Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado

Sociedad y Estado

Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Kogan - Gracía 2º Cuat. de 2013

Altillo.com

Unidad 1
Capitalismo: Forma de organización, basada en la producción de mercancías y en el mercado mundial integrado.
Pipitone decía que la visión global hacia coincidir el desarrollo capitalista con el desarrollo industrial y tecnológico.
Marx: los investigadores lo abordan de diferentes maneras:
-El capitalismo se encuentra en las sociedades modernas con libertades individuales
-El capitalismo se encuentra en las sociedades urbanas e industrializadas, centralizando el poder en el estado nacional.
-El capitalismo esta regido por las leyes del mercado basado en la libre empresa.

A veces con equivocaciones: el pensar que la industria y el estado son atributos del capitalismo. Marx también decía que el cap es un fenómeno mundial integrado que tenía como objetivos: la apropiación, la acumulación de riquezas y la producción. La sociedad es un todo: el modo de producción, define el tipo de sociedad.

Propietarios de los medios de producción, de las materias primas y de la fuerza de trabajo. Los trabajadores “libres” del dominio de algún señor y también de poseer propiedades, solo poseen su capacidad de trabajo.

En el siglo 11 la actividad se fue trasladando del campo a la ciudad, donde predominaba el artesanado. Los productores se fueron independizando, donde eran dueños de sus instrumentos, sus productos y sus habilidades. En el siglo 11 y 13, con el crecimiento urbano y del comercio, los productos se integraron al mercado. En el siglo 15 con las innovac científicas, con el descubrimiento de nuevas tierras y con el mercado de China, el mercado dio un nuevo impulso: el comercio de ultramar. La manufactura tomo el lugar del artesanado, que no podía abastecer tanta demanda. Con el desarrollo de la ciencia, se introdujo la maquina a vapor, y así la gran industria sustituyó la manufactura. Los pequeños productores pasaron a ser obreros industriales. En el siglo 18 y 19, culminó con dos grandes revoluciones, una de ella, la francesa, disolviendo el vasallaje y estableciendo la igualdad de las personas.

El valor del trabajo: desde el punto de vista jurídico, el cap aparece como relaciones de igualdad, pero para que sea así, el trabajador debe vender su fuerza de trabajo, no su persona.
Valor de uso: “útil”, usado por su propio productor
Valor de cambio: vendido al mercado, cuando lo producido no le pertenece
Hay dos tipos de cap: el variable(v) y el constante (c)
W (valor total) = V + C + P (plusvalía)
Marx decía que el secreto del cap era cuando el trabajo produce más valor que el valor por el cual fue comprado

Valor y sus equivalencias: Aristóteles decía que para que sea así, la equiparación tenía que ser necesariamente ajena a su verdadera naturaleza
Plusvalía: trabajo no remunerado, trabajo más de lo que recibo. Diferencia entre lo hecho y lo recibido.
Precapitalismo: repetición de los métodos
Cap: Cambios de los métodos de los hechos y aumento del volumen de producc
Marx: antagonismo de las clases sociales (el hombre esta planteado al lado del proceso productivo, en vez de ser el factor principal). Nace una nueva sociedad: el socialismo (cuando la clase obrera se adueña de los medios de producc), para luego pasar a la fase final, la revolución definitiva, el comunismo: sin estado y sin clases sociales

Intercambio de mercancías: El comercio se inicio con el trueque, pero luego fue necesario crear una moneda para facilitar estas transacciones (ya que a veces no se podía llevar a cabo el truque porque las unidades no eran equivalentes).
Moneda
 como reserva de valor
 autoridad a cargo de emitir, producía un exceso de oferta, inflación y deterioro del valor

Contractualistas
Todo giraba en torno al contrato social (acuerdo de los derechos), e implicaba la posibilidad de una sociedad civil
Hobbes (época de guerras civiles) lucha de todos contra todos, concepción negativa del hombre. Monarca absoluto,” dios mortal”. Poder sirve para la “autoconservación”. Naturaleza: ningún acto del hombre que atente contra otro.
Locke: liberalismo, hombre pacífico, monarca no perpetuo, ley divina/moral, libertad no libertinaje, guardián nocturno, orden publica
Rousseau: libertad, igualdad y bondad. Eliminación de egoísmos individuales mediante la sumisión: democracia.

Marx y Engels (padres del comunismo)
Marx decía que solo existe el estado en el capitalismo. En el vértice superior de la pirámide se encuentra el estado

Coerción y consenso
Gramsci: coerción y consenso, hegemonía y dominación.
Weber: Estado legítimo: se obedece por tres razones= por tradición, por legalidad o por el carisma del partido político.
Búsqueda del consenso: si no, quedaría solo la coacción física para que se cumplan las leyes: represión, que esto llevaría al desorden civil y social.
En la legitimidad se encuentra:
Dominación: probabilidad de encontrar obediencia
Poder: imponer la voluntad propia

Tipos de estados:
A) Estado absolutista: Concentración del poder en manos de un monarca
B) Estado liberal: Guardián nocturno. Leyes producto de la nación, no de un monarca.
C) Estado benefactor keynesiano (ebk): mercado no capaz de autorregularse, intervención del estado. EBK: acuerdo entre clases: aquellos que no tienen instrumentos lo consienten y los propietarios están de acuerdo con el modelo.
D) Estado neoliberal: estado “todopoderoso”, tiende a asfixiar a la sociedad. Liberalismo económico.

Liberalismo clásico: orden natural.
Neoconservadurismo: Unión entre los neoconservadores y los neoliberales (NUEVA DERECHA), que tienen en común la desigualdad social y el “orden” ante todo. Comenzó en Gran B con Margaret Thatcher, que se carac por las privatizaciones, reducción gasto publico, menos impuestos, tasas de interés mas altas, mas desempleados y antisindicalismo.
Neoliberal en América Latina: comenzó en Chile con la dictadura de Pinochet. Luego en los 80 en Argentina. Política antiflacionarias: restricción del consumo, elevación de la moneda.

Unidad 2

Bienes primarios exportables:La incorporación de Argentina al mercado mundial se vio favorecido porque la región del litoral ya tenía su producción orientada a la act. agropecuaria. Recibimos muchos inmigrantes, que hicieron inversiones (ferrocarriles y agua). Los excedentes fueron canalizados por la oligarquía, que luego en 1912 con la ley Sáenz Peña, se otorgó el sufragio universal (aunque no femenino).

Sustitución de importaciones: La crisis mundial del 30 daño el sistema Econ. Argentino. Entonces, se inició un proceso de industrialización, apoyado en la sustit de import. Aumento de producción, aumento en el costo de producc local pero era atractivo para la inversión extranjera. Las pequeñas empresas no poseían ganancias para expandirse, las medianas no poseían para renovarse tecnológicamente y las grandes, se beneficiaban. Así, en 1947 se estancó el crecimiento industrial. La primera política fue el tratado de Roca – Ruciman, absorbiendo la desocupación y creando empleos.

Penetración en el cap internacional: La crisis agrícola de, 1950 – 52 no soporto mas la doble polit de acumulación y redistribución, carac del peronismo. Con la presión obrera, Perón le abrió las puertas al las inversiones a través de la ley de radicación extranjera y con contratos petroleros. En 1958 Frondizi con el apoyo del peronismo proscripto intento desarrollar la Ind. con el apoyo del cap internacional pero no funciono. En el 62 cayo su Gob. En el 63 Illia representó el último intento de salva el Sist. Democrático con la proscripción del peronismo. La UCR intento incorporar al peronismo pero sin entregarle el poder. Pero su lentitud hizo que cayeran en el 66. La solución más coherente fue la que ofrecían la Revolución Argentina, con las fuerzas armadas. El cordobazo en el 69 marco el límite.

Crisis y resurrección: 1973, “liberación o dependencia” con Perón, la restauración democrática con el PTE Cámpora se fue degradando. El feroz enfrentamiento con la llegada de Perón al país hizo que él y el vice Solano Lima renunciaran. En septiem del 73 es consagrado Perón como PTE que elige a su esposa María Estela Martínez como vice. La intervención federal a Córdoba es el hecho inicial. El detonante fue en el 74 con la muerte de Perón. Mas aún, con la violencia dirigida por López Rega, el ministro de bienestar. Hasta el 74 los precios se mantuvieron, hasta el 75 donde hubo una regresión, “el rodrigazo” . En el 76 el deterioro Econ., polit y social hacia insostenible la continuidad de Martínez en el gobierno.

Autoritarismo, regresión Econ. social (76 – 83)
Polit Martínez de Hoz y sus consec:
Inexistencia de libertades sindicales, congelamiento de salarios, inflación y la no intervención en los mercados.
El detonante fue el frustrado intento de retomar Malvinas en el 82.

Restauración democrática: Alfonsín cuando asumió tenía una gran fuerza, pero la falta de organización hizo que la perdiera. Además, la impagable deuda externa, la presión del movimiento obrero y los militares oponiéndose al juzgamiento de los responsables en contra de los derechos humanos. Su estrategia era pagar la deuda externa, del 83 a 87, escasos resultados. El plan “primavera” del 88 hizo añicos la economía, esto llevo a cifras inéditas de desocupación y pobreza.

Unidad 3

En 50 años, hubo 6 golpes de estado: 30, 43, 55, 62, 66 y 76.

A) 1880 – 1930 hegemonía oligárquica: En 80 la conformación del estado nacional, la clase conservadora apoya el régimen restringido. Hasta en 1912 con la ley Sáenz peña, que posibilito la llega de Yrigoyen al gobierno.
B) 1930-1943 crisis de la hegem:En los 30 el estado oligárquico entra en crisis, con la llegada de Agustín Justo hace reformas orientando la industria al nuevo cap internacional, por eso se afirma que la Argentina moderna nace en la crisis de los 30.
C) 45-55, nueva hegemonía: en el 46 Perón logro un orden polit legítimo, y un sistema consensual y distribucionista. Hasta el golpe de estado en el 55, pero no logro derrumbar los movimientos de masas ni llegaron al Sist. consensual logrado por el Gral. perón.
D) 55-81, crisis hegemonía: La situación de emergencia nacional (sequías, etc.) se une a la postguerra (años de reconstrucción de Europa), repercute en la balanza de pagos del país. Del 52 al 76 ningún gobierno puedo terminar su mandato.

Crisis económica:

A) 2 grandes sectores: industrial y agrario, basado en la redistribución del agro a la industria. Elemento dinámico de la expansión. La disminución de exportación provoca serios déficit.
B) Causas estancamiento:
1) difícil competencia con el mercado mundial
2) técnicas de explotación: latifundios grandes explotaciones, y el Sist. de arrendamiento que tienen interés a corto plazo y esas mejores quedarían para el propietarios
3) fuerte demanda interna
4) estancamiento producc pampeana
C) Etapas de la industria:
Por la crisis mundial del 30, la disminución de importar obliga a iniciar un proceso de industrialización, se comienza a producir localmente. Con Perón, en el 46, se fomenta la producc de bienes de consumo masivo y aumento de salarios. En el 49 la “etapa fácil” se agoto y Perón comprendió el problema y cambio la orientación Econ., por eso en el 53 la ley de inversiones extranjeras: acuerdos con mercedes Benz, Kaiser Motors, Fiat, California petroleum y el crédito pedido a estados unidos. En el 58 con las firmas multinacionales de Frondizi se abre las puertas al cap extraeros. En el 67 y 68 con Krieger Vasena con la Revol Arg se produce otra ola de inversiones.
D) Rasgos del desarrollo Econ.: modelo de consumo

Aldo Ferrer: No hay etapa compleja. Argentina no tiene saldo para que una industria haga otra, faltan recursos.
Braun: limitaciones comercio exterior
Flichman: renta al suelo
Ikonicoff: Falta de desarrollo del mercado interno, inflación, devaluacion, déficit fiscal, gasto del estado más de lo que recauda.

Estado argentino
A) Génesis
En 1862 con Mitre como PTE, marca el inicio de conformación del estado nacional, dejando atrás 10 años de crisis política, después de derrotar a Rosas por Urquiza en la batalla de Caseros. Hizo falta un nuevo enfrentamiento armado entre Bs. As y el interior para poner fin a la crisis. El interior es derrotado por Mitre en la batalla de Pavón en 1861. Así, se funda el estado nacional.
1) Bs. As sede del gobierno nacional
2) Formación del mercado
3) Telégrafo y ferrocarril, unificando al país
4) Estructura jurídica
5) conformación del ejercito nacional

B) estado Nac., clases SOC
Componentes: material (territorio, etc.) e inmaterial (valores, tradición, lengua, etc.)

C) estado, refugio de la clase dominante
El intervencionismo no esta desvinculado del crecimiento de clases poseedoras.

1916, las primeras elecciones donde hubo participación casi total de la población(sacando el voto femenino)















Otras cosas…

Populistas, carac: Cap, no liberales. Legitimidad, intervención del estado, mercado interno (consumo, vivienda, obras públicas)

Enfrentamiento: azules y colorados
Los azules, infantes, antiliberales. Ongania, en el 66 suma a la CGT (62 sindicatos peronistas). Golpe de estado constituyente, para armar una nueva Arg.
Colorados, liberales, sin dialogo con el peronismo. La marina, caballería, infantería. Acumulación de divisas por exp. agraria.

Urquiza 1853 termina de redactar la CN. Gobernador de entre ríos
Rosas restaurador de leyes, Gob. De Bs. as

Juárez  alianza UCR para sacarlo (lo logran). PAN. Mala Adm.

Alain Rouquié

Soberanía militar y eterno retorno. División de gobiernos civiles:
Los que se apoyan en las fuerzas armadas
Los que gobiernan neutralizándolas por tener cierta legimitidad militar
Aquellos cuyos destinos es ser derrotados por los militares

Legitimidad militar y golpe de ee permanente:
Las fuerzas armadas lideradas por los sectores más activistas del antipopulismo (gorilas)

Rev. Argentina:
Tras derrocar a Illia en el 66, se abro un nuevo periodo de Gob. Militares denominado Rev. Arg., que culmino en el 73. Tres gestiones se repartieron: Ongania 66-70, Levington 70-71 y Lanusse 71-73. El golpe fue justificado por supuestas falencias de la democracia liberal y por la existencia de crisis.

Fragilidad poder militar:
“campora al Gob., perón al poder”, tras los enfrentamientos en Ezeiza, Perón se reconcilia con las f armadas.

Legitimidad militar – Gob. Perón:
Perón hace renunciar a Carcagno, comandante del ejército nombrado por Campora y nombra a Anaya. Como comandante de la marina, Massera. En el 74 muerte. Los sindicatos peronistas aplauden el encuentro entre el pueblo y los militares. Videla asume como comandante en jefe. Comienza la violencia, tanto oficial como izquierdista.

Constante del poder militar:
Las fuerzas no se presentar como grupo de presión o de interés, si no como eje de la vida nacional.

Posible parcial 2013

1) crecimiento económico 1880 – 1913 (agroexportador)
En 1880 aumenta la inmigración y las inversiones. En Gran B con la revo Ind. Y la maquina a vapor, el cap británico en Arg crece, hay privatizaciones (ejemp ferrocarriles y agua). En 1900 se empieza a exportar carne hacia GB.
Exportaciones de bienes primarios.

2) Problemas a) PAN b) oposición c) provincias d) social
Roca, contaba con el apoyo de gobernadores de varias provincias. Falta de competencia de partidos, el único, PAN (lema: “paz y Adm.”). Manipulación electoral(voto cantado), tinte oligárquico, falta de libertad polit.. Dentro del PAN apareció una corriente disconforme: la línea modernista, con objeto de combatir el fraude, tanto de Gob. como de la oposición.
Social:
1884: ley de educación gratuita y obligatoria, en chicos de 6 a 14 años. Integración de hijos extranjeros.
Registro civil
88: ley de matrimonio civil
Nuevos sectores de comercio de exportación
En 1912, la ley Sáenz peña.

3) 1912 – 30 democracia polit amplia pero no fortalecida
Incorporar a la clase media y obrera al Sist. De decisión polit (democracia liberal no firme) a través del sufragio universal (no mujeres). Sist. Polit doble cara: democrática y corporativo.

4) UCR “década infame”
Golpe de estado, Yrigoyen en el 43 comienza la “década i”, a través de un Sist. Fascista, con torturas y espionaje y el denominado “fraude patriótico”