Antecedentes del Neoliberalismo:
- Surge en el periodo desde los ’80 hasta el ’91.
- Hay una nueva crisis petrolera y nuevas guerras (en Medio Oriente y Cercano Oriente).
- Hay un conflicto bélico entre Irak y Irán.
- Se subiría el petróleo, habría variabilidad inflacionaria y afectaría a los gobiernos.
- Las empresas deben ahorrar, achicar gastos, se empieza a devastar el planeamiento del estado de bienestar general (traería un problema, el endeudamiento externo).
- Los estados no se iban a poder hacer cargo del gasto público.
- El mercado mundial había perdido el equilibrio.
- El liberalismo iba a volver tener fallas
- Se vuelve al aspecto especulativo.
- El liberalismo tiende a modificarse
- Como en la crisis del 29’.
Nace el neoliberalismo:
Sus medidas consistían en:
- No querían que los países comercien entre sí.
- Quería abrir el mercado internacional en lo monetario (patrones monetarios como el dólar)
- Eliminar barreras al tránsito monetario.
- Inversiones volátiles (son especulativas)
- Reagan y Thatcher son los padres aplicadores del neoliberalismo.
- La crisis del petróleo se volvería cotidiana.
- Se convive con la crisis.
- Se descontrola en un punto (habría hiperinflación).
- El círculo virtuoso se vuelve perverso.
En el neoliberalismo hay estado:
- Si se controla la inflación, se controla la economía, hay equilibrio.
- Se plantea que la sociedad ahorre, que no sea muy consumista.
- Lo mejor es liberar, descontracturar el estado gastador.
El estado se achica, empieza a ahorrar:
- Se achican las instituciones, desarman la planificación institucional, las instituciones que regulaban se desarman, se pierde empleo público.
- Los obreros se resisten.
- Para el neoliberalismo debe haber menos instituciones públicas.
- Los servicios como a luz, gas, agua, salud, seguros, etc. Pasan a mano privada (se privatizan los servicios).
- Va a haber desocupación.
Condiciones de contractualidad:
Al privatizar los servicios se:
- Restringe las condiciones del personal.
- Se afecta la informalidad del trabajo.
- Peligrarían los contratos, traerían inestabilidad laboral.
- No se respetan los plazos.
- No tiene protección de las leyes laborales.
- No tiene protección alguna por parte de la ley.
El empleo despedido pide una indemnización:
- Va a querer volver al circuito laboral.
- Por la desocupación, crecería los salarios en negro
- No hay nadie que proteja sus derechos.
- Volverían los casos de esclavitud.
- Al estado no iba a poner las reglas del juego.
- Al estado no le va interesar.
- El estado pierde el control.
Los bancos iban a ser lo más perverso del sistema:
- Todos los créditos que se otorgaban, iban a aumentar la tasa de interés (cuando alguien se le presta dinero, se le iban a aumentar las cuotas de pago).
- Vuelve a aparecer la figura de la especulación.
- Va a crecer la brecha entre ricos y pobres.
- Al empresario se le dice de ahorrar, baja el consumismo.
El modelo toyotista, Just in Time.
- El modelo toyotista empieza con el Plan Marshall, Japón empezaría a perfeccionar el modelo, sería el modelo más virtuoso para el neoliberalismo, ya nadie tiene una marca de por vida.
- Es muy difícil de imitarlo.
- Sus virtudes:
- Integra empresa con investigación, producción con cerebro, hay diversidad.
- Producir en poco tiempo, primero vendo y luego fabrico.
- Se aprovecha de la inestabilidad del consumo.
- Sus defectos:
- Usa a empleados altamente calificados (son todos multifuncionales).
- Los rendimientos en la vida (tener educación por ejemplo) le da empleo al trabajador, le pagan bien y trabaja mucho.
- Esto trae mucha marginación social.
- Los resultados no son beneficiosos.
- El modelo fordista cae con el neoliberalismo, produce demasiado y vende poco.
En Argentina:
- La Serenísima le compra a un precio muy barato la materia prima, hace multifacéticamente los productos, hay una variación importante y da a la flexibilización empresarial.
- Tiene un Status, no ahorra porque no baja el precio.
- Esto hace que aparezcan las sub-marcas: El que no puede comprar la 1era marca, compra las sub-marcas.
