Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Breve Reseña sobre el Neoliberalismo  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Kogan - García - 2014)  |  CBC  |  UBA

El autor de este resumen recomienda:

IMPORTANTE

SE RECOMIENDA LEER LOS APUNTES ANTES DE LOS RESÚMENES. ESTOS RESÚMENES TIENEN EL FIN DE AYUDAR AL ALUMNO COMO UNA COMPLEMENTACIÓN DEL MATERIAL DE ESTUDIO. NO DEPENDA DEL ESFUERZO DE LOS DEMÁS.

 

BREVE RESEÑA SOBRE EL NEOLIBERALISMO

Fernando Pita

Introducción. Teóricamente, el neoliberalismo es una cosmovisión global de la sociedad que abarca lo político, social y económico y que surge, luego de la segunda guerra mundial, como reacción a todo intervencionismo estatal (comunista o de estado benefactor).

Luego de la 2ºGM se desarrolla la Guerra Fría, en donde se enfrentaban los países comunistas (URSS y los relacionados con el) contra los países con un Estado Benefactor (países capitalistas de mayor desarrollo industrial).
En 1947 Friederich Von Hayek funda la sociedad Mont Pelerin, en donde comienzan las ideas neoliberales. La sociedad decía que la desigualdad era un valor positivo, adoptando así una postura conservadora y lejana a la de la premisa del liberalismo clásico: la igualdad. Ellos toman del liberalismo a las concepciones de: libertad, definiéndola como libertad económica, la que permite la libertadindividual; y orden natural, definiendo lo natural al individuo y sus intereses económicos. Al enfatizar la libertad individual se refuerzan las concepciones de iniciativa privada, el mercado por encima de las valores societales.

En una visión extendida, el neoliberalismo es sinónimo de mínima intervención estatal.

David Harvey define al neoliberalismo como “una teoría de prácticas político – económicas que buscan el libre desarrollo de las capacidades y las libertades empresariales del individuo, con los derechos de propiedad privada, mercados libres y libertad de comercio como un marco institucional protegido por el Estado.

Alberto Recio destaca 4 áreas de intervención estatal que promovió el neoliberalismo:
-Política Económica. El pleno empleo se enfrenta con la inflación, provocada por políticas de expansión de la demanda, y con el empleo flexible. Esto generó desempleo y una mano de obra más barata.
-Sistema Financiero. Políticas efectuadas: liberalización del movimiento de capitales entre países (permitiendo paraísos fiscales), eliminación de restricciones a la formación de entidades financieras (eliminando las barreras entre estas), liberalización de la creación de activos financieros y sus consecuentes “derivados”, creación de empresas financieras con regulación más laxa, y reemplazo parcial de la regulación estatal por formas mercantiles auto – regulatorias.
-Liberalización de mercancías y servicios. Se expresa en la privatización de empresas y en la contratación de una empresa privada para una actividad laboral.

Milton y Rose Friedman expresan que el modelo de sociedad deseable debe fundarse en las libertades individuales. Sin embargo, se puede construir una sociedad en base a la cooperación voluntaria. Una de sus tesis dice que la organización de la actividad económica debe desarrollarse a través de empresas privadas en el marco de un mercado libre. Esta se construye en base a la cooperación voluntaria de los individuos.

Otro objetivo del neoliberalismo es la acumulación de riquezas. Se busca una mayor rentabilidad empresaria a través de una redistribución regresiva de los ingresos. Para eso se necesita: despolitizar el ámbito del mercado (ya que es un “proceso natural”), arremeter contra los sindicatos y la lógica del Estado Benefactor (basado en los organismos corporativistas tripartitos) con la excusa de que limitan la libertad de trabajo y de asociación.

Mercado y Estado. Critica al Estado de Bienestar. La idea de libertad en el neoliberalismo implica el desarrollo del mercado sin obstáculos. Entonces, el mercado, necesario para la liberta individual, debe asumir decisiones políticas y sociales. El Estado y la política se subordinan a la lógica mercantil.

Ludwing Von Mises. La institución fundamental de la economía de mercado es la propiedad privada de los medios de producción.
La organización social se basa en la libre competencia, comprando y vendiendo a cualquier precio.
El juego de la oferta y la demanda debe fluir sin intromisión del Estado.
El Estado no debe intervenir, sino ayudar con la despolitización del mercado, eliminando así el poder de reclamo de los trabajadores y de negociación de los sindicatos.
La democracia como sistema no es un valor deseable.
Las desigualdades sociales al ser naturales, son inevitables.
Perry Anderson. El neoliberalismo es un fenómeno que combate al keynesianismo y prepara las bases y condiciones para un tipo de capitalismo duro y libre de reglas.

Según el neoliberalismo, el comportamiento burocrático estatal puede compararse con el comportamiento empresarial, ya que el estatus y el poder dependen del tamaño de sus administraciones. Su crecimiento representa un gasto público, por lo que, para evitarlo, se debe achicar al Estado, despolitizándolo y transfiriendo dichas funciones sociales al ámbito del mercado, en manos de “técnicos”.

Neoconservadurismo. Combina las ideas liberales y conservadoras, las cuales coinciden en tomar a las desigualdades sociales como naturales y en descalificar a la democracia como modelo de integración social, priorizando las libertades económicas. Su propósito político – social era limitar las luchas democráticas aumentando las desigualdades de una manera jerárquica.

La Crisis del ’70 y la oportunidad para el neoliberalismo. A fines del ’60 y principios del ’70 comienza un proceso caracterizado por: la caída en la tasa de ganancia del capital, el crecimiento de déficits fiscales (diferencia negativa de ingreso y egreso. Perdida para el estado), debilitamiento de la ideología keynesiana. Se inicia así un proceso de crisis hegemónica y replanteos en el modelo de acumulación. Además, se acelera el proceso de centralización y concentración del capital con la 3° Revolución Científico – Técnica. Esto profundiza la mundialización de las relaciones productivas, aumentando las inversiones en el sector financiero. Estas inversiones consisten en divisas (dinero de otro país), cuya cotización es especulativa. Al tener un bajo porcentaje de transacciones de divisas relacionadas a la economía real (bienes y servicios) aparece un fenómeno de especulación financiera, lo que genera una fuga de capitales llamado, por Harvey, acumulación por desposesión

Rasgos del fenómeno de especulación financiera:
-Privatización y mercantilización
-Financiación
-Gestión y manipulación de la crisis
-Redistribuciones estatales

En Europa los índices de producción y de la tasa de ganancias empresariales comienzan a decaer. En EEUU se intenta una salida con el aumento del gasto militar. En Europa, las luchas sindicales aumentan la presión social y los empresarios aumentan los precios para recuperar las ganancias, lo que provoca una estanflación (estancamiento económico e inflación). En EEUU, para financiar la guerra de Vietnam, se declara la inconvertibilidad del dólar con respecto al oro. Desde ese momento, el comercio mundial se estructuro a través de los dólares emitidos por el departamento de tesoro de los EEUU. Los países comenzaron a reemplazar sus reservas en oro por el billete verde.

En 1973 la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) triplico el precio del petróleo crudo para contrarrestarla inflación local y la depreciación del dólar. Esto agravó la recesión económica de los apaíses que lo habían aplicado.
La nueva situación evidencio las posiciones contradictorias de los sindicatos que aceptaban colaborar con el Estado para disminuir las demandas salariales, sin embargo, no pudieron absorber el aumento del desempleo.
Aparece la automatización flexible y programada, que pasa a formar parte dela base del Estado Neoliberal. Esto ocasionó la reducción de equipo y de personal, la transformación de profesionales en obreros que hacían de todo, la tercerización del trabajo por medio de subcontratación y el aumento del desempleo.

Por el aumento del déficit, los gobiernos consideraron la posibilidad de reducir los gastos sociales. Los neoliberales culpaban al aumento de los costos salariales por la caída de ganancias empresariales.

En conclusión, la crisis permitió que las ideas neoliberales, en materia económica, comiencen a popularizarse sindicando como responsables de dicha crisis al Estado y a las organizaciones obreras, porque con sus reivindicaciones salariales y sus presiones en favor de la distribución socio – económica y el desarrollo de las políticas de seguridad social, fueron los causantes del aumento del gasto público.

Las experiencias piloto. El neoliberalismo y las dictaduras latinoamericanas. La aplicación de políticas neoliberales no se produce de manera completa, ya que como en todo proceso social, hay que diferenciar entre referentes teóricos, construcciones ideológicas y políticas específicas, lo que hace imposible efectuar un plan de dominación estrictamente neoliberal.

Ej.: Chile. Harvey comente que desde los ‘50 EEUU había financiado la formación de algunos economistas chilenos en la Universidad de Chicago (chicago boys) como parte de un programa de la Guerra Fría destinado a contrarrestar las tendencias izquierdistas en América Latina. Estos economistas lograron controlar la Universidad Católica, en Chile. Una vez que Augusto Pinochet llegó por la fuerza al gobierno, destituyendo a Salvador Allende en el ’73, estos economistas, en sintonía con los planes del Fondo Monetario Internacional (FMI), reestructuraron la economía con la privatización de servicios públicos de salud y educación y abriendo la economía al capital extranjero.

Argentina. En el ’76 la dictadura militar inició un proceso de liberalización de los mercados (financieros) y de apertura económica para modificar la economía, la sociedad y la inserción en el mercado mundial. A diferencia de Chile, en Argentina, no se desmantelaron las instituciones estatales ligadas a lo social.

Neoliberalismo en Argentina. Las políticas llevadas a cabo a partir de Martínez de Hoz durante la dictadura apuntan a la des – indexación de los precios claves (tipo de cambio, tarifas de empresas, servicios públicos y salarios) con el objetivo de disciplinar, a través del terrorismo de estado, a el movimiento de obreros organizados. Esto se combinó con la apertura económica, la reducción salarial y la concentración de riqueza

Política Aperturista:

-Se buscó desindustrializar con la reducción de aranceles de los productos importados.
-Se incrementó el endeudamiento externo con la entrada de capitales (dólar barato) usados para la creación de entidades financieras.

Sin embargo, el proyecto neoliberal no logro privatizar las empresas estatales.

La profundización del experimento neoliberal en América Latina en los ’90.
Consenso de Washington. Las 10 medidas programáticas que se proponen:
-Restablecimiento de la disciplina fiscal. Un déficit presupuestario financiado por un superávit primario y un déficit operativo menor del 2% del PBI.
-Prioridades del Gasto Publico. Desviar los recursos a áreas capaces de generar un alto rendimiento económico y mejorar la distribución de ingresos (salud, educación, infraestructura, etc.).
-La Reforma Tributaria. Ampliar la base tributaria y recortar las tasas impositivas marginales. El objetivo es aumentar los incentivos y promover la equidad horizontal sin rebajar la progresividad existente.
-La Liberalización Financiera. Para tener tasa de interés determinadas por el mercado.
-Tipos de cambios competitivos. Para estimular el crecimiento acelerado de las exportaciones no tradicionales y garantizar a los exportadores el mantenimiento de tal competitividad.
-La Liberalización del comercio. Sustituir las restricciones cuantitativas al comercio por aranceles que a su vez fueran reduciéndose progresivamente hasta alcanzar un nivel mínimo entre 10-20%.
-Una economía competitiva, propiciando la inversión extranjera directa. Eliminando las barreras que están en contra de la entrada de empresas extranjeras.
-Privatizaciones y desreglamentaciones estatales. Para permitir la competencia y la participación de nuevas empresas.
-Garantías de los derechos de propiedad. A bajo costo y accesibles al sector informal y a mayor cantidad de la población.

Estas propuestas sirvieron como guía para los gobiernos que se tornaron neoliberales, quienes tenían en común las políticas de privatización, reducción de la participación del Estado en la economía desarrollo de una mayor inserción en el mercado internacional.

En nuestro país, las ideas neoliberales se llevan a cabo con la asunción de Menem en 1989. Se realizaron privatizaciones de empresas públicas, la desregulación, la flexibilización laboral y la descentralización en el marco del Plan de Convertibilidad que establecía una paridad entre el peso argentino y el dólar estadounidense (el 1 a 1).

Las reformas estatales realizadas en América Latina estaban ligados a los planos de ajuste ortodoxos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En Argentina se estructuró la dominación en las fracciones de la burguesía que favorecían la producción para el mercado externo en detrimento del interno. Esto genero modelos de exclusión económica y social de los sectores medios y populares, caracterizados por la distribución regresiva de los ingresos y el desempleo estructural. Por esto desde 1976 el producto por habitante, la tasa de inversión y los salarios cayeron y aumentaron los problemas ocupacionales y la pobreza.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: