Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociedad
y Estado
Resumen de "Suriano" |
Sociedad y Estado (Cátedra: Berrotarán - 2017) |
CBC | UBA
SURIANO: “UNA ARGENTINA DIFERENTE”
1976-2001 -> cambia el modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI) hacia el modelo de valorización financiera del capital (VFC).
CONYUNTURA INTERNACIONAL
1971 -> EEUU entra en crisis.
1973 -> crisis del petróleo que cambia las estructuras productivas y dictadura
en Chile.
1989 -> consenso de Washington.
2001 -> atentado a las Torres Gemelas.
ARGENTINA
1975 -> se agudizan las organizaciones paramilitares y se efectúa el plan
económico “Rodrigazo”.
1976 -> golpe de Estado: “Proceso de Reorganización Nacional”.
Comienzo de un proceso de reconversión económica y social que era un eco de la
crisis mundial desatada en 1973 (crisis del petróleo). Fue durante la gestión
del Ministerio de Economía de Martínez de Hoz que comenzaron a aplicarse de
manera efectiva las políticas de desmantelamiento del Estado.
El argumento central apuntaba a
⇝La disminución del déficit del sector público.
⇝ El redimensionamiento de la industria a partir de la reducción de la
protección arancelaria y el consecuente achicamiento del sector.
Estas estrategias comenzaron a crear el consenso social a las políticas
neoliberales que se aplicarían plenamente durante los ’90.
A partir de 1976 -> se abandonaron las políticas que desde 1940 privilegiaban:
⇝ El pleno empleo.
⇝ La demanda del mercado interno como factor de crecimiento sobre la base de la
protección del ISI.
⇝ El papel del Estado como regulador del salario y como garante del bienestar de
las personas mediante diversas formas de prestaciones sociales.
Esto generó:
⇝ Crecimiento de la pobreza.
⇝ Desocupación cercana al 20%
⇝ Ensanchamiento de la brecha entre los que más y menos tienen.
⇝ El achicamiento de la movilidad ascendente.
El gobierno en este periodo (1976-1983) fue encabezado por Videla, Viola,
Galtieri y Bignone. En ellos se impuso el terrorismo de estado y las libertades
públicas e individuales fueron violadas brutal y sistemáticamente. Los militares
organizaron “grupos de tareas” encargados de secuestrar opositores políticos,
que eran recluidos en centros clandestinos de detención en los que se
convirtieron en “desaparecidos” hasta ser asesinados.
La activa participación en cargos ministeriales y municipales de cientos de
cuadros intermedios de diversos partidos políticos nacionales y provinciales le
otorgó al gobierno de facto un carácter cívico-militar. Por otra parte, recibió
un respaldo casi unánime de los medios de comunicación, de la Iglesia, de
múltiples asociaciones empresariales y otros sectores de la sociedad civil.
El respaldo más traumático fue el de amplios sectores de la sociedad civil a
partir de dos acontecimientos: el futbol y la guerra.
La realización del campeonato mundial de futbol en 1978 y la movilización
popular en apoyo del seleccionado argentino pudo parecer como una manifestación
de apoyo al propio gobierno militar ocultando la aberrante violación de los
derechos humanos que se llevaba a cabo.
En 2º lugar, el consenso popular al régimen militar volvería a aparecer con la
ocupación militar de las islas Malvinas el 2 de abril de 1982. La decisión se
apoyó en el reclamo histórico de recuperación de las islas. Este apoyo popular
se vio favorecido por los sentimientos nacionalistas y antiimperialistas
latentes en la sociedad y la manipulación mediática.
Fuera por oportunismo o por ingenuidad, el conjunto de la dirigencia política se
encolumno detrás de los generales y contribuyó a legitimar la acción emprendida
por ellos.
↠ Pretorianismo: un comportamiento de la sociedad que, a partir de la pérdida de
la legitimidad del orden constitucional, manifiesta la escasa convicción de la
ciudadanía por los valores de la democracia y la aprobación de la participación
militar en política.
↠ Económicamente -> el régimen militar se proponía acabar con el rol “decisivo
del Estado en la asignación de recursos y en la distribución del ingreso” que
pasaría a estar subordinado al funcionamiento de los mercados. Esta política
condujo a:
• Alto y progresivo endeudamiento, en dólares como consecuencia de la
sobrevaluación cambiaria.
• La suba de los salarios y los precios internos en dólares.
• Eliminación de los controles a los movimientos internacionales de capitales.
• Se generó una vulnerabilidad de los sectores productivos locales ante la
competencia extranjera.
• El fuerte proceso especulativo condujo en 1980 a una crisis financiera que
provocó la quiebra de varias instituciones bancarias, la fuga de capitales
privados y el aumento del endeudamiento público.
• En marzo de 1981 se abandonó la paridad cambiaria y se ingresó en un proceso
de devaluación e inflación. Como consecuencia, una creciente desnacionalización
de la riqueza.
El régimen militar llevó a cabo una durísima represión que fue desde la
ocupación militar de las plantas fabriles hasta la persecución y desaparición
física de los militantes gremiales provenientes del peronismo combativo y de la
izquierda.
↠ 1982 -> el régimen se hallaba debilitado en varios frentes: por el fracaso de
su proyecto económico, por sus propios enfrentamientos internos, la derrota de
la Guerra de Malvinas, etc.
La transición política del autoritarismo a la democracia se llevó a cabo de
manera simultánea con el pasaje de una economía dirigida a una de mercado. Esto
sucede en un contexto regional en el cual fueron desapareciendo los regímenes
militares y se han impuestos sistemas democráticos en buena parte de
Latinoamérica.
↠ 1983-1987 -> activa e intensa participación ciudadana en la discusión
política, como el juicio a las juntas militares. Al momento de asumir, Raúl
Alfonsín tomo algunos reclamos de los movimientos de DDHH que exigían conocer la
verdad y enjuiciar a los culpables. Derogó la ley de autoamnistía dispuesta por
Bignone, creo la CONADEP y enjuició a las cúpulas militares.
Pero el gobierno de Alfonsín sufría el acoso implacable de las diversas
corporaciones (sindicalismo, Iglesia, Ejército, etc.). Los constantes planteos y
levantamientos militares lo desestabilizaron y desdibujaron sus políticas de
DDHH al sancionar la Ley de Punto Final en 1986 y la de Obediencia debida en
1987.
1989 -> gana las elecciones el justicialista Carlos Saúl Menem a quien le
entrega el mando 6 meses antes.
A partir de este nuevo presidente, quedarían solucionados los 2 aspectos
centrales que Alfonsín no había podido llevar adelante: la cuestión militar y la
transformación estructural de la economía.
La debilidad de las instituciones políticas que, frente a la necesidad de
estabilizar la economía, delegaron capacidades en beneficio de la concentración
de poder político en la figura del presidente.
↠ Los levantamientos del Ejército: Menem los soluciono apelando a medidas
impopulares. Por un lado, la liberación de los militares detenidos por el
terrorismo de Estado y por participar de los levantamientos de 1987, y por otro,
el perdón a los comandantes en el mes de diciembre de 1990.
Una vez eliminada la causa de protesta, debieron subordinarse a las normativas y
a las instituciones de la democracia.
↠ Contexto hiperinflacionario: permitieron a Menem encarar las transformaciones
estructurales de la economía. Las políticas implementadas profundizaron las
transformaciones comenzadas en 1975-76.
Abrazó las reformas impulsadas por los economistas neoliberales para abandonar
el capitalismo protegido:
• Llevo adelante la apertura y desregulación de la economía.
• Puso fin al intervencionismo estatal, privatizando las empresas públicas y
encarando un severo ajuste fiscal.
• Sanción de la ley de convertibilidad: tuvo su punto extremo en la dolarización
del sistema financiero y cuyo costo hoy es la negociación de la deuda externa y
la salida del default. Como consecuencia, el sector manufacturero comenzó a caer
por la competencia de la industria extranjera. Muchas empresas cerraron y
expulsaron mano de obra.
↠ Reforma laboral: produjo la quiebra del sindicalismo tradicional y el
desplazamiento de las formas de protesta social centradas en el mundo del
trabajo. Los gremios se encontraron con un gobierno peronista que implementaba
una política macroeconómica que los excluía de las esferas de decisión.
Y una reforma laboral que implicaba la precarización del empleo, regulación y
prohibición de las huelgas en los servicios públicos, topes en las
indemnizaciones y la reforma del sistema jubilatorio.
↠ Sociedad: se produjo el desplazamiento de una sociedad centrada en el trabajo
a otra vinculada con el desempleo y el trabajo ocasional.