Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Cozzi - 2019)  |  CBC  |  UBA

Sociedad y estado: Primer parcial

Concepto de Estado: En la senda de Norberto Bobbio, Gianfranco Poggi concibe al Estado como la manifestación suprema de institucionalización del poder político*. Institucionalización implica rutinización de reglas y comportamientos y abarca procesos como despersonalización y formalización de las relaciones sociales (particularidad del Estado moderno), lo que puede generar estabilidad y aumentar condiciones de previsibilidad.

El poder social se divide en:

-Poder económico: la posesión de ciertos bienes o la escases de los mismos. Genera que la gente adopte cierta conducta que consiste en desarrollar una forma de trabajo.

-Poder ideológico: Se basa en ideas con una cierta naturaleza pensadas por personas con cierto grado de autoridad que pueden ejercer influencia en la conducta de los individuos

-Poder político: Está vinculado por la posesión de recursos por los cuales pueden ejercer violencia física (poder coercitivo, el uso de la violencia de manera legítima)

Max Weber: analiza la concepción del estado no desde su función sino de sus recursos específicos como la coerción. Esta violencia se utiliza como última instancia cuando las anteriores formas de imposición fallan. Es decir, el estado usa el poder coercitivo de manera legítima ya que todos los individuos de esta sociedad aceptan la utilización de esta violencia.

Los otros recursos que utiliza el estado son: los funcionarios, la legitimidad y el territorio

Estado absolutista: En este estado al haber ausencia de límites en el poder del monarca surge una gran concentración de poder, al punto de que todo es propiedad del gobernante, incluso las personas; Además no existe la separación entre la esfera pública y la privada.

 *cuadro de tipos de estado de la profe*

La formación del Estado en América Latina:

 EL proceso de centralización del poder se produjo como resultado de conflictos armados mediante los cuales los Estados más poderosos absorbieron a los menos exitosos. Las guerras contribuyeron a concentrar el poder dentro de cada Estado tanto con las periferias geográficas como las clases sociales. La conquista y la colonización española se organizaron en dos virreinatos: Nueva España o México y el del Perú. Luego se subdividieron en 2: Nueva Granada y el Río de La Plata. Posterior a las Guerras de la independencia, América hispana se fragmentaria a partir de sucesivos conflictos hasta conformar los 18 Estados de la actualidad. La anarquía de la guerra en América Latina fomento la fragmentación territorial y la creación de Estados despóticamente fuertes, pero infraestructuralmente débiles. la causa según Centeno es que fueron “guerras de un tipo incorrecto libradas en contextos inapropiados”

Guerra de tipo incorrecto (tres criterios):

 Æ Fueron de seguridad interna, su objetivo es asegurar el control del poder centrar no redefinir los bordes.

 Æ No fueron guerras movilizadoras que contribuyen a crear sentimientos de ciudadanía. Las clases dominantes preferían enviar a miembros de las clases subalternas antes que a sus propios hijos.

Æ No fueron guerras galvanizadoras de la identidad nacional.

Contexto inapropiado (tres componentes): Æ La fragmentación regional; siendo además un continente menos poblado y geográficamente más accidentado, las posibles interacciones entre las diferentes regiones fueron muy limitadas sea para el comercio o para la guerra.

 Æ La composición social; las divisiones étnicas entre los grupos dominantes y los grupos subalternos llevaron a los primeros a recelar una revuelta social más que invasión extranjera.

 Æ División entre las élites; la economía se sobrepuso la política y las rivalidades a la cooperación.

Estatidad → condición de "ser Estado" 4 capacidades

 Capacidad de externalizar su poder, obteniendo reconocimiento como unidad soberana dentro de un sistema de relaciones interestatales.

Capacidad de institucionalizar su autoridad, imponiendo una estructura de relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de coerción.

Capacidad de diferenciar su control, a través de la creación de un conjunto funcionalmente diferenciado de instituciones públicas con reconocida legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil, con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y cierta medida de control centralizado sobre sus actividades.

Capacidad de internalizar una identidad colectiva, mediante símbolos que refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social y permiten el control ideológico como mecanismo de dominación

Penetración estatal → Difusión del poder central a través del territorio nacional. 4 modalidades (distinción analítica).

Represiva: La organización de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente con el objeto de prevenir y sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el Estado.

 Cooperativa: Captación de apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior, a través de alianzas y coaliciones.

 Material: Diversas formas de avance del Estado Nacional a través de las obras, servicios y regulaciones indispensables para su progreso económico.

  Ideológico: Capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad.

Integración regional

Se llama integración regional al proceso mediante el cual los Estados nacionales se “mezclan, confunden y fusionan con sus vecinos de modo tal que pierden atributos fácticos de la soberanía, a la vez que adquieren nuevas técnicas para resolver sus conflictos mutuos” (Ernest Haas). A esta definición el autor le añade que lo hacen creando instituciones comunes permanentes, capaces de tomar decisiones vinculantes para todos los miembros.

Globalización y crisis del estado-nación:

Conceptos claves:

-La globalización significa un aumento de la vincularidad, la expansión y profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales, y catapultada por la tercera revolución industrial (o tercera ola), que facilita que estos flujos puedan ser realizados en tiempo real.

-El estado-nación es una forma de organización política caracterizada por tener un territorio delimitado, una  población relativamente constante, y un gobierno.

-Capital financiero: Es la suma de dinero que ha sido ahorrada y trasladada a un mercado financiero para obtener beneficio de este.

-Bloque regional: Creación de un bloque comercial para agrupar un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios en el comercio internacional.

La globalización como proceso y como ideología: La globalización como proceso se trata de una serie de tendencias y nuevas realidades a partir del constante cambio de las condiciones materiales en una fase capitalista. Y como ideología es cuando los sujetos y los actores, que son beneficiados por este mismo, impulsa la asociación con la interpretación que racionaliza sus propios intereses como universales y válidos. A partir de esta visión, la competitividad aparece como teología en la cual deben justificarse las principales medidas.

Cambios por la ampliación del mundo/cambios en la gestión del estado

En los ’90, el Estado pasa a tener un rol “mínimo” que debilita la autoridad del Estado central vía descentralización, privatización, retiro, “desmantelamiento” vinculado a la brusca eliminación de sus funciones empresarias, productivas y sociales, así como la ampliación del espacio del Mercado.  Paralelamente, se produce la política de bloque, las regiones buscan actuar a nivel territorial para aumentar su capacidad económica y política.

El proceso de globalización promueve un sistema de dominación vinculado al control técnico, informático, y al posicionamiento dentro de un nuevo sistema de estatificación socio-ocupacional. En cuanto a las problemáticas, emerge la de la exclusión y la de los problemas ambientales, nucleares, y de coordinación.

La democracia se produce junto a una desafección creciente de los electorados, desprestigio institucional, inclusión precarizada, corrupción.

En el ámbito cultural, la globalización promueve una cultura abierta y pluralista, pero también alienta a un nuevo individualismo posmoderno que genera crisis de valores e identidad comunitarios.

Factores que ponen en cuestionamiento la persistencia del estado-nación: ¿

Problemas para los países en desarrollo a partir de la necesidad de atraer inversiones extranjeras: En los países surge una competencia para obtener inversiones extranjeras, por lo cual esta intensa competencia los capitales se hacen cada vez más exigentes, es decir, demandan todo tipo de prebendas. A partir de esto, se debilita la capacidad de control, de asignación y de distribución de los estados donde es más evidente en los países periféricos.

Crisis de representación:

Conceptos claves:

-Representación: Delegación del poder a quien cumpla con tus expectativas gubernamentales, este poder se delega mediante el voto.

-Ciudadanía: Condición que se otorga al ciudadano (miembro der un estado con derechos civiles, políticos y sometido a sus leyes) de ser miembro de una comunidad organizada.

 

Causas de la crisis de representación:

-Incumplimientos programáticos:  existe una pérdida del valor del mandato electoral ya que la plataforma política partidaria no cumple los programas establecidos y esto genera un desencanto político.

-Corrupción: Antes de los 90 la corrupción era vista como un fenómeno raro, y quien cometía corrupción era fuertemente criticado por la sociedad; la corrupción consistía en favores políticos a los empresarios, pero después de los 90, estos empresarios comenzaron a formar parte de la política ya que el estado empezó a tener menos intervención y mas por parte de los mecanismos externos. Donde esto facilita el mecanismo de corrupción hoy en día, sumándole que para la sociedad es algo normal.

-La situación social declinante de vastos sectores: Ampliación de la pobreza, la cual es un punto central en esta crisis ya que este sector no obtiene la misma inclusión política y socioeconómica como antes, también restringiendo la movilidad social ascendente. Además, otro factor de esta crisis, es que priorizan lo económico antes que las demandas sociales.

-La mayor profesionalización y especialización técnica: El proceso de globalización, comienza a aumentar la necesidad y la dificultad de dominar la complejidad. Por esta razón la profesionalización y especialización se extiende a casi todas las actividades y están asociadas al avance del proceso de diferenciación social y funcional. Esto promueve el de4sencanto de la sociedad.

-Crisis de los grandes relatos: Surge el individualismo a partir de que dejan de afianzarse en las ideologías populares y empiezan a centrarse en solo un representante que cumpla algunas de sus demandas.

.La influencia de los medios de comunicación: Los medios comienzan a ser transmisores de ideologías haciendo que estos sean mediadores entre el Estado y la sociedad. Los partidos pierden credibilidad ya que los medios muestrean más información, y estos ganan más credibilidad.

Nuevo estilo de democracia representativa:

Esta crisis puede ser vista como parte un proceso de cambio que, estaría mostrando el pasaje a otro modelo de Estado, de régimen democrático y el formato representativo. Se comienza a configurar un modelo de representación distinto tanto al Estado liberal como al social. Este cambio se basa en tres ejes:

 La democracia de lo público: los partidos son un componente importante, que junto a los comunicadores y a los otros representantes institucionales configuran un espacio público no estatal. La comunicación política se empieza a realizar vía los medios, en particular la televisión. El mensaje político tiene un emisor más personal y encarnado que se presenta por la vía más mediática y es diferente al contacto personal que se tenía la democracia parlamentaria clásica. Frente a la complejidad y el dinamismo del cambio, el ciudadano considera la presunción de cómo va a actuar el candidato en determinadas situaciones. La credibilidad del mensaje político no se cifra en una entidad política o en la subcultura, sino en el estilo y la imagen. Crece la presunción de que, frente a las nuevas circunstancias, los aparatos partidarios han perdido parte de su validez, porque las características de los partidos políticos son cada vez más mas mediáticos, y porque la política, al comercializarse su operatoria, termina por mostrar los límites de esas estructuras, para lograr resultados electorales y para gestionar políticas públicas eficaces sin un verdadero compromiso de los grupos sociales involucrados.

La emergencia de la sociedad civil y el tercer sector: la participación tiende a ser más social o apartidaría y construida sobre solidaridades y temas más puntuales. Esto puede ser definida por amplios sectores, en términos de conciencia de los derechos por unos, de retroceso de derechos por otros y de protesta por la exclusión. Se revela una orientación al control, la evaluación, a una participación de movimientos monotemáticos más orientada a la calidad de vida e inclusión. Otro rasgo es que son mujeres las protagonistas de muchas de las organizaciones sociales. Mientras un primer circuito de la política representativa se consolida, se constituye un segundo circuito conformado por ONGs, movimientos sociales, organizaciones voluntarias, etc., que representan sectores que no se sienten contenidos ni expresados por partidos y sindicatos, y que apuntan a cuestiones puntuales. Y este segundo plantea una acción colectiva “social” que se encuentra en tensión y en complementación con el primero. La política se vive en forma más individual y subjetiva, más asociada a un espacio público no estatal. Una combinación de búsqueda de pertenencia y acción colectiva con alto nivel de individualismo; anhelo de cambio social pero también de orden, y rechazo a las formas conflictivas antagónicas; desconfianza ante modelos utópicos cerrados; entre otras cuestiones.

 Surgimiento de una nueva ciudadanía posmoderna del consumidor puede caracterizarse a través de los siguientes rasgos: - El posmoderno, por la crisis de los grandes relatos, la falta de dimensión utópica y la pérdida de centralidad de la política.

-El ciudadano como consumidor crecientemente interesado en sus posibilidades en el mercado, con bajas expectativas sobre el Estado y que aspira el disfrute de los bienes y servicios de la sociedad de consumo. Ocupa el lugar del trabajador, aumenta la competencia en lo económico laboral, se preocupa por el mejoramiento de su calidad de vida. Pero este individualismo posmoderno se paga con aislamiento, con pérdida de la identidad y de certidumbres ideológicas.

- El post nacional. La idea de nación legitimadora del Estado que se basaba en homogeneidad económica, la tradición histórica y los proyectos políticos. La ed. E debilita como constructora de ciudadanos, pasando esta función más a los medios y mercados.

El proceso globalizador puede resumirse con el pasaje entidades modernas a las postmodernas. Las primeras territoriales y monolingüísticas, la segunda a extraterritoriales y multilinguisticas. Pierde fuerza la idea jurídico-política de la nación. Surge una ciudadanía independiente, desprovista de las identidades políticas permanentes, que se relaciona con la vida política: que está más informada, que decide sus preferencias libremente, pero es más confusa y escéptica. En este contexto, el liberalismo acentúa la aparición de un ciudadano más libre e independiente, capaz de participar a través de las nuevas posibilidades que ofrece la informática y los medios de comunicación. Sin embargo, la realidad nos muestra una ciudadanía más dependiente del mercado, porque parte de la población está consagrada a la tarea de sobrevivir, lo cual le deja poca energía y tiempo para participar. Por otro lado, la emergencia de una ciudadanía “asistida” por planes focalizados asistenciales y de contención, que reproducen la dependencia y pasividad de los individuos. La crisis de representación y de su cambio de formato puede aplicarse como producto del cambio de las relaciones del poder Estado-mercado producida en los últimos 15 años. La globalización, junto con el endeudamiento y los programas de ajuste, reduce los márgenes de autonomía del Estado-Nación y la capacidad de la política para regular una economía desnacionalizada. El desprestigio de la clase política facilitó en Argentina, a los grupos económicos atentar contra la democracia en el modelo anterior, ahora les facilita posicionarlos desde una situación que les permite ejercer una presión hacia las decisiones gubernamentales o hacia políticas de cualquier partido que pueda contradecir sus intereses y en donde medias o legislación progresiva de Justicia social pueden ser calificadas como obedeciendo a oscuros móviles electorales o de retroceso.

Fragmentación y exclusión social:

-Fragmentación social: La fragmentación social es un proceso por medio del cual un grupo de personas queda marginado del resto de la sociedad, esto puede surgir por falta de nivel económico, o educativo.

-Precarización laboral: Es cuando decrece reivindicación obrera haciendo que la relación entre empleador y empleado quede reforzada a favor de esta reivindicación. Y también hace que surja la cohesión entre los asalariados generando una profundización de los mecanismos de sumisión.