- Muchas empresas cayeron y quebraron por la competitividad.
- Tienen que ahorrar y dejar de gastar.
- Se privatiza el consumo.
- Hay una situación de miedo, la persona debe ahorrar por miedo a quedarse sin fondos.
Reagan y Thatcher:
- Aplican neoliberalismo, lo van a modificar porque no son medidas del modelo, son políticas neoconservadoras (para algunos).
- Desarman el sindicalismo.
- Devalúan.
- Privatizarían.
- Descentralizarían.
- Thatcher traería resultados, controlaría la economía durante 4 años, hasta que empieza a tratar de controlar la inflación.
Reagan impone el saneamiento:
- Controlar el gasto publico, se restringe la emisión monetaria.
- “Por 4 o 5 años el estado americano se va a endeudar” dice Reagan.
- Lo dice por la gente de adentro y afuera.
- Es hasta que la producción se equilibre.
- Las condiciones de endeudamiento iba a ser diferentes para EEUU.
- Argentina, Chile y México en 1982 no pueden pagar la deuda y EEUU debe salvarlos.
- Aconseja elevar la tasa de intereses bancarios.
- Se dan menos créditos y más dinero.
- Va a obligar a meterlos en el circuito financiero.
- Créditos Stand-By: Es lo que EEUU le otorga a los países deudores.
- Los estados compran productos de EEUU y este le otorga préstamos de dinero a través de los organismos financieros.
- El FMI es el que financia la deuda (también la aumenta).
- El mundo se vería afectado, muchos países se van a endeudar.
¿Cómo se logra ese acuerdo entre sectores de distintas ideología, clases, etc. Para que voten al neoliberalismo?
- Si un sector se adhiere a otro que no es el propio, hay consentimiento.
- El matiz del neoliberalismo es lo económico.
Construir consentimiento es hacer una obra:
- No hay líderes, no hay carisma, no hay representación.
- Hay condiciones económicas.
- Hay dos modelos antagónicos (se desmantela el viejo, el estado de bienestar general, y se alza el nuevo, el neoliberalismo).
El consentimiento es un sentido común:
- Es creado.
- Es hacia un sector.
- Reagan y Thatcher (representantes del neoliberalismo) llegan al poder consensuando clases sociales.
Think-Thank (Tanques de pensamiento):
- Son manipuladores, creadores de pensamientos que se encargan de meterse en el consciente colectivo, de alterar las opiniones, todo esto en un proceso democrático.
- Hay asociaciones profesionales, económicas, legales, universidades, escuelas que reproducen pensamientos, luego los medios de comunicación lo plasman en sus diarios, televisión, etc.
El neoliberalismo quiere aplicarse como modelo en el mundo.
Todo lo conseguido esta bancado económicamente.
Las empresas usan a los candidatos neoliberales (le dan su apoyo económico).
- El neoliberalismo no niega el ajuste, el achicamiento del estado.
- Hay que crear consentimiento.
- Que los voten tomando medidas de ajuste.
Nueva York: Es tomado como centro el modelo.
Creció en el estado de bienestar, abastecía a los pobres, en los 70 va a tener una crisis económica, el estado le va a recortar financiamiento y le va traer crisis, va a estar casi en un estado de quiebra, lo van a salvar los bancos para salvarla y aparece Guiliani quien impone un esquema represivo en la ciudad llamada tolerancia cero prohibiendo todo tipo de marchas en contra del neoliberalismo, su objetivo es lograr una NY bella sin indigentes.
- Está en el centro financiero, es el motor del dueño del modelo neoliberalista.
- Es el sector más beneficiado, sobre todo el empresarial.
- Se toma a NY como centro ya que es muy cosmopolita, es la que mayor grupo migratorio tiene en EEUU.
De una etapa liberal se pase a una etapa incompatible.
El neoliberalismo no propone justicia social.
Se crea una grieta social, antes no estaba.
Se toca al Evangelino Cristiano, un grupo religioso.
- Baja pensamiento a los fieles haciendo seguir a un candidato.
- Se reestablece el valor de la familia, propiedad, libertad.
Los grandes empresarios trasnacionales, lo más poderosos daban su apoyo al sector financiero del modelo
- Se implanta el monetarismo, la facilitación de las transacciones de dinero.
