Charles Baudelaire: “Los ojos de los pobres”.
Marshall Berman: “La familia de ojos”.
- En el texto de Baudelaire hay características de la modernidad, características que lo distinguen de una multitud de escenas anteriores de amor y lucha de clases. La diferencia reside en el espacio urbano en que se desarrolla la escena, el boulevard, la innovación urbanística más espectacular del siglo XIX y el paso decisivo hacia la modernización.
- Los bulevares permitirían que el tráfico circulara por el centro de la cuidad, derribaría barrios miserables, expandiría el comercio, apaciguaría a las masas dando empleo a miles de trabajadores.
- Las transformaciones físicas y sociales que estos conllevarían quitaron a los pobres de la vista para volver a traerlos al campo visual de todos. El boulevard los obliga a reaccionar políticamente: El hombre, culpable de su felicidad, a la Izquierda Liberal. La mujer, que quiere librarse de ellos, la Derecha (Partido del Orden).
Bernardino Pacciani:
- Globalización: momento que atraviesa la sociedad capitalista a nivel mundial y cultural. Elementos centrales son:
○ La apropiación del capital de una porción significativamente más alta de la tasa de ganancia en el proceso de producción.
○ El cambio en la intervención estatal (rentabilidad).
○ Acelerada internacionalización de los procesos económicos.
- Laglobalización es un momento dentro de la evolución del capitalismo.
- Es la nueva etapa del capitalismoiniciada en las últimas dos décadas. La existencia de la globalización sólo es posible dentro de un sistema mundial capitalista.
- Conceptos del CAPITALISMO:
- Propiedad privada de los medios de producción.
- Presencia del trabajo asalariado formalmente libre.
- Sociedad estructurada en dos clases: Burguesía y Proletariado.
- Incluye las modalidades de organización de la economía, la tecnología, las relaciones sociales de producción, la política, la ideología y la cultura.
- Mundialización: fenómeno de internacionalización de las relaciones económicas presente desde los momentos de formación del sistema capitalista que se convirtió en el modo de producción dominante en todo el planeta.
- Mundialización y transición hacia el capitalismo:
- La expansión del comercio europeo hacia otros continentes por la vía de ultramar es considerada el surgimiento de una ‘economía-mundo europea’ porque está por encima de las unidades políticas. Se apoyó en prácticas capitalistas modernas que le permitieron la consolidación y expansión sin necesidad de una estructura política unificada.
- El período que va desde el siglo XXV (25) hasta el surgimiento de la Rev. Industrial en el siglo XXVIII (28), es una etapa de transición feudal a capitalista, el paso de las formas artesanales de producción a las formas industriales.
- La Rev. Industrial y la mundialización del capitalismo:
- El modo de producción feudal que dominaba Europa entró en crisis y se remplazaron por nuevas relaciones sociales de producción. La transición de feudalismos a capitalismo llegó a su fin.
- El liberalismo se convirtió en la ideología dominante.
- Los dominios coloniales en América y los enclaves comerciales en las costas africanas y asiáticas se integraron al espacio de mundialización (centro Europa).
- Con la Rev. Industrial surgieron nuevos centros y se sumaron nuevas sociedades a la economía mundial que acentuaron su proceso de integración.
- La Rev. Industrial:
- La industrialización termina por definir las relaciones entre el capital y los asalariados.
- Se produjo:
♦ La estructura de una sociedad de clases a partir de su vínculo con los medios de producción
♦ La acumulación de capital de la clase propietaria.
♦ Proceso de urbanización como consecuencia de la desvinculación de los campesinos con la tierra.
♦ La concentración de la producción en fábricas.
♦ El avance científico-técnico aplicado a la producción y a los medios de transporte.
- Estadio Nacional y liberalismo:
- Paso de un sistema policéntrico a un sistema centralizado que efectivizó en los estados nacionales.
- La ideología del Liberalismo involucraba políticas que eliminaron las trabas a la actividad capitalista (eliminaron los gremios medievales y la servidumbre feudal) y favorecían las actividades económicas de la burguesía.
- El estado liberal quería garantizar las condiciones de funcionamiento del capitalismo (propiedad privada, mercados unificados, mano de obra libre, etc).
- Presentaron como logros y principios del capitalismo la igualdad jurídica y la soberanía política en el pueblo.