-Integración social: Es cuando dentro de una comunidad están integrados de manera igualitaria, con los mismo

La nueva cuestión social

 Esta última década encaró un proceso de intensa modernización, que tuvo como fruto positivo la salida de la hiperinflación y un crecimiento sostenido del PBI y de la productividad. Se diversificaron las opciones, se incorporaron nuevas tecnologías y se promovieron aumento de la productividad. Se amplió la gama de servicios y la calidad de estos, y surgieron nuevas experiencias y estándares de calidad. La nueva cuestión social hace referencia a la anterior, vinculada al inicio del industrialismo, porque está en los términos del reconocimiento de un conjunto de nuevos problemas vinculados a las modernas condiciones de trabajo urbano y los derechos sociales. Lo que se observa ahora, es que se produce un doble movimiento de segmentación y desintegración interna de los sectores de bajos recursos, así como de reintegración unificadora por encima de las fronteras de los estratos poderosos más calificados. Integración a una suerte de espacio supranacional estimulad por la computarización, la telemática, los viajes y también con la pérdida de solidaridad con el resto de los grupos sociales. Podría hablarse de nuevas élites que concentran cada vez más los ingresos, y que se distinguen del resto de la población por su modo de vida. Por esto la nueva cuestión social puede ser vinculada a factores que adoptan cierta circularidad:

v Desempleo y precarización: Se caracteriza por admitir el desempleo estructural, por la precarización y rotación permanente de la mano de obra, lo que debilita la defensa gremial y legal del trabajo. El mercado de trabajo es afectado por un proceso desempleo presentando diferentes características según el mapa urbano. El trabajo se transforma en un bien escaso y aparecen nuevas modalidades de empleo: temporal, discontinuo, tiempo parcial, autoempleo, irregular o clandestino. La precariedad trae consecuencias: decrece la reivindicación obrera, la cohesión entre los asalariados, la relación entre empleador y el empleado queda forzada a favor del primero. La renovación tecnológica empeora al mercado de trabajo tanto numérica como cualitativamente. Esto genera fragmentación y polarización de los ingresos según distintos niveles de calificación en competencia entre los distintos sectores. El empleo sigue siendo el gran operador integrador de la comunidad. Tener o no trabajo no implica solamente pensar en una cuestión de recursos económicos, desigualdades, ingresos o protección social, sino de dignidad humana, "de vivir o no en sociedad".

v Vulnerabilidad y exclusión: La precariedad del empleo está reemplazando a la estabilidad como régimen dominante de la organización del trabajo y esa vulnerabilidad conduce a la exclusión. Anteriormente había pobreza, pero tenía un cierto grado de integración en la sociedad en la medida en que se pensaba como temporaria. Los individuos que pierden el empleo formal se desvinculan de los marcos institucionales que los contenían, debiendo desarrollar estrategias alternativas para sobrevivir. En un marco de alta incertidumbre sobre el futuro el individuo que no tiene empleo queda estigmatizado como perdedor. Esta pérdida provoca desaliento y alejamiento de la vida activa de la participación social y política. Cuando hablamos de precarización, dualismo y exclusión, se afirma la dinámica que tiende a polarizar a la sociedad. Generando subsectores que progresivamente van siendo atraídos hacia la esfera de la vulnerabilidad en sus distintos niveles. La variable tecnológica influye sobre los mercados de trabajo, entre la mayor incorporación tecnológica en su ejecución y aquellas actividades con incorporación tecnológica marginal. Se tiene como consecuencia una estructura social dualizada y su desagregación en sectores. La exclusión puede entenderse como población excedente, porque no está en condiciones de reemplazar a la ocupada. La exclusión se presenta al final con un efecto socializante y de aislamiento social. Ambos factores nos reenvían a dimensiones que operan de manera combinada: la materia y la simbólica. La integración material se vincula la posibilidad de acceder a los bienes y servicios de consumo; las que se generan en el campo simbólico, de participar y compartir el proceso de gestación y asimilación de valores sociales. Una zona de “integración” caracterizada por el trabajo estable y una fuerte inscripción relacional. La zona de “vulnerabilidad” signada por la precariedad laboral, y la fragilidad relacional, de desocialización o exclusión, y es donde predomina un doble enganche: del trabajo y de aislamiento relacional.

