Marcelo Cavarozzi - Autoritarismo y democracia
CAP I: EL FRACASO DE LA “SEMIDEMOCRACIA” Y SUS LEGADOS En 1955, una insurrección cívico-militar puso fin al gobierno peronista. Esto no solo llevó al derrocamiento de Perón sino que logró desmantelar el modelo político prevaleciente durante los diez años anteriores (gobierno de masas- líder que relegaba a segundo plano los canales parlamentarios y partidarios y que consideraba la oposición como manifestaciones intereses sectoriales ilegítimos).
- Los líderes del golpe del 55 caracterizaron al régimen peronista como una dictadura totalitaria y levantaron estandartes de la democracia y la libertad proponiéndose como objetivo el establecimiento de un régimen parlamentario y de partidos. Esto se frustró recurrentemente: en 1955, en 1962 y en 1966: administraciones militares con el objetivo de la proscripción del peronismo (y su definitiva erradicación).
El peronismo era percibido como un fenómeno adverso a las instituciones y valores democráticos. Estos intentos frustrados de lograr una estabilidad institucional no impidieron que se configuraran nuevos modos de hacer política que dejaron un legado político-ideológico con el que tuvieron que lidiar los actores a partir de 1966.
- Los elementos más importantes de esos nuevos modos de hacer política son tres:
- 1) El surgimiento de desfasajes significativos entre el nivel de los intereses económicos, por un lado, y de los bloques políticos, por el otro.
- 2) La formación de un movimiento sindical peronista con características nuevas, que se constituyó en un actor político autónomo y articuló una estrategia defensiva y de oposición.
- 3) El ingreso de los militares a la arena política asumiendo un rol tutelar en el marco de los regímenes semidemocráticos y luego, expandiendo su esfera de intervención con el objetivo de acabar con las prácticas parlamentarias y democráticas.
Argentina pos ́55:
Era una comunidad política desarticulada. Derrocamiento del gob peronista en 1955 fue promovido por un amplio frente político: partidos no peronistas, representantes de las clases medias y la burguesía urbana y rural, las Fuerzas Armadas y la Iglesia. Pero todos perseguían objetivos dispares, lo que los mantuvo unidos por cierto tiempo fue la bandera de la “democracia” que se oponía al carácter dictatorial y totalitario de Perón. El peronismo sobrevivió a la caída de su gobierno y se constituyó en el eje de un vigoroso movimiento opositor. Sin embargo, los antiperonistas consideraban que la proscripción del peronismo era una acción democrática. El corolario de la exclusión del peronismo fue una profunda disyunción entre la sociedad y el funcionamiento de la política en Argentina que llevó al surgimiento de un sistema político dual (mecanismos parlamentarios coexistieron con modalidades extrainstitucionales de hacer política). Los bloques de sociedad (sector popular y frente antiperonista: sectores burgueses y de clase media) rara vez compartieron misma arena política para resolución de conflictos y acuerdos. El sector popular quedo privado de toda representación mientras que sus adversaros sociales recurrían a mecanismos tanto parlamentarios como extrainstitucionales. Por lo tanto, las presiones populares fueron de carácter extrainstitucionales: el mov sindical peronista fue la expresión + poderosa del sector y se redujo a desestabilizar todos los regímenes civiles y militares del periodo.
- los partidos no peronistas y militares empezaron a encontrar diferencias en algunos casos antagónicas que se basan en dos razones: 1) los militares pierden su “vocación democrática” para respaldar regímenes autoritarios; 2)partidos no peronistas (respaldan instituciones) se transforman en el principal canal de expresión de una compleja interacción entre dos controversias a partir de la caída de Perón: a) Rol del gobierno en erradicación del peronismo: opciones desde “integracionismo”(gradual absorción de peronismo) hasta el “gorilismo” (extirpar completamt el cáncer peronista); b) Modelo socioeconómico que se establecería y que surge a partir de los distintos diagnósticos de la crisis económica argentina y sus recomendaciones alternativas:
Había tres posiciones:
- El populismo reformista no cuestionaba las bases del modelo peronista y alentaba a promover intereses de clase obrera y la burguesía urbana y proponía una política nacionalista moderada que impidiera/ limitara la presencia del capital extranjero en sectores. Solo formuló 2 críticas al gobierno peronista: *políticas peronistas desalentaron la producción agropecuaria; y *el fracaso de la promoción de la industria pesada/infraestructura económica. Las consignas del populismo reformista fueron promovidas por el radicalismo. En 1956, el partido se dividió: UCR Intransigente (frondizista) partidaria de una legalización gradual del peronismo y la UCR del Pueblo con una postura más dura, cercana a la de los militares (proscriptiva). Ambas adhirieron al programa de Avellaneda (mediadas nacionalistas y reformistas). Sin embargo, cuando Frondizi fue elegido presidente en el 58, cambió su orientación política al desarrollismo y solo los Radicales del pueblo mantuvieron el apoyo al populismo reformista.
2.Desarrollismo: sostenía que el estancamiento económico se debía a un retardo en el crecimiento de las industrias de base. Por eso era necesaria una “profundización” que abarcara la expansión de la producción de bienes de capital e intermedios y de la infraestructura económica. Se requería una incorporación masiva de capital extranjero a la economía. No prestó un apoyo irrestricto al modelo de conciliación de clases (modelo q consideraban contradictorio) sino que impugnó la introducción de ajustes del mismo.
3.La posición liberal fue más lejos en la crítica del proceso de industrialización iniciado en el 30. Criticaron modelo de conciliación de clases y la premisa en la que el desarrollo industrial era el núcleo dinámico de una economía cerrada. La imagen del mercado pasó a constituir la piedra fundamental de su posición: *implicaba apertura de la economía argentina y su reintegración al mercado internacional (reducción aranceles y eliminación “distorsiones” q protegía sectores “artificiales”: consideraban industrias creadas en el periodo anterior como “industrias artificiales/ficticias”; *reducción de la intervención estatal en la economía y restauración de la iniciativa del sector privado.
- A partir de 1955, los partidos políticos, organizaciones corporativas y corrientes ideológicas, a través de los cuales se expresaron las corrientes anteriores, entraron en numerosas alianzas y conflictos que tuvieron que ver con dos factores;
- 1) las predicciones de las consecuencias que previsiblemente tendría la implementación de las políticas económicas alternativas en relación con los intereses económicos de cada clase social, y
- 2) el modo en que la retórica, las plataformas y la ideología de cada partido o corriente aludieron a la cuestión del peronismo. Tales alusiones hacían referencia a las dos principales manifestaciones político-institucionales de la identidad peronista de los sectores populares: exclusión política que sufrían como ciudadanos, y su renovada adhesión a un mov q siguió definiéndose como parte del peronismo.
- La complejidad de la política argentina del período 1955-1966 se debió a que las adhesiones y oposiciones políticas generadas por los dos factores de los partidos estaban relacionadas pero no fueron coextensivas. La lógica de esta compleja interrelación fue gobernada por las oscilaciones pendulares de aquellos partidos, organizaciones empresarias y sectores militares que expresaron y articularon la posición liberal. Dichas oscilaciones respondieron a los programas concretos de los dos partidos que dieron cuerpo a las posiciones del populismo reformista y el desarrollismo. Los Radicales del pueblo tendieron a asumir posiciones cercanas al “gorilismo”( proscripción electoral del peronismo y establecimiento del sistema afiliación sindical q tuviera como consecuencia la atomización de la organización corporativa de la clase obrera) que despertaron la oposición de la conducción sindical. La fórmula del Radicalismo Intransigente era el reverso exacto.
- Luego de la asunción de Frondizi como presidente adoptaron un programa económico orientado a la expansión de las industrias productoras de bienes de consumo durable y de capital y la modernización y privatización creciente de los sectores de energía, transportes y comunicaciones. Este programa reservó un papel estratégico al capital extranjero e impuso inicialmente una drástica reducción del salario real. Sin embargo, ellos nunca abandonaron los objetivos “integracionistas" que anunciaron desde 1956.
- Trataron de reforzar el predominio peronista en el movimiento sindical pero indujeron (e incluso forzaron) a los líderes sindicales a actuar "responsablemente" (contener las "excesivas" demandas salariales y distanciarse del liderazgo ejercido por Perón). Excluido el peronismo, los dos partidos Radicales agotaban el espectro de fuerzas electoralmente significativas de fines de la década del cincuenta y principios de la del sesenta. La posición liberal carecía de la posibilidad de expresarse a través de un partido conservador fuerte, con posibilidades reales de ganar una elección presidencial. La síntesis programática liberal, la propuesta de:
- 1) erradicar al peronismo y pulverizar el sindicalismo peronista,
- 2) producir una drástica reducción del intervencionismo estatal
- 3) eliminar los sectores industriales ineficientes, obtuvo la adhesión de amplios sectores de la burguesía argentina. Sin emb, se vieron forzados a elegir entre los dos "males menores".
Cuando eligieron dar prioridad a sus objetivos económicos, como entre 1959 y 1961, tendieron a aliarse con el desarrollismo. Las negativas del gobierno frondizista a desmantelar la CGT y las idas y vueltas con respecto a la proscripción del peronismo agudizaron la tensión. En consecuencia, aquéllos se inclinaron por resaltar sus orientaciones antiperonistas (1956-1958 y 1962-1963) los llevo a unirse al populismo reformista. Los Radicales del Pueblo ofrecieron una plataforma antiperonista y anti integracionista atractiva pero que constituía la antípoda del liberalismo en términos de política económica. En consecuencia, uno de los rasgos sobresalientes de la disyunción que recorrió al antiperonismo en este período fue que cada uno de los resultados sucesivos estuvo determinado por el sentido en que oscilaron los liberales. Al mismo tiempo, sin embargo, los liberales ejercieron sólo una influencia mínima en el curso seguido por la política y la economía. Los liberales adquirieron una conciencia creciente de la futilidad de sus pendulaciones y, hacia mediados de la década de 1960, esto fue un factor decisivo que indujo a los liberales a optar por una estrategia antidemocrática. Tal estrategia puso énfasis en la necesidad de eliminar aquellas mediaciones políticas, los partidos y los mecanismos parlamentarios que habían impedido la implementación del programa liberal.
- Los Sindicatos peronistas en la oposiciónEl intento del régimen militar de 1955-1958 de rondar un régimen político basado en los partidos y en el fortalecimiento de los mecanismos parlamentarios fracasó. Sin emb tuvo consecuencias significativas.
- Más allá de haber causado el colapso del régimen peronista, la intervención militar favoreció, a partir de 1955, el surgimiento de una suerte de "parlamentarismo negro".
- Este estilo de política se fue conformando a raíz de la frustrada implementación de los proyectos de los militares "democráticos" y de la no prevista configuración de nuevos patrones de acción política que fueron prevaleciendo. La misma situación se reprodujo con las políticas hacia la clase obrera y las relaciones laborales.
- El régimen militar fracasó en sus intentos de erradicar al peronismo de la clase trabajadora. Asimismo, el régimen no logró imponer su proyecto de crear un sistema de afiliación y representación sindical múltiple, destinado a reemplazar las pautas establecidas por la ley peronista de los años 40.
- Sin emb estos intentos produjeron cambios importantes en el interior del movimiento obrero a partir de 1955: 1. El estilo de control político de la época peronista (tutelaje benévolo de la clase obrera por el Estado y en la subordinación ideológica del movimiento sindical a Perón) fue modificado. Los líderes sindicales peronistas que habían controlado los sindicatos hasta 1955 se vieron desplazados de la escena sindical. 2. El frustrado proyecto de los militares creó las condiciones para el surgimiento de un movimiento sindical peronista diferente que ganó independencia frente a Perón y fue capaz de desarrollar su propia estrategia política. 3. Perón no desapareció de la escena política aunque su rol sufrió cambios: *la naturaleza de su vínculo con las masas populares cambió (ya no puede satisfacer sus demandas y apelar periódicamente a ellas en forma directa); *su figura emergió como el principal símbolo del retorno; *Perón perdió su poder de controlar a los líderes peronistas ( algunos políticos provinciales y numerosos líderes sindicales, generaron bases propias de poder, lo cual les dio un espacio para desafiar la autoridad del "líder”); *un peronismo menos subordinado a la autoridad de Perón se transformó en un peronismo crecientemente proletario.
- Esta gradual transformación fue favorecida por un factor adicional: en cada ocasión que la proscripción electoral del peronismo fue levantada la esfera de acción de los líderes sindicales se vio expandida al tener la oportunidad de incidir en la lucha política en torno a los comicios. El voto de los trabajadores se transformó así en un instrumento de presión y negociación, comparable a los paros y huelgas.
- Los líderes sindicales del peronismo desarrollaron la capacidad de negociar con actores políticos no peronistas (partidos, asociaciones empresariales y militares). El poder del movimiento sindical peronista se amplió después de 1955.
- A partir de 1959 LA ECONOMÍA fue transformada por la expansión de los sectores industriales productores de bienes intermedios y de consumo durable. Dichos sectores eran más intensivos en el uso del capital y estaban más penetrados por el capital extranjero que los sectores industriales de las dos décadas anteriores
- . Los nuevos sectores pronto desplazaron a estos últimos de su rol de núcleo dinámico del capitalismo argentino.
- El discurso de los sindicalistas peronistas reclamó la restauración de los atributos de antes de 1955( alianza entre la burguesía nacional y la clase obrera bajo el tutelaje protector del Estado; políticas económicas redistributivas; nacionalismo; la definición de la oligarquía (agraria) como el principal adversario social de las fuerzas “nacionales y populares” y el poder arbitral de Perón)
- El retorno de Perón, y de la Argentina peronista, dejó de ser objetivo político del movimiento sindical y se transformó, en un mito que cumplía dos funciones: a) permitió a los líderes sindicales interpelar a los obreros como obreros peronistas, y rescatar la raíz de su identidad colectiva, b) la adhesión a un objetivo político que era considerado inalcanzable por todos los sectores políticos importantes liberó a los sindicalistas de la responsabilidad de reconocer las consecuencias y corolarios políticos de su es El sindicalismo peronista no fue un movimiento meramente economicista; los objetivos económicos y políticos se entrelazaron dé una manera muy peculiar. Los sindicatos argumentaron que las políticas económicas y laborales de los regímenes no peronistas perjudicaban los intereses inmediatos de los trabajadores, y socavaban la posibilidad del retorno a la época dorada del peronismo (la burguesía argentina apoyo el programa económico y corporativo)
- Las prácticas políticas del movimiento sindical combinaron dos elementos: 1) un patrón de esporádicas penetraciones en los mecanismos de representación parlamentaria(capacidad de los líderes sindicales para influir sobre conducta electoral de los trabajadores); y 2) una acción de desgaste a largo plazo a los regímenes políticos que excluyeron al peronismo.
- Las administraciones del período 1955-1966 resultaron debilitadas por los efectos de la exclusión del peronismo de la escena política legal que llevó a la clase obrera a obtener concesiones a través del quebranto de las reglas formales: el sindicalismo peronista se tornó una fuerza subversiva. Los sindicalistas contribuyeron a crear circunstancias que indujeron a los militares a deponer a las administraciones civiles, o frustraron los objetivos de los regímenes militares, induciéndolos a abandonar el poder para evitar situaciones que hubieran requerido la aplicación de medidas represivas. La estrategia del movimiento sindical peronista tuvo 3 características:
- 1una ventaja importante: su poder se materializó a través de las acciones de otros actores. Esto permitió a los sindicalistas disociarse de las consecuencias indeseables de los ciclos de golpes y repliegues de los militares.
- 2 que el movimiento sindical promoviera el logro de sus objetivos a través de otros actores dio lugar a que los objetivos de estos "intermediarios" interfirieran o modificaran los propios del movimiento sindical.
- 3 el poder del sindicalismo se manifestara a través de la imposición de restricciones a las acciones de otros actores, ocultó su incapacidad para formular un diagnóstico propio de la crisis estructural que afectaba a la economía argentina desde fines de la década de 1940 y para proponer respuestas.
- ESTA capacidad defensiva permitió al sindicalismo obstaculizar la implementación definitiva de las políticas de estabilización económica que se propusieron retrasar los salarios con respecto a los aumentos de otros precios, e inducir un aumento de la inversión privada. La capacidad defensiva del sindicalismo se manifestó a través de la articulación de "acciones de contraataque". Pero la resistencia sindical no pudo revertir algunos de los cambios introducidos: durante el período 1959-1961 —al igual que 1967-1969— se dio una importante expansión de los sectores industriales caracterizados por ser capitales intensivos y contener una presencia predominante del capital extranjero. El nivel de empleo industrial se estancó hacia mediados de los 50; los aumentos de la productividad de la mano de obra fueron mayores q los aumentos de los salarios reales.
- LOS MILITARES DEL PERIODO POSTERIOR A 1955: NUEVOS ESTILOS DE INTERVENCIÓN POLÍTICA
- Los militares, constituyeron el tercer elemento importante de la fórmula política que emergió a partir de 1955.
- El éxito de la insurrección militar inauguró un nuevo patrón de intervención militar en la política argentina
- . Entre 1930 y 1955, las fuerzas armadas se habían constituido en guardianes de los gobiernos constitucionales, derrocando tres administraciones civiles. Sin emb, a excepción del corto período entre 1943 y 1945, los militares se abstuvieron de participar directamente en la conducción del Estado y no se propusieron institucionalizar regímenes no democráticos controlados permanentemente por las fuerzas armadas. A partir de 1955, los militares modificaron ese patrón de intervención. Durante una primera etapa, desarrollaron un estilo de intervención tutelar, que resultó en 1) la exclusión del peronismo del proceso electoral y de las instituciones representativas del Estado, y 2) el ejercicio de presiones y de su poder de veto sobre las medidas e iniciativas políticas del gobierno constitucional instalado en 1958.
- Durante el período de intervención tutelar, los militares coartaron las prácticas y principios democráticos de dos maneras: denegaron el derecho a elegir los candidatos de su preferencia a una porción significativa de la ciudadanía y recurrieron a la amenaza de deponer las autoridades constitucionales si las mismas no satisfacían sus demandas (todo esto en nombre de la democracia). El peronismo y, luego de 1959, el comunismo fueron equiparados con la "antidemocracia".
- A principios de la década de 1960, importantes sectores de las fuerzas armadas comenzaron a darse cuenta de que los beneficios obtenidos mediante la intervención tutelar eran inferiores a los costos ocasionados por ésta. La invocación militar a un respaldo de las organizaciones políticas "democráticas'' había forzado a las fuerzas armadas a restringirse a las alternativas políticas que ofrecían los partidos.
- Eran percibidas por la opinión pública como responsables de la distorsión de las prácticas democráticas y el alto grado de compromiso de los militares con el manejo de los asuntos públicos implicó que debieran asumir posiciones específicas con respecto a asuntos de política económica, represión política, legislación laboral y cuestiones semejantes, lo cual contribuyó a generar una profunda fragmentación interna.
- La fragmentación militar alcanzó su punto más crítico entre los años 1959 y 1963, a raíz de confrontaciones entre facciones opuestas que culminaron en enfrentamientos armados. La victoria de una de estas en 1963 —los "azules", y la emergencia del general Ongania— abrió el camino a una profunda revaluación de la estrategia política de los militares. Las prácticas de intervención tutelar fueron abandonadas en la medida que se las percibió como responsables de la pérdida de prestigio y unidad de las fuerzas armadas.
- A partir de 1963, con el advenimiento de los Radicales del Pueblo al poder, los militares suspendieron su intromisión en los asuntos de gobierno. Sin embargo, el interregno "profesionalista" de 1963-1966 —y la reunificación del ejército, y del conjunto de las fuerzas armadas, alrededor de Onganía— precedió e hizo posible la articulación definitiva de la doctrina de la "seguridad nacional”.
- Uno de los principales corolarios de la doctrina emergente fue que las fuerzas armadas deberían asumir la responsabilidad única en el manejo de los asuntos públicos, con la exclusión de los partidos políticos y la abolición de los comicios y los mecanismos parlamentarios.
- Onganía y sus asociados llegaron a la conclusión de que el experimento semidemocrático iniciado en 1955 debía darse por concluido ya que tenía dos inconvenientes: * incentivaba la fragmentación militar; * esa situación inducía a los políticos a no trascender las demandas sectoriales de corto plazo de los diversos sectores sociales, haciéndose imposible el crecimiento económico sostenido. Todo eso, a su vez, proveía un terreno fértil para la subversión. Los grupos liberales recibieron con beneplácito la posición antipartidista adoptada por las fuerzas armadas, ya que resolvía el problema de su carencia de votos y les proveería los medios para dar un golpe final a los sindicatos peronistas.
- Lo que resultó en parte paradójico fue que las consignas de los militares fueron acogidas con beneplácito tmb el sindicalismo peronista y la corriente hegemónica dentro de él, o sea el vandorismo. La presencia de militares que condenaban el juego partidario integro (no solo peronismo), y parecían responder a consignas de tono nacionalista, estatista y contra el gran capital fue vista por los sindicalistas peronistas como el posible agente catalizador de un régimen político no parlamentario que sirviese para cimentar la alianza entre fuerzas armadas y sindicatos que se había frustrado en 1955
MARTINEZ
LA TANSICION ARGENTINA Y EL GOBIERNO DE ALFONSIN
- Caída y transición
- El gobierno dictatorial se concentró en una represión sistemática e integral, buscaba imponer un nuevo orden social. La represión implicaba terminar con los movimientos guerrilleros y con todo tipo de resistencia política, gremial y cultural. En cuanto a lo económico: priorizo una integración agroexportadora, y esto con llevo a un alto endeudamiento externo, sobre valorar el dólar con mecanismo rentísticos financieros y una creciente desamparo de la producción industrial. Política externa: características heterodoxas, reivindico su pertenencia con occidente, estableció una activa relación comercial con la Unión Soviética, la relación triangular con ambas potencia mostraba dificultades en la relación con occidente. En este contexto de desarrollo el conflicto con Chile por el canal de Beagle. La salida de la etapa dictatorial se definió por el conflicto del desembarco argentino a las Islas Malvinas y esto provocó la guerra con Inglaterra y después el aislamiento por parte de EE.UU. La democracia a se recuperó en un contexto de aislamiento y dificultades para el nuevo gobierno. Malvinas fue el detonante para poner fin a la dictadura.
- Momentos previo a la asunción
- Tras asumir Bignone con el objetivo de producir una transición ordenada y favorable a los intereses del sector militar. El conflicto centra de la transición estuvo marcada por la revisión de como actuaron Las fuerzas Armadas en la represión y las sistemáticas violaciones a los derechos humanos. Después de Malvinas argentina quedo aislada. El proceso argentino fue una clara TRANSICION POR COLAPSO, LFM actuó como una corporación y tomaron dos decisiones: asumir la necesidad de traspasar el poder por eso en octubre del 83 se convocaron las elecciones y establecimiento de condiciones para la nueva etapa, se sanciona la LEY DE AUTOAMNISTIA. Estas decisiones reflejaban la debilidad militar y su intento de influir en la etapa democrática para poner límites en el accionar futuro sobre el tema de la violación de los derechos humano.
Tras convocar a las elecciones los partidos políticos tuvieron que organizar y definir la totalidad de las candidaturas no solo era presidencial, sino todas las nominaciones ejecutivas y legislativas (nacional, provincial y municipal). Gana Alfonsín con sus propuestas de juzgar a los militares involucrados en delitos de lesa humanidad, reencontrar un camino de estabilidad institucional, esto reforzó la idea de refundación institucional, esta situación permitió avizorar que algo estaba cambiando en Argentina.
- Etapa transicional
- Denuncia el pacto sindical militar orientado hacia la impunidad y promueve la idea de refundación del país.
- POLITICA EXTERNA: Con el legado que dejo Malvinas de rechazo a Inglaterra y EEUU, Alfonsín reivindica a los gobiernos de Europa con democracias modernas e integradoras a partir de su relación con los líderes de España, Francia e Italia, esto ayudo a recuperar la imagen internacional argentina .Cualidad que fue importante para el proyecto de la política externa. Se produce el PRESIDENCIALISMO: el Congreso está a favor de que el presidente no solo un margen de acción político-institucional sino también capacidad política y discursiva para reconstruir identidades en el terreno externo.
- Con democracia se come, se cura y se educaà termino desarrollista, ahora el desarrollo económico y social dependía de la democracia y no a la inversa.
- La teoría institucional estaba basada en la modernización. Esto implicaba que la transición requería el control de la agenda de las demandas que incluía: lo económico, social y justicia por la violación de los derechos humanos. Esta agenda tenía como preocupación central la estabilidad institucional, se debía resolver la situación económica heredara y la contención de lo0s sectores autoritarios dentro de las reglas democráticas.
- La cuestión internacional era primordial para Alfonsín y su impronta personal lo ayudaría a que se le abran puertas para revertir la imagen de país autoritario, de hecho cuando asume a la presidencia había muchas presencias de delegaciones extranjeras ( el gobierno sabía que esta era una oportunidad para el cambio entre la violencia e intolerancia democrática y paz)
- ELEMENTOS DE LA TRANSICION: etapa idealista
- Búsqueda de acuerdos básicos, que le permitieran hacer frente a las dificultades económicas en especial la deuda externa. Argentina intento obtener apoyo de Europa para las negociaciones con los organismos multilaterales de crédito.
- La cuestión militar hacerlos responsables sobre la violación de los derechos humanos. Le permitió un reconocimiento internacional por ser la única transición que profundizo las investigaciones sobre la violación de los derechos humanos.
- Resolver hipótesis de conflicto con chile por la cuestión limítrofe y el proceso de integración con Brasil. Notable influencia europea, tanto en la solución pacifica con Chile y la integración con Brasil.
- Búsqueda de reformas constitucionales parlamentarias o atenuación del presidencialismo para la estabilidad institucional. Analizaba el desarrollo democrático anterior, en búsqueda de soluciones de diseño institucional según lo que proponía el Consenso para la consolidación democrática. Estas propuestas no se pudieron contratar en la gestión radical pero fueron utilizadas para la reforma constitucional del 94.
- GOBIERNO DE ALFONSÍN
- Tiene dos etapas idealista y realista
- Definió su gabinete a partir de la nueva ley de ministerios. 8 ministros eran de extracción radical, complementaban la forma de ejercer poder generaban un equilibrio para llegar a cubrir todos los sectores de la vida interna partidaria, el presidente ocupaba el rol centra derivado del régimen presidencialista.
- El ministro de relaciones exteriores jugo un rol importante en las condiciones del escenario internacional, por el endeudamiento externo (consecuencia de la dictadura), los flujos negativos de capitales como consecuencia de la crisis de la deuda y el deterioro de los precios de las exportaciones agrícolas. Trabaja en conjunto con el ministro de económica. Es la principal encargada de asistir al presidente en el díselo e implementación de POLICA EXTERIOR.
- El armado de la cancillería fue elemental para obtener logros que consolidaran la gestión ya que existía una retroalimentación entre la política doméstica y la política exterior, fundamental para las perspectivas del gobierno que transitó con eficacia la estabilidad institucional y la reinserción internacional.
- Necesitaba modificar el paradigma por una prioridad de seguridad nacional, PROCESO DE DEMOCRATIZACION. Dos aspectosà DEFENSIVO: proteger el orden institucional y OFENSIVO: crear oportunidades a través de una presencia activa en el campo internacional.
- La relación entre los objetivos de la POLITICA EXTERIOR Y la política del gobierno transicional, planificaban acciones pero estas se tenían que ir adaptando a las nuevas dificultades de coyuntura. La política exterior del gobierno estaba consustanciada con las cuestiones referidas a la prioridad institucional, así se aseguraban que esta era funcional para la consolidación institucional del país.
- Condicionada por dos ideas: desarrollismo estructuralista / política exterior versus ortodoxia económica/ alineamiento pro occidental. Estas ideas se tuvieron que adaptar a las dificultades post dictadura, en especial lo económico.
- POLITICA ECONOMICA
- Apertura de nuevos mercados para mejorar el balance comercial.
- Aumento del valor de las commodities esto permite el crecimiento de la demanda interna por medio del gasto público.
- Se tuvo que lidiar entre un modelo cerrado y de apertura no querido. Esto contrajo una orientación internación que buscaba mantener una distancia con EEUU y un acercamiento a Europa.
- ETAPA IDEALISTA: Argentina busca acercarse a Europa para negociar la deuda (carta europea) y mejorar la inversión externa. NO se concretó porque las sugerencias de Europa era aceptar las recomendaciones de los organismos de crédito. El gobierno pensó en un modelo de inserción a partir de ampliar sus vínculos con el mundo para evitar una concentración en la relación con EEUU. Se pensaba que con la estrategia se iba acercar a distintos actores y estos se iban a involucrar. Esta etapa pretende la igualdad jurídica de los estados, fueron acciones multilaterales, diversificadoras e integracionistas.
- El proceso de democracia ayudo a tener una nueva imagen civilizada del país para lograr apoyo político y económico externo para la consolidación de la misma.
- CARTA EUROPEA: acercamiento con Europa social democrática quienes les brindaba una posibilidad de dialogo con el mundo desarrollado y al mismo tiempo la contención interna a los sectores desestabilizadores. Hay dos aspectos que no se llevaron a cabo, la propia situación de Europa y sus políticas de ajustes y el tema de la renegociación de la deuda. Europa S-D respondió a las expectativas políticas pero no a las económicas. El gobierno transicional mantuvo su activa participación con el gobierno internacional.
- DEUDA EXTERNAà uno de los elementos que condicionaron la política exterior fue la renegociación de la deuda. Los fondos emitidos en la etapa anterior no fueron invertidos en infraestructura sino que sirvieron al mantenimiento de un sistema financiero que hizo el endeudamiento, clave para mantener al dólar devaluado frente a la moneda argentina. Se plante una visión estrictamente política y no económica, al sostener que se revise la legitimidad del endeudamiento, con esos se trasladaba la responsabilidad a los acreedores. No se tenía mucho registro del endeudamiento por lo tanto no se sabía el monto real de la deuda. Este tema era complejo pero central para resolver los 3 objetivos de la política económica. La deuda era cinco veces superior a lo que representaba las exportaciones anuales, esto llevaba a tener un alto superávit comercial que le permitiera hacer frente a la deuda, estas aumentaban a partir de las necesidades de EEUU debido a las tasas de interés de su autoridad monetaria. En el 84 pagar los intereses de la deuda representaba triplicar el superávit. Esto causo a que el gobierno aceptara cualquier imposición del FMI .Se creó la carta de intención estrategia entre México Brasil Colombia y Argentina pero fue perdiendo fuerzas con los acuerdos bilaterales que tenían los países. Entonces la posición argentina queda devaluada y se abandona el discurso de ilegitimidad de alguna parte de la deuda y se avanza con las negociaciones. A la gestión le quedaba la esperanza del acompañamiento europeo pero no se produjo. Fracasaron las políticas gradualistas para bajar la inflación y obtener financiamiento internacional. Se debía afrontar la negociación esto implicaba tomar medidas estructúrales. La crisis económica y el problema de la deuda requirieron una articulación entre las dimensiones políticas y económicas de la política exterior. Esto torno un GIRO REALISTA se anunció la economía de guerra lo que dio origen al plan austral y en estas circunstancias se redefinieron las condiciones de negociación de la deuda. Estuvieron acompañadas por un proceso de apertura económica. EL plan de Alfonsín con EEUU fue una decisión importante para atraer inversiones al pais. Con este plan se pudo congelar los precios, salarios y tarifas de servicios públicos, reducción de déficit fiscal y el reemplazo del peso por el austral. EEUU propuso un plan para el tratamiento de la deuda tercermundista con intención de que esta no llegase al punto de un crecimiento sostenido, no se puso en práctica. Finalizando la etapa del gobierno gracias a la carta europea se firman tratados con Italia y España. ITALIA: tratado de cooperación ESPAÑA tratado de amistada y cooperación este intercambio político fue muy productivo en el aspecto cualitativo y cuantitativo.
- DERECHOS HUMANOS:
Ventajas y desventajas acerca de la violación de los derechos humanos:
A favor:
- Ningún grupo de funcionarios públicos o miembros de las fuerzas armadas puede estar encima de la democracia.
- Los juicios aumentaban la viabilidad del sistema democrático.
- Juicios necesarios para afirmar la supremacía de los valores democráticos.
- Como medio de búsqueda de la verdad los juicios son necesarios para fortalecer el sentido de responsabilidad
En contra:
- La democracia se basaba en la reconciliación y dejar atrás las divisiones
- Las amnistías crean bases para la democracia, neutralizan los incentivos de grupos como los militares para interrumpir el proceso democrático.
- Como ambos argumentos eran válidos se tuvo que tomar una decisión y Alfonsín opto por la búsqueda de la verdad como parte de un compromiso con la comunidad internacional y que además era uno de los 3 objetivos.
- Los militares tenían una justificación de sus accionar que por medio del DOCUMENTO FINAL DE LA JUNTA MILITAR sobre la guerra contra la subversión y el terrorismo, este argumento justificaba su accionar represivo que giro en torno a lo establecido en los decretos. Y la Ley de Autoamnistia transformaba los aspectos descriptos por el documento en instrumentos jurídicos lo cual impedía a las futuras autoridades democráticas juzgar el accionar represivo.
- El gobierno estaba decidido a juzgar la cúpula de las juntas militares y así como también a quienes se habían excedido en el cumplimiento de las órdenes dadas. Para eso tendrían que declarar nula la ley de autoamnistia.
- El gobierno inicio la gestión con conceptos claros: en primer lugar, la búsqueda de las personas desaparecidas y segundo el inicio de las investigaciones sobre los abusos y violaciones cometidos que debían ser sometidas a estrados judiciales.
- Las medidas que se llevaron a cabo fueron, la anulación de la ley de autoamnistia ya que la misma violaba el principio de igualdad y además otorgaba poderes extraordinarios al poder Ejecutivo. Se modificó el código militar si bien se reconocía su jurisdicción pero la cámara federal revisaría sus decisiones. Se modificaron las normas militares respecto la responsabilidad que quien cumplía una orden y quien la ejecutaba. También se crearon decretos que ordenaron el inicio de los procesos judiciales contra los líderes guerrilleros y las 3 juntas militares que gobernaban el país.
- Se decidió realizar un juicio ante el concejo supremo a los miembros de las 3 juntas El objetivo era perseguir todo tipo de violencia con la ley, con plena vigencia del estado de derecho.
- El gobierno anuncio una medidas a futuro para evitar que se repita estos episodios. Entre ellas. Sanción de ley contra la tortura en cualquiera de sus formas, ratificación de los tratados internacionales de derechos humanos, reforma del código militar para abolir definitivamente la jurisdicción militar sobre delitos cometidos en conexión con actos de servicios.
- La democracia argentina se constituyó sobre el principio de igualdad ante la ley y la búsqueda de la verdad sobre la violación de derechos humanos.
- Se creía posible una reconciliación nacional, no sobre la base de impunidad sino que anexaba la idea de un pacto de gobernabilidad.
- JUICIO A LOS MILITARES. Tuvo un impacto a nivel mundial ya que no había antecedentes de un hecho de estas características en el que el estado democrático lograra revisar su pasado para construir una verdad y condenar a los jefes de sus propias fuerzas armadas responsable de un plan represivo sistemático implementado dedo el poder estatal
- Política internacional de los DDHHà fue tan importante la dictadura militar que el gobierno recibió un importante respaldo político mundial, pero a la vez ese compromiso internacional era insuficiente para tratar de limitar a un poder como el de las FA. La situación argentina fue emblemática para expresar su búsqueda de justicia. En el país había una clara idea acerca de recuperar los derechos lo cual ese era el camino para una rehabilitación institucional y fundamental para la paz social. Argentina promovió una internalización de las políticas de los derechos humanos.
TORRE
REFORMAS ESTRUCTURALES EN LA AGENDA PÚBLICA
- Las reformas estructurales eran concebida a partir de la perspectiva de los países envueltos en la tarea de remover los obstáculos al proceso de modernización económica y social.
- Caso chile: los repetidos y fallidos de controlar la inflación mediante los instrumentos ortodoxia monetaria crearon un ámbito favorable para el surgimiento de alternativas. Oportunidad aprovechada por los economistas estructuralista, intervinieron en el debate con un diagnostico que relaciono el fenómeno inflacionario con la dinámica de las instituciones. Destacaron que las restricciones crediticias, la austeridad física y los topes salariales apuntaban a los síntomas de la causa de la inflación. Los patrones de tenencia de la tierra era los responsables de la baja productividad agro y su carencia a incentivos económicos impulsaba la alza hacia los alimentos que estos mismo impulsaban a la inflación, época que atravesaba un procesos de industrialización y urbanización. Un problema central ha estado en el eje de la preocupación de las elites gubernamentales: las dificultades para estabilizar las economías de la región luego del shock de la deuda externa; también ahora las limitaciones, cuando no los fracasos, de los ajustes de corto plazo -tanto ortodoxos como heterodoxos- implementados inicialmente fueron marcando el camino hacia la radicalización del diagnóstico de la mano –en la oportunidad– de las tesis del neoliberalismo económico.
- LAS ELITES GUBERNAMENTALES Y LA SUPERVIVENCIA POLÍTICA
- Es la versión estilizada de incorporar las reformas estructurales a la agenda pública. Para entender hay que ubicar primero en el lugar central a las elites gubernamentales que tiene una paradoja: buena parte de los que lanzaron las políticas de reformas no llegaron a líderes de gobierno. Las claves de esta paradoja empieza a que si hay un interés que singulariza a las elites gubernamentales es la estabilidad del orden institucional del que derivan poder y autoridad. Sus preferencias en materia de políticas están orientadas por ese interés primordial, o como partidarios de las tesis del neoliberalismo económico.
- Las graves emergencias económicas -como el shock de la deuda externa- son fuentes de fragilidad y de amenaza que condicionan el cálculo de supervivencia de las elites gubernamentales.
- La aceleración de las presiones inflacionarias y la progresiva pérdida del valor de la moneda y la consecuente disolución de los contratos infligen un severo golpe a las autoridades públicas en su calidad de garantes de las transacciones económicas y la convivencia social. Contexto en el que madura la decisión política de los líderes de gobierno en favor del ajuste económico con el objetivo de retomar el control de la situación y conjurar el peligro Las experiencias nacionales ilustrativas: durante los años ochenta los de la región fueron gobiernos en apuros, tratando de hacer pie en un escenario económico sobre el que se recortaba el fantasma de la pérdida de poder y autoridad.
- LAS RESPUESTAS INICIALES A LA EMERGENCIA ECONÓMICA
- Se examinan retrospectivamente las respuestas iniciales a la emergencia económica estas tuvieron un alcance limitado consistieron en ajustes de corto plazo.
- La emergencia económica fue definida como una crisis de liquidez y no como una crisis de solvencia. Este consenso inspiró los primeros planes de estabilización entre 1982 y 1984.
- EL DESENLACE DEL APRENDIZAJE NEGATIVO
- Los esfuerzos estabilizadores estuvieron organizados a partir de la eficacia del presupuesto como instrumento central de la economía pública. Pero dicha eficacia comenzó a flaquear a medida que se pudo advertir que, al no replantearse las funciones estatales condensadas en el presupuesto, éstas tendían, por su propia inercia, a reabrir la brecha fiscal.
- Capitalizando esas repetidas frustraciones, el diagnóstico neoliberal identificó la reforma de las instituciones del desarrollo hacia adentro y promovido desde el Estado con la solución a la inestabilidad económica. Como sistema de idea diagnóstico que reflejó la reorganización de las políticas públicas que tuviera lugar a fines de los setenta en la economía política internacional.
- El vínculo establecido por el diagnóstico neoliberal entre la reorganización de las instituciones económicas y la superación de la crisis iluminaba ciertas dimensiones de la emergencia económica y omitía otras. Factores que escapaban al control de los gobiernos ejercieron también una insoslayable gravitación, como el contexto de incertidumbre que rodeaba las negociaciones de la deuda externa y la evolución de las tasas de interés internacionales, así como las fluctuaciones de los términos de intercambio.
- aprendizaje negativo la gestación del gradual convencimiento de que el mantenimiento de la estrategia, tiene consecuencias más riesgosas que intentar el camino de las reformas.
- sostener que las crisis económicas son un fuerte incentivo a la innovación en materia de políticas públicas.
- no solamente se debilitó la creencia en que era posible dominar la emergencia económica con ajustes de corto plazo. También se fue erosionando la confianza en los instrumentos conocidos y probados de la intervención estatal en los mercados y de la industrialización protegida éstos tendían a prolongar los desequilibrios económicos. Este vacío conceptual fue llenado por las tesis neoliberales, las cuales vieron precisamente en ellos la raíz del problema y ya no la clave de la solución. El ascendiente que fue ganando este diagnóstico abrió las puertas de las agendas de los gobiernos a las reformas estructurales debido a que cuando se logra hacer prevalecer una definición de un problema público se condicionan, al mismo tiempo, las opciones de acción.
- EL PAPEL DE LAS PRESIONES POLÍTICAS
- las condiciones de recepción de las reformas estructurales en la agenda de los gobiernos no estuvieron sólo pautadas por la experiencia de ensayo y error que tuvo lugar en el contexto de la emergencia económica. Para prevalecer, las respuestas a las crisis requieren apoyos políticos, la alternativa finalmente triunfante es aquella cuyos adherentes tienen el poder suficiente como para transformar sus preferencias en cuestiones de política pública.
- la adopción de las políticas de ajuste estructural aparece como el desenlace de la correlación de poder en el plano internacional y en el plano interno. El shock externo provocó un giro abrupto en la distribución del poder sobre la formación de la agenda económica de los países de la región. Al incrementarse las necesidades financieras de los gobiernos se volvieron insoslayables las demandas y las exigencias de aquellos actores de cuyas decisiones dependía la salud de las cuentas públicas y la actividad económica en su conjunto: los organismos multilaterales de crédito, los bancos y los países acreedores en el marco de las negociaciones de la deuda externa. Entre ellos el mayor protagonismo correspondió de lejos a los Estados Unidos. La condicionalidad asociada a los préstamos de ajuste estructural se convirtió en la correa de transmisión del paradigma neoliberal de desarrollo.
- Recapitulando, la reorientación de la agenda pública hacia las políticas de cuño neoliberal fue impulsada por los impasses conceptuales y prácticos de la estrategia de desarrollo preexistente y por el despliegue efectivo de poderes de presión. En este marco, la decisión a favor de las reformas por parte de los líderes de gobierno tuvo dos razones principales: primero, suministró la promesa de una salida a la crisis ante el resquebrajamiento de las directrices bajo las cuales los países de la región avanzaron en su desarrollo desde la posguerra y segundo, allanó el camino para obtener el refinanciamiento de la deuda externa y el respaldo de los acreedores internacionales y los grandes grupos económicos locales. Adicionalmente una tercera razón despejó el camino hacia el ajuste estructural; la opción por las reformas sirvió para que los líderes de gobierno racionalizaran decisiones de política impuestos por la propia emergencia económica.
- UN REFORMISMO PRAGMÁTICO
- la opción por las reformas estructurales no fue el producto de la eficacia propia del libreto del Washington Consensus sino de las limitaciones del paradigma de desarrollo precedente para ofrecer salidas a la emergencia económica. Más concretamente, sin los problemas fiscales y externos de los años ochenta muy probablemente la influencia de las ideas neoliberales no habría sido tan poderosa.
- Colocadas en el contexto en que fueron decididas, las políticas de privatizaciones, de apertura comercial, de reforma de los presupuestos públicos fueron respuestas adaptativas a los desafíos puestos por el cambio de las circunstancias económicas. Extraídas del repertorio de recomendaciones del paradigma neoliberal, dichas políticas adquirieron luego un valor instrumental propio, de manera tal que su adopción por los líderes de gobierno no implicó que éstos hicieran suyas todas las implicaciones de aquel paradigma. En verdad, las reformas estructurales pasaron a ser parte integrante de un clima de época.
- durante esos años la existencia de empresas públicas y la protección y subsidios a la industria no constituyeron criterios que permitieran distinguir entre gobiernos de distinto signo político-ideológico porque en materia de instituciones económicas los liberales, los populistas y los desarrollistas compartían un mismo consenso. En los tiempos poscrisis de la deuda externa, la venta de activos estatales o el énfasis en la competitividad del aparato productivo tampoco han servido para discriminar dentro del arco de las administraciones gubernamentales y esto por las mismas razones. Este enfoque ayuda a explicar los ciclos de stop and go que ha descrito el ajuste estructural en las diversas experiencias nacionales. En ausencia de una fuerte motivación ideológica, la reorganización de las instituciones económicas por parte de los líderes de gobierno hubo de ir tan lejos como lo fueran imponiendo las cambiantes circunstancias económicas y políticas.
- CASO ARGENTINO:
- Las políticas económicas difieren en cuanto a los requerimientos formales que imponen sobre el mecanismo de decisión de los gobiernos: no es lo mismo una devaluación que inicial un programa de privatización.
- Las decisiones macroeconómicas de los planes de estabilización comportan menos exigencia: están dentro de las capacidades del ministerio de economía y del banco central, pueden ser adoptadas por un pequeño número de altos funcionarios y refrendadas por un decreto presidencial.
- Con el gobierno de Alfonsín se anunció un conjunto de políticas que perseguían un cambio en el papel del estado en el proceso de desarrollo, la reasignación de los recursos económicos, el establecimiento de las nuevas reglas de largo plazo.
- Incluía un lugar destacado a las decisiones vinculadas a la liberalización comercial y la privatización de empresas públicas. Las primeras que constituían en la reducción de las tarifas arancelarias y de las restricciones cuantitativas a las importaciones eran medidas institucionales que requerían solo las resoluciones de las autoridades económicas, las segundas: implicaban modificaciones en el status legal de las empresas públicas debían pasar por el trámite legislativo del congreso.
- La política de liberalización comercial pudo realizar sus objetivos. Visto desde los cambios que habrían de producirse en los próximos años los objetivos era modestos, prevaleció la decisión dl gobiernos aun cuando este debido conceder excepciones bajo la forma de regímenes para algunas ramas de las industrias.
- La decisión de privatizar en forma parcial las empresas estatales recibió tratamiento legislativo.
- El gobierno de Alfonsín se encontraba debilitada en el congreso y el partido justicialista y parte del partido del gobierno busco la forma de bloquear la iniciativa. Sin embargo con la emergencia económica se generó una dinámica para retomar la iniciativa pero con el nuevo gobierno.
- El relanzamiento y profundización de la reforma tuvo dos características: primero la explosión hiperinflacionaria sacudió a la economía y provocó el derrumbe de las finanzas públicas lo cual esto produjo a que Menem ascienda antes de terminar la gestión. Menem dejo de lado el programa populista y adopto la política de estabilización y liberalización económica. Segundo: relación con el peronismo y la coalición de gobierno. Menem estaba a favor de la liberalización económica porque la crisis de las finanzas y la necesidad de ganar reputación frente a la comunidad de negocios la condujeron a esta. Lo que marcó la diferencia fue que el presidente no perdió el respaldo del peronismo. Algunos no estaban conforme con este nuevo rumbo económico y político pero lo tuvieron que aceptar de todos modos. Junto a las medidas para actuar sobre la crisis hiperinflacionaria lanzo dos iniciativas: LEY DE EMERGENCIA ECONÓMICA: asentó un golpe frontal al capitalismo asistido que se desarrolló desde la posguerra, suspendiendo los regimos de promoción industrial y LA REFORMA DEL ESTADO marco un comienzo del fin de otro de los pilares del patrón de desarrollo, al fijar un marco normativo para la privatización de la empresas públicas, la rápida aprobación se debido al contexto de emergencia institucional y el partido justicialista y la UCR concretaron un acuerdo que se ocupó de los arreglos para la transferencia de mandato. Estas 2 reformas implicaron un elevado grado de delegación de poder. En efecto las facultades legislativas hechas por el Congreso hizo que el EJECUTIVO tenga un “cheque en blanco” en los aspectos de la relación de las reformas. Una nueva ley amplio estos poderes al autorizar el número de los miembros de la CORTE SUPREMA. El presidente dispuso de estos recursos para evitar que el alto tribunal se convirtiera en oportunidad de veto a sus intereses adoptados por la reforma o cuestionara los procedimientos seguidos para adoptarlas. De este modo fue cobrando una forma de estilo dicisionalista y supo explotar el espacio político que la emergencia y el apoyo de sus partidarios ponían a su alcance para acumular recursos de gobierno y producir con ellos grandes cambios económicos: desregulación de los mercados y el fin de los subsidios públicos a la industria, liberalización acelerada del comercio y privatización de las empresas.
GIBSON
- AUTORITARISMO SUBNACIONAL, POLÍTICA TERRITORIAL Y DEMOCRATIZACIÓN.
- Constituyen a un fenómeno en la mayoría de las democracias de desarrollo y en un mundo poscomunista.
- Las naciones democráticas confirman la existencia de una distribución territorial irregular de las prácticas e instituciones de la democracia en el interior de los estados-nación.
- Esta distribución puede ser leve, presentado pequeñas diferencias entre las distintas jurisdicciones en lo que concierne a la trasparencias de los procesos electorales y a la efectividad del estado de derecho. También puede ser abismal en la que con regímenes autoritarios que privan a los habitantes provinciales de derechos y libertades que otras provincias gozan en un mismo país.
- Tres estrategias:
- PARROQUIALIZACION DEL PODER: control de áreaà el área está siendo controlada, refiere a las estrategias locales de control político, cuando la unidad de análisis es un provincia buscan maximizar la hegemonía del gobernador sobre el sistema territorial subnacional, esto influye en las instituciones provinciales (los 3 poderes E, L y J) como en la organizaciones partidaria provinciales. El control de la oposición promueve las bases para potenciales alineamientos partidarios, pueden adquirir variadas formas institucionales, coercitivas y estratégicas. Sin embargo la combinación específica está condicionada al contexto político nacional. Los países democráticos con gobiernos provinciales autoritarios llevan a cabo dos tareas: ejercer control autoritario sobre la comunidad política local y vincularlo institucionalmente a la comunidad política democrática nacional. Las formas institucionales de dominación local debe ser compatible con las instituciones políticas nacionales.
- NACIONALIZACION DE LA INFLUENCIAà los lideres autoritarios son también actores en la arena nacional, pueden ser discretos y solo ocupar posiciones nacionales con el propósito de asegurar su control en nivel provincial. Pueden ser ex gobernadores transformados en senadores con el propósito de influir en la legislación o en la apropiación de rentas fiscales en beneficio a sus provincias y también ser gobernadores en funciones que controla la delegación provincial de legisladores en la influencia subnacional sobre las decisiones políticas federales que afectan a las provincias. El partido hegemónico cumple un rol en la nacionalización de la influencia, en su condición arreglo institucional para los asuntos nacionales. El partido hegemónico maximiza la influencia de los gobiernos provinciales en el Congreso Nacional. Dicha presencia es un arma de doble filo es necesaria pata un efectico control local, puede convertirse en un talón de Aquiles de los regímenes autoritarios subnacionales. Cuando los líderes provinciales se convierten en líderes nacionales se ven implicados en los conflictos de política nacional.
- LA MONOPOLIZACION DE LOS VINCULOS NACIONALES- SUBNACIONALESà los vínculos entre las arenas de un sistema territorial nacional son cruciales para la organización de poder en todos los niveles de la organización territorial. Termino vinculo concepto denotativo la definición que mejor le va es la de considerar al vínculo una parte que conecta en el sentido material o inmaterial, que sea materia (institución) o inmaterial (una relación) ayuda a entender cuestiones que son objeto de lucha en un sistema territorial nacional. los vínculos pueden incluir a las instituciones que regulan las relaciones gubernamentales entre provincias y entre la nación y las provincias. En política territorial el que controla los vínculos controla el poder.