- División internacional de Trabajo:
- Países europeos se sumaron a Gran Bretaña como países industrializados (Bélgica, Francia, Alemania). Empieza una competencia entre unas y las otras.
- Se impuso el concepto de División internacional de Trabajo: Las potencias europeas abandonaron la producción de materias primas para concentrarse en producción industrial. Los demás países se integraron a la economía mundial con la función de abastecer de materias primas a los países industrializados.
- Los medios de transporte y comunicación como el ferrocarril, el barco a vapor y el telégrafo tuvieron un papel muy importante en el desarrollo de este proceso. Así la extensión geográfica del capitalismo se expandió a medida que lo hacían las transacciones comerciales.
- Todo el mundo se convirtió en parte de esta economía.
- Crisis de 1873 y recuperación:
- la producción crecía a mayor ritmo que el mercado de consumo para sus productos, y la competencia de las nuevas potencias industriales provocó una saturación de los mercados.
- La caída de los precios llevó a una situación de miseria, lo cual causó una emigración masiva.
- Los países industrializados comenzaron a abandonar las prácticas liberales para implementar medidas proteccionistas.
- El estado comenzó a crear condiciones necesarias de producción para la expansión del capital industrial en la economía capitalista.
- El mercado fue el generador de la demanda de bienes y servicios, pero la empresa asumió las funciones de coordinar el flujo de las mercancías.
- Las empresas comenzaron a aplicar la “gestión científica de la producción” con el objetivo de aumentar el ritmo y eficiencia de los trabajadores mediante la descomposición del proceso de fabricación múltiple y sucesivas etapas, cada una de ellas a cargo de un obrero; la base de la riqueza no era el dinero, sino el trabajo humano.
- Imperialismo:
- La Solución para salir de la Crisis consistió en la División Internacional del Trabajo, que tomó dos formas:
♦ La Colonización, que consistió en la conquista militar de sociedades que sometieron política y económicamente.
♦ La presión económica sobre estados independientemente políticos, pero que responden a las demandas locales y beneficiándolos con la inserción en la economía mundial.
- La justificación ideológica del imperialismo colonialista está contenida en la idea de progreso de la filosofía positivista (e interpretación del darwinismo), sobre la idea de superioridad racial de los pueblos europeos.
- En América Latina (1860-1890) culminó el proceso de organización de los nuevos estados nacionales que adecuaban las estructuras productivas para convertirse en exportadores de materias primas:
♦ Su papel en el mercado mundial fue semejante al de las zonas colonizadas, pero con independencia política.
♦ Los capitales fuero utilizados para obras de infraestructura necesarias para el desarrollo de las economías primario-exportadoras, economías atadas a las necesidades del mercado mundial que imponía las condiciones y los precios.
- Capitalismo y mundialización en crisis:
- La concentración de capital en manos de la burguesía de los países europeos industrializados y de los EEUU marcó una distinción entre las distintas regiones del planeta.
- Etapa de la mundialización que le da origen a la desigualdad entre las naciones.
- La Gran Guerra y la Revolución Rusa:
- Con la guerra (1914-1918) la economía de los países involucrados fue puesta al servicio del conflicto.
- El bloqueo marítimo de puertos afecto al comercio mundial al igual que al movimiento de capitales.
- Para financiar la guerra los estados recurrieron a los préstamos y la emisión de moneda, el resultado fue endeudamiento e inflación.
- Los avances científicos y técnicos fueron puestos al servicio de la destrucción, aparatos productivos se vieron afectados.
○ La Revolución Rusa tenía ideas socialistas, el gobierno quería reformar la economía y tomó medidas:
♦ La nacionalización de los bancos, los ferrocarriles, la flota mercante y de las industrias.
♦ Rechazó a la deuda externa y se decretó la obligación de los campesinos de otorgar todo el excedente de cereales.
- Con la derrota de los revolucionarios, Lenin (presidente) impulsó un sistema de economía mixta en el cual se combinaron elementos capitalistas y socialistas:
♦ Se restablecieron mecanismos de mercado para la economía rural que permitió que los propietarios de campos recuperen en parte sus propiedades.
♦ El estado mantuvo el control sobre los sectores claves al retener la banca, la industria y el comercio exterior. Esto permitió una rápida recuperación económica.
- Para internacionalizar la revolución del país su objetivo fue priorizar la industria pesada mediante la planificación estatal, para eso tuvo que liberar la mano de obra campesina y trasladarla a las ciudades para el trabajo industrial.
- El campo debió aumentar su producción con menos mano de obra.
- La URSS se convirtió en un modelo de industrialización exitoso, alternativo al propuesto por el capitalismo.
- La economía en la posguerra:
- América Latina vivió la competencia entre las empresas americanas e inglesas.
- Sus gobiernos estuvieron acosados por el lobby ejercido por ambas naciones en defensa de sus propios intereses.
- La economía norteamericana era la más floreciente del planeta, mayor a la europea.
- A fines de la década del veinte comenzaron algunos síntomas de la crisis: la producción agrícola, los salarios, la construcción pública y privada se frenaron.
- La mundialización de la economía hacía que cualquier en los centros del capitalismo avanzado tuviera repercusiones en todo el sistema.
- La gran crisis:
(Octubre de 1929)
- Derrumbe de la Bolsa de Wall Street desencadenó un efecto dominó que arrastró a los bancos, industrias y todos los sectores económicos.
- Al estacionarse los salarios, los beneficios aumentaron de manera desproporcionada, favoreciendo a los sectores acomodados de la población.
- Pero al no existir un equilibrio entre demanda y productividad, se desató una sobreproducción y especulación, que desencadenaron un colapso.
- Las industrias quebraron, los precios de los productos agrarios cayeron y los trabajadores sufrieron con la pérdida de sus empleos.
- La crisis repercutió en los estados europeos: deudores de los Estados Unidos sufrieron la suspensión de créditos y el retiro de capitales.
- La quiebra de los grandes bancos europeos provocó una crisis financiera internacional.
- La mundialización en crisis:
- Se resquebrajó el sistema de relaciones económicas internacionales.
- Los países industrializados frenaron el flujo de capitales hacia los países de la periferia, reclamaron el pago de deuda y disminuyeron sus importaciones de productos primarios y alimentos.
- La caída del precio de los productos primarios afectó a las economías primario exportadoras de la periferia.
- La crisis favoreció el tímido surgimiento de un proceso de industrialización en los países periféricos. Éstos redujeron sus importaciones de productos manufacturados y tomaron medidas proteccionistas.
- Liberalismo o intervencionismo:
- Comenzó una abierta intervención de estado en los asuntos económicos.
- En Estados Unidos con la política del New Deal llevó adelante una serie de medidas:
Incentivar el mercado interno contraído por la desocupación.
• Fomentar el empleo mediante la obra pública.
• Crear seguros de desempleos y de jubilación.
- El estado asumió el rol de mediador al intentar regular la relación entre trabajadores y empresarios.
- La década de 1930 significó la caída del liberalismo no sólo en el aspecto económico, sino también en el político.
- La Segunda Guerra Mundial:
- Se desencadenó una guerra económica que planteó la necesidad de lograr la máxima eficacia de los recursos para la producción relacionada al conflicto:
Los países dominados debieron aportar dinero al conquistador, se incorporaron millones de mujeres al aparato productivo.
• Los países en guerra destinaron todos sus recursos productivos a su sostenimiento.
• Las exportaciones hacia los países periféricos disminuyeron, al igual que las inversiones.
- Los países proveedores de materias primas y alimentos (Argentina) vieron crecer favorablemente el saldo de sus balanzas comerciales y sus industrias experimentaron el beneficio de un proteccionismo forzoso.
- Los años Dorados:
- No se trataba solamente de reconstruir las economías nacionales, sino también de encarrilar el funcionamiento del sistema capitalista.
- Resultaba más complejo con la presencia amenazante de un sistema en expansión, el socialismo.
- La mundialización fue producto y parte del desarrollo capitalista, cuando este atravesó la peor crisis, el proceso de internacionalización del sistema también se vio afectado.
- La reformulación del concepto de libertad se extendió a las relaciones económicas internacionales.
- La recuperación:
- La ‘edad de oro del capitalismo’ se debe al continuo crecimiento de los índices de la economía norteamericana, a la extraordinaria recuperación de las economías europeas y japonesa, y a una elevación en el nivel de vida de la población que surgió del mundo capitalista.
- Tuvo su centro en los países capitalistas desarrollados, pero también llegó (en menor medida) a los países tercermundistas.
- Estados Unidos no tenía rival en el ‘occidente capitalista’, pero el enemigo que apareció fue el comunismo que amenazaba con extender su influencia.
- La ‘Guerra Fría’ comenzó y los sangrientos enfrentamientos surgidos de los conflictos sociales y políticos en los países más pobres, sirvieron para que las potencias midieran sus fuerzas.
- Al concluir la guerra, los dirigentes políticos los economistas e ideólogos del mundo capitalista acordaron en encarrilar la economía internacional.
- Se toman una serie de medidas con el fin de reorientar el sistema comunista y evitar una nueva crisis.
- Estado de Bienestar y Fordismo:
- La tendencia intervencionista del estado dio forma al estado de bienestar.
- Razones por las que interviene el estado:
Las decisiones de las empresas afectaban a la sociedad;
♦ Creaban o cerraban puestos de trabajo.
♦ Llevaban bienestar o miseria a una región.
♦ Fortalecían o debilitaban la capacidad militar de un país.
• El accionar del estado aseguraba “coherencia interna” a una sociedad cada vez más compleja.
• El estado actuaba con el objetivo de reciclar dentro del sistema político la presión obrera, de reprimirla, cooptarla.
- Las grandes crisis desestabilizaron la relación de la sociedad y el poder; el estado intervino como recurso de unidad.
- La injerencia del estado incentivó la inversión privada en la industria pesada, favoreció la investigación científica aplicada, apoyó la comercialización de productos y a las empresas multinacionales.
- El FORDISMO fue un régimen de acumulación intensiva que vinculaba los aumentos de productividad a crecimientos del salario. La elevación del salario producía un crecimiento de consumo masivo (garantizando el nivel de demanda) por lo cual era necesario mantener una tasa de inversión elevada, que a su vez requería aumentar el ritmo de productividad. COHESIÓN ENTRE PRODUCCIÓN EN MASA.
- Una nueva crisis
- Fines de los años 60, EEUU estaba amenazado por la competencia económica que representaba Europa y Japón.
- La guerra fría había representado enormes gastos, y de ser un país acreedor se convirtió en uno deudor; el presidente norteamericano suspendió la convertibilidad del dólar.
- A la caída del dólar se le sumó el aumento del precio del petróleo a nivel mundial.
- Las consecuencias de la crisis fueron:
El proceso inflacionario sufrió un considerable aumento.
• Los países se vieron obligados a ahorrar y buscar nuevas fuentes de energía.
- La crisis se manifestó como una crisis de gobernabilidad.
Hugo Quiroga:
- Estado moderno:
- Expresión de una relación social, una forma particular de las relaciones sociales capitalistas.
- Según Engels: ‘Capitalista colectivo ideal’
El estado aparece/aparenta como protector de los intereses generales del capitalismo. Para ello necesita una autonomía en relación a las clases dominantes y a la sociedad en su conjunto.
- El estado como poder público impersonal:
- Un poder que no pertenece a nadie en particular.
- Se sitúa por encima de TODOS y se dirige A TODOS, pero tiene límites.
- Organiza la dominación de clases y esa forma de organización encuentra una hegemonía en una u otra de las fracciones de la burguesía, porque el estado ha sido creado por la clase dominante y va a representar sus intereses.
- Se encarna en la realidad histórica concreta a través de los aparatos institucionales y en las distintas formas políticas (regímenes) de manifestación del poder estatal.
- Distinción entre Estado y régimen político:
- El Régimen político no se define sólo por la forma particular en la que un país organiza sus instituciones, sino por la dinámica política impresa a esas instituciones en cada momento histórico.
- Traduce en la escena política la forma concreta de manifestación de las relaciones sociales de dominación y explotación del capitalismo en un momento determinado.
- Es la forma político institucional en que se traducen las relaciones sociales de explotación del capitalismo.
- El régimen político es la ‘manifestación de existencia del estado’, la forma de aparición del estado en la lucha de clases.
- Es la forma en la que el Estado se manifiesta en la realidad histórica.
- Funciones del Estado:
- Función económica: Proceso de producción y reproducción del capital para contrarrestar la baja tendencial de la tasa de beneficios.
- Función política ideológica: Órgano de dominación e integración ideológica de las clases sociales al sistema. Disciplinar y unificar la burguesía y organizar su dominación.
- Función represiva: Utilización de la violencia legítima (ejército, policía, administración, etc.) para impedir cualquier amenaza del sistema o para imponer ‘autoridad’ a las clases subordinadas.
- Crisis y el rol del Estado:
- El estado siempre ha intervenido en la vida pública, ya sea en épocas de crisis o prosperidad.
- Las crisis económicas son necesarias para la continuidad y reproducción misma del capitalismo.
- Juega un rol revelador para descubrir la relación social de producción. Su función es la del ‘regenerador’ del capital.
- El Estado está dentro y fuera de la crisis; está dentro porque la interioriza, porque hace falta un órgano que garantice la producción, y está fuera porque actúa sobre ella desde el exterior con la finalidad de limitar sus efectos destructores.
- Mayor intervención del Estado en los países periféricos:
- La intervención del Estado es mayor en los países periféricos debido al lugar específico que ocupan esos países en la economía mundial.
- Lo que confiere a esos estados su naturaleza capitalista no es su propio desarrollo interior, sino su inserción en el mercado interno.
- Los estados centrales imponen a los periféricos una inserción especializada en el mercado mundial.
- Se estructura en los países latinoamericanos una “economía primaria exportadora”.
- La función suplementaria a la cual deben someterse los países periféricos en la economía mundial es la división internacional del trabajo.
Waldo Ansaldi:
- Oligarquía:
- No es una clase social.
- Es una categoría política que designa una forma de ejercicio de la dominación, caracterizada por la concentración de una basa social y la exclusión de la mayoría de la sociedad de los mecanismos de decisión política.
- Define a un tipo de régimen que se opone al estado democrático.
- La forma contradictoria de la oligarquía como dominación política es la democracia.
- Corresponde al período de economías primarias exportadoras, su motor de crecimiento se encuentra en el exterior, depende de la demanda de las economías industrializadas del centro del sistema capitalista mundial.
- La concentración del poder en un núcleo de pequeño de personas es muy alta pero el espacio de aplicación de ese poder es reducido.
- Es la forma de dominación política de clases estructuralmente débiles.
David Rock:
1891
- Leonardo Alem y sus adeptos renunciaron a la Unión Cívica.
- Crearon una organización rival: Unión Cívica Radical.
Llevar a cabo una nueva insurrección (levantamiento, rebelión) para implantar la democracia popular.
1896
- Yrigoyen tras la muerte de Alem hereda su movimiento, pero la UCR había perdido influencia.
1890 - 1900
- La figura política fue Roca: el régimen consideraba las inversiones extranjeras y la inmigración como claves del progreso y ambos dominaron las provincias mediante una mezcla de patrocinio y subvenciones y la amenaza de la fuerza.
- El sistema de Roca era menos estable de lo que parecía y ya estaban en movimiento las fuerzas que impulsarían el cambio político.
- Las clases dominantes se dividieron cada vez más entre los que apoyaban a Roca y otras inclinaciones progresistas que favorecían la reforma y la democratización.
Se vieron influidos por los sucesos de Europa: las naciones estaban pasando del absolutismo a la democracia popular. Las elites argentinas estaban tomando conciencia de las semejanzas entre las sociedades europeas y la suya con el crecimiento de ciudades y nuevas clases sociales.
- Las Elites sostenían que para frenar y controlar los efectos del cambio social y fortalecer su propia posición, el país necesitaba nuevas instituciones, partidos políticos genuinamente populares que reemplazasen las facciones oligárquicas y una opinión pública que tuviese una participación activa.
1898
- Bajo el liderazgo de Yrigoyen, los radicales de presentarse a las elecciones como protesta al fraude electoral.
- El radicalismo era más una sociedad secreta que un partido político.
- Obedecían dos reglas:
La ‘abstención’ en las elecciones fraudulentas.
• La ‘intransigencia’ contra el compromiso con respecto a la adhesión a una nueva revolución y contra los intentos de captación por parte del gobierno.
- La clase gobernante, “el régimen”, se mantenía por el fraude y la violencia en desafío a la constitución: la misión histórica del radicalismo era derrocar el régimen e implantar la democracia.
1905
- Yrigoyen encabezó una revuelta contra el gobierno, pero fue sofocada inmediatamente.
- A pesar de ello tuvo éxito, haciendo revivir el interés público por la reforma electoral y atemorizando al gobierno.
- Se lanzaron a una búsqueda de apoyo popular, y mediante sus comités los radicales empezaron a obtener el apoyo de las clases medias urbanas.
Anarquismo (1880-1890)
- Apareció entre inmigrantes de España e Italia.
- Cuando la entrada de inmigrantes se aceleró, los salarios sufrieron nuevas presiones y los alquileres aumentaron.
- Ante la preocupación de los trabajadores, los anarquistas renunciaron a su anterior individualismo y se lanzaron a organizar sindicatos. (ej. FORA)
- Las disputas entre obreros y patrones se convirtieron, con la influencia anarquista, en luchas políticas contra el estado. Luchaban con huelgas generales reclamando mejores condiciones de trabajo.
- En respuesta, los diferentes gobiernos impusieron el estado de sitio:
Ley de Residencia de 1902 y Ley de Defensa Social de 1910, permitía a la policía deportar o meter en prisión a sospechosos de afiliación anarquista.
Socialistas (1894)
- Partido creado por Juan B. Justo.
- Eran hombres moderados, influidos por el liberalismo y el positivismo, y eran firmes defensores de la democracia popular.
- Su programa apuntaba a la redistribución de los ingresos.
- Tenían una política extrema de libre cambio.
- Apoyaban la separación de la iglesia y el estado.
- Fueron los primeros defensores del sufragio femenino e hicieron campañas contra la trata de blancas.
- Se oponían a la violencia y a la acción directa.
Los radicales, los socialistas e indirectamente los anarquistas contribuyeron a promover el movimiento en pro de la reforma durante los primeros años del siglo XX. Pero la presión de Roca excluía las posibilidades de cambio.
1901
- Comienza el declive de Roca.
- Carlos Pellegrini (aliado de Roca) propone hipotecar las rentas aduaneras para consolidar la deuda pública.
- El plan es mal recibió por el Congreso y la prensa, que lo acusó de entregar a soberanía nacional al extranjero.
- Cuando la oposición e hizo manifiesta, Roca desautorizó la idea y abandonó a su amigo.
- Pellegrini dimitió y se convirtió en uno de los más ardientes defensores de la reforma electoral.
1904
- Roca fue incapaz de dictar la sucesión presidencial.
- El nuevo presidente, Manuel Quintana, fue un compromiso entre el candidato de Roca y el de Pellegrini.
1906
- Muere Quintana, lo sucede Figueroa Alcorta.
- Se produce la muerte de Mitre y la de Pellegrini.
- Figueroa Alcorta rápidamente frenó la influencia de Roca utilizando intervenciones federales.
1910
- Alcorta amaña las cosas con Roque Sáenz Peña, quien había sido principal aliado de la reforma electoral lo últimos 20 años.
1911-1912
- Ley Sáenz Peña, dos leyes que establecían el sufragio masculino universal para los mayores de 18 años y un censo electoral basado en las listas de alistamiento militar.
1916
- Yrigoyen es elegido para ocupar la presidencia.
1919
- Después de la crisis (huelga masiva obrera), Yrigoyen tomó el camino del populismo.
- Los gastos del estado iniciaron un empinado ascenso.
- Comenzó a usar sus poderes de patrocinio para radicarles reconstruir su apoyo popular.
- Los radicales derrotaron a los conservadores una vez más.
1922
- Alvear sucesor de Yrigoyen.
1929
- Después de la quiebra de Wall Street, la Gran Depresión de abatió sobre la Argentina.
- Yrigoyen vuelve al poder.
- El yrigoyenismo empezó a derrumbarse cuando la presión obligó al estado a reducir los gastos.
- Yrigoyen finalmente tuvo que pagar el precio de los métodos que había utilizado desde 1919 para lograr popularidad y liberarse de los conservadores.
1930
- Golpe militar derroca a Yrigoyen e impulsa como presidente al general Uriburu.
Alejandro Cattaruzza:
Los gobiernos radicales
- Entre 1916 y 1930 se sucedieron tres gobiernos radicales.
- Durante estos años uno de los conflictos más relevantes se libró entre los grupos conservadores, alejados del estado debido a la aplicación de la Ley Sáenz Peña y el radicalismo conducido por Yrigoyen.
Yrigoyen y la llega a la presidencia
1916
- Asume a la presidencia por un ciclo de casi 14 años.
- Período en el cual la Unión Cívica Radical resulto imbatible en el ámbito nacional desde el punto de vista electoral.
1920
- El partido socialista sufre una nueva división cuando varios dirigentes crean el Partido Socialista Independiente, además del Partido Socialista Internacional (uno de los núcleos del partido comunista).
1922
- Elecciones, se presentan dos candidaturas de agrupaciones radicales:
• La UCR, cuyo candidato fue Alvear y criticaban el estilo que Yrigoyen imprimía a la dirección del radicalismo oficial.
• La UCR Principista, candidatura dirigida por Miguel Laurencena.
- Los partidos conservadores fracasaron enfrentándose al radicalismo.
- El partido socialista logró competir con éxito la UCR.
- Sin embargo, Marcelo T Alvear, otro radical, asume a la presidencia.
De llano al gobierno
1916
- A pesar de la evidente potencia electoral que el radicalismo había resultado ser, el inicio del gobierno nacional no fue cómodo.
- El Congreso y muchos de los gobiernos provinciales estaban en manos opositoras.
- Yrigoyen buscó desactivar éstas bases de la oposición, y en las provincias apeló a las intervenciones.
- Entre los varios frentes que debió asumir, se destaca el de la Política Exterior:
• Ya que la Primera Guerra mundial seguía en curso, Yrigoyen decidió mantener la neutralidad que había adoptado el gobierno argentino ante el conflicto, a diferencia de la gran parte de la oposición y la prensa, quienes habían tornado a favor de Francia, Inglaterra, Italia y Rusia.
- El gobierno norteamericano presionó para que el argentino cambiara de posición y rompiera relaciones con sus enemigos.
- La guerra tuvo un impacto económico y tanto el comercio internacional como las exportaciones disminuyeron.
- Finalizada la guerra en 1918, se produjo cierta recuperación parcial de la actividad económica nacional.
La candidatura de Marcelo T de Alvear
- Era miembro de una de las familias más connotadas y ricas de Argentina.
- Era un radical de los primeros tiempos.
- Cuando Yrigoyen llegó a la presidencia, le ofreció el cargo de ministro de Guerra, pero lo declinó y fue nombrado ministro plenipotenciario en París.
- A pesar de que Alvear manifestó diferencias con las posiciones de Yrigoyen, terminó por aceptar la línea fijada por el presidente.
- Hacia 1922, Alvear era un importante dirigente con experiencia parlamentaria y diplomática.
¿Un nuevo eje del conflicto político?
- Los radicales que se distanciaron de Yrigoyen lograron articular una alternativa nacional, y luego de que el bloque se separar en 1923, en 1924 organizaron un partido diferenciado: la Unión Cívica Radical Antipersonalista.
- Los yrigoyenistas continuaban reteniendo la estratégica provincia de Buenos Aires y hacían pie firme en Capital Federal y otros distritos.
- El congreso se liberó de los conflictos entre personalistas y antipersonalistas debido a que gran parte de las bancas radicales en Diputados estaban en manos yrigoyenistas.
La vuelta de Yrigoyen
- La UCR que permanecía fiel a Yrigoyen logró triunfar en las elecciones de renovación parlamentaria 1924 y 1926.
- El radicalismo yrigoyenista vio en los resultados que Yrigoyen era el líder de las mayorías populares.
- Si bien los conservadores y el antipersonalismo habían podido sospechar del triunfo de Yrigoyen, el dato significativo era su magnitud.
- Era evidente la dificultad de conseguir una derrota del yrigoyenismo.
El camino hacia el golpe de estado
- Yrigoyen comenzaba su segundo mandato.
- Sin embargo pronto los primeros indicios de la crisis que llevó a la caída de Wall Street se hicieron sentir.
- Los fondos fiscales menguaron, el gasto del estado disminuyó y se produjo una baja de sueldos y comenzó un proceso inflacionario.
- En 1929 el conflicto político se intensificó.
- Desde fines del siglo XIX se había avanzado en la constitución de fuerzas armadas más modernas y una estructura burocrática en crecimiento ya que desde la sanción de la Ley de Servicio Militar Obligatorio era recibido anualmente una importante número de reclutas que debía ser sometido a control médico, alojado, entrenado y reducido a la disciplina militar.
- En los momentos anteriores al 6 de Septiembre existían dos corrientes en el ejército implicadas a la organización del golpe:
• Una reunida alrededor de Justo.
• La otra dirigida por el general de José Uriburu.
- Ambas tenían contactos con dirigentes civiles.
- El 6 de Septiembre, prácticamente sin resistencia alguna, triunfó el golpe en Buenos Aires como resultado del avance de una columna de cadetes relativamente pequeña con apoyo civil.
- En el interior la situación se repetía con menos despliegue civil.