v Ampliación de la pobreza estructural En primer lugar, nos encontramos con los pobres estructurales o pobres de necesidades básicas, conformados por sectores ubicados en villas, asentamientos y barrios precarios, que no satisfacen sus necesidades básicas en relación con la vivienda, condiciones sanitarias, educación, y capacidad de subsistencia y que tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza. Tienen dificultades para insertarse en el mercado de trabajo dado que no tienen los instrumentos ni las capacidades necesarias. Son los principales destinatarios de las políticas sociales de tipo asistencial. No tienen demasiada visibilidad.

v Nuevos pobres y privatización relativa Este sector de pobres por ingresos está constituido por un segmento declinado de las clases medias. Una población con ingresos inferiores a la línea de pobreza pero que no presenta carencias críticas en sus necesidades básicas. La diferencia básica reside en la posesión de una vivienda digna y en los niveles personales de estudio y capacitación. Constituido por empleados públicos, trabajadores poco calificados, docentes, jubilados y jóvenes profesionales sin inserción clara o mal incluidos en el mercado de trabajo. A veces disponen en de trabajo estable, pero en deterioro o sometido amenazas de racionalización. Los nuevos pobres están dispersos y desorientados, es una pobreza privada, invisible. En la nueva pobreza la exclusión es relativa: hay quienes sufren la exclusión en algunas esferas de su vida social mientras en otros aún están incluidos. Son personas que viven de salarios bajos, con brechas crecientes entre posición e ingreso, y expectativa y bolsillo. Los nuevos pobres son uno de los grupos más afectados por el modelo neoliberal porque no tienen contención simbólica ni material. Ellos no construyen redes de contención social debido a su socialización y porque están guiados por una lógica de integración distinta. Este sector sufre de privación relativa, la disociación que se produce entre las expectativas de acceder a bienes que el modelo consumista les ofrece y la imposibilidad de hacerlo por la declinación de sus ingresos. Se encuentran cuesta abajo como consecuencia de una situación de caída de ingresos precarización del empleo y desocupación.

v Crisis de las clases medias Estos sectores contribuyeron a engrosar los índices de desempleo y subempleo. La privatización relativa se trasladarán los sectores medios en transmisión, junto a un ajuste de sus niveles de consumo. Se observa que junto con el estrechamiento de la clase media se va modificando su relación con el trabajo, ya que para los profesionales termina el empleo de por vida y aumenta el pluriempleo. Empieza la alta competencia en la precarización. La crisis de la clase media tiene que ver con una tendencia a la proletarización de segmentos de los profesionales que no disponen de las posibilidades de ejercicio de la profesión independiente que daban anteriormente.

v Nueva violencia social e inseguridad Violencia que se presenta en las relaciones sociales de interacción habitual, y el plano más relevante es el ascenso indiscriminado de la criminalidad. La conflictividad despertada por la nueva fase capitalista está caracterizada por ser una violencia de tipo social, anómica y que lleva al círculo inseguridad-represión policial. La tasa de desocupación viene acompañada de falta de contención de los jóvenes, explotación infantil como estrategia de supervivencia familiar, aumento de la maternidad precoz entre las adolescentes de los hogares de menores recursos. Un contexto que genera familias cada vez más inestables, aumento de mujeres cabeza de familia, exclusión de trabajadores menos capacitados, alcoholismo, reducción del gasto social del Estado. Todo ello lleva al crecimiento del sector informal de la economía, también del ilegal o criminal. La economía criminal aparece como posible salida laboral en creciente expansión en medida en que la recesión y la exclusión se profundizan. Es un sector constituido por el tráfico de drogas, robos, prostitución y comercios ilegales de todo tipo, y vinculado al surgimiento de mafias que se relacionan a su vez con una zona oscura y ambigua con las fuerzas policiales encargadas de su represión. El sector ilegal crece en la medida que el sistema formal y el mercado de trabajo legal no dan respuesta o sólo las dan muy lentamente. La creciente desigualdad y la privación se correlacionan con los aumentos de la inseguridad. Si bien existe la obligación de la defensa y el derecho de que no se minimice el robo o el crimen, la sensación de desesperanza, junto con el desempleo y la cultura del mercado promueven transacciones y relativismo de los códigos morales, colocando los individuos en situaciones límites. A más fragmentación más inseguridad; y cuando se piensa en justicia, se lo suele hacer como más policías, más represión y aumento de las cárceles y las penas, más que en tareas de prevención, participación de la comunidad y trabajo sobre las causas del problema.

 

El regreso del neoliberalismo. Aldo Ferrer.

Luego de la segunda guerra mundial, la economía argentina se alternó en dos modelos, uno es nacional y popular el cual se caracteriza por el bran protagonismo del estado, el impulso soberanista y hacia mucho énfasis en la inclusión social, además en este modelo nacional la corrupción es vernácula (que es propio del país o la región de la persona de quien se trata) que se manifiesta en ilícitos vinculadas transacciones en el mercado interno. El fracaso de este modelo fue debido más a los factores político que económicos.

El otro modelo económico es el neoliberal que se basa de la apertura del mercado a la orden mundial y la distribución de ingresos, basándose así en la producción y las exportaciones primarias. La corrupción en este modelo es cipaya (intelectual o el dirigente político que prioriza proteger la autonomía nacional), ya que tiene lugar a través de los espectáculos financieros con el exterior y la extranjerización de la explotación de los recursos naturales y los servicios públicos. Las 2 experiencias neoliberales terminaron con una severa crisis y endeudamiento externo.

 

Perdida de sentido de identidad y de eticidad.

Imaginario colectivo: conjunto de mitos y símbolos que, en cada momento, funcionan efectivamente como de "mente" social colectiva. 

internalización- cultura nacional: capacidad que tiene el individuo interiorizar una identidad nacional y un sentido de pertenecía  que a todos los miembros de una sociedad a partir de determinados símbolos  o elementos fácil de reconocer.

El modelo de familia nuclear se fue desarrollando en un contexto de movilidad social, estabilidad laboral y de referencias religiosa homogénea. Pero a medida que paso el tiempo este modelo fue cambiando, conformando así una familia postnuclear, la cual se hace más precoz el primer contacto sexual entre los adolescentes, se retrasa la edad para casarse, baja tasa de fecundidad (es más común tener un hijo nada mas). Este nuevo modelo de familia toma el rol contenedor y permanecía, donde en ningún espacia se podrá encontrar, se puede decir que esta institución brinda una “seguridad social” y la falta de una familia para el individuo sería incomprensible que pudiera seguir adelante en esta sociedad. También es muy visible en estos cambios cuando vemos a los jóvenes que tiene un amplio grado de libertad y también de tolerancia paternal, además empieza a predominar la autonomía individual, de expresión y desarrollo personal. Otros de los cambios que son muy notables como la sociedad paternal y machista, y actualmente se estaría pasando a otra más reinvicadoria de lo femenino y con mayor simetría de los sexos.

3) La relación que existe es que nuestra cultura, es consumista, ya que el ciudadano ya no es visto como el “trabajador” sino como CONSUMIDOR. Este nuevo modelo del ciudadano se caracteriza por una orientación centrada en la adquisición de bienes, la exhibición y ostentación como elementos centrales de la identidad. Un afán de poseer y consumir que no deja tiempo para gozar plenamente de lo poseído. Esta cultura se caracteriza por la creación constante de necesidades, es decir, necesidad de consumir.

El consumismo rompe la estructura de acción colectiva, fortaleciendo la acción individual y la competencia sobre la cooperación. Entonces nos encontramos frente a una cultura donde los vencedores son los que ganan dinero y acumulan riquezas, y entre ellos, los más exitosos son los que hacen fortuna más rápido.

En síntesis, estos factores crean una sociedad flexible basada en la información y en la estimulación de las necesidades, hay indiferencia de masas, innovación banalizada, y el futuro no es necesariamente progreso y no motiva a la suspensión de ninguna satisfacción del presente. Y en cuanto a los “perdedores” (pobres), se sienten responsables de su propia situación de marginalidad, como merecedores de la misma, cuando en realidad se trata de procesos que atraviesan al conjunto social.