Los conservadores quieran implementar un cambio.
El triunfo del neoliberalismo ya es sustentable gracias a los think-thank.
El trabajo en el neoliberalismo:
- El desempleo siempre es voluntario.
- El trabajo tiene un precio mínimo por debajo del cual se prefiere no trabajar (el precio mínimo del trabajo es demasiado alto)
Los obreros blancos son los trabajadores, los que reclaman derechos, los obreros negros son los denigrados (no pueden reclamar derechos como votar), el latino y el europeo gozan de algunos derechos.
El movimiento obrero es convencido de que otros obreros vienen a quitarle su empleo (el neoliberalismo no los defiende, no los representa).
En Inglaterra:
- El partido conservador tenia peso, hasta en los movimientos obreros con la creación de consentimiento.
- Se desnaturaliza los sindicatos, sobre todos los gremios estatales, desconfigurar el estado de bienestar.
El partido conservador propone un cambio:
- Thatcher menciona las medidas para controlar la inflación y eliminar la estanca inflación (el estancamiento de la economía).
- La solución es cambiar el modelo, achicar el gasto público, privatizar (se cree que es la solución a todo).
- Se critica a los sindicatos (no negociaban bien), durante los 70 hubo huelgas masivas.
- La solución (para el neoliberalismo) era privatizar las empresas públicas.
La clase media seria motivada a seguir el neoliberalismo, con el otro modelo (estado de bienestar) no tenían éxito, la clase media va a tener ascenso social.
En Resumen:
- El neoliberalismo abre la economía, achica el gasto público, desmantela el estado de bienestar general.
- La eficiencia se mide con resultados económicos.
- Al gobierno neoconservador (más financiero, más empresario) le cuesta el dominio y el reconocimiento, las medidas son de mayor desigualdad.
Teoría de derrame: No se niega la desigualdad, los beneficiosos de unos pocos luego reanudaría en todos.
- La única manera de ahorrar es la de dolarizarse.
- Ante las fallas, el estado se ve perjudicado, pero el sector privado sale beneficiado.
- El estado de bienestar daba falencias en el servicio público.
- Hay que privatizarlo, el dinero que se gana es para sostener las empresas privadas con los subsidios (el estado colabora).
- Con las privatizaciones no había libertad de opción.
- Había monopolio sobre los servicios.
- Se va a hacer inversiones en lo tecnológico pero no lo va a mantener.
- En Inglaterra cuando privatizan el agua y la luz se lo dejan a cargo de una empresa, en Argentina pasa lo mismo con las telefonías.
- Estas empresas obtienen un beneficio por los ingresos de dinero.
En el aspecto democrático, a veces se toman medidas neoliberales por acciones forzosas (el neoliberalismo no se aleja de lo democrático)
El gobierno de expertos: En general se aplica medidas ausentando el aspecto democrático, la supuesta condición de expertos es porque vienen de un área donde siempre se han manejado pero no asegura su eficacia.
En la inflación: Van a disfrazar los números reales, los estados van a estar condicionados y van a tener que aceptar las reglas de juego de los organismos financieros, el estado va a tener que cumplir las reglas de juego, si no las cumple estos organismos empiezan a desacreditar al estado.
Las reglas de juego:
- Es beneficiar a los más ricos, privatizar, ahorrar, endeudarse cada vez más.
- Cuando los conservadores tienen que gobernar en el aspecto legislativo, deben tener un poder judicial que acepte las reglas de juego.
- El poder judicial pasar a ser un apéndice del poder ejecutivo, se “privatiza”, responde a los intereses del ejecutivo.
En el empleo: El neoliberalismo jamás se hizo cargo del estado, con la privatización vienen manejos especulativos, el estado neoliberal cumple con la flexibilidad laboral pero va a traer crisis.
Argentina: Dictadura Militar (1976-1983)
- Antecedentes de la Dictadura del 76: Factores internos y externos que hacen que el gobierno de Isabelita vaya cayendo son que no podía parar la inflación, cambia cuatro veces de ministro de economía.
Fines del 74: se establece estado de sitio por la muerte del jefe de policía Villar (esto hace que se cambien los líderes del ejército) asume Videla.
Isabel pide licencia por enfermedad.
Fines del 75: ya se está produciendo el golpe de estado, con el radicalismo sin acción, y el peronismo fracturado por la muerte de Perón, más el accionar constante de la Triple A.
A comienzos del 76: se produce medidas económicas para controlar la inflación y fracasan.
El 24 de marzo de 1976: A las 4 am se produce el golpe de Estado, Isabelita es detenida y llevada al sur.
Características de la dictadura:
- Hay diferencias y similitudes con la última dictadura (la de Ongania en 66)
- Se elimina todo el proceso democrático, la diferencia es que van a comandar las tres áreas del ejército (la junta militar)
- Proceso duro desde el 76 hasta el 83 (menos)
- Quedo como presidente el representante del ejército, de esa junta.
- Va a haber declive económico: trasnacionales se apoderarían completamente del sector productivo.
- Las tres fuerzas armadas se comprometen a tomar las decisiones pero había muchas contradicciones entre ellos (Videla, Agosti, Massera)
- Hay un desmantelamiento amplio de la sociedad civil
- Llega Martínez de Hoz, familiar de los fundadores de la sociedad rural.
- Aumenta la importación. Aumenta la
- Desmantela la industria nacional. Deuda externa
- No se habla de salida democrática, hay que cumplir objetivos, cuando se cumplen estos, se va a negociar la salida. Tiene que ser acordada y participante
- La cuestión de subversión es explicita, va a establecerse el Plan Condor, perseguir y aniquilar a los subversivos (desaparecidos, secuestros, asesinatos)
- En lo económico, se llevarían medidas neoliberales pero sin consentimiento del pueblo.
- El objetivo es tener a la sociedad callada y ordenada frente a las medidas que se tomaran.
- No habría control del Estado, la inflación se dispararía, se aumenta la deuda (se multiplica x4 la deuda desde el 78 hasta el 81), crece todo exponencialmente.
- Se aplica el terrorismo de Estado, oficialmente el Estado se encarga de generar orden (políticas represivas), surge por procedimientos oficiales y clandestinos.
- Luego el Ejército hablaría de una guerra sucia con los guerrilleros.
- Se utilizaban vehículos con un gran baúl para secuestrar personas, todos los brazos articulados al Estado estarían ligados.
- Había una sensación general de miedo, de que cualquiera podía ser llevado.
- Hubo una fuerte campaña publicitaria apoyando el Golpe principalmente en el mundial de futbol del ’78
- Y una fuerte campaña publicitaria en la Guerra de Malvinas donde se decía que ganábamos.
- Se creaba consentimiento social.
- Se crea el concepto de “desaparecido” (está muerto, está vivo, está preso, está prófugo, no se sabe de su paradero), no volvían a aparecer.
- Durante el proceso hubo 30.000 desaparecidos.
- Los sectores sociales más afectados fueron: la clase baja media, los sectores obreros, y hubo también empresarios y religiosos desaparecidos.
- En el mundial de Futbol de 78, hubo mucha exposición, se hablaba de alegría, de crecimiento económico, hubo obras como autopistas, reformas de infraestructura, y la creación de estadios de futbol (era una pantalla para ocultar la realidad)
- Empiezan a figurar las madres, padres y hermanos de los desaparecidos.
- Los vuelos de la muerte: una forma de asesinar a los desaparecidos, tirarlos drogados en el Rio de la Plata
- Otros cuerpos eran enterrados en fosas comunes, estos cuerpos serian NN
- Eran secuestrados también, los bienes de los desaparecidos
En lo económico:
- Martínez de Hoz se consideraba liberal
- Había miembros corporativos y nacionalistas del ejército.
- Martínez de Hoz también se metía en la política represiva de las protestas por las medidas
- En el mundo estaba la crisis petrolera, los Estados empiezan a ahorrar
- Va a haber congelamiento de salarios, habría hiperinflación y liberación de precios y tarifas.
- Va a haber mucha importación, se va a hablar del paragua de Taiwán, o sea, cosas truchas.
- Se desmantela la industria nacional, a los empresarios se les dice que van a ser tratados como adultos, van a competir libremente.
- No va a haber subsidios para las PYME (pequeña y mediana empresa), van a terminar quebrando casi todas
- Confeccionan listas negras en las empresas, que luego serían desaparecidos
- Variable del capital extranjero: aumento del endeudamiento externo, libre de cambio y regulación financiera, venían al país circuitos financieros (dinero para hacer dinero)
- Se achica el gasto público.
- Se incentiva un aspecto especulativo (se aumentan las tasas bancarias y se incorporan mesas de dinero)
- Habría estatización de deudas privadas, las empresas que le debían al Estado, la dictadura les nacionalizaría la deuda y se haría cargo de ella
- Cuando se van del poder la dictadura se va con una deuda pública y privada de 46 000 005
- El fracaso de Martínez de Hoz hizo que la Primera Junta entregara el poder en el 81
- Tablita cambiaria: se creía que nuestra moneda era más que el dólar, congelamiento de salario, la inflación se comía este salario y habría perdida de trabajo, se hacía un plazo fijo a siete días y se hacía especulaciones (habría devaluación y se volvería a multiplicar la deuda externa)
Guerra de Malvinas:
Ámbito Económico: Los agravamientos económicos de Martínez de Hoz traerían fuertes críticas y obligaría a que la Primera Junta renuncie, pero el Golpe seguiría en funcionamiento (asume una Segunda Junta)
Esta Segunda Junta quería modificar la economía pero sigue teniendo medidas liberales y deja la tablita cambiaria, va a haber fuertes devaluaciones y se descontrolaría la inflación.
- Aparece la protesta social
- Se reformula la junta y aparece Galtieri
- Es un fortalecimiento en términos conservadores
- Se arma la multipartidaria, se juntan los partidos políticos para plantear una transición ordenada
- Los militares saben que no tienen el consenso político
- La embajada británica en Argentina quiere arreglar el tema Malvinas por vía diplomática, pero no quería dialogar sobre la soberanía.
Enero del 82:
- La primera visita es desarmar la base
- Hubo un segundo viaje no autorizado (Inglaterra se enoja)
- Se empezaba a pensar que la recuperación de Malvinas era posible
- Se creía que Argentina estaba apoyada por potencias mundiales.
- El origen de la guerra fue el intento por parte de laArgentina de recuperar la soberanía de las islas, a las que las Naciones Unidas consideran territorios en litigio entre Argentina y el Reino Unido, aunque este último los administra y explota. Su descubrimiento es motivo de controversias; fueron ocupados en forma sucesiva por España, Francia, Argentina y el Reino Unido (en la actualidad). Argentina considera que estos territorios se encuentran ocupados por una potencia invasora, y los considera parte de su provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.
La Guerra inicio el 2 de Abril de 1982, día del desembarco Argentino en las Islas y el 14 de junio del mismo año, sería la fecha del final de la Guerra.
Argentina pierde la guerra y habría consecuencias
El fracaso de Malvinas agiliza la transición a la salida democrática, renuncia Galtieri y asume Bignone, éste logra consensuar que no vayan preso por la represaría, los fracasos económicos y la guerra de Malvinas.
A Bignone lo dejan solo los militares, no contaban con su apoyo.
Aparece Raúl Alfonsín y se niega a negociar con las juntas militares.
El gobierno de Bignone emite dos decretos donde se libera de culpas a la última dictadura militar y se les culpaba a las primeras juntas.
Lo que paso va a ser investigado y juzgado por la democracia.
Finalmente, el 10 de diciembre de 1983, asume Raúl Alfonsín como presidente por la Unión Cívica Radical.
Raúl Alfonsín (1983-1989)
El 30 de octubre de 1983 Alfonsín logro triunfar ante el peronismo en elecciones limpias.
Habría tres pilares fundamentales:
- Investigar y juzgar los crímenes del terrorismo de estado.
- Democratizar las instituciones y los sindicalismos.
- Reactivar rápidamente la economía para recuperar los niveles de empleo y salario.
Alfonsín va a generar leyes que intervengan en la cuestión militar, se inicia el juicio a las juntas.
- La CONADEP se encargó de la investigación, esa investigación luego sería publicada en un libro llamado “Nunca más”, los juicios aplicaban desde 10 a 12 años de prisión y cadena perpetua.
- Aparece la ley de punto final: LaLey 23.492 es una ley que estableció la caducidad de la acción penal (prescripción) contra los imputados como autores penalmente responsables de haber cometido el delito complejo de desaparición forzada de personas (que involucró detenciones ilegales, torturas y homicidios agravados o asesinatos) que tuvieron lugar durante la dictadura militar de 1976 hasta 1983 que no hubieran sido llamados a declarar "antes de los sesenta días corridos a partir de la fecha de promulgación de la presente ley".
- Se van presentando denuncias efectivas.
- La idea de Alfonsín era terminar con la cuestión militar, pero se iban a poder seguir presentando denuncias.
- Aparece la figura y cobra fuerza las Abuelas de Plaza de Mayo.
Va a haber dos levantamientos de Aldo Rico, por entonces teniente coronel del ejército, excombatiente de Malvinas, era líder de los carapintadas (un conjunto de militares de ideología ultraderecha "nacionalista" que con la excusa de estar disconformes con la cúpula mayor de las Fuerzas Armadas hacia levantamientos e intentaba golpes de estados).
El primer alzamiento militar fue durante la Semana Santa de 1987, este alzamiento era una reacción contra los juicios que se seguían a militares en actividad. La sublevación fue aplacada y Rico condenado con arresto domiciliario, pero escapó y protagonizó un segundo levantamiento en Monte Caseros durante 1988. Fue condenado a prisión, de la cual fue indultado por Carlos M*nem.
- Saldría la Ley de Obediencia de Vida, salió en virtud de estos levantamientos, la situación de los demandados en el momento del proceso saldrían favorecidos.
- Ley de obediencia debida: fue sancionada el 4 de juniode 1987, que estableció una presunción (es decir, que no admitía prueba en contrario, aunque si habilitaba un recurso de apelación a la Corte Suprema respecto a los alcances de la ley) de que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel (en tanto y en cuanto no se hubiesen apropiado de menores y/o de inmuebles de desaparecidos), durante el Terrorismo de Estado y la dictadura militar no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada "obediencia debida" (concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores).
- Luego la mayoría de los militares serian indultados por M*nem (perdonados de toda culpa por sus delitos), en el 2003 serían declarados inconstitucionales dichos indultos y se anularían la ley de punto final y obediencia debida.
Alfonsín hereda de la dictadura una deuda externa de 45 millones de dólares.
Los sindicatos se unirían y le harían paros a Alfonsín, también la Sociedad Rural estuvo en contra de su gobierno (en un discurso lo abucheo).
Sus medidas económicas:
La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente desfavorable, interna y externamente.
Alfonsín consideraba que la vigencia de las instituciones democráticas garantizaba que la economía diera respuesta a las necesidades de la población.
1984:
- A poco andar fue evidente que el nacionalismo económico clásico tenía serios problemas. Al finalizar 1984el salario real había incrementado pero la inflación alcanzó un alto porcentaje anual.
1985:
- Alfonsín cambia a su ministro de economía con el fin de implementar una política económica que atacara frontalmente la inflación.
- Se pone en marcha el Plan Austral, por el que se creaba una nueva moneda, el Austral, se congelaban todos los precios de la economía, y se establecía un mecanismo de “desagio” para desindexar los contratos.
1986:
- El Plan Austral funcionó bien al principio, sin embargo, la inflación volvió a mostrar una tendencia ascendente y los precios relativos de cada sector comenzaron a verse afectados, situación que se vio agravada por la gran caída de los precios de los productos argentinos de exportación
- El gobierno anunció entonces una flexibilización de las estrictas normas de congelación de precios establecidas un año atrás que no dio gran resultado.
1987:
- Comenzaba a hacerse evidente que era necesaria una reforma económica estructural que resolviera la brecha entre recursos con que contaba el Estado y las funciones que desarrollaba.
- El desfinanciamiento crónico del Estado ya no podía ser resuelto ni recurriendo a los fondos de pensiones, ni por el endeudamiento interior y exterior, ni por la emisión monetaria, se tomarían medidas pero sin éxito
- Se hace la iniciación de un proceso de integración económica con Brasil, Uruguayy Paraguay que dio origen al Mercosur.
1988:
- Lahttps://es.wikipedia.org/wiki/1988 Argentina entró en moratoria del pago de su deuda externa
- Se efectúa el Plan Primavera, cuyo objetivo primordial era llegar a las elecciones con la economía bajo un mínimo de control.
- Básicamente consistía en un acuerdo de moderación del aumento de precios con la Unión Industrial Argentinay la Cámara Argentina de Comercio y un nuevo régimen cambiario, en el que el Estado intermediaba en la compra y venta de divisas.
1989:
- El Plan Primavera duró poco. Los operadores cambiarios lo rechazaron, no generó confianza y el Banco Mundialsuspendió su ayuda a la Argentina.
- Ante los rumores de inestabilidad, se inició una corrida masiva hacia el dólar. La inflación creció exorbitantemente en el mes de las elecciones presidenciales, adelantadas intencionalmente por Alfonsín debido a la fuerza presión de los sindicatos y los grupos económicos.
- La hiperinflación de 1989, llevó la pobreza de 25% a comienzos de 1989, al récord histórico de 47,3% en octubre del mismo año (el más alto en la historia del país).
Llega el fin del gobierno de Alfonsín:
- Finalmente en las elecciones presidenciales de mayo de 1989, el candidato de la UCR Angeloz, fue derrotado por Carlos M*nem.
- Aún faltaban 7 meses para la fecha de entrega del mando que debían transcurrir en medio de la hiperinflación y ante el riesgo de disolución del Estado y la eventualidad de un nuevo golpe militar, se resolvió adelantar el cambio de mando a Carlos Menempara el julio de 1989, ya que por esos días una escalada de saqueos se dieron en todos los comercios y supermercados del país por parte de la población marginal. Fueron unos días de mucha tensión, violencia y robos descontrolados.
Carlos M*nem (1989-1999)
- Es el articulador para terminar con la cuestión militar, produciría indultos (absolver de culpas a los militares)
- Le ganó en las elecciones internas de 1989 a Cafiero (tercer ministro de economía de Perón) al no tener una figura de confrontación fuerte, crece la imagen de M*nem.
Aplico medidas neoliberales:
- El principal problema que debió enfrentar al asumir la presidencia fue el de una economía en crisis con hiperinflación.
- Para esto introdujo una serie de reformas de carácter neoliberal: con la aprobación de la Ley de Reforma del Estadofue autorizado a privatizar varias empresas estatales, en la forma que el presidente estimara conveniente.
- Se privatizaron empresas rápidamente buscando conseguir con ello réditos mediáticos que instalaran la idea de la voluntad reformista del gobierno, pero dicha rapidez condujo luego a numerosas críticas y denuncias de irregularidades, omisiones y casos de corrupción.
- Se desreguló la economía, reduciendo cupos, aranceles y prohibiciones de importaciones, y se estableció la libertad de precios, pero seguiría la secuela de la hiperinflación, se aumentarían los impuestos.
- Domingo Cavallo, ministro de Economía de su gobierno, establecería la Ley de Convertibilidad: El Banco Central de la República Argentina estaba obligado a respaldar la moneda argentina con sus reservas en una relación de cambio en la que un dólarequivalía a un peso. De esta forma se restringía la emisión de billetes como medio de financiamiento del Estado, su cuya aplicación se prolongaría hasta la crisis argentina de fines de 2001 y comienzos de 2002.
- Estas medidas lograron una estabilidad económica sin inflación significativa que ofreció un clima favorable para el surgimiento de inversiones y el ingreso de capitales desde otros países, produciéndose un marcado crecimiento del PBI.
- La estabilidad económica fue, entonces, sólo aparente, ya que la capacidad de emplear mano de obra disminuía y se cerraban incontables establecimientos industriales. Durante su gobierno la deuda externapública se multiplicó desde los 45.000 millones que había dejado el gobierno de Alfonsín, hasta llegar finalmente en el 2000 a 145.000 millones.
- En los servicios públicos las privatizaciones produjeron mejoras de calidad en algunos rubros (electricidad, telefonía), mientras que en otros el impacto fue negativo, como en los transportes ferroviarios, este último en particular por el cierre masivo de los servicios de pasajeros de larga distancia.
- Posteriormente se desnudaron las frágiles condiciones contractuales que llevaron a las empresas a la quiebra, el posterior vaciamiento de su infraestructura y finalmente a un deterioro del servicio en parte sostenido por subsidios. Al mismo tiempo, los principales inconvenientes económicos generados por esta política fueron una disminución de la competitividad basada en el tipo de cambio y un crecimiento del desempleo.
- El desempleo y el subempleo volvieron a crecer durante la crisis del Tequila: Fue provocada por la falta dereservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano . A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares para el Gobierno Mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros denominados en dólares.
- Contribuyeron al aumento del desempleo y el subempleo los despidos masivos en las empresas públicas privatizadas, la tercerización de actividades y las sucesivas medidas de flexibilización laboral.
Plano político y privatizaciones en la década menemista.
- El presidente Carlos Menem anuncia la implementación de la reforma educativa y pide apoyo para la privatización de YPFy del sistema jubilatorio.
- En política exterior, desde el inicio mismo de su mandato se promovió un alineamiento automático con los Estados Unidos, de modo tal que la Argentinaabandonó el Movimiento de Países No Alineados.
- En 1991 Menem promovió la formación del Mercosur y restableció relaciones diplomáticas con el Reino Unido, interrumpidas desde la Guerra de Malvinas.
- Suspendió el servicio militar obligatorio tras el escándalo a raíz del Caso Carrasco (fue un proceso judicial llevado a cabo para esclarecer la muerte de Omar Carrasco, asesinado en 1994 mientras cumplía con el servicio militar obligatorio en una unidad militar ubicada en la localidad de Zapala, provincia de Neuquén.)
- Indultó a militares de la anterior dictadura (1976-1983) y a militantes de organizaciones terroristas que habían actuado principalmente durante la década del setenta.
- Durante su gobierno, se modificó por ley del Congreso el número de integrantes de la Corte Suprema de Justicia, elevándolo a nueve miembros. Parte de la prensa denominó a esta corte ampliada la mayoría automática, aduciendo que en la mayor parte de los casos polémicos los votos de estos cinco jueces coincidían con la posición del gobierno.
- Durante su gestión la Argentina fue blanco de dos ataques terroristas:
El primer atentado en marzo de 1992 se produjo el primer atentado destruyeron la embajada de Israel, murieron 29 personas.
El segundo atentado en julio de 1994 otra explosión de una bomba en el edificio de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina), que provocó 85 muertos.
- Las denuncias de corrupción sobre su gobierno no impidieron que su gestión mantuviera una imagen favorable debido al “éxito” en la faz económica.
- Cuando Menem anunció su propósito de hacer aprobar una ley que declarara la necesidad de convocar a una convención constituyente que modificara la Constitución Nacionaly permitiera su reelección, se planteó un conflicto interpretativo respecto del artículo 30 de dicha Constitución. Menem sostenía que la mayoría de dos tercios de los miembros del Congreso requerida para ello debía calcularse sobre los que estuvieran presentes en la sesión, en tanto la oposición sostenía que se necesitaban dos tercios del número de representantes que integraba cada Cámara. El punto era crucial porque los partidarios de la reforma no alcanzaban la mayoría necesaria si se aplicaba esta última interpretación.
- Menem presionó con utilizar la interpretación que lo favorecía e incluso convocó a un plebiscito no vinculante para que la ciudadanía opinara sobre la reforma, pero finalmente entró en negociaciones con el líder de la oposición radical, Raúl Alfonsín, quien aceptó que se convocara a una Convención para la reforma de la Constitución Nacionalque incluyera, además del tema de la reelección, otras cláusulas que le interesaban, tales como la elección de un tercer senador por la minoría, el establecimiento de la figura del Jefe de Gabinete y la incorporación a la Constitución de diversos convenios internacionales, entre otros puntos, todo lo cual configuró el llamado Pacto de Olivos. La reforma fue aprobada por la convención en 1994 y permitió la reelección de Menem al año siguiente.
Segundo Gobierno (1995-1999):
- En su segundo mandato, Menem mantuvo las políticas económicas de su primera etapa de gobierno.
- En de noviembre de 1995explotaron los depósitos de la Fábrica Militar de Río Tercero. Murieron siete personas y se produjeron daños materiales en la ciudad. Se sospechó que en realidad no fue un accidente, y que lo que se buscaba era ocultar un faltante de armas.
- El comienzo de una recesión en el tercer trimestre de 1998 y nuevas acusaciones de corrupción tuvieron como consecuencia un descenso en su popularidad: luego de un nuevo intento de reforma constitucional (esta vez fallido), Menem terminó su gobierno el10 de diciembre de 1999 traspasándole el mando al presidente electo Fernando de la Rúa.