Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Trabajo Práctico Nº 3  |  Sociedad y Estado (Cátedra: Cozzi - 2019)  |  CBC  |  UBA

Trabajo práctico sobre Estado y Sociedad de García Delgado

 

Nuevos movimientos sociales

 

  1. ¿Cómo definiría a los nuevos movimientos sociales y cómo se diferencian de los movimientos sociales de la década del ‘70?

 

Los movimientos sociales de la década del ’70 se definían en términos clasistas y económicos. En otras palabras, las demandas sociales se orientaban por patrones de clase buscando resolver la contradicción capital-trabajo, ya que ocurrían en un contexto de centralización burocrática y movilidad ascendente.

Estos movimientos estaban estrechamente vinculados a la industrialización sustitutiva. Por un lado, se la veía como un rasgo propio de una sociedad pretoriana que amenazaba la estabilidad por la falta de mediadores políticos entre las fuerzas sociales. Por el otro lado, se la percibía como un movimiento de liberación que rompería los obstáculos de las clases dominantes para la democratización. 

Luego, ya a mediados de los ’70, se quiebra este modelo de movilización de masas. 

 

 

  1. ¿Cómo se comportó el Estado Social en la Argentina?

 

El Estado social en Argentina fomentó la movilización de la clase trabajadora como mecanismo de demandas. Ésta funcionó como sujeto que desplazaría las elites oligárquicas y como legitimizador de la distribución social a favor del bloque industrial-urbano.

 

  1. ¿Cómo caracteriza a los Estados Sociales de posguerra en América Latina?

 

Los Estados sociales de posguerra en América Latina se correlacionan por: el crecimiento económico, la centralización burocrática, la movilidad ascendente y participación de masas. En Argentina específicamente: bruscos ciclos democrático-autoritarios, implosión-explosión participativa e incidencia protagónica del populismo.

 

  1. ¿Cuál fue el sujeto que hegemonizó la relación Estado-sociedad en la industrialización?

 

En la industrialización, la política se orientaba al cambio y estaba nutrida de ideologías de masas. El movimiento obrero luchaba por la inclusión y la autonomía nacional. 

 

  1. ¿Cómo caracteriza A. Touraine la acción colectiva?

 

Touraine afirma que la acción colectiva en América Latina se basaba en el modelo nacional-popular, que articulaba objetivos de clase, anticolonialismo e integración nacional, a diferencia del modelo europeo que era social-demócrata. 

 

  1. ¿Cuál era el rol del Estado en ese período?

 

El papel del Estado era foco central de la acción colectiva. En el modelo populista, el sistema partidario y la organización social estaban fuertemente vinculados entre sí.

 

  1. ¿Cuáles fueron, según el autor, los cambios fundamentales que se dieron en los últimos 15 años con los movimientos sociales?

 

En los últimos 15 años (Aclaración: la primera publicación del libro fue en 1994) el cambio fundamental en términos de acción colectiva fue el pasaje de un modelo de movilización de masas orientado al Estado, a un modelo constituído por movimientos sociales segmentado en temas puntuales. 

 

  1. Los cambios señalados en la pregunta anterior se dan en tres etapas. Caracterice cada una de ellas.

 

-Terrorismo de estado y privatización:

El autoritarismo del “Proceso de reorganización nacional” modificó la acción colectiva, desmanteló la representación gremial, partidaria y estudiantil. Fue un proceso de disciplinamiento de la vida cotidiana en general. Había un fuerte temor a la participación, y un paso a lo individual y privado. Desaparecieron las presiones sociales frente al terrorismo de Estado y apertura económica indiscriminada. 

En sus dos últimos años aumentó la movilización de los sindicatos y el movimiento por los derechos humanos.

La dictadura finalizó en parte por las contradicciones internas, fragmentación, y fracaso económico. Ésta tendría una fuerte influencia sobre la participación política futura, ya que eliminó una gran capa de la militancia, creó un síndrome de terror asociado a la política, y produjo despolitización y deshistorización en las nuevas generaciones. 