2) Nuevo imaginario social: Este imaginario empieza a captar lo local y lo supranacional. Cuando se habla del fin de los grandes relatos, significa que ya no se puede descansar en la certeza acerca del sentido final de la Historia. El resultado de la muerte dela Historia como teología es la omnipresencia de la “desoladora contingencia; lo general ya no concede significado y sentido a lo particular, que liberado de esa matriz recobra su carácter múltiple, aleatorio y diverso: contingente.

Un imaginario que se ubica más en la vida cotidiana, en sus dimensiones sociales y públicas, y que tiende a valorar la iniciativa personal, comunitaria y solidaria.

Movilización de masas

En 1916 se sanciona una ley llamada Sáenz peña, basa el voto secreto y universal. Siendo así surge un nuevo gobierno democrático radicalista ( Yrigoyen) . En este periodo empiezan a formarse las movilizaciones de masa, pero estas no estaban tan organizadas  y estaba mayormente compuesta por hombre. Pero cuando surge el estado social esta movilización empizar a cambiar y tenes mas forma, ya que incluia a todos los generos de manera igualitaria y las demandas comenzaban a orientarce por patrones de clase y nacional/populares y proceso de organización de masas que apuntaban desde el estado a resolver de una forma particular la conflictividad derivada de la contradicción capital/trabajo. Con el tiempo se producen modificaciones el modelo de acción colectiva vinculada al estado social, que las cusas de la misma se producen en 3 etapas:

Terrorismo de estado y privatización:

El autoritariasmo comienza a modificar el modelo de acción colectiva a partir de la reprecion. En consecuencia a este periodo  tiene influencia no solo en lo gremial, sino en la población en general, en cuanto a la opción de lo individual y el encierre en lo privado. Otro efecto mayor que causo este periodo fue que la gente se quedo con un síndrome de terror asociado a la política por lo tanto miedo a realizar movilizaciones.

Partidisacion y desencanto:

Este cambio coincide con la restauración del régimen democratico y el asenso del gobierno radical. En este gobierno la democracia aparece como el bien supremo y se pone énfasis en la idea participativa y en lo derechos humanos , fortalecionedo la pauta represenntativa sobre la participativa.

Consolidación y delegación:

La llegada al peronismo al poder significo el golpe de gracia para ese modelo de acción colectiva. Se produce el quiebre de la vinculación de la clase obrera con el peronismo. El ala política del ofivialismo se fortalece en la medida que se debilita sus vínculos con el sindicalismo. Tambian hay una ineficacia y doble dircurso del primer gobierno que hizo que se terminara favoreciendo las tendencias a la delegación.

Los nuevos movimientos sociales

Movimientos de supervivencia: se estructura en relación de las necesidades básicas e insatisfechas como vivienda, trabajo, salud y educación. Tienen una visión de que hay que ejercer una presión justa en el momento oportuno. Estas movilizaciones se sitúan en los pobres estructurales. Surge la feminización de la pobreza, y ellas crean movimientos de origen popular las cuales atendieron a las exigencias plateadas pro su ingreso al debate público y modificaron criterios y valores, esto hizo que progresivamente adquirieran mayor poder.

Movimiento de protestas contra el ajuste:

Estos movimientos gozan de un amplio apoyo solidario latente en la medida en que se relacionan convienes vinculados a futuros. Provienen de los “nuevos pobres” ya que son grupos medios en declinación, incluidos en el sistema formal y que tiene capacidad inscribir susu reclamos en los medios d3 comunicación, es decir, son las victimas del ajuste del plan de convertibilidad, de la crisis de representación y la privación relativa

Movimientos de calidad de vida

Son propios de un proceso de ampliación de llas reinvicaciones y del cambio de valores en la cultura civica. Se constituyen sobre los ejes de la búsqueda de identidad, autonomía y valorización de las diferencias

Movimientos religiosos:

Son movimientos que operan sobre un montaje de una religiosidad mas indivifual y expresiva, con influencias de los medios de comunicación.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: