Interno

Período 1976 – 1982: resultado negativo del PBI – estancamiento de la economía

Componente industrial: saldo negativo del 20,7%. Retroceso significativo en los rubros: textil, indumentaria, bienes de capital, material de transporte.

 

Industriaà retroceso. Proceso de desindustrialización; reemplazo de producción local por la de origen externo. Pérdida de puestos de trabajo (disimulada gracias a la transferencia al sector servicios, el cuentapropismo y formas de subempleo). Caída de salarios.

 

Empresas transacionalesà beneficiadas. Posibilidad de financiarse en el exterior y de arbitrar precios en el mercado interno.

 

Sector serviciosà avance del rubro financiero - descenso del rubro comercial

 

Exportaciones à crecimiento (no alcanzó a compensar la caída de la producción local)

Importacionesà aumento

No alcanzan a compensar la caída del Producto.

Crecimiento de la deuda externa

 

Factores que evitaron la caída del producto

-          Demanda interna sostenidaà efecto de la “plata dulce”

-          Inversión pública à se mantuvo en alza hasta 1980; cae abruptamente entre 1981 y 1982.

 

La deuda externa

Origen del endeudamiento

o       Integración de los mercados de capitales nacionales y extranjeros; movimientos extranjeros

o       Manejo de ciertas variables por parte del equipo económico; alentó el reemplazo de consumo de productos nacionales por importados; y los gastos de viaje y turismo al exterior, financiados por la “plata dulce”.

 

Crisis del sistema bancarioà pérdidas de reservas

-          superaron los saldos de la balanza comercial

-          agotaron la posibilidad de financiamiento externo

 

Agentes privados à iniciaron fuga de capitales

 

Equipo económicoà evitó correcciones o modificaciones capaces de revertir la situación

 

Fin de fiesta

Apertura económica – Reforma Financiera – Retraso cambiario

Instauraron una aparente mejora; a la vez que introdujeron desequilibrios en los mercados locales.

 

Redistribución del ingreso. Únicos beneficiados: las ETDI, los GGEE, productores de bienes no comerciables (industrias que producían bienes necesarios; industrias capaces de acceder al financiamiento externo; industrias integradas y diversificadas en su producción)

 

Afectados: empresariado nacional

 

Resultados

 

Los actores sociales

Empresarios: no resistieron a la competencia extranjera; se endeudaron a altas tasas de interés.

Sector de servicios y cuentapropismo: en expansión.

Obreros se trasladaron hacia formas de individualismo (por la puja competitiva del mercado) y el desempeño solitario del oficio.

Se modificaron los hábitos de consumo.

Introducción de comportamientos especulativos.

 

Redefinición de algunos sectores

Rediseño de sectores económicos

-          sector bancario: importante rol en el manejo monetarista; se acrecentó su poderío y autonomía

-          ETDI y agroexportadores: manejo del comercio exterior y de divisas; cumplieron un reol privilegiado

-          Movimiento obrero: sustancial modificación

-          Crecimiento de empleados de comercio, estatales, docentes.

 

Conclusión

Beneficiados: todos los sectores con intereses transnacionalizados (bancos, productores y comercializadores agropecuarios, y conglomerados nacionales o extranjeros)

 

El Estado

Dejó de tener capacidad para cumplir un rol regulador

 

¿Éxito o fracaso?

Percepción general de la sociedad: estruendoso fracaso.

1981 – 1982: crisis política por la sucesión entre Viola y Galtieri

30 de marzo: huelga general

Disgregación del poder del régimen militarà circulación de información puso en evidencia datos acerca de quiebras, desaparición de empresas, deuda externa.

Principal crítica se centra en:

-          el estancamiento del país

-          el desmesurado endeudamiento externo

-          la imposibilidad de contener la inflación

 

Es posible afirmar que los objetivos (destinados a resolver el empate hegemónico) se cumplieron: modificación profunda, estructural de las relaciones sociopolíticas.

 

Resultados:

-          transferencia de poder de decisión del Estado a otros actores sociopolíticos

-          contacto diferente con el resto del mundo, se empieza a verificar la globalización de las relaciones internacionales

-          nueva estructura social