-Partidización y desencanto:

Comienza con la restauración de la democracia y el ascenso del partido radical UCR (’83-’89), vinculado al entusiasmo por la participación luego de años de dictadura militar. El movimiento de defensa de los derechos humanos era plural y expresiva, defendía valores y modalidades universales protegidos por el Estado. Durante sus primeros años hubo una intensa movilización política relacionada con el régimen político democrático, a su vez, los aspectos culturales y políticos adquieren importancia. Hubo un paso del activismo a los partidos. De todas formas, en este período se fortaleció la representación por sobre la participación: el sindicalismo comenzó a ser visto como política corporativa y se perdió la idea de los intereses de la clase trabajadora asociados a los intereses nacionales. 

Luego, se produjo un incumplimiento por parte del gobierno radical de las promesas electorales, la declinación del nivel de vida y la utilización estratégica de esta movilización, que llevaron al desencanto.

A fines de los ’80 comenzó el fenómeno de los estallidos sociales de los millones de pobres estructurales frente a la hiperinflación, para crear conciencia de su situación: saqueos, barricadas y psicosis colectiva. Esto llevó a que las clases medias los empezaran a considerar como enemigos e invasores.

 

-Consolidación y delegación:

Está ligado a la llegada del peronismo al poder, de la cual se tenían altas expectativas. Pero el menemismo termina por desmontar el modelo de acción colectiva. Este gobierno no buscaba aumentar la participación popular, si no lograr la confiabilidad mediante la concentración del poder en la figura presidencial y el intento de legitimar el cambio orientado por los sectores dominantes como el único posible. De esta forma se deja de vincular al peronismo con la clase obrera, debilitando el sindicalismo y pasando al oficialismo. Se terminan favoreciendo las tendencias a la delegación.

 

  1. ¿Cuáles son las dificultades que atraviesan, según las explicaciones de incluídos-excluídos, estos últimos?

 

El conflicto incluídos-excluídos se constituye por la búsqueda de inclusión del sistema. Se trata de la separación entre sectores organizados y no organizados, reducción de la clase obrera y ampliación de la informalidad. En el nuevo proceso de modernización excluye a los ya integrados. La desocupación masiva y prolongada hace que el sistema de status y roles se vuelva inestable, acentuando la segmentación social. A esto se suma la imposibilidad del Estado de mantener los servicios sociales que amortiguan las diferencias sociales. 

Las lógicas de acción colectiva cambian. Al aumentar los costos de información, la gente comienza a guiarse por dos factores: supervivencia y calidad de vida.

Por lo tanto, la condición de ser excluído supone la carencia de los medios necesarios para la constitución de la ciudadanía y la participación organizada en el escenario político. 

 

  1. Explique el paso de la cultura del compromiso a una sociedad más light.

 

El paso de una cultura de compromisos colectivos a una sociedad más “light” se explica por la creciente valoración del tiempo personal y el individualismo. Las personas buscaban su supervivencia psíquica en los tiempos difíciles, dejando de lado lo político gremial y avanzando hacia lo sociocultural.

 

  1. ¿Cómo define el autor a los nuevos movimientos sociales?

 

Los define como formas de protesta  y movilización no partidarias ni sindicales. Son acciones que parten de un conflicto específico que no pretenden tomar el poder, que son monotemáticas y que muestran bajo nivel de desarrollo institucional.

 

La reforma del Estado y los nuevos movimientos sociales

 

  1. ¿Qué quiere decir el autor cuando explica que el pasaje de una movilización de masas a otra fragmentada por tomas puntuales y sociales muestra la inexistencia de un conflicto permanente y central?

 

El autor se refiere a que ya no hay problemáticas puntuales en el escenario político y social, si no que hay una diversidad de problemas y demandas. Hay una falta de un principio organizador único que otorgue un sentido lineal a la historia. Los nuevos conflictos se limitaban a un objetivo inmediato, por lo que se produjo una separación entre partidos, Estado y movimientos sociales. 

 

  1. Señale los diferentes tipos de movimientos que menciona el autor.

 

-Movimientos de supervivencia:

Están vinculados a las necesidades básicas insatisfechas como vivienda, trabajo, salud, educación. Se sitúan entre los pobres estructurales y buscan ejercer presión. Son autootganizados y autónomos. Son de ideología neocomunitaria, y de mayor subjetividad y horizontalidad que los del período anterior. Se basan en las identidades compartidas, solidaridad, comunidad, rechazan la formación de jerarquías rígidas, y elaboran contestaciones frente al mercado y el Estado.

Entre ellos sobresalen los nucleados alrededor del problema de tierra urbana, de trabajo, de salud, comunicación y de las mujeres que buscan reivindicaciones. Estas mujeres tienen un rol creciente en los movimientos, ya que buscan acceder al sistema político, cambiar la vida familiar, entre otros.

Finalmente, se puede decir que hay una pérdida de certezas y sentido único. Se revalorizan los logros comunitarios buscando conformar una sociedad que dependa de las luchas cotidianas. 

 

-Movimientos de protesta contra el ajuste:

Son encarados por docentes, jubilados, empleados públicos, víctimas del Plan de Convertibilidad y trascienden el carácter gremial. Se relacionan con bienes vinculados a futuro o áreas cruciales del bienestar puestas en peligro.

Los movimientos provienen de la situación de los nuevos pobres, que a diferencia de los pobres estructurales, son grupos medios en declinación que tienen capacidad de hacer llegar sus reclamos a los medios de comunicación. 

 

-Movimientos de calidad de vida:

Son propios de un proceso de ampliación de las reivindicaciones y del cambio de valores de la cultura cívica. Por ejemplo: cuestionan la calidad de los consumos, impacto ambiental, seguridad, higiene, salud pública, diferenciación sexual y defensa del consumidor. No tienen que ver necesariamente con aspectos materiales. Son formas no convencionales de participación sobre los nuevos valores de la sociedad, de influencia sobre las decisiones públicas. 

 

-Nuevos movimientos religiosos:

Son fenómenos producidos por la diferenciación, fragmentación y cambio de la acción colectiva. Muestran el impacto del ajuste, la pérdida de seguridades y el quiebre del mundo simbólico anterior sobre los sectores. 

Operan con la religiosidad expresiva e individual, la libre elección. Muestran la necesidad se contención y generación de certezas ante la incertidumbre, globalización, y el ajuste.  Se trata de movimientos carismáticos ligados a lo individual-expresivo y curativo.

 

  1. Explique los cambios que se dieron entre los movimientos sociales y las políticas públicas.

En este nuevo modelo, y frente al retroceso de la calidad y cantidad de productos sociales dados por el Estado, los movimientos sociales comienzan a hacer cosas que antes hacía el Estado, con mayor iniciativa social. Deja de existir una simbiosis entre Estado y movimiento popular, y se pasa de una racionalidad de identificación-lealtad a la de racionalidad-intercambio.

El ajuste estructural hizo un corte entre Estado y sociedad, ya que cada uno por sí solo no puede resolver problemas centrales. El neoliberalismo reivindica la autonomía de la sociedad civil a través del mercado y el alternativismo liga la autonomía a la participación comunitaria en formas micro. Las organizaciones populares desarrollan formas más horizontales y plurales en el intento de influír en las decisiones. El Estado nacional deja de monopolizar la acción social, y se para a la municipalización. El estado queda con un rol supervisor y de auditoría de políticas que deben ser implementadas por entidades no gubernamentales. Hay una reformulación de los modos de gestión del Estado. 

Esta constitución de redes y organizaciones comunitarias muestran el pasaje de la sociedad de masas a la sociedad de redes. Frente a la multiplicidad y fragmentación cambian las relaciones de poder, aumenta la complejidad de la sociedad civil pero no se vincula con la democracia y el poder popular. Es decir, hay más distancia entre el poder efectivo y los sectores populares, y una resignación o aceptación del nuevo status. 

 

Los desafíos de los nuevos movimientos sociales

 

  1. Explique los desafíos de los nuevos movimientos sociales.

 

Los desafíos que enfrentan los nuevos movimientos sociales son varios y tienen que ver con mejorar su capacidad de articulación interna y superar planteos exclusivamente basistas, ya que el Estado tiene puntos de quiebre e inflexiones.

En primer lugar, el desafío de la legalización, para obtener formas de participación efectivas con el Estado y que no supongan la protesta y los medios de comunicación como única forma de hacer demandas. En segundo lugar, el desafío de la eficacia, para utilizar los recursos existentes y aumentar la capacidad de gestión, no sólo de presión. Por último, el desafío de la comunicación, para lograr un mejor uso de los medios de comunicación y que las problemáticas figuren en la agenda. 


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: