Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociedad
y Estado
Resumen de "O' Donnell"  |  
Sociedad y Estado (Cátedra: Berrotarán - 2017)  |  
CBC  |  UBA
O’DONNELL: “ESTADO Y ALIANZAS EN LA ARGENTINA 1956-1976”.
Se analizan las diferencias específicas del periodo burocrático-autoritario 
argentino de 1966 con los restantes, lo que permite entender con mayor claridad 
las razones por las cuales en las últimas décadas han fracasado una y otra vez 
las pretensiones de establecer cualquier tipo de dominación política o cualquier 
tipo de estado en Argentina.
Las principales diferencias del caso “burocrático-autoritario” de 1966 son:
1) El nivel menor de “amenaza” previo a la implantación del nuevo estado.
2) Los controles no tan severos aplicados al sector popular y sus aliados 
políticos.
3) El mayor nivel de autonomía del sector popular y de los sindicatos, frente al 
estado y las clases dominantes.
4) La moderada caída de los salarios obreros y la pérdida abrupta de ingreso 
sufrida por una parte de los sectores medios empleados.
5) La rápida alianza entre el sector popular y los sindicatos, por una parte, y 
de la burguesía domestica por la otra, contra el nuevo estado y sus políticas.
6) El conflicto al que se vio lanzado en seguida el gobierno y, a través de él, 
la gran burguesía urbana contra la burguesía pampeana.
7) El decisivo papel que tuvo el peronismo como canal de expresión y 
movilización de fuerzas.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
1) El capitalismo argentino se expandió al ritmo y con características impuestas 
como exportadoras de productos primarios de algunas de sus regiones. Dentro de 
las que se vincularon al mercado mundial como exportadoras de productos 
primarios, el sistema de la estancia de la pampa tuvo diferencias respecto de 
los enclaves y plantaciones prevalecientes en el resto de América como modalidad 
tradicional. De esas diferencias, señalamos: 
a- la estancia fue menos trabajo-intensiva que la plantación y la hacienda.
b- fue menos intensiva en capital y tecnología que la plantación y el enclave.
c- el control de la tierra quedó, en la pampa, en manos de una burguesía agraria 
local mientras que la plantación y el enclave eran propiedad directa del capital 
internacional y la hacienda quedó en manos de una oligarquía capitalista.
d- ese hecho proporcionó a la burguesía pampeana una importante base propia de 
acumulación de capital.
e- lo cual a su vez provocó que la acumulación agraria impusiera la emergencia 
de un sector urbano, comercial e inicialmente industrial, significativamente más 
rico.
2) Las zonas que no se habían incorporado directamente al mercado mundial 
tuvieron en Argentina un peso económico y demográfico bastante menor que en el 
resto de América Latina. En Argentina siempre fue escasa la incidencia de 
campesinado en comparación con el resto del continente.
3) La importante base de acumulación local que daba el control directo de la 
tierra, la alta productividad internacional de ésta (hasta 1930) y los escasos 
requerimientos de trabajos por su modalidad “extensiva” de explotación fueron 
decisivos para que la región pampeana fuera internamente más diversificada y 
próspera que las del enclave, la plantación y la hacienda. Esto se fundamenta en 
los salarios de la zona que eran más altos que los de los países europeos 
mientras que los del resto de América Latina eran muy inferiores. Esto a su vez 
tuvo otras consecuencias:
- Hacia comienzos del siglo XX la existencia de un mercado urbano plenamente 
capitalista y de ingresos altos en comparación, indujo un comienzo de 
industrialización que recibió un fuerte impulso de las restricciones a las 
importaciones resultantes de la Primera Guerra Mundial.
- Emergió una temprana clase obrera que desarrolló patrones organizativos 
autónomos frente al estado a la naciente burguesía industrial.
- La posibilidad de expansión comercial y financiera, junto con todas esas 
primeras actividades industriales hicieron que esta economía creciera pasando 
relativamente poco por el estado. 
En el lapso 1870-1930, el estado argentino pudo parecerse al estado liberal de 
los grandes centros mundiales, ese estado fue creación de la burguesía pampeana 
y de sus prolongaciones financieras y comerciales en el sector urbano. El estado 
nacional arrasó las autonomías de las oligarquías de las regiones no vinculadas 
directamente al mercado mundial generando relaciones de fuerza cambiantes y 
delicadas entre las regiones directamente incorporadas al mercado mundial y las 
marginadas de aquel. 
Esa clase y ese estado tempranamente nacionales son originaria y 
constitutivamente, el ámbito principal de la internalización de su sociedad y 
economía. La característica “liberal” del estado argentino puede entenderse a 
partir de su condición de puntos de enlace de la burguesía pampeana con el 
capital internacional.
A pesar de que el estado liberal argentino no sobrevivió a la crisis del ’30, 
los antecedentes históricos le permitieron recuperarse de los impactos 
económicos de esa crisis más rápido y con mayor facilidad que otros países 
americanos. Incluso impulso el ISI y la incorporación de gran parte de la fuerza 
de trabajo “extraíble” a las regiones no pampeanas.
DILEMAS
- La existencia de un campesinado como disponibilidad de fuerza de trabajo 
debilita a la clase obrera, facilitando que se le imponga condiciones más 
rigurosas. Y esa misma existencia implica una clase mucho más indefensa que la 
obrera para que se le extraigan excedentes que alivien las condiciones de 
suma-cero a las que puede llegar el “núcleo” el sistema.
- Los principales productos de exportación de esta economía (cereales y carne) 
son alimentos que constituyen el principal bien-salario del sector popular. Se 
produce un “solapamiento” porque se consume internamente lo que es para 
exportación.
Crisis de 1930 -> deprimió los precios de los bienes pampeanos.
1946-1950 -> el estado se apropió de parte esencial del producido de las 
exportaciones pampeanas, mantuvo deprimido sus precios internos, aumentó el 
nivel de ingreso del sector popular y amplió la demanda efectiva de otros bienes 
(industriales). Esto generó problemas de balanza de pagos.
1952-1955 -> se mejoraron los precios agropecuarios con lo que se alivió la 
situación de balanza de pagos. 
1960 -> gran ola de inversiones extranjeras directas en industria y servicio que 
implicaron la rápida internacionalización de la estructura productiva urbana. 
Esta nueva etapa resultó en un fuerte aumento de la demanda de importaciones. Se 
debían encontrar medios para aumentar la producción (y la productividad) 
pampeana y/o para reducir el nivel de ingreso del sector popular, de manera que, 
por medio de la reducción del consumo interno de alimentos, quedaran “liberados” 
mayores excedentes exportables.
CICLOS
De la superposición exportables-alimentos-bienes-salario, surgieron varias 
consecuencias:
1) Se dio una base objetiva para repetidas alianzas entre las fracciones débiles 
de la burguesía urbana y el sector popular. Esas alianzas se forjaron alrededor 
de la defensa del mercado interno contra los efectos recesivos que traía toda 
alza importante del precio de los productos exportables pampeanos.
2) Las movilizaciones del sector popular en defensa del nivel del ingreso y 
consumo internos realimentaron su capacidad de organización y acción política.
3) La alianza e/ burguesía urbana y sector popular provocó un profundo corte 
“horizontal” interno a la burguesía urbana, entre sus fracciones oligopólicas y 
las más débiles que encontraron en el sector popular un aliado para renegociar 
sus acomodaciones ante las primeras.
4) Al separar los intereses económicos y las metas políticas de corto plazo de 
la burguesía urbana y de la burguesía pampeana, aparece otra fundamental 
segmentación interburgués. Esto generó cambiantes alianzas. 
La solución de los estrangulamientos de la balanza de pagos argentina requiere 
un gran aumento de las exportaciones pampeanas. 
Sin embargo, desde 1960 - > la demanda de importaciones aumentaba rápidamente, 
mientras que las exportaciones pampeanas lo hacían en menor escala como 
consecuencia del aumento del consumo interno de los exportables y de los escasos 
avances en la producción pampeana.
Como solución, se aumentan los precios relativos internos de la producción 
pampeana, y esto conlleva una pérdida neta casi equivalente para el conjunto del 
sector urbano. La redistribución del ingreso y el efecto recesivo sobre el nivel 
de actividad que implica el aumento de los excedentes exportables.
La redistribución de ingreso que acompaña al aumento del precio de los alimentos 
castiga menos a las fracciones oligopólicas que a las más débiles porque las 
primeras tienen recursos económicos y acceso preferencial al crédito interno e 
internacional que les permite sobrellevar la recesión e incluso ampliar en su 
beneficio la concentración del capital.
Los periodos de bajos pecios internos de los alimentos y de tasa de cambio 
estable son los de mayor tasa de crecimiento del producto nacional, de 
distribución más igualitaria del ingreso y de menor tasa de crecimiento de la 
inflación. Pero también han conducido a una crisis de balanza de pagos que es 
tratada con una abrupta devaluación propia del “programa de estabilización”, que 
profundizaron los efectos recesivos y redistributivos mediante otras medidas que 
consolidan la transferencia de ingresos al sector exportador y a ajustar el 
nivel interno de actividad económica. Este programa de estabilización tuvo éxito 
en aliviar la crisis de la balanza de pagos.
El aumento de la liquidez, el relajamiento de los controles sobre el déficit 
fiscal, la disponibilidad de divisas, el crecimiento de la ocupación y los 
aumentos salariales terminaban la fase descendente del ciclo e inauguraban una 
fase ascendente.
PENDULOS
La gran burguesía urbana (GBU)-> 
- No la perjudican la devaluación y los “programas de estabilización”.
- Es la que mejor percibe los costos y más teme la posibilidad de una 
interrupción internacional de pagos.
- La más interesada en que se alivie la crisis de la balanza de pagos y la libre 
transferibilidad internacional de capitales.
- Durante la crisis, la gran burguesía se convierte en aliada de la burguesía 
pampeana en su reclamo de las medidas que originan la fase descendente. 
- Ante el desencadenamiento de la crisis, la GBU pendulaba hacia los intereses 
de la burguesía pampeana, apoyando los “programas de estabilización” que 
transfería una gran masa de ingresos hacia la burguesía pampeana y hacia los 
sectores comerciales y financieros ligados a la exportación de sus productos.
Los efectos redistributivos y recesivos generaban la reacción de las fracciones 
débiles de la burguesía urbana y del sector popular. Ante esto, la GBU atendió a 
sus intereses económicos cortoplacistas, se sumó a la reactivación económica y 
“dejó hacer” las políticas de reactivación.
Estos desplazamientos, además de las consecuencias económicas, tuvieron una 
consecuencia política importante: quebraron la cohesión entre las dos fracciones 
“superiores” de la burguesía (la oligopólica urbana y la pampeana). Estas 
pendulaciones daban espacio político para una alianza alternativa burguesa, 
popular y obrera que sucedería como consecuencia.
La burguesía pampeana (BP) ->
- Condición de clase propiamente nacional incluso en lo que se refiere a su 
directa vinculación con el estado nacional.
- La importancia de la producción pampeana para el conjunto de la economía y de 
las exportaciones determinó que su “desaliento” ante la caída de sus precios y 
los intentos de reestructurarla por mecanismos impositivos repercutieran sobre 
la balanza de pagos. 
- “Programas de estabilización”: mientras duraban, pesaban fuertemente en el 
interior del estado los intereses inmediatos de la burguesía pampeana. 
- La BP conservó un extraño grado de centralidad política y económica. 
Defensivamente -> este grado fue suficiente para bloquear todo intento de 
“reestructurarla”.
Ofensivamente -> este grado fue suficiente para sumarse en la crisis de la 
balanza de pagos para lograr masivas transferencias de ingreso en su beneficio.
1967-1969 -> Krieger Vasena. 
Llevó a cabo una política afín con la GB, esto implicó:
- Una gran devaluación que no benefició al sector pampeano-exportador.
- Hizo posible una rápida reducción de la inflación y caída moderada de los 
salarios industriales. Sin embargo, entre 1971-972 los precios rebotaron y 
llegaron a un nivel muy alto. 
Éste fue el único intento claro de la GB por “reestructurar” a la BP 
subordinándola a su propia acumulación. 
El resultado fue que la BP quebrara desde adentro la cohesión del estado BA y 
ayudara a un colapso político y económico impulsado “desde afuera” por otros 
sujetos sociales.
LA ALIANZA DEFENSIVA
El mecanismo por el cual podría forjarse la alianza a mediano y largo plazo de 
las fracciones superiores de la burguesía, pasa por el aumento y la 
estabilización del precio relativo de los principales alimentos internos. Ese 
aumento dio al sector popular un blanco para su acción política que se acopla 
con los intereses y la acción política de las fracciones débiles de la burguesía 
urbana.
Cuando se alivia la balanza de pagos, el interés inmediato de las fracciones 
débiles de la burguesía es un nuevo impulso de reactivación económica a través 
de políticas que aumentan la ocupación, la liquidez, la disponibilidad de 
créditos y que vuelven a hacer cumplir un papel expansivo a las actividades del 
estado.
La concurrencia con los sindicatos en el reclamo de aumento de salarios es la 
prenda que esta burguesía entrega al sector popular para forjar la alianza. Los 
principales sustentos organizacionales de esta alianza han sido la CGE, la CGT y 
la conducción nacional de los principales sindicatos. Su primera, principal y 
tal vez última expresión ha sido el peronismo.
Características y consecuencias de esta alianza:
1) Esporádica pero recurrente -> sólo aparecía en las fases descendentes del 
ciclo, cuando para el reclamo aumentos salariales concurrían a la reactivación 
del mercado interno a costa del sector agropecuario-exportador. Cuando el ciclo 
se reactivaba, la alianza terminaba.
2) Defensiva-> surgió contra las ofensivas de las fracciones superiores de la 
burguesía, postulando una vía “nacionalista” y “socialmente justa” de 
desarrollo. Todo lo que lograba era sacar al ciclo de su fase descendente y 
lanzarlo a su fase ascendente, en condiciones que provocaban inevitablemente su 
reiteración.
3) Exitosa -> repetidas victorias, logrando anular los “programas de 
estabilización”, de reducción de la expansión interna del capital internacional, 
de lanzamiento de nuevas fases de reactivación económica y de nuevos 
“desalientos” de la burguesía pampeana ante la caída de sus precios.
Fue victoriosa porque impidió que se prolongara la fusión entre las dos 
fracciones superiores de la burguesía. La GB, cuando llegó el momento de 
compensar sus beneficios inmediatos en una nueva reactivación económica, opto 
siempre por “dejar hacer” las políticas que iniciaban una nueva fase ascendente.
Los periodos de crecimiento de los salarios -> mayor tasa de crecimiento del 
producto nacional -> mayor rentabilidad del conjunto de la burguesía industrial.
La consecuencia de esto -> la inflación que es aún más notable por sus 
variaciones que por su nivel tendencial.
4) Policlasista -> incluía al sector popular (con fuerte peso obrero) y a un 
fundamental componente burgués. Esto determinó que su orientación fuera 
nacionalista y capitalista.
Consecuencias -> dio base popular a las demandas de la burguesía débil. En 
cuanto al sector popular (especialmente sindicatos y clase obrera), la condición 
policlasista de la alianza le dio acceso a recursos y a medios de difusión.
5) Parámetros capitalistas -> como resultado de su carácter esencialmente 
policlasista. Esto explica por qué el principal canal político de esa alianza, 
el peronismo, tampoco cruzara esos límites.
6) Aprendizaje -> hace memoria de movilizaciones anteriores que lograron 
revertir la situación salarial y el nivel general de actividad de la economía. 
Esa memoria era también la del bajo poder convincente de controles que se 
quebraban en el momento en que el estado lanzaba las políticas de reactivación. 
Todo esto alimentaba la capacidad y disposición de activación política del 
sector popular que llevaba a una repetida experiencia de derrota: los periodos 
de baja de salario, desocupación, etc. 
La esperanza de armonización de lo “popular y nacional” contra la “oligarquía 
terrateniente” y los “monopolios internacionales” se expresó en la insólita 
vigencia histórica del peronismo y formó la gran ola que en 1973 lo devolvió al 
gobierno.
7) Espirales -> cada una de estas idas y vueltas, con su historia de triunfos y 
derrotas provisionales, fue agudizando los conflictos en los que se alimentaban.
El sector popular y la clase obrera encontraron en los sindicatos y en el 
peronismo, modalidades de constitución organizativa, ideológica y política. Su 
triunfo se basó en la impresionante movilización popular con un economicismo de 
demandas que recalcaba su rechazo a todo lo que implicara un salirse del 
capitalismo. 
8) Fusiones -> empujaban a la GB a abandonar a la burguesía pampeana por la 
caída de los precios. Abrían, por una parte, el impulso hacia la reactivación 
económica, y por la otra, el abismo político de una movilización “nacional y 
popular”. La GB sólo optimizó en cada fase sus intereses económicos 
cortoplacistas.
ESTADO
Estado -> conjunto de instituciones. Es el entramado de relaciones de dominación 
“política” que sostiene y contribuye a reproducir la “organización” de clases de 
una sociedad.
Los penduleos de la GB y sus dificultades para subordinar al conjunto de la 
sociedad civil son indicaciones claras de una continuada crisis de dominación 
política.
Los péndulos fueron el resultado inmediato de políticas estatales que aceleraban 
sus fases ascendentes y descendentes. Estas políticas fueron cambiantes y casi 
nunca fueron realmente implementadas. De esto, resulto un aparato estatal 
colonizado por la sociedad civil donde se juntaban las fracciones superiores de 
la burguesía y las más débiles y parte de las clases subalternas. - Estado 
colonizado y fraccionado -> las luchas de la sociedad civil se interiorizaban en 
el sistema institucional del estado 
- Estado débil -> no podía “tomar distancia” respecto de las demandas y de los 
intereses inmediatos de cada alianza gobernante.
El estado del periodo fue un caso de baja autonomía relativa -> se movió de 
acuerdo a las fracciones superiores de la burguesía y expresó los flujos y 
reflujos de clases subalternas.
EPILOGO PROVISIONAL
1966 -> intento de reconstruir mecanismos de acumulación que subordinaran el 
conjunto de la sociedad a la gran burguesía y de implantar un sistema de 
dominación política que se impusiera sobre la sociedad civil. Este intento falló 
y permitió que la alianza defensiva conquistara el sistema institucional del 
estado sin compartirlo con la gran burguesía.
La muerte de Perón contribuyó a sacudir una sociedad que aceleraba los espirales 
de su crisis. La alianza defensiva logró ser por sí sola la alianza gobernante, 
y condujo al paroxismo de la crisis política y económica, al reflujo de la 
ideología nacionalista, a la implantación de un nuevo estado y a la disolución 
de las principales organizaciones del sector popular y de la burguesía local.
Esto ha generado que las fracciones superiores de la burguesía tanteen una 
reacomodación a largo plazo sobre bases que admiten una relación más igualitaria 
(entre ellas) y su requisito es la separación de la alianza defensiva.