Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado |
Resumen de Teórico para el Segundo Parcial | Cátedra: Kogan | 1º Cuat. de 2012 |
Altillo.com |
Como la crisis del 29, o más… Un nuevo contexto mundial -François Chesnais
Su tesis sostiene que en el 2007 se produjo una ruptura que deja atrás una fase
de expansión de la economía capitalista mundial; y que esa ruptura marcó el
inició de un proceso de crisis con características que son comparables con la
crisis de 1929, aunque en un contexto muy distinto.Crisis de 1929: comienzo en
1929. Punto culminante en 1933. Abrió paso a fase de recesión. Estamos viviendo
las primeras etapas de una crisis. Ésta viene a expresar los límites históricos
del capitalismo. Tenemos un mercado y una situación mundial diferentes a las de
1929, porque en ese entonces países como China y como India eran todavía
semicoloniales, ahora son grandes países partícipes importantes dentro de una
economía mundial unificada.
Estamos enfrentados a un nuevo tipo de crisis, a una combinación de esta crisis
económica que se ha iniciado con una situación en la cual la naturaleza, tratada
sin la menor contemplación y golpeada por el hombre en el marco del capitalismo,
reacciona ahora de forma brutal. El problema es que casi no se habla de eso.
Medios a los que se recurrió, durante los últimos treinta años, para superar los
límites inmanentes del capital:
1. Liberalización de las finanzas, del comercio y de la inversión, el proceso de
destrucción de las relaciones políticas surgidas después de 2° Guerra Mundial y
de liberación nacional, que expresaban la dominación del capital y además
representaban formas de control del mismo, fueron destrozadas y al capital le
pareció que con esto se superaban sus límites.
2. Creación de capital ficticio y de medios de crédito para ampliar una demanda
insuficiente.
3. Reincorporación de la Unión Soviética y sus "satélites", y de China al
capitalismo.
1. La liberalización y la desregulación a nivel mundial, con la incorporación
del campo soviético y la incorporación y modificación de las relaciones de
producción en China, significo el desmantelamiento de herramientas de control
implementadas al salir de la 2° Guerra Mundial (real la intucion de Marx).
Creación de un mercado mundial: espacio libre de restricciones para las
operaciones del capital, para producir y realizar plusvalía, y proceso de
centralización de ganancias a escala internacional. Esto esta acompañado con un
ejército industrial de reserva que ahora es mundial. Se generó un proceso de
"producción para la producción" pero para las masas del mundo la posibilidad de
acceder a esa producción es limitada, y el cierre exitoso del ciclo de
valorización del capital se hace difícil. Por eso se hacen más determinantes
"las leyes ciegas de la competencia". Los bancos centrales y los gobiernos
pueden proclamar que acordarán entre sí y colaborarán para impedir la crisis,
pero no creo que se pueda introducir la cooperación en el espacio mundial con
esta tremenda competencia entre capitales. Durante los últimos quince años, se
han desarrollado grupos industriales capaces de integrarse en los oligopolios
mundiales. En el plano financiero se concentró el capital bajo la forma dinero..
Esta crisis marcará el fin de la etapa en que los Estados Unidos pudieron actuar
como potencia mundial: todas sus relaciones mundiales se van a modificar y
deberá renegorciar sus relaciones y tendrá que compartir el poder. Este método
se ha transformado en fuente de nuevas tensiones, conflictos y contradicciones
2. Creacion de formas totalmente artificiales de ampliación de la demanda
efectiva. Para Marx, el capital ficticio es la acumulación de títulos que son
"sombra de inversiones" ya hechas pero que, como títulos de bonos y de acciones
aparecen con el aspecto de capital a sus poseedores del cual cobran dividendos e
intereses. Pero su carácter ficticio se revela en situaciones de crisis, se
advierte que ese capital no existía como capital propiamente dicho. Toda la
etapa de la liberalización y globalización financiera de los años 80 y 90 estuvo
basada en acumulación de capital ficticio, sobre todo en manos de Fondos de
inversión, Fondos de pensiones, Fondos financieros. Tambien se dio por parte de
los países centrales la creación de capital ficticio en la forma de crédito, por
ejemplo hipotecarios, los cuales la gente no pudo devolver. Llego el estallido
subprime en 2007. Los procesos de estatización de las deudas tambien implican la
creación inmediata de más capital ficticio: a Reserva Federal de los Estados
Unidos crea más capital ficticio para mantener la ilusión de un valor del
capital que está a punto de derrumbarse, con la perspectiva de tener en algún
momento dado la posibilidad de aumentar la presión fiscal, pero en realidad no
puede hacerlo porque eso significaría el congelamiento del mercado interno y la
aceleración de la crisis en tanto crisis real. Asistimos a una fuga hacia
adelante que no resuelve nada. EEUU con un déficit comercial de 5 puntos del PBI,
se ha convertido en un comprador mundial fundamental y esto le da un lugar calve
para la realización de la plusvalía mundial. Enfrentados ahora a una casi
inevitable retracción económica, se plantea como el gran interrogante si la
demanda interna China podrá pasar a ser el lugar que garantice larealización de
la plusvalía. La amplitud de la intervención del Tesoro emitiendo dólares es muy
fuerte y logró que la contracción de la actividad en los Estados Unidos y la
caída en las importaciones haya sido hasta ahora muy limitada. El problema es
saber cuánto tiempo se podrá tener como único método de política económica crear
más y más liquidez.
3. La más importante de todas. Extensión, en particular a China, de todo el
sistema de relaciones sociales de producción del capitalismo. La acumulación del
capital en China se hizo en base a procesos internos y del traslado de una parte
importantísima del sector de la producción de medios de consumo, desde los
Estados Unidos hacia China. Influyeron los déficits norteamericanos comercial y
fiscal que sólo podrían revertirse por medio de una "reindustrialización". Se
establecieron nuevas relaciones entre los Estados Unidos y China. En base al
superávit comercial, China acumula millones de dólares, que luego presta a los
Estados Unidos. China atrajo a empresas extranjeras y por medio de una feroz
competencia entre capitales, ha resultado en un proceso de creación de inmensas
capacidades de producción, además de violentar a la naturaleza en una escala
grandísima: en China se concentra una sobreacumulación de capital que en un
momento dado se tornará insostenible. En Europa es evidente la aceleracion de la
destrucción de capacidades productivas y de puestos de trabajo, para trasladarse
a China. El mercado final para sostener toda esa producción es el mercado
mundial, y una retracción de éste pondrá en evidencia esa sobreacumulación de
capital. Las "pequeñas oscilaciones" en China tienen repercusiones fuertísimas
en otros lugares.
Para seguir pensando y discutiendo: aunque sean comparables, las fases de esta
crisis van a ser distintas a las del 29, porque en la última fue por
sobreproducción en los Estados Unidos. Ahora, con diversas políticas están
aplazando la profundización, pero no podrán hacerlo mucho más. La crisis se
combinará con la necesidad, para el capitalismo, de una reorganización total de
la expresión de sus relaciones de fuerzas económicas en el marco mundial,
marcando el momento en el que los Estados Unidos verán que su superioridad
militar es solamente un elemento, bastante subordinado, para renegociar sus
relaciones con China y otras partes del mundo. O llegará el momento en el cual
dará el salto a una aventura militar de imprevisibles consecuencias. Lo
dramático es que, por ahora, esto afecta directamente a poblaciones que no son
tomadas en cuenta. El hecho de que todo esto ocurra después de esa tan larga
fase de 50 años de acumulación ininterrumpida (salvo una pequeñísima ruptura en
1974/1975), así como también todo lo que los círculos capitalistas dirigentes, y
en particular los bancos centrales, aprendieron de la crisis del 29, todo ello
hace que la crisis avance de manera bastante lenta. Desde septiembre del año
pasado, el discurso de los círculos dominantes viene sosteniendo, una y otra
vez, que "lo peor ya pasó", cuando lo cierto es que "lo peor" está por venir.