Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociedad
y Estado
Resumen para el Final |
Sociedad y Estado (Cátedra: Berrotarán - 2021) |
CBC | UBA
KNIGHT (1820-2012) (1820-1860/70): Periodo post independencia
Este periodo se lleva a cabo luego de las guerras de las independencias, se
empiezan a conformar Estados. Pero estos estados son estados débiles, no están
establecidos como Estados nacionales. Son estados débiles porque no tienen
legitimidad (O sea no son reconocidos todavía) debido a la inestabilidad
política (guerras civiles) y por la falta de recursos (no tienen recaudación
fiscal). La consolidación de Estados en América Latina se da, no para un proceso
de expansión territorial (como los Estados europeos) sino como una forma de
evitar la división del territorio. No hay grandes guerras entre Estados, se dan
hacia el interior ya que se buscaba imponer una forma de estado (centralista o
federal). El estado para lograr sobrevivir va a desarrollar funciones junto a
las instituciones coloniales como la iglesia, por ejemplo, sin esta inserción
del Estado junto a las instituciones coloniales jamás hubiese podido llegar a
consolidarse. Comienzan a aparecer figuras de poder; enfrentamientos con pueblos
originarios. En el periodo de 1860 -1930 es un periodo de la integración global,
desarrollo hacia afuera, en este periodo se logran subsanar los problemas de los
Estados latinoamericanos, ganan legitimidad, logran consolidarse, logran
consolidar el monopolio legítimo de los medios de coerción debido a su inserción
económica en el mercado mundial y la finalización de Las Guerras civiles, estos
Estados latinoamericanos se insertan en el mercado mundial como exportadores de
materia prima y como importadores de productos industrializados, se habla de
desarrollo hacia afuera porque el salto se da mediante la inserción en la
economía mundial en un contexto que favorecía esta inserción. Los países
centrales comenzaban a generar excedentes que debían ser exportados, y al mismo
tiempo importan materia prima necesaria para la generación de estas
manufacturas. Se habla de una inserción dependiente porque la exportación de
materias primas dependía de la demanda de parte de los países centrales, este
periodo se caracteriza porque se consolidan modelos económicos primarios
exportadores, está mal llamado período de Estados liberales, son más bien
Estados iliberales ya que los Estados latinoamericanos intervienen en la
represión de la mano de obra, inversión en obras públicas (ferrocarriles, redes
de caminos, medios de comunicación, etc.), durante este periodo se puede ver
como primero los resortes del Estado estaban en manos del conservadurismo y la
oligarquía, y luego se da una ampliación de derechos políticos - se genera el
sufragio-. En el tercer periodo que va de (1930-1980) nos encontramos con los
periodos de los shocks externos, con un desarrollo hacia adentro, hay tres
shocks externos que caracterizan a este periodo, el primero es la Primera Guerra
Mundial que empieza a poner en manifiesto la inserción económica dependiente de
los Estados latinoamericanos, el segundo es la crisis del 1930 llamado jueves
negro que pone en duda el modelo liberal - una economía autorregulada - Y por
último la Segunda Guerra Mundial, que termina de consolidar el modelo de Estado
interventor que se venía gestando después de la crisis del 1930, después de 1930
los países centrales comienzan a adoptar políticas proteccionistas priorizando
la producción interna; esto desencadena un nuevo modelo económico llamado ISI -
industrialización por sustitución de importaciones - con este modelo económico
crece el proletariado, la mano de obra se centra en la industria, comienzan a
garantizarse los derechos de los trabajadores, los sindicatos se transforman en
actores muy importantes. En el cuarto periodo que abarca de 1980-2012 es llamado
periodo neoliberal de la apertura y privatización de la economía, este periodo
se desarrolla por un suceso clave en 1973 - la crisis del petróleo- por una
sanción a Estados Unidos los países del medio oriente productores de petróleo
tuvieron que aumentar el precio del crudo, debido a este aumento también se
desencadena el aumento de todos los recursos y servicios, esto lleva a un
proceso de transformación a nivel del sistema capitalista mundial, comienza a
primar el capital financiero sobre el capital productivo. Se da una
transformación hacia el neoliberalismo de la mano de los países centrales
Estados Unidos y Gran Bretaña. Esto implicaba la necesidad de un estado que
regule menos y la privatización de empresas públicas, en América Latina esto
significó, la apertura económica lo que destruye el ISI, recorte del gasto
público, soluciona el déficit fiscal y la privatización de empresas públicas.
Todo esto lleva a un empeoramiento del sector trabajador y los sindicatos. El
Estado en América Latina no tiende a desaparecer ni a debilitarse sino todo lo
contrario Incluso se consolida la democracia. Se abre un proceso, el surgimiento
de una izquierda populista y también liderazgo socialdemócrata.
O’DONNELL - 1866-1873
Estado capitalista: es un aspecto de las relaciones sociales de producción, Para
poder definir el Estado capitalista hay que caracterizar a la sociedad
capitalista, lo que caracteriza a una sociedad capitalista es lo que sucede a
nivel material, en proceso de trabajo y cómo se produce, las particularidades de
las relaciones sociales de producción capitalista son que existen dos clases
antagónicas, la burguesía - clase que explota - y el proletariado - clase
explotada-, forman una relación de explotación, lo que hace que la historia
avanza es la lucha de clases según O’Donnell, la relación que existe entre la
burguesía y el proletariado es una relación dialéctica: una clase no puede
existir sin la otra. Lo que define a estas clases es su relación con los medios
de producción. En una relación capitalista los medios de producción son
propiedad privada, la burguesía es la clase que posee los medios de producción,
el proletariado el otro extremo es la clase que no posee los medios de
producción y que sólo poseen la fuerza de trabajo como medio de subsistencia. En
un sistema de producción capitalista todo adquiere la característica de ser una
mercancía, entre ellas se encuentra la fuerza de trabajo, aunque está tiene una
gran característica, y es que genera más de lo que ella vale lo equivalente a
reproducir esa fuerza de trabajo, alimentar, cuidar, a su descendencia etc. Se
dice que es una relación de explotación porque la privatización de los medios de
producción obliga indirectamente al trabajador a vender su fuerza de trabajo ya
que es la única forma de subsistir y por otra parte porque los medios de
producción son propiedad privada de una de esas clases y existe una apropiación
privada de la plusvalía, esta es la forma Perfecta de explotación porque no hay
uso de fuerza, Por fuera de esta relación social de producción aparece el Estado
capitalista para cumplir dos funciones fundamentales. La primera es como garante
coactivo en última instancia está relaciones de producción, implica que la
burguesía y proletariado se reproduzcan en relación explotador explotados y si
corre riesgo esta relación usa la fuerza, y la otra es como sostenedor y
organizador de las relaciones sociales de producción, oculta la explotación de
la clase proletariado, limita el interés inmediato de la burguesía en a tanta
clase y evita que se ponga en duda la relación burguesía proletariado. Si no
estuvieras el Estado para limitar el interés inmediato de la burguesía podrían
ocurrir dos casos, el primero es que ocurra una revelación del proletariado lo
que significa que el sector trabajador se dé cuenta de la explotación y otra es
la desaparición del proletariado en cuanto a clase ya que se morirían porque no
cubrirían los gastos para sobrevivir, El Estado capitalista limita el interés en
mediato de la burguesía en voz de garantizar la persistencia de la relación de
explotación a largo plazo, no es un estado de la burguesía es un Estado de la
relación sociales de producción que como resultado esta sale beneficiada.
O’Donnnell desarrolla una serie de conceptos importantes como de Nación: es un
recurso discursivo que usan los Estados que implica una identidad colectiva
abstracta. Es una herramienta del Estado para presentarse como un defensor de un
interés general no parcializado, común para todos los habitantes en un
determinado territorio en cambio en ciudadanía: refiere a cada individuo y
plantea una igualdad formal y abstracta qué queda en lo que dice La Ley que se
aplica para todos iguales, permite borrar la división clasista de la sociedad,
implica también que el estado pueda presentarse como un tercero neutral y por
ultimo pueblo: es un subconjunto de nación y hace referencia a los menos
favorecidos. El Estado capitalista aparece como un aparato estatal, esta es la
forma objetiva en la que se manifiesta el Estado que es en forma de
instituciones (poder ejecutivo, poder judicial, poder legislativo, etcétera),
para definir el aparato Estatal se necesitan tres conceptos: gobierno: es la
cúpula del aparato Estatal lo que está en la cima (presidente, ministro,
etcétera) régimen político: normas realmente vigentes que determinan cómo será
el acceso al gobierno, Dentro del régimen político existe uno que mejor encubre
la relación explotación y es la democracia: Esta es la forma más amplia de
ciudadanía forma más plena de igualdad política todos ejercemos el poder. Lleva
la igualdad al máximo y por ende le da poder al proletariado. El estado se
presenta como un estado que garantizan interés general, pero es un interés
general parcializado porque no última instancia sostiene relaciones sociales de
producción que son desiguales y en última instancia también garantiza la
reproducción de la burguesía en clase dominante.
OSZLAK - 1860-1880.
La Estatidad: es la condición de ser estado, atributos que llevan a que
consideremos Estado a una entidad. La formación del Estado constituye a la
construcción de una sociedad y esta tiene cuatro características: primera la
capacidad de externalizar el poder de unidad soberano, es decir, ser reconocido
como Estado por otros Estados. La segunda es la capacidad de institucionalizar
su autoridad, es decir, que su autoridad sea acatada internamente que reconozcan
su autoridad centraliza el poder. La tercera es la capacidad de diferenciar su
control sobre los recursos de la sociedad con instituciones que la regulen.
Estas instituciones implican el surgimiento de burocracias especializadas,
agentes profesionales para llevarla a cabo. Descentraliza el control, el
ejercicio de este poder. Crea esas instituciones para regular determinados
aspectos de la vida social. Por último, la cuarta es la capacidad de creación de
un sentimiento de unidad y utilizar el recurso discursivo para poder de lograr
el sentimiento de pertenencia, es decir, crear la identidad colectiva ejemplo
símbolos patrios. Estos cuatro atributos no aparecen un día para otro, sino que
los va ganando mediante su acción. En Argentina hay una particularidad no existe
una protonación, por lo tanto, es el Estado desde arriba que construye la
nación, y la sociedad argentina se construye a la par que el Estado Nacional
Argentino. Tanto en Nación y Estado: hay condiciones internas que impiden que se
desarrolle el Estado y condiciones externas que favorecen la construcción de un
Estado Nacional. Las condiciones internas son que, hay una economía frenada (no
hay crecimiento por la falta de productividad, no hay mano de obra, no hay
capital para invertir, no hay infraestructura desarrollada) y hay inestabilidad
política (no hay sistema de dominación, hay lucha por el poder entre Buenos
Aires y las provincias).
Las condiciones externas son que, se afianzan relaciones de tipo capitalistas,
se consolida un mercado mundial que hay una incipiente división Internacional
del trabajo así hay países que están entrando en procesos de revolución
industrial. Los pueblos que estaban esparcidos por el Virreinato del Río de la
Plata no se separaban como Naciones propias porque no había una viabilidad
política ni económica y porque las provincias dependían unas de otras, la unión
beneficiada económicamente a todos, a las provincias por el puerto y a Buenos
Aires para tener una mejor viabilidad económica. Buenos Aires era superior a
todas las provincias y quería expandir su economía, pero no dio frutos debido a
la gran diferencia entre Buenos Aires y las provincias, donde Buenos Aires está
mejor desarrollada económicamente. Buenos Aires no quería una expansión, sino
que quería que no se disgregaran las provincias, quería formar un propio Estado
Nacional. Hubo movimientos separatistas que intentaron conformar un Estado
oponente a Buenos Aires, pero no tuvieron éxito, el aislamiento y el localismo
de subsistencia mostraban ineficiencia al pensar en un desarrollo sólo
provincial, luego de la independencia cada provincia era autónoma y tenía formas
propias de su existencia, pero no permitían que fueran viables las economías
regionales (también tenían su propia moneda). No tenían proyección de
crecimiento como obras públicas, infraestructura, caminos, etcétera. En las
provincias seguían perdurando formas de ministración coloniales. El caudillismo
en un representante popular en el pueblo que no conocía la democracia y servía
para vincular las provincias a nivel local. Por otra parte, si se firmaba una
constitución se ofrecía una garantía que permitía un progreso duradero entre las
provincias. En 1861 en la batalla de Pavón se enfrentan Mitre y Urquiza donde
gana Mitre y determina que desapareciera el aislamiento y se forme una unidad
Nacional. Esto implica que se establezca una unidad nacional que recaen Buenos
Aires (política) y élites provinciales nos son dejadas de lado. Es decir, la
batalla de Pavón es la que implica la unidad nacional final, logra resolver las
diferencias dadas en 1852 con la batalla de Caseros donde Rojas pierde, se
consolida la confederación Argentina y Se sanciona la Constitución Nacional
donde luego Buenos Aires se separa de la confederación Argentina - había una
constitución nacional que no se respetaba- y existía un agro administrativo
precario (antes de la Batalla de Pavón) y la imposibilidad de crear símbolos que
dieran un sentimiento unidad generaba trabas para la consideración de un Estado
Nacional. Antes de la existencia de un Estado Nación la iglesia llevaba a cabo
diversas actividades, pero luego el Estado va a consolidarse como tal y pasa a
llevar a cabo esas cuestiones que la iglesia tenía, los ejércitos eran civiles
que respondían a los caudillos, pero el Estado va a impedir que estos ejércitos
existan y se va a consolidar un ejército Nacional e impedir que los caudillos
tengan ejércitos que responden a ellos, porque la fuerza tenía que responder al
Estado nacional, es decir, el Estado tiene que garantizar prestaciones y
ejercicio de poder para constituirse como Estado Nacional (rompiendo con las
formas existentes previa al Estado Nacional). Orden y progreso: solo esta
instancia que puede llevar a garantizar un orden es el Estado Nacional
(garantiza la propiedad privada, la vida, etcétera) en donde se establece pautas
jurídicas y fijas de comportamiento (principalmente de la moneda de curso legal
Nacional). Establece un orden y es necesario ese orden para generar progreso a
futuro, para un orden interno y atraer inversiones extranjeras. Este orden es la
condición de posibilidad de progreso (sobre todo económico) y el progreso es la
condición de legitimidad del orden, es decir, no importa como el Estado logre el
orden mientras se dé el progreso. En 1862 Mitre asume la presidencia y comienza
con un periodo de las presidencias fundacionales del Estado, continuadas por
Avellaneda y Sarmiento hasta 1880. En este periodo se sientan las bases de un
Estado Nacional, se crean los ejércitos, educación, expansión territorial,
fomento de inmigración, federalización de Buenos Aires, se crea el código civil
de la nación, entre otros. Para todo ello tiene que expropiar recursos, ganar
poder, y diferenciar el control. Accionando la penetración estatal esta son las
formas en las cuales el Estado regula el nivel de la sociedad civil y logra
acatamiento y reconocimiento, que construyen una sociedad. Hay cuatro mecanismos
de penetración Estatal: una es uso represivo y otras tres consensuales que no se
basan en la fuerza sino en un acuerdo. El uso coercitivo es donde se emplea el
uso de la fuerza para lograr autoridad y acatamiento que contaban con un
ejército que combate resistencias y pueblos originarios que no reconocían al
Estado, ya que tiene un ejército Nacional formado. También se utiliza contra los
caudillos. Aplicarlo contra todo y reiteradas veces genera mucho costó al Estado
por lo tanto existen los métodos consensuales sin uso de la fuerza que ofrece
algo a cambio del reconocimiento. El Coptativo es capacidad de apoyo en sectores
dominantes en las provincias y el interior así formando alianzas bajo interés
mutuo, es decir ofrecer cargos públicos de la administración pública, puestos de
poder a las élites provinciales. El material promete el desarrollo económico en
una inserción en el mercado internacional con el desarrollo de obras públicas
(ferrocarriles, caminos, telégrafo, etcétera) es decir, servicios y regulaciones
indispensables para la economía, y el ideológico se genera una identidad
colectiva con símbolos patrios que refuerzan la idea de nacionalidad logrando el
reconocimiento. Plantea una historia en común que nos hace a todos partes de una
Nación Argentina.
CATTARUZA 1880-1916
El período comienza con la presidencia de roca en 1880 que lleva a cabo un
régimen político de tipo conservador, que fue electo bajo el método de elección
que había que era el voto público y cantado, llevado a cabo por el P.A.N. Era un
voto indirecto (colegio electoral). Se habla de un período de 10 años de
estabilidad política porque no existía ninguna oposición fuertemente consolidada
hacia el régimen conservadurista liberal y oligárquico. Económicamente se
sostenía el libre mercado. Políticamente se sostenían los derechos civiles, pero
no así los derechos políticos. En 1890 se da la revolución del parque que fue un
levantamiento cívico militar en contra de Juárez Celman que llevaba a cabo un
unicato como forma de gobierno, este levantamiento resulta reprimido y sin éxito
en la búsqueda del libre sufragio y la vigencia de la Constitución Nacional pero
sí hace perder legitimidad al unicato y la renuncia Juárez Celman para luego
ocupar su puesto Pellegrini, esta Revolución es importante porque lleva a la
creación de un partido político denominado la Unión Cívica en 1891. En 1892 se
divide la unión cívica en, la Unión Cívica Radical (U.C.R) comandada por Alen y
la Unión Cívica Nacional comandada por Mitre, en un contexto dónde se oponían al
régimen conservador se le propone a la unión cívica participar en las
elecciones, esta fue la razón por la cual se divide la Unión Cívica. Un sector (U.C.N)
estaba de acuerdo con la negociación con el conservadurismo y el otro sector (UCR)
estaba en contra dado que querían un cambio radical del sufragio. La U.C.R se
consolida como uno de los primeros partidos políticos en Argentina porque tiene
recursos independientes del Estado, porque tiene estatutos partidarios y
presencia a nivel nacional. Se define la U.C.R como movimiento republicano
porque el programa político es la propia Constitución Nacional. La U.C.R tiene
dos formas de actuar, por levantamientos armados intentando derrocar el poder y
no tienen éxito, y por abstención electoral no presentándose a votar demostrando
su descontento y generando una presión externa a la legitimidad del régimen
conservador. Asimismo, la U.C.R está formada por los sectores medios, en
aspectos económicos en Argentina se consolida a partir de 1880 un modelo
económico que es el agroexportador con un capitalismo de base agraria con la
exportación primero de carnes y luego de cereales. Implica un gran crecimiento
económico. Hay una relación bilateral con Gran Bretaña, Argentina exportaba
principalmente a Gran Bretaña. El gran crecimiento económico desencadena una
ampliación del mercado interno que comienzan a aparecer sectores medios, estos
sectores medios comienzan a querer tener participación política y por eso nacen
partidos como la Unión Cívica, a nivel social, Argentina recibe gran inmigración
europea y comienza un proceso de construcción social. Empiezan los censos, se
registra un gran aumento de la población en donde el más del 30% son
extranjeros. Se observa una distribución desigual de la población, ya que los
extranjeros se concentraban en las zonas urbanas de las grandes ciudades
portuarias por las fuentes de trabajo. Se lleva a cabo la campaña del desierto
para afianzar el territorio y ampliar la superficie para la cría de ganado, se
amplía la urbanización, se amplía la red eléctrica, red de comunicaciones, de la
mano de capital extranjero que va a dar comienzo a la clase trabajadora. A nivel
social se da una movilidad social ascendente tanto intrageneracional e
intergeneracional, es decir los individuos trabajadores y sus hijos podían
aspirar a un ascenso a una mejor posición social, todo esto en virtud del
crecimiento económico. En 1884 se consagra la ley 1420 que establecía la
educación obligatoria, gratuita y laica. Esto garantizaba tener mano de obra
calificada y generar el sentimiento de nación y pertenencia a la argentina dado
la cantidad de extranjeros. En lo político frente al comienzo de una oposición
hacia el sector conservador se comienza de una forma a dividir este sector en un
sector más rígido y otro más reformista. Se dan reformas en el régimen electoral
a principios del siglo XX. Cambia la manera de cómo se eligen la cámara de
diputados. En 1905 se da el último intento de levantamiento armado por parte de
la U.C.R, a partir de este suceso se va a poner en manifiesto la necesidad de
establecer algún tipo de medida que alivie a este sistema de la presión que
estaba recibiendo de los sectores medios. En 1910 asume la presidencia Roque
Sáenz Peña y promueve la sanción de la ley Sáenz Peña en 1912 que establece un
cambio en el sufragio pasando a ser obligatorio, universal y secreto, previa a
esta sanción se pone en manos del ejército la creación de un padrón electoral
para ver quién estaba en condiciones de votar. La ley Roque Sáenz Peña está en
vigencia para las elecciones de 1914 y permite que la U.C.R comience a ganar
gobernaciones de provincias y comience a ganar en la cámara de diputados. En las
elecciones presidenciales de 1916 gana la unión cívica radical con Hipólito
Yrigoyen a su cargo, a partir de 1912 con la sanción de la ley Roque Sáenz Peña
se empieza a hablar de un inicio de un régimen democrático.
SURIANO 1880-1910
La organización del movimiento obrero es bastante tardía a diferencia de la
parte patronal que ya para, 1816 se conforma la S.R.C, sociedad rural argentina,
1887 se conforma la U.I.A, unión industrial argentina y en 1912 se forma la
F.A.A, federación agraria argentina pequeños productores agrarios. No es hasta
el 25 de mayo de 1901 que se crea la F.O.A, Federación Obrera Argentina que en
1902 se va a dividir en la F.O.R.A, Federación Obrera regional Argentina
comandada por anarquistas y la U.G.T Unión General de Trabajadores que eran
mayoritariamente socialistas. En la organización del movimiento obrero hay que
hablar de dos corrientes ideológicas que son el socialismo y el anarquismo.
Estas ideologías de organización vienen con los inmigrantes. Los socialistas son
reformistas, tienen un partido, se presentan a elecciones. El anarquismo es
revolucionario y anti sistémico está en contra de cualquier forma de autoridad
porque esto implica poder lo que lleva a la desigualdad entre los individuos.
Están en contra del Estado mismo. El anarquismo va a introducir las huelgas
generales, los atentados en contra del Estado y su autoridad. Fue tardía la
organización de la clase Obrera por un lado por las diferencias culturales por
distintas costumbres, idiomas, etcétera y por otra parte, la gran movilidad de
los trabajadores que venían que eran trabajadores golondrinas. La organización
se logra porque el socialismo y el anarquismo tenían centros culturales como
escuelas, bibliotecas, etc, para los inmigrantes, que les servían para
encontrarse con sus pares, para construir lazos de solidaridad ya que la mayoría
de los inmigrantes venían solos. A partir de esto empieza a ver una organización
que se concreta con el surgimiento de la F.O.A que reúne los trabajadores de
todas las ramas de actividad y también se concentran socialistas y anarquistas.
Un año después se separa en la F.O.R.A y U.G.T por la diferencia ideológica. En
1902 se considera un punto de inflexión porque aparecen formas de unidad de la
lucha de los trabajadores. Es un año donde aparecen grandes huelgas en lugares
graves para el desarrollo de la economía de su modelo agroexportador se para la
economía con el comienzo de las huelgas. Antes de 1902 el Estado era un Estado
plenamente liberal, con la aparición de la organización obrera comienza a ver
gran presión por parte de las patronales hacia el Estado para que esté
intervenga, le van a pedir al Estado que garantice la libertad de trabajo con
esto el Estado va a pasar a ser un Estado interventor de manera represiva. En
1902 también se sanciona la Ley de Residencia que establece que el Poder
Ejecutivo puede decidir la expulsión de cualquier extranjero que considere que
genera disturbios o altere el orden público, esta Ley era polémica ya que era
considerada anticonstitucional porque violaba la división de poderes. También
desincentiva la inmigración, se empiezan a desarrollar cuerpos especiales dentro
de la fuerza para reprimir estas manifestaciones por parte de los obreros, esta
Ley de residencia se aplicaba indiscriminadamente a los anarquistas, coloca el
problema en el extranjero dándole la espalda al hecho de que una nueva clase
social se había formado y que no tenía garantizado ningún derecho. En 1905 se da
un levantamiento armado de parte de la U.C.R en un reclamo puramente político.
También ocurre en Rusia un intento de revolución obrera que despliega al resto
del mundo un cierto temor hacia la forma de organización de la clase obrera. En
1907 se da la huelga de inquilinos que se dio un aumento en los impuestos
municipales que se tradujo en los alquileres y ocasiono que se ven
manifestaciones con fuertes participación femenina y de niños. En 1909 se de lo
que se denominó la semana roja en la conmemoración del día del trabajador, en el
centro de la ciudad de Buenos Aires una seccional de la policía comandada por
Ramón Falcón reprime a los obreros desencadenando una escalada de violencia que
dura una semana con muchos detenidos y varios muertos esta fue tan fuerte que
convoca a la F.O.R.A y U.G.T decidiendo llamar una huelga general que en esta
huelga se va a pedir la derogación de la Ley de Residencia, la liberación de los
detenidos y la destitución de Falcón. No se llega a ninguna estas peticiones y
se levanta la huelga. También en noviembre de 1909 hay un atentado a Ramon
Falcón, un joven anarquista y judío llamado Simón Radowitzky le tira una bomba y
lo mata, esto genera un aumento de la represión. En 1910 la conmemoración del
primer centenario de la Revolución de Mayo va a servir para extremar las medidas
represivas. En junio de 1910 se sanciona la Ley de Defensa Social que viene a
complementar la Ley de Residencia pone el objetivo en el anarquismo y prohíbe el
anarquismo en Argentina. Hasta 1910 la represión del Estado fue creciendo y el
nivel de organización obrera y respuesta obrera fue creciendo a la par. A partir
de 1910 se va a ver decrecer la conflictividad debido a La Ley de Residencia ya
que se va eliminando aquellos organizadores de estos movimientos, además como el
movimiento anarquista estaba constituido por gran parte de trabajadores que sólo
compartían los intereses inmediatos que reclamaban estos anarquistas, con el
exilio de los principales organizadores anarquistas, estos trabajadores también
se separaban del anarquismo ya que no eran puramente en anarquistas, sino que
sólo se unieron al movimiento por sus intereses inmediatos. Otro factor fue la
movilidad social ascendente.
ANSALDI 1916-1930
La ley Sáenz Peña es lo que da al paso al régimen democrático en Argentina
implica un cambio en el voto a un sufragio universal, obligatorio y secreto y
también establece el sistema de lista incompleta (regla de dos tercios) esto
apunta a generar un sistema de pluralismo limitado, pasar de una hegemonía
cerrada a una pluralista en el sistema político, da lugar a actores sociales
diversos. En las primeras elecciones hay una gran ausencia electoral porque la
gran parte del padrón no está acostumbrado y con el implementó de esta Ley la
U.C.R comienza ganar protagonismo. Comienza un período 1916-1930 de presidencias
radicales con Hipólito Yrigoyen de 1916 a 1922; Marcelo T. de Alvear de 1922 a
1928, y con Hipólito Yrigoyen de 1928 a 1930. En las elecciones de 1916 se
presentan la U.C.R, el partido demócrata progresista, el partido socialista y
distintos desprendimientos de partidos conservadores del interior. El
conservadurismo se empieza a dividir entre un sector más democrático (partido
demócrata progresista) y otro que va a tender a ser más antidemocrático porque
no logran tener un partido político estable que lo represente. Un factor que
impide la consolidación de la democracia son las mediaciones (son las formas en
las que los intereses logran expresarse al Estado. Hay mediaciones políticas
partidarias las llevadas adelante en el Congreso por los partidos políticos
(compiten en elecciones, buscan un lugar en el Estado) y mediaciones
corporativistas que articulan demandas de la sociedad en torno a intereses
económicos llevada a cabo por los gremios, sindicatos, la S.R.A, la U.I.A, entre
otros. En este periodo 1916-1930 no se consolidan mediaciones políticas que es
lo más parecido a una igualdad y privan las mediaciones corporativistas, esto
desencadena una forma perversa hacer política porque hacen política negando
hacerla, no se consolidan las mediaciones políticas entre el congreso y los
partidos políticos, no hay democracia, otro factor que impide la consolidación
de la democracia es el enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo - Yrigoyen - y el
Poder Legislativo -senado- , si bien la ley Sáenz Peña permite democratizar, el
senado va a ser una cámara donde los conservadores mantengan la mayoría. Otro
factor es que los sistemas de partidos no se consolidan partidos modernos, la
U.C.R era un movimiento, la derecha no tenía partido orgánico, no jugaba en lo
institucional, usaba la fuerza para llegar al poder, la sociedad de la Argentina
no tiene una cultura democrática y el socialismo es dejado, todos estos factores
desencadenan en el golpe militar de 1930. En Argentina no se consolida una
burguesía urbana Industrial que desplace económicamente a la burguesía agraria,
pero si una burguesía urbana, sectores medios y una clase obrera que busca
representación política.
ALONSO Y VAZQUEZ - 1930-1943
En 1930 a nivel mundial se da la crisis del 30 por la caída de la bolsa de Wall
Street en 1929, esta crisis financiera afecta todo el sistema financiero
internacional y pone en duda la idea del libre mercado. Los países centrales
comienzan a tomar medidas de tipo interventor para proteger su mercado interno.
Esto implica promover el desarrollo de esos mercados internos y promover la
producción de bienes primarios. Implica un problema para todos los países
periféricos porque la demanda de materia prima de parte de los países centrales
va a bajar ya que estos priorizan la producción en su propio mercado. Estas
medidas proteccionistas alteran la división Internacional del trabajo, los
precios de las materias primas tienen a caer y los precios de las manufacturas
tienden a subir. Esto es un problema para la Argentina porque la exportación era
la forma obtener divisas y poder importar productos manufacturados. A raíz de la
crisis del 30, Gran Bretaña hace un acuerdo en Ottawa en 1932 dónde se establece
la priorización en la compra de bienes primarios a sus colonias, se cierra al
mundo y Argentina pierde gran parte de su principal comprador. La U.I.A y S.R.A
llegan a un acuerdo para promover el desarrollo industrial, por lo que a través
de estos años se ve una incipiente modelo de ISI - industrialización por
sustitución de importaciones-. La S.R.A va a aceptar la intervención del Estado
en la economía porque es la manera de solucionar la crisis y beneficiar los
intereses del agro y U.I.A va a aceptar la devaluación de la moneda. Este modelo
de industrialización por sustitución de importaciones comienza a tener éxito,
pero hay un problema, la riqueza está mal distribuida, se concentran en la S.R.A
y la U.I.A, los sectores trabajadores no ven una mejora en sus condiciones a
pesar de que si hay una mejora económica, empezamos a ver un Estado interventor
de intervencionismo defensivo, es decir, interviene para defender los intereses
de los grandes productores rurales con medidas como el control de cambio, la
creación de la junta de reguladora de granos y con el pacto Roca-Runciman 1933,
este pacto intenta mantener la relación bilateral de comercio entre Argentina y
Gran Bretaña y fue firmado entre Roca y Runciman, establece una cuota fija de
carne enfriada que Gran Bretaña se comprometía a comprar (aunque podía decidir
no comprarla), Argentina obtenía libertad de importación para ciertos productos
británicos (entre ellos el carbón), el 85% de lo que se exportaba tenía que
pasar por frigorífico británico y el transporte que se utilizará para el
traslado de estas carnes también lo fueran. El pacto tenía además cláusulas
secretas, se le otorgaba por 56 años a capitales británicos el monopolio del
transporte público de Buenos Aires, establecía la creación del Banco Central
argentino como un banco de capitales mixtos. Este pacto beneficia fuertemente
los miembros de la S.R.A y a Gran Bretaña. Se desarrolla el modelo de
industrialización por sustitución de importaciones y se fomentan industrias que
no estaban desarrolladas (textil, conservas, farmacéutica, de alimentos,
metalúrgica). Con la caída del modelo agroexportador se ven afectados los
trabajadores rurales con desempleo en estas áreas comienza a haber una segunda
oleada migratoria de zonas rurales a las grandes ciudades por la gran cantidad
de oferta laboral que demandaban las Industrias, estos inmigrantes y el resto de
trabajadores tenían condiciones de vida muy bajas debido a la mala distribución
de las ganancias y vivían en conventillos. En 1930-1932 el presidente de facto
era José Felix Uriburu y tenía una visión de tipo fascista de un modelo
corporativista, un Estado fuerte con un único partido, en donde el Estado
interviene para garantizar el orden social. Como parte del proyecto
corporativista se crea la C.G.T en 1930. En 1931 hay elecciones donde aparece
una nueva alianza denominada la concordancia que confluyen conservadores, una
parte del socialismo, una parte del radicalismo, y los anti personalistas (los
que estaban en contra de Yrigoyen). A partir de 1932 se abre el retorno del
régimen conservador; vuelven las prácticas fraudulentas; se admite el fraude y
se lo hace Llamar fraude patriótico, se hacía fraude porque es lo mejor para la
patria. Con el gobierno de Uriburu y con el gobierno de Justo periodos de
1932-1938 había una gran represión para el anarquismo y el comunismo. En 1933
muere Yrigoyen y el partido queda a cargo de Alvear, los comunistas tenían
prohibido votar. Ortiz en 1938 que es el presidente que le sigue a Justo es
conservador, pero tiene la visión un poco más amplia y entiende que hay que
negociar con otros actores políticos, esto implicaba reconocer determinados
derechos a los trabajadores. Pero se enferma y es reemplazado por Castillo que
es ultraconservador y que vuelve al régimen sumamente represivo. En 1943 se da
una confluencia entre sectores nacionalistas del ejército, sectores de la
burguesía urbana industrial, qué van a entender que necesario una transformación
política para terminar con el régimen conservador y promover una modernización
de la sociedad argentina, esto implicaba profundizar la industrialización.
Llevan a cabo un golpe de estado a Castillo y entre ellos se encontraba Perón.
Todo este proceso está influido por dos sucesos a nivel internacional; en 1936
la Guerra Civil Española y el 1939 la Segunda Guerra Mundial, había presiones
para el gobierno de Argentina por parte de Estados Unidos, esto era un gran
problema porque Argentina tenía que mantenerse neutral para poder seguir
comerciando con Gran Bretaña. A nivel social la nueva clase obrera era diferente
a la previa nueva clase obrera porque no contaban con experiencias de
organización. Eso hace que estén más desprotegidos y más desorganizados. Van a
empezar a generar toda una capa social convirtiéndose posteriormente en las
bases del peronismo. Toda esta situación de los trabajadores se plasmará en las
expresiones culturales, un gran ejemplo es el tango que es una expresión
cultural que nace de los sectores más bajos de la sociedad, luego de la clase
alta lo adopta y lo modifica musicalmente.
ALONSO Y VAZQUEZ - 1943-1955
Este periodo comienza con un segundo golpe de estado en la Argentina que se
piensa como una revolución, este golpe de estado se lleva a cabo porque se
empieza a disolver el acuerdo entre la S.R.A y la U.I.A por la necesidad de
profundizar la industria. Esto va a llevar a que se alíen sectores nacionalistas
del ejército con sectores de la burguesía urbana Industrial que apoyan este
golpe. Este golpe se da porque entendían que había que profundizar la
industrialización para garantizar el autoabastecimiento. Dentro de los que
organizan este golpe hay un grupo de jóvenes entre ellos Juan Domingo perón. Hay
una presencia muy breve de Rawson y luego de Ramírez, perón lo designan en el
departamento nacional de trabajo, empieza a circular que no se podía mantener
controlada a la clase obrera a través de la represión, es necesaria la
incorporación política de esta clase trabajadora. Perón Bajo su gestión en el
departamento Nacional de trabajo, deja de ser departamento de trabajo y pasa a
ser secretaría de trabajo y prevención, esto implica un lugar más importante,
más recursos, una gestión más libre. Perón va a empezar a dar reconocimiento a
los de reclamos históricos de los trabajadores, hacer respetar leyes que no se
cumplían, empieza a generar una serie de nuevas regulaciones que amplían esos
derechos de los trabajadores (vacaciones pagas, aguinaldos, indemnizaciones por
despidos injustificados, se van a crear tribunales de trabajo, estatuto del
peón). Se consolida una relación entre Perón y los sectores trabajadores y
empiezan a tomar importancia de los sindicatos y la C.G.T. Perón establece como
representante a un sindicato por rama de actividad, también se da la afiliación
obligatoria fortalecimiento del rol de la C.G.T, esta gestión de Perón en la
C.G.T genera rechazo por parte de la S.R.A y la U.I.A. Hasta este momento la
explotación es trabajo intensivo, se genera más aumentando el número y hora de
los trabajadores, la parte patronal sentía que estas medidas aumentaban sus
ganancias. Perón se explicaba ante los grandes industriales como que no quería
una revolución, sino que buscaba una armonía de clase, un capitalismo humanizado
y que esto se logrará con la intervención del Estado que asegura que haya
justicia para eliminar el conflicto y lograr un desarrollo armónico. En 1944
Ramírez es reemplazado por Farell y Perón a su cargo de secretario de trabajo y
prevención le va a sumar el cargo de ministro de guerra y de vicepresidente.
Esto no sólo genera alerta a las Patronales, sino que también genera divisiones
del ejército. Los que están en contra de Perón y la C.G.T empiezan a presionar a
Farell para que le pida a Perón su renuncia, la oposición a Perón lo empieza a
caracterizar como un potencial líder fascista por la relación con las grandes
masas. Las presiones son tales que el 1945 Farell le pide la renuncia a este y
Perón antes de renunciar va a dar un discurso y a firmar un decreto por el cual
a los trabajadores le tenían que pagar un bono extra por trabajar en feriados,
luego de esto detienen a Perón en la isla Martin García y no se cumple el
decreto. El 18 de octubre de 1945 la C.G.T convoca un paro para la vuelta de
perón, ya que se veían amenazados los derechos que se habían ganado hasta ese
entonces. El 17 de octubre de 1945 un día antes del paro, los trabajadores
empiezan a marchar hacia Plaza de Mayo y se reunió una multitud reclamando la
liberación de Perón, ese día marcó el inicio del movimiento peronista y además
marcó un quiebre porque comienzan a tener reconocimiento los trabajadores.
Farell tiene una multitud de personas en la Plaza de Mayo y no puede sacarlos
por qué parte del ejército y la policía concordaban con las ideas de Perón y se
negaban a reprimir a los trabajadores, se ve obligado a llamar a Perón para
negociar, condicionando su liberación. Perón va a pedir a los trabajadores que
vuelvan a sus hogares Y también va a pedir que su discurso sea transmitido por
Radio Nacional para llegar a todo el país. Se debilita el gobierno de Farell y
se acelera el llamado a elecciones, en estas elecciones se de la división entre
peronistas y antiperonistas. Se presentan, Perón en el partido laborista y
Tamborini en la unión demócrata, esta última era una alianza que iba desde la
extrema derecha hasta la extrema izquierda con sectores tales como la U.C.R,
comunistas, S.R.A, U.I.A, estudiantes universitarios, conservadores, todo el
espectro se había reunido en contra de Perón porque creían que podían llegar a
representar un liderazgo de tipo fascista. Perón respondió que representaba la
justicia social y decía que la unión democrática venía gobernando todo este
periodo y nunca representó la justicia social. La unión democrática recibía el
apoyo de Braden un representante de Estados Unidos. Los peronistas se reconocían
como antiimperialistas. Perón gana las elecciones con el 52% de los votos, se
empieza a ver una democracia de masas porque tenía el apoyo de los trabajadores,
así comienza el primer gobierno de perón que va desde 1946 a 1952. En términos
económicos se va a buscar profundizar el ISI. Se ve una profundización del
intervencionismo estatal, y una ampliación del aparato público. El plan se
concentra en un primer plan quinquenal qué propone para 5 años los ejes de
desarrollo de la economía. Implica una profundización del ISI en Industrias de
bienes de consumo orientado al mercado interno, de industria liviana
electrodomésticos, textil, farmacéutica, entre otras. Esto se logra porque se
crea un banco de crédito Industrial donde se priorizan las Industrias en las que
se quería profundizar. Se asegura la redistribución de las riquezas para los
asalariados para lograr consumidores. En estos años sube el salario real y el
salario nominal gracias a políticas como, precios máximos, subsidios de
transporte, congelamiento de alquileres por dos años, escuelas, hospitales,
nacionalización del Banco Central, transporte, etc. Se presenta un problema, la
industria necesita maquinaria y no produce divisas para comprar la maquinaria de
afuera, el único sector que genera divisas es el agro entonces para que este
modelo se sostenga tiene que haber una transferencia de recursos del agro a las
Industrias y esto se logra a partir del IAPI. El IAPI era el Instituto Argentino
para la Promoción del Intercambio que dependía del Banco Central y monopolizó el
comercio exterior comprando productos a los productores a un precio interno y
estableciendo convenios bilaterales con otros países para vender estos recursos.
Esto funciona hasta 1949 cuando los precios internacionales de la materia prima
con un contexto de Segunda Guerra Mundial caen. Los productores Rurales no van a
intervenir para producir más porque no les parecía justo el precio, por otra
parte, también al mejorar las situaciones de los trabajadores cada vez había más
consumo por parte de los mismos trabajadores es decir menos productos para
importar, o sea, menos divisas. A esto se le suma que en 1951 y en 1952 hubo
grandes sequías por lo que se perdieron grandes cosechas, con esto cae el primer
plan quinquenal. En el segundo gobierno de perón que va desde 1952-1955 se
desarrolla un segundo plan quinquenal en 1953 que es un plan de ajustes. Fomenta
el desarrollo de industria pesada para ser autónomos, se firman contratos
petroleros para la explotación de yacimientos argentinos con Estados Unidos pero
los mismos diputados peronistas no aprueban este contrato, fomentan la inversión
en el agro para aumentar la producción, Perón les pide a los trabajadores que
dejen de gastar, se congelan los salarios, días de veda de carne y cereales,
esto no implica un desmejoramiento para los trabajadores. Este plan quinquenal
va a quedar trunco porque en 1955 Perón es derrocado por un gobierno de facto.
En aspectos económicos y sociales en 1949 se da una reforma en la Constitución
Nacional y Perón posteriormente pasa a ser reelecto. En 1947 se sanciona el voto
femenino, pudiendo participar por primera vez en las elecciones de 1951. En 1948
se funda la fundación Eva Perón, viene a suplantar si se quiere a la sociedad de
beneficencia que era para los niños mujeres y ancianos; buscaba cubrir las
necesidades de todos los sectores de la sociedad. Aparece como actor la iglesia,
durante la primera presidencia de Perón la iglesia estaba a favor, pero en el
segundo mandato se tensa esta situación ya que la sociedad de beneficencia fue
expropiada de poder por la fundación Eva perón y la iglesia pasó a ser uno de
los sectores antiperonistas. Cuando Perón asume en 1952 muere Eva Perón. El
discurso peronista nombraba mucho la clasificación por roles para el hombre y la
mujer, la mujer era la cuidadora, Evita nunca menciona a la mujer como actor
político. Los Seguidores de perón eran del campo; no hay un proceso de
aculturación y mantienen sus costumbres y no pasan a ser completamente parte de
la sociedad argentina. En 1951 hay un primer intento de golpe de estado a Perón
encabezado por Lonardi, comienzan a estar en contra de perón los grandes
industriales, grandes productores rurales, estudiantes universitarios, partidos
políticos tradicionales, sectores medios, pero Perón aún tiene gran apoyo de los
sindicatos. Con la U.I.A tiene una relación muy tensa, iba a crear la
conferencia general económica para reemplazar el Unión Industrial Argentina. A
partir de 1952 crecen las huelgas que están dirigidas hacia los empresarios. En
el período 1952-1955 se puede observar un clima a radicalización política y de
tensión de los peronistas y antiperonistas. El 16 de junio de 1955 se da un
intento de golpe de Estado bombardeando la Plaza de Mayo, este bombardeo fue
respondido por los peronistas con la quema de Iglesias y locales de partidos
políticos y sindicatos opositores, Perón desde su puesto nunca intenta bajar
tensión, sino que la promueve. El 16 de septiembre de 1955 las tres fuerzas
llegan a un acuerdo y derrocan a Perón bajo la denominada - revolución
libertadora – en los cuales confluyen todos los sectores antiperonistas.
TORRE Y PASTORIZA - 1946-1955
A partir del peronismo se va a vivir un proceso de ampliación de los derechos y
del bienestar del que gozan los sectores trabajadores. Esta ampliación del
bienestar se explica por sucesos que se dan antes, en la década del 30. Estos
sucesos son las migraciones internas, que aportan las bases para el peronismo y
empiezan a transformar las ciudades, también porque argentina se vuelve un país
más vertebrado, hay una ampliación de la Argentina como un todo ya sea por la
ampliación del sistema de radio que transmite canales de turismo carretera y una
ampliación de las radios nacionales y también al fútbol favorecer porque genera
fanatismo en todo el país. Hay cuatro vías de acceso para llegar a la
democratización del bienestar. La primera es la vivienda, durante los años del
peronismo se crea el banco de créditos hipotecarios para la compra de casa
propia, aunque no todos los sectores pueden acceder a un crédito, acceden los
sectores medios. Para los que no pueden acceder a la propiedad privada se crea
la Ley de Propiedad Horizontal subdivisión del espacio, se dan los
congelamientos de alquileres, viviendas sociales y comienza la aplicación del
conurbano. La segunda es la educación, que va a llevar a la reducción del
analfabetismo, la influencia en el peronismo está puesta en la escuela
secundaria, aparece la escuela técnica para formar a más trabajadores para la
industria y se dan trayectorias educativas diversas según el segmento social,
los hijos de obreros iban a la escuela técnicas y los hijos de medios Iban a
bachiller o perito mercantil. Una tercera vía es la protección social, dada por
la prevención social, tales como jubilaciones, pensiones no contributivas y la
salud, se crea el Ministerio de salud que está a cargo de Carrillo y entendía
que el sistema de salud debería ser público porque garantizaba la igualdad de
prestaciones, pero no se logra porque los sindicatos tenían sus propias obras
sociales y la fundación Eva perón que también manejaba centros de salud. Sin
embargo, se logra la ampliación de los hospitales y el número de médicos por
habitantes, también se establece el calendario de vacunación que no era igual en
Buenos Aires que en el interior. Una última vía era el turismo de masas, donde
se ve más claramente la democratización del bienestar porque los trabajadores
podían vacacionar ya que tenían vacaciones pagas y aguinaldos. Se ve claramente
en Mar del Plata ya que pasa de ser un balneario de la élite a un balneario de
los trabajadores, también hay subsidios en transportes, no todos pueden ir a Mar
del Plata, y para los que no podían vacacionar había centros recreativos en
propias ciudades y también las prestaciones culturales de estas mismas. Si bien
hay una ampliación de la democratización del bienestar, esto no es igualitario,
no todos los sectores acceden de la misma forma, los más beneficiados son los
sectores medios. El peronismo reproduce aspiraciones de clase de media, no de
una clase de proletariado, los que resultan más beneficiados son los niños ya
que gozan de muchos beneficios que sus padres no disfrutaron. Es contradictorio
que los más beneficiados son los de las clases medias y este sector es el
mayoritariamente antiperonista.
O’DONNELL
(1956-1976)
Este periodo se caracteriza por la inestabilidad económica lo cual implica la
imposibilidad de tener un modelo de desarrollo de crecimiento económico continuo
a mediano y largo plazo, la inestabilidad se manifiesta mediante los ciclos stop
and go, que implican la alternancia entre fases de crecimiento económico y fases
de estancamiento. Estos ciclos no sólo se explican por factores macroeconómicos,
sino que también se sustentan en la estabilidad política, más específicamente,
en la alternancia entre gobiernos de facto cada vez más fuertes y gobiernos
democráticos débiles. También el peronismo está proscripto. Los ciclos stop and
go se van a explicar por la acción de cuatro actores sociales políticos
económicos fundamentales, que tejen alianzas distintas entre ellos y, en virtud
de cómo se den estas alianzas, se explican estos ciclos. Para poder explicar
este período, hay que remontarnos a antecedentes históricos de cuando en
Argentina se gestaron relaciones de tipo capitalista. Cómo se dio el surgimiento
de determinados actores y clases sociales, y cómo fue el proceso de acumulación
en la inserción de Argentina en el mercado mundial. El proceso de acumulación
originaria fue un proceso dependiente, impuesto, ya que había condiciones
externas que hicieron que la argentina se insertara en el mercado mundial como
productora de materia prima. Se ve una rápida vinculación de la burguesía
agraria nacional con el capital extranjero; la burguesía agraria estuvo desde
muy temprano momento internacionalizada. A diferencia de otros países de
Latinoamérica, en Argentina la tierra estaba en manos de la burguesía agraria
nacional (y no en las manos de extranjeras) concentrada en unos pocos. El
desarrollo del modelo agroexportador y la inserción en el mercado mundial
implicó desde muy temprano momento en la Argentina una homogenización
intranacional; la mayor parte de la Argentina dependía económicamente del modelo
agroexportador (si bien no abarca todo el territorio se concentra en la región
centro pampeana dónde se encuentra la mayor densidad poblacional). Gracias al
control directo de la tierra se da una temprano acumulación de capital en la
Argentina. A diferencia de por ejemplo Brasil o Cuba, en Argentina no hay mano
de obra esclava, el trabajo es asalariado.
La clase trabajadora tuvo una temprana organización para reclamar por sus
derechos
Tenían mucho más poder, mejores salarios, acceso a bienes de consumo básico (por
el tipo de materia prima que se exportaba). Los exportables constituyen también
los principales bienes salarios. No hay un campesinado fuerte, no hay casi
ejército de reserva. Esto hace que los trabajadores tengan mayor poder y mejores
condiciones. Llega la crisis del ’30. Esto implicada la depresión del modelo
agroexportador.
Argentina gracias a la acumulación de capital que había recaudado debido al
modelo agroexportador, tiene la capacidad de rápidamente iniciar un proceso de
industrialización por sustitución de importaciones (ISI) y la salida de la
crisis es bastante rápido. Durante el gobierno de perón y la profundización de
la industrialización, se pone en manifiesto los problemas del ISI. Las
Industrias internas no se autoabastecen y tampoco están pensadas para exportar.
Las Industrias demandan divisas y las divisas solo vienen del agro. Se empiezan
a ver las limitaciones y los problemas dependencia de ISI y también se empiezan
a ver un principio de las futuras crisis cíclicas. Los ciclos stop and go (en
términos económicos) consta de dos fases. Por un lado, la fase ‘’Go’’, que es
una fase ascendente, en donde hay un crecimiento de la economía por el
desarrollo de la industria nacional. En este periodo mejoren los salarios, hay
pleno empleo, crece el mercado interno, hay tasa de intereses bajos. Pero este
crecimiento tiene un techo, y es la restricción externa; la crisis de la balanza
de pagos. Las divisas que salen por las importaciones son mayores que las
divisas que entran por las exportaciones. Las empresas siguen no siendo
autosuficientes; empiezan a llegar empresas transnacionales que producen para el
mercado interno y que demandan divisas para la remisión de ganancias.La
productividad del agro (que genera divisas) está estancada, no hay inversión
para mejorar la productividad por dos razones: la gran concentración de la
tierra en pocos sectores y la inestabilidad de los precios de la materia prima
que no hacia factible una inversión.
Para solucionar la crisis de la balanza de pagos se establece un programa de
estabilización económica, que enfría la economía. Aquí empieza la fase ‘’stop’’,
que es una fase descendente. Comienza con una primera medida que la devaluación
(se ve favorecido el agro y se ven desfavorecidas las Industrias); con la
devaluación aumenta la inflación, bajan los precios, baja el consumo, baja la
producción, baja el empleo y los salarios. Otra medida es el aumento de las
tasas de interés. Se ven afectados los trabajadores y los productores medios.
Como es un ciclo, este vuelve a empezar cuando se aplica un programa de
reactivación económica; se desarrollan políticas para promover el desarrollo
industrial. Sube el consumo, sube el empleo, sube la producción y los salarios.
Esto vuelve a recaer en una crisis de la balanza de pagos. El programa de
estabilización económica soluciona la crisis de la balanza de pagos, pero no
soluciona el problema estructural, que es la falta de divisas. Estos ciclos no
se explican sólo en términos económicos, sino que también se explican por la
alianza de 4 actores. La burguesía agraria pampeana (SRA), la gran burguesía
urbana (UIA), las facciones más débiles de la burguesía urbana (CGE) y sectores
populares (CGT, sindicatos). La fase recesiva de la economía perjudica a las
facciones más débiles de la burguesía y a los sectores populares. Cuando esté
programa de estabilización los afecte, van a conformar la alianza defensiva. La
formación de la alianza defensiva presiona para que se dé un programa de
reactivación económica. La alianza defensiva siempre fue exitosa porque sus
actores tenían mucho poder de presión. Es esporádica (dura poco), recurrente
(porque se repite cada vez que se establece un programa de estabilización de la
económica), son sectores mercado interventista (los reclamos son de corte
proteccionistas que te benefician a ambos), es poli clasista (hay sectores de la
burguesía y sectores populares) y se mantiene dentro de parámetros capitalistas
(no crítica al sistema capitalista). Esta Alianza dura lo que tarda en
reactivarse la economía, luego se disuelve. El éxito que va teniendo la alianza
defensiva en cada una de sus reivindicaciones, va a ir llevando a que se
radicalice cada vez más la expresión de sus demandas. Se ve claramente en el
Cordobazo. La gran burguesía urbana realiza un movimiento pendular. Cuando
estamos en un momento de crisis de la balanza de pagos, la gran burguesía urbana
se alía con la burguesía agraria pampeana para aplicar programas de
estabilización económica, ya que teme que la crisis se vea la Argentina a
declararse en default y que no reciba más créditos que la benefician
directamente. La gran burguesía urbana es ganadora en todas las fases del ciclo,
porque tiene mayor capacidad de afrontar los costos de una devaluación, y además
porque la devaluación elimina la competencia y se queda con todo el mercado. La
alianza defensiva rompe desde abajo esa alianza entre la gran burguesía urbana y
la burguesía agraria pampeana, y lleva que la gran burguesía urbana a que
péndula hacia los intereses de la alianza defensiva. El estado tiene muy baja
autonomía relativa, no puede oponerse a los enfrentamientos que se están dando a
nivel de las relaciones sociales de producción. Se ve colonizado por los
intereses de cada una de las fracciones que gana en cada una de las fases del
ciclo.
JAMES
(1955-1973)
En 1955 hay un golpe de estado a Perón. Gobierno de facto a través de la
denominada Revolución libertadora. El primer presidente designado es Lonardi no
es antiperonista y piensa que el peronismo puede ser útil para mantener
contenida a la clase obrera. Lonardi dice ‘’no hay vencedores ni vencidos’’.
Deja el enfrentamiento atrás. Trata de pacificar los años. Lonardi va a tratar
de hacer acuerdo con los peronistas, más particularmente con los sindicatos. Se
van a mantener los sindicatos; no haber limitaciones a sus libertades. Mientras
Lonardi acuerda esto, existen comandos civiles radicales y socialistas que
atacan locales sindicales peronistas. Lonardi no tenía el poder de legitimidad
para llevar a cabo estas medidas. A fines del ’55, Lonardi es reemplazado por
Aramburu qué es muy antiperonista, Aramburu toma medidas muy represivas hacia
los sectores peronistas. Implementa decretos para desperonalizar a la Argentina.
Se prohíben las imágenes de Perón y Evita, se prohíben las referencias del
peronismo, se elimina la fundación Eva Perón, interviene la CGT nombrando a un
interventor militar, intervienen los sindicatos a nivel nacional, se prohíben
las comisiones internas de base, se introducen la representación de la minoría
en los sindicatos, se prohíbe la participación política y sindical de aquellos
que tuvieron participación política y sindical durante el segundo gobierno de
Perón, se le permite a los empresarios eliminar los obstáculos a la
productividad. Estas medidas apuntan a desarticular el poder del peronismo y su
vinculación con la clase obrera. Pero estas políticas lo que generan es una
reacción de parte de los peronistas que se va a conocer como ‘’la resistencia’’
que surge espontáneamente de las bases. Esta resistencia consiste en el trabajo
desgano, sabotaje de maquinaria, fabricación y colocación de bombas caseras. En
este periodo se empieza a crear una mística en torno al peronismo y un cierto
lenguaje militarista; detrás de todas estas medidas había un reclamo, que era la
vuelta de Perón de exilio. En 1956 hay un intento de levantamiento por parte del
sector periodista de las fuerzas armadas. Fue reprimido y fusilaron a los
dirigentes. La resistencia va a ser lo suficientemente fuerte como para llevar
en 1858 a Aramburu a hacer un llamado a elecciones, donde el peronismo no se
puede presentar.
La UCR se divide por las diferencias entre los que la UCR debía hacer con el
peronismo; se divide entre la UCR intransigente (quienes no tenían problemas con
el peronismo, comandada por Frondizi) y la UCR del pueblo (que eran
antiperonistas, comandada por Ricardo Balbín) Frondizi llega a un acuerdo con
Perón en el cual Perón se compromete a llamar a los peronistas a votar por
Frondizi y Frondizi a una vez llegado al poder, iba a levantar la proscripción
del peronismo, permitir el retorno de perón y devolver los sindicatos a los
peronistas. Los peronistas también tienen una disyuntiva, y es entre la elección
de una postura entre la línea dura (sostenimiento de la resistencia hasta la
vuelta de Perón; abstenerse a votar) y una línea pragmática (dispuesta a
negociar inclinación por un candidato como Frondizi que era no continuista).
Frondizi tenía un discurso económico parecido al de Perón. Frondizi en 1958 gana
las elecciones gracias al apoyo del peronismo; no cumple con todo el acuerdo.
Devuelve los sindicatos a los peronistas y sanciona la ley de asociaciones
profesionales, que regulan los sindicatos. Esta ley establece el reconocimiento
de una sola asociación profesional por rama de actividad Industrial, cambia al
financiamiento a una retención automática de las cuotas que se aportan a los
sindicatos y su depósito en una cuenta nacional que maneja la dirección central
del sindicato, y elimina la representación de las minorías (es muy fácil que la
lista que ganes sea con el control total de los sindicatos) esta ley permite la
reconstrucción del peronismo entorno a los sindicatos. En 1958 Frondizi empieza
a llevar adelante una política desarrollista; profundiza la industrialización.
Como no hay capital para realizar esto, Frondizi empieza a fomentar la
influencia de capital extranjero en la Argentina con trasnacionales que producen
para el mercado interno; estás se sitúan en el centro del país. Tienen regímenes
distintos organización de los trabajadores; no están afiliados a sindicatos y
los convenios se firman a nivel de empresas. En 1959 hay una crisis de la
balanza de pagos Frondizi negocia un préstamo con el FMI y este le exige un
programa de estabilización económica. Se conforma la alianza defensiva Frondizi
comienza a ser visto como traidor, y pierde el apoyo de los sectores peronistas.
Dentro de las pautas del FMI estaba la privatización del frigorífico Lisandro de
la Torre. Se ven movilizaciones en las calles. En 1960 ante un clima de
agitación popular, Frondizi sanciona el plan Conintes qué le da más poder a las
fuerzas de seguridad para la represión de agitaciones internas. En 1962 hay
elecciones de medio término, estas elecciones dan cuenta del poder que ganaron
los sindicatos dentro del movimiento peronista. Aparece Vandor qué es una figura
próxima a Perón para mantener el peronismo en los sindicatos. En las elecciones
de 1962 el peronismo no podía presentarse mediante el partido justicialista,
surgen partidos neoperonistas. Allegados a Frondizi le sugieren que no permita
la postulación de estos partidos porque podrían ganar las elecciones pero
Frondizi deja que se postulen. Estás listas estaban generadas por Vandor. El
peronismo gana en los principales distritos (la provincia de Buenos Aires por
ejemplo); estas elecciones marca en el triunfo de Vandor. Frondizi es destituido
por Guido, que aplica un programa de estabilización económica. Por parte de los
sindicatos peronistas surgen los planes de lucha; consisten en huelgas,
manifestaciones, congresos y cabildos abiertos, conmemoraciones de sucesos
históricos para el peronismo. En 1963-1966 se da el gobierno de Illia Qué es un
radical de la línea de la UCR del pueblo. Los peronistas en estas elecciones se
obtuvieron de votar y votaron en blanco; Illia asumió con la misma cantidad de
votos afirmativos que en blanco. Es un gobierno de muy baja legitimidad. Intenta
llevar a cabo una democratización de los sindicatos; regula mucho más las
ganancias de los sindicatos; nunca prosperó ya que tuvo la oposición de muchos
dirigentes sindicales. En esta etapa ya se tiene en marcha una postura
Vandorista de gestión; que es una postura pragmática, de negociar para ganar más
poder. Durante todo este periodo los sindicatos llevaron adelante un doble
juego. No fueron actores con tanto poder; era un poder relativo. Inestable.
Porque debían alternar entre una función gremial y una función política; los
dirigentes sindicales pasan a ser también referentes políticos, pasan a ser
organizadores que mantengan vivo al peronismo. Los sindicados tampoco podían ser
100% combativos, ya que el Estado es el que le otorga la personalidad gremial Y
el financiamiento.
GORDILLO
(1955-1973)
Es un período de cambios de cómo son los procesos de movilización y protesta
social.
Se puede dividir en Tres períodos de formas distintas de cómo se canalizan las
demandas sociales.1955 1969 empieza con la resistencia y la protesta obrera.
Aparecen nuevos actores sociales políticos.1969-1971 período de explotación y
radicalización de los procesos de movilización y protesta social. Es un período
de rebelión popular (formas de protesta que involucra a amplios sectores de la
sociedad civil), Es un periodo de acción directa (un momento explosivo), se da
el inicio de las organizaciones armadas. Este periodo se inicia con el Cordobazo
y termina con un segundo Cordobazo.
1971-1973 se da un pasaje a la acción política; las demandas se ven canalizadas
ya no en la acción directa sino la acción política. Esas demandas se procesan a
través de los partidos políticos y sindicatos. Para explicar cómo se pasa de un
período a otro se debe hablar de los marcos culturales. Los marcos culturales
son un sistema de significantes que brindan esquemas para interpretar la
realidad. Entre un periodo y otro hay cambios en los marcos culturales. De 1955
a 1969 hay un marco cultural de la resistencia y de 1969 a 1971 hay marco
cultural de la confrontación. A partir de 1955 empiezan a operar una serie de
premisas generales que van a compartir amplios sectores de la sociedad. La
democracia burguesa es insuficiente, es necesario un cambio de las estructuras
políticas para lograr una mayor inclusión. También es necesario modificar la
estructura económica y social, los sistemas vigentes son injustos y no hay
participación de sectores populares. Y también la difusión de la lucha contra el
imperialismo. Algunos factores del período 1955-1969 que explica el cambio de la
acción directa son: la resistencia peronista que marca un primer proceso de una
etapa confrontativa y pone en manifiesto la idea de la lucha la confrontación
directa; la llegada de empresas transnacionales y se conforman los sindicatos
por empresas muchos más combativos y más clasistas; La revolución cubana en 1959
que genera un proceso de cambio en las estrategias que van a llevar adelante los
partidos de izquierda, es la primera Revolución socialista en América Latina,
inició un proceso de lucha de liberación nacional; la nueva izquierda con
movimientos que plantean una redefinición de la teoría marxista clásica, a
partir de los focos de lucha armada es posible saltear la etapa de la democracia
burguesa y llegar a una Revolución socialista, se empieza también a pensar que
la lucha armada es una forma de acelerar el proceso hacia la Revolución
socialista; en 1967 el surgimiento del movimiento de sacerdotes para el tercer
mundo que van a hacer una relectura de lo que es la doctrina social de la
iglesia influida por ideas de izquierda, ponen el acento en las desigualdades
que genera el sistema capitalista y sostiene que la iglesia tiene que luchar por
lo los que menos tienen, este movimiento va a generar una influencia en todo el
sector juvenil de la derecha católica; Cambios que se generan entre el gobierno
de Illia y Onganía, el gobierno de Illia no tiene legitimidad porque tiene igual
cantidad de votos y votos en blanco, los sindicatos se ven Vandoralizados, Illia
intenta democratizar los sindicatos, va a devolver la libertad a las
universidades (como la libertad de cátedra, los concursos públicos, vuelven los
centros de estudiantes) lleva a una fuerte activación de los sectores juveniles
y se empieza a ver que los estudiantes empiezan a debatir la injusticia social,
la necesidad de transformar la sociedad a sistemas políticos y económicos más
justos, se empieza a ver una vinculación entre la lucha de los estudiantes con
la lucha de los trabajadores, en 1966 se da un golpe a Illia con la ‘’revolución
Argentina’’ Onganía establece una política de represión muy fuerte, se prohíben
los partidos políticos, se genera una fuerte oposición en las universidades e
interviene las universidades, en 1967 Onganía va a poner en marcha un programa
de estabilización económica que apunta a reducir el déficit fiscal y a
equilibrar cuentas del Estado, las ganancias que obtenía el agro por la
devaluación se le iba a quedar el Estado para solucionar el déficit fiscal, es
un programa sumamente recesivo que afecta principalmente al interior del país;
En 1968 se produce el Mayo francés qué es un proceso de protesta y movilización
que se da en París que inician las universidades y confluyen estudiantes con
trabajadores, también se da la lucha estudiantil en México y en Estados Unidos
se da el florecimiento del movimiento hippie. Todos estos factores están
presentes. Fue el gobierno de Onganía el que desató esta necesidad de cambio
gracias sus políticas represivas. Estas políticas represivas llevan a que exista
una percepción generalizada de injusticia social y también la idea de que para
cambiar esa injusticia social es necesario recurrir a la acción directa. En 1969
se ve las consecuencias del programa recesivo. Una serie de medidas que tomó la
Argentina qué particularmente van a afectar a los trabajadores en Córdoba. Se
establecen las quitas zonales, quita del sábado inglés, se aumentan los
impuestos municipales. En este contexto las dos CGT van a llamar a un paro
nacional de 24 horas para el 30 de mayo de 1969 en Córdoba. Se extiende el paro
de 24 horas a 48 horas, los trabajadores comienzan a marchar y se generan
disturbios, comienzan a atacar los edificios de las empresas trasnacionales, se
empiezan a sumar distintas partes de la sociedad civil, la manifestación se
cruzó con el cordón policial y llevó a la muerte de una estudiante; la muerte de
este estudiante hace que se dé la explosión popular. Para el 29 de mayo a la
noche Córdoba estaba tomada.
Este hecho del 29 de mayo inicia un proceso de rebeliones populares de acción
directa de confrontación al régimen de Onganía. En septiembre de 1969 se da el
Rosariazo, una huelga que termina con una explosión fuertemente reprimida En
1970 se da el secuestro y asesinato de Aramburu por parte de montoneros;
comienza a ser una organización armada activa, se muestra públicamente con el
secuestro de Aramburu. Estos y otros factores llevan a que Onganía fuera
reemplazado por Levingston; el cual reemplaza al gobernador de Córdoba y coloca
a Uriburu que proviene de la extrema derecha católica, iba a acabar con la
rebelión la rebelión popular. El segundo Cordobazo no es tanto un proceso de
rebelión popular, sino que es un movimiento más principalmente de obrero con la
acción directa de las organizaciones armadas. Levingston es reemplazado por
Lanusse que va a empezar a pensar en un llamado a elecciones. Lanusse, restituye
los partidos políticos, descomprime la rebelión popular y la acción activa, y va
a llevar a que la protesta se canaliza en términos de la acción política. Va a
tratar de llegar a un acuerdo con Los Grandes partidos políticos de la Argentina
menos el peronismo, formando el GAN. Quería dejar afuera al peronismo
postulándose Lanusse mismo como presidente. Perón desde el exilio sigue
negociando con la oposición y fomentando el accionar de las organizaciones
armadas mediante una carta que hace hacia las organizaciones armadas. Perón se
va a reunir con los dirigentes de las organizaciones armadas y estos van a
empezar a formar lo que se conoce como la izquierda peronista, que es la
juventud peronista. En estos años se va a unir con los montoneros y van a formar
lo que se conoce como la ‘’tendencia Revolucionaria dentro del movimiento
peronista’’. En 1970 se unifica la CGT, el acuerdo nacional que propuso Lanusse
no se logra completar y no puede dejar al peronismo fuera de las elecciones,
porque Perón desde el exilio está Tejiendo las redes necesarias para asegurar
que sin el retorno del peronismo es imposible asegurar la estabilidad
institucional.
En 1972 es la primera vuelta de perón no definitiva la argentina. Lanusse logra
que Perón no se presente como candidato a la presidencia. Por parte del
peronismo se postula Cámpora y gana las elecciones. El 20 de junio de 1973 se da
el retorno de Perón a la Argentina, se marca una división entre la izquierda
peronista (tendencia Revolucionaria dentro del peronismo) y los sectores del
sindicato más ortodoxo (dirigentes tradicionales de sindicatos). Estás tensiones
se ven desatadas y liberadas en lo que fue la masacre de Ezeiza. Todos los
sectores peronistas van a Ezeiza a recibir a Perón se generan conflictos, y
terminan con muertos y heridos. Se marca la división del peronismo. Se
deslegitimiza el poder de Cámpora. En 1973 Cámpora renuncia, se convoca a
elecciones Perón se postura con su esposa y ganan las elecciones. Matan a Ruchi
los sectores de izquierda peronista como advertencia de que la izquierda estaba
presente; Perón asume vestido como militar y eso significó que si la izquierda
atentaba en contra de las fuerzas armadas, estaría atentando en contra del
propio Perón. Perón designa en el ministro de bienestar social a López Vega qué
representa a los sectores más conservadores del peronismo, a la derecha del
peronismo; no le va a dar lugar en el gobierno ningún dirigente de izquierda. En
términos económicos se va a llevar adelante el pacto social qué consistía en
buscar un acuerdo entre sindicalistas y empresarios garantizando por la
intervención del Estado para asegurar un desarrollo y crecimiento económico
sostenido a partir de políticas nacionalistas que focalizará en la
redistribución del ingreso, la focalización de la industria pesada, pero sin
descuidar el agro. Se mantienen los salarios congelados y precios congelados.
Este modelo económico es exitoso hasta 1974, luego se ven problemas. Se prohíbe
el ingreso de carnes argentinas a Europa por una fiebre y esto produce una
depresión en las exportaciones, se suma la radicalización de los sectores del
peronismo se marca un quiebre el primero de mayo de 1974; cantos de la izquierda
peronista empiezan a sonar en la Plaza de Mayo por la celebración del Día del
trabajador insultando al gobierno. Perón los echó de la concentración y los
llama inmaduros. Los montoneros vuelven a la acción Armada; comienza a funcionar
la Triple A (Alianza anticomunista Argentina) perseguía y asesinaba dirigentes
políticos opositores de izquierda. El Julio de 1974 Perón muere; también muere
la posibilidad de aplicar los enfrentamientos porque Perón era el único que
podía hacer eso. Asume isabelita pero, había una radicalización de la violencia
y conflictividad política, una radicalización del accionar de la triple A, la
figura de Isabelita no generaba legitimidad, aumenta la inflación y se genera de
parte de los sindicatos presiones mayores. En 1975 isabelita pierde el apoyo de
los dirigentes sindicales; Celestino Rodrigo asumen el ministro de economía;
lleva adelante un programa de estabilización económica, hay una devaluación muy
grande de la moneda, un aumento de bienes y servicios. Cae el poder adquisitivo
de los salarios por las congelaciones de los salarios. Isabelita se toma
licencia por enfermedad y Asume Ítalo Luder, Ítalo firmó un decreto que autoriza
a las fuerzas armadas a eliminar el accionar subversivo, se inicia un proceso de
represión. Isabelita Perón vuelva asumir, como no podía continuar con su mandato
se decide adelantar las elecciones para 1976, pero nunca se da ya que el 24 de
marzo de 1976 se da un golpe de Estado llamado proceso de reorganización
nacional. Asume como presidente de facto Videla, para este entonces las
organizaciones armadas ya no eran organizaciones muy importantes porque habían
perdido a sus jóvenes más entrenados; el propio Estado generaba el terrorismo de
Estado; el objetivo del terrorismo de Estado era lograr el disciplina miento
social y lograr la disolución de los lazos de solidaridad que se habían hecho
los años anteriores. Porque esta última dictadura tenía el objetivo de una
reforma económica que no podía llevarse adelante sino era consecuencia de
disciplinar la sociedad para evitar cualquier tipo de queja y oposición hacia el
programa económico que era un programa sumamente recesivo y no se hubiese podido
llevar a cabo con sindicatos fuertes.
BASUALDO Y FORCINITO
(1973-1990)
En 1973 hay un cambio del sistema capitalista a nivel mundial, se da la crisis
del petróleo, aumenta el precio del crudo y por consecuente del precio de todo
hay un estancamiento de la tasa de ganancia cada vez es menos rentable la
producción industrial. La crisis del petróleo se traduce en una crisis para
todas las Industrias, plantea las bases para que se dé una reestructuración del
patrón de acumulación capitalista, o sea la forma en la cual se valoriza el
capital, se generan ganancias. Se fomenta la no acumulación de stock por qué es
una pérdida. Hay dos tendencias que marcan la reestructuración de la acumulación
capitalista. El capital financiero predomina sobre el capital productivo; el
capital financiero que se valoriza en el mercado de valores y el capital
productivo que se invierte en la producción de algún bien o servicio. el capital
financiero es muy volátil, se mueve rápidamente. La reestructuración de la forma
de producción; no sé acumula más stock, se dan modelo toyotista, que se produce
a partir de la demanda; los bienes son heterogéneos enfocados a diferentes
sectores de la población y dejan de ser durables. Se da la deslocalización de la
producción; las empresas multinacionales empiezan a producir en aquellos lugares
donde haya menos regulaciones menos costos el producto. No necesariamente se
empieza y se termina en el mismo lugar. Hay un cierre de Industria en países
donde se daba el modelo de industrialización por sustitución de importaciones,
se genera desempleo en países centrales, se debilitan los sindicatos, bajan las
condiciones de los pocos empleados. Para que estas tendencias se den, tienen que
haber operado una serie de transformaciones que vienen de la mano de la apertura
de mercados, fin de políticas proteccionistas, La liberalización de los flujos
financieros para la movilización del capitales y bienes la reforma de estado
privatizaciones de empresas públicas. Estás transformaciones operan la reforma
neoliberal que se dan en países centrales a fines de la década del 70 en Gran
Bretaña y Estados Unidos, en Argentina se da en los 90 con Menem. Las reformas
neoliberales tienen tendencia a la concentración de capital en grandes grupos
económicos multinacionales, la distribución del regresiva la riqueza (más para
los que más tienen menos para los que menos tienen), los sindicatos pierden
poder; aumenta el desempleo y la precarización y flexibilización laboral. En la
Argentina hay tres etapas para este proceso. En 1976 con la última dictadura
Cívico militar se ve un primer intento de reestructuración del patrón de
acumulación capitalista. apertura de los mercados liberación de bienes y de
capital, fuerte proceso de especulación financiera, que lleva un proceso
exponencial de endeudamiento externo; se sextuplica. El 1983-1989 hay un intento
de Alfonsín de sostener un programa de corte industrialista con una visión mala
de lo que estaba pasando a nivel mundial. En 1989-1990 con la llegada de menem
al poder, se inicia fuertemente una reforma neoliberal que implica una
redistribución regresiva de ingresos con fuerte concentración en determinados
grupos económicos, procesos de destrucción de la industria nacional con el fin
de políticas de producción industrial, privatización de la economía, vuelva a
ser el agro el sector más competitivo crecimiento, de la desigualdad genera
pobreza, reforma del Estado, privatización de empresas públicas, aumenta el
desempleo y la precarización y flexibilización laboral.
SURIANO Y QUIROGA
(1976-2001)
El 24 de marzo de 1976 se da último gobierno de facto, es la etapa más
Sangrienta de represión, se marca el terrorismo de estado, se da un contexto de
caos (organizaciones armadas, la Triple Alianza, liderazgo político sin
legitimidad, pérdida del apoyo de los sindicatos, radicalización de la violencia
política). El golpe contaba con el apoyo de organizaciones armadas, medio de
comunicación, la SRA , la UIA y algunos sindicatos. Hay dos hechos que marcan
como este gobierno de facto explota forma de lograr legitimidad y apoyo de la
sociedad civil. en 1978 se da el mundial de fútbol; Argentina gana, el gobierno
militar tiene una fuerte legitimidad y en 1982 la guerra de las malvinas se da
en un contexto donde el gobierno de facto no tenía mucha legitimidad la última
forma de lograr algún tipo de legitimidad para pensar en una transición
controlada a la democracia. se explota el espíritu irredentista de los
argentinos (nacionalismo) y el antiimperialismo. el gobierno de Galtieri
comienza a ganar legitimidad por lo que se decía en los medios de comunicación
de que íbamos ganando la guerra luego se termina de quebrar cuando se comunica
que habían sido derrotados. En 1976 se da un último golpe y también es el último
momento donde se pone en juego el pretorianismo social (recurrir a las fuerzas
armadas para resolver problemas políticos), gracias a la Dictadura se inaugura
la figura del desaparecido, se generalizan los centros clandestinos de
detención, secuestros torturas y desaparición de personas y la generalización
también de los grupos de tarea. El terrorismo de estado apuntaba al
disciplinamiento social, eliminar cualquier tipo de alteración en la orden
también venía de la mano de querer implementar una reforma económica.
Esta reforma económica no podía darse sin un disciplinamiento social, porque si
no esta está reforma generaría oposición. se buscaba encarar un proceso de
reformas neoliberales sienta las bases (no se implementan completamente). se
empieza a marcar un periodo de valorización financiera de capital. Esta reforma
económica tiene como medidas y consecuencias la apertura del mercado, la caída
de aranceles a las importaciones, en deterioro de la industria nacional, la
concentración económica, fuerte enriquecimiento de la banca nacional y grandes
financiera, crecimiento del desempleo, deterioro del poder adquisitivo de los
salarios, más con 30% crecimiento de la pobreza. El 1977-1979 periodo de la
plata dulce, alta disponibilidad del capital, fuerte endeudamiento externo. el
ministro de economía Martínez de hoz estableció lo que se conoce como la tablita
para controlar la inflación, va a establecer un esquema pautado de la evolución
de la devaluación del peso sustentado en la deuda externa, no se condice con lo
que pasa en el mercado, se va a generar un proceso de especulación financiera y
de bicicleta financiera. se empiezan a dar problemas para el pago de la deuda
externa, para evitar el colapso del sistema financiero se estatizo la deuda
privada ‘’deuda ilegítima’’. en 1977 se da primera manifestación de Madres de
Plaza de Mayo. En 1979 viene a la Argentina y la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos de la OEA a ver si se están respetando los Derechos Humanos.
recibe denuncias, se visitan centros clandestinos. Se da una marcha de los que
apoyan El golpe en frente de la delegación de la OAE simbolizando de que se
respetaban los Derechos Humanos. En 1982 se da la derrota de las malvinas y un
desgaste económico. El 1983 en este contexto el gobierno de facto va a iniciar
un proceso de transición democrática. restitución a los partidos políticos y
llamado a elecciones. se postula el peronismo con ítalo Lüder y la unión cívica
radical con Alfonsín. antes de dejar el poder las fuerzas armadas sancionan la
ley de autoamnistía que no imputaba a ningún miembro del Golpe del estado por lo
que pasó. las elecciones de 1983 fueron históricas porque son las primeras
elecciones donde no gana el peronismo porque tienen miedo del predio mandato
peronista donde jugaba la violencia política. Se comienza a transitar un camino
hacia la democracia y Esto va a implicar el fin del pretorianismo social. Se ve
la consolidación de la cultura democrática a diferencia entre la democracia
entrecortada que venía hasta entonces. La población tenía expectativas en el
régimen democrático, explicativas políticas con la garantizacion de la
Constitución, plena vigencia de las instituciones para garantizar estos tiene
que lograr que las fuerzas armadas responden a la autoridad demócrata, y
expectativas económicas con la posibilidad de una reforma económica. En 1983
asume Alfonsín. Alfonsín deroga la ley de autoamnistía marca la voluntad de
investigar y juzgar al período 1976-1983.Crea la conadep que investigaba a las
personas desaparecidas, se realiza un informe denominado él nunca más que
recorre el periodo anterior en lo que se respecta a los métodos y las
consecuencias la represión, va a ser entregada Alfonsín en 1984,el mandato de
Alfonsín se puede dividir en dos; de 1983 A 1987 como la primavera democrática
con el florecimiento de la democracia se ve el crecimiento de la participación
social en las calles, volver al espacio público; y de 1987 a 1989 como el
declinado de la primavera democrática. En 1985 juicios a las juntas militares
son importantes porque son juzgados en tribunales y por la propia justicia civil
bajo el código penal argentino se empieza a reflejar la democracia. Firma del
tratado de paz con chile antes de firmar este tratado se va a llevar a un
plebiscito una consulta popular. se implementa un programa alimentario nacional
que apuntaban alimentación de sectores vulnerables. Se da un congreso pedagógico
nacional, una reforma educativa orientada para fomentar este régimen
democrático. A nivel económico alfonsín asume con una gran deuda externa gran
inflación; primer intento para contener la inflación fallido. El ministro de
economía propone el plan austral, que integran subsidios y fijaciones de
precios, se cambia la denominación monetaria del peso al austral, se busca
generar confianza en la moneda, intento de reducción del gasto Público,
congelamiento de salarios, no pierden poder adquisitivo ya que también se
estableció en precios máximos a los bienes de primera necesidad y subsidios a
servicios y transportes. El plan austral es exitoso de 1985 A 1987
El problema era que este plan económico estaba pensado en un contexto de ISI y
no se ve que se está operando en el resto del mundo un proceso de valorización
financiera del capital. en 1986 Alfonsín sanciona la ley de Punto Final que
establece un plazo para las prestaciones de denuncias por crímenes en el último
gobierno militar. Se gesta un proceso de formación del Mercosur.1987 es un punto
de quiebre final. declinar de la primavera democrática. hay problemas a nivel
institucional, económico. También hay elecciones de medio término donde gana el
peronismo, la unión cívica radical pierde escaños en el congreso. se da el
primer levantamiento carapintada en campo de mayo de la mano de militares
subalternos en las fuerzas armadas (militares de menor Rango). Alfonsín intenta
reprimir, pero fuerzas armadas no le responden, prima un espíritu de cuerpo.
esto pone en duda la democracia, todo encamina a un golpe Alfonsín. se reúne con
sublevados y le comunica la sociedad que todo estaba en orden y que no está en
riesgo la democracia. dos meses del levantamiento carapintada se sanciona la ley
debida qué establecía que de oficiales para abajo no se puede juzgar porque
cumplían órdenes de sus superiores al mando. En 1977 el plan austral comienza a
mostrar fallas. aumenta la inflación hay un intento de reducir el gasto público.
hay un primer intento de privatización de empresas públicas, pero no se concretó
porque Alfonsín contaba con gran oposición en el congreso con oposición
peronista. El gobierno de Alfonsín cuenta con la oposición de las grandes
corporaciones Cómo sindicatos grandes grupos económicos y la iglesia. Al
contexto de inflación se suma a las movilizaciones por parte de los sindicatos
luchando por salarios más altos. Alfonsín sufre 14 paros nacionales, tiene una
situación muy tensa con los sindicatos porque va a intentar sancionar una ley
para democratizar los sindicatos, esta ley implica el control de parte del
gobierno en las elecciones sindicales una limitación de la reelección de los
dirigentes y representación de las minorías. Se termina sancionando la ley que
responde a todo lo contrario. Se empieza a perder confianza en el austral y se
da una fuerte fuga de capitales. En 1988 se sanciona el plan Primavera que
complementa al plan austral que establece la privatización de empresas públicas.
A fines de 1988 la situación económica cada vez más tensa y el plan Primavera no
logra controlar la inflación. En 1989 se da un proceso de hiperinflación, El
300% de la inflación, se perdió el valor de las cosas, se dan fuertes saques en
un contexto de fuerte crisis. Alfonsín cada vez más pierde gobernabilidad Y
decía adelantar las elecciones para mayo de 1989. La unión cívica radical se
presenta con Angelos y el partido justicialista con Menem en el cual gana Menem.
surge como el candidato indiscutido del peronismo a partir de una interna del
partido justicialista. El Julio de 1989 Menem asume antes. este hecho es
importante porque hay un traspaso de poder; desde Alvear. marca que la
democracia empieza a consolidarse como el régimen por excelencia. Menem y le
pide al congreso una serie de poderes excepcionales para poder afrontar la
crisis. En 1989-1990 se sanciona la ley de emergencia social económica y la ley
de reforma del Estado estas leyes le otorgan el presidente capacidad
legislativa. Menem puedes llevar a cabo el implementó de la Reforma neoliberal
en la Argentina gracias al disciplinamiento social que se alcanzan la última
dictadura la hiperinflación género tanto nivel de crisis que permitió las
condiciones de legitimidad para que se pudieran aplicar las reformas. En 1990 se
da el último levantamiento carapintada esta vez no cuenta con el apoyo de las
altas cúpulas de las fuerzas armadas Porque se pone en duda las jerarquías de
las fuerzas armadas. se reprime el levantamiento. Menem sanciona la ley paquete
de indultos se van a indultar y a liberar a los que ya fueron juzgados y también
aquellos que fueron miembros organizaciones armadas y actuarán en el período
previo al último golpe de estado. Se indulta a todos los levantamientos previos
a 1980 no inclusive simbolizando que desde ahora quién amenace la
institucionalidad democrática va a ser juzgado, esto logra subordinar las
fuerzas armadas al poder civil. El 1991 caballo asume al ministro de economía
propone el plan de convertibilidad que permite ponerle fin la inflación e indica
un proceso de 10 años de estabilidad económica. implica el uno a uno, un tipo de
cambio fijo, vuelve al peso, se restringe la emisión monetaria que queda sujeta
a la cantidad de reserva que tenga el Banco Central cada peso contiene 1 dólar
que lo respalde esto se hace para darle confianza y que no se devalúe. éste le
quita a el estado la soberanía monetaria, hace depender la emisión de moneda a
la moneda extranjera. para sostener la emisión de monedas y el plan de
convertibilidad se genera un sostenido incremento de la deuda externa en un
contexto donde este plan de convertibilidad está acompañado de políticas
neoliberales, apertura de los mercados, fin de políticas
proteccionistas,liberalización de mercancías y capitales aranceles de
importación es muy baja, se termina de destruir la industria nacional.
SIDICARO
(1989-2001)
Menem se presenta a elecciones con un discurso meramente peronista, pero se
implementa un programa económico social y político que responde al otro social
del peronismo y termina beneficiándolo. En 1990 se encara la reforma neoliberal,
van a haber reformas del estado privatizando las empresas públicas, reducción
del gasto público liberalizando la economía con la libre circulación de bienes y
capitales terminando con las medidas proteccionistas, no Estableciendo
regulaciones para la entrada y salida de capitales, desregularización de la
economía terminando con las medidas que implementan una intervención del estado
en el mercado se pasa de ser una economía dirigida a una economía de Mercado.
Las reformas neoliberales desembocan en un crecimiento del desempleo
precarización y flexibilización laboral, hasta que los sindicatos pierdan sus
bases a pesar de eso los sindicatos van a seguir apoyando a Menem para mantener
su poder y sus posiciones de privilegio se alejan de los trabajadores y dejan de
ser instituciones que defienden a los trabajadores progresivamente los
sindicatos van a ir perdiendo el poder, Menem mediante la ley de convertibilidad
llego a hacer pensar que podría llegar a frenar la inflación, el gran problema
es que se pensó como una medida económica y no como un programa de crecimiento
económico. la política económica queda remitida a un plan de convertibilidad.
Esto hace que el endeudamiento externo sea cada vez más. el estado pierde la
soberanía monetaria porque la emisión de moneda depende de una divisa
extranjera, al alatar el peso al dólar se pierde la capacidad de fomentar la
economía a partir del gasto público, el plan de convertibilidad más el resto de
medidas económicas va a llevar a que el costo de las importaciones sea muy
barato. genera un aumento de bienes importados y un descenso de la industria
nacional se ve un fuerte proceso de desindustrialización. A todo esto se le suma
la reforma del propio estado. la privatización de empresas públicas. pierde la
capacidad de generar empleo y de garantizar servicios los sectores populares
empiezan a quedar desprotegidos. Se dejan de lado todas las políticas
universalistas y se empieza a tomar medidas y tipos focalizadas esto genera
menos gastos para el estado. El estado deja de garantizar derechos se empieza a
dar procesos de exclusión social el gran problema y redistribución regresiva de
las riquezas. Los que manifiesta ya no son los trabajadores, sino que son los
excluidos. movimiento de desocupados se dan nuevos métodos de inmovilización
como los piquetes, los cortes de ruta se empiezan a ver desempleo estructural
sobre y subocupación, precarización y flexibilización laboral, contrato basura,
ejército de reserva, Villas miserias. Menem a tomar dos medidas; la
descentralización de la salud y educación se transfiere a las provincias y
municipios las escuelas y los hospitales, y una reforma educativa donde se
sanciona la Ley Federal de educación la federalización de la educación y la ley
Nacional de Educación para la reestructuración del sistema educativo. el sector
docente estuvo muy en contra y se manifestaron con lo que se conoció como la
carpa blanca, en 1995 vuelve a ganar Menem Por qué se sostenía el programa de
convertibilidad y había estabilidad económica. Menem genera un proceso de
concentración de poder en la figura del presidente y le quita poder a otras
instituciones. en un proceso de reforma institucional en 1993 se da el pacto de
Olivos se necesita una ley especial para reformar la Constitución nacional
Menem, necesitaba el apoyo de la unión cívica radical en el congreso llegaron a
un acuerdo y se va a establecer un núcleo de coincidencias básicas qué
modificaciones se iban a hacer. En 1994 se sanciona la ley para la reforma de la
Constitución que implica que se introducen la figura del jefe de gabinete, el
consejo de la magistratura, se introduce un tercer senador por provincia, se
modifica el mandato presidencial se reduce a 4 años con posibilidad de
reelección, se introdujo el artículo 14 bis, se termina con el colegio electoral
es un voto directo con doble vuelta, y una reforma en la Corte Suprema de
Justicia. Todas estas reformas que se dan al estado, afectan la legitimidad del
gobernante porque cada vez más están sometidos a los que se llama el voto de los
mercados depende de que haya confianza capital extranjero. Hay dos personajes
características en este periodo ninguno está presente en términos geográficos en
el gobierno, Qué son los terratenientes absentistas era el que estaba vinculado
con la generación de riquezas, es argentino e identificable como persona
legitimaba al sistema y la población tenía una relación paternalista ya que
generaba fuentes de trabajo y gozaban de estatus y privilegios sociales; y por
otro lado el empresario absentista que no era identificable como persona,
deslegitima al estado, no está presente, no tiene relación buena con la
ciudadanía, hacen lobby, Lo que implica influir en las decisiones políticas
fuera de los canales políticos. El gran problema de que este impulso
privatizador se de en un contexto de estado y de reforma del Estado va hacer que
se seda a los privados estas empresas con un estado Que es incapaz de regular y
de controlar.
SVAMPA
(1990-2000)
En 1999 en elecciones se presenta la alianza (Unión cívica radical, frepaso) que
planteaba un discurso de transparencia y renovación de las instituciones; y con
el mantenimiento del programa de convertibilidad. Esta Alianza electoral no se
conforma en una alianza de gobierno se empieza a ver el rompimiento. Cuando de
la Rua asume hay que negociar pasos de la deuda externa con el FMi y el FMI y
hace que el gobierno lleva a cabo la reforma laboral, en un implementó de esta
ley se hace de público conocimiento una denuncia que acusaba al poder ejecutivo
por haber sobornado de los legisladores para votar a favor de esta ley. El
vicepresidente renuncia y hace que se quiebre la alianza entre la unión cívica
radical y el frepaso. La unión cívica radical empieza dividirse entre los
radicales que estaban en la gestión y los que controlaban la estructura
partidaria. de la rúa no tenía vicepresidente ni tampoco el apoyo de su partido.
Se ven índice de desocupación. En 2001 hay un intento de renegociación, se
convoca a Cavallo que intenta negociar con el FMI un nuevo paquete de préstamos,
esto exigía ajustar ciertas variables. macroeconómicas y al mismo tiempo la
necesidad de terminar con la fuga de capitales. Cavallo para evitar una crisis
bancaria sanciona el corralito (restricción del retiro del depósito Qué afecta a
la clase media.) El 20 y 19 de diciembre de 2001 se da la movilización de
reclamos por parte de trabajadores y sectores medios hay una fuerte represión.
Ante la posibilidad de contener estos reclamos de la rúa renunció como no hay
así presidente del período de 15 días con cinco presidentes. Termina gobernando
Duhalde. a principios de 2002 termina con la ley de convertibilidad y devalúa la
moneda de 1 peso – dólar a 1.40 peso por dólar. El 2002 a 2003 hay fuertes
movilizaciones, se da la masacre de avellaneda muerte de kosteky y Santillán. Se
pasa de una economía monetaria a una economía de trueque. Los estados
provinciales están endeudados fuertemente. Aparecen las causimonedas y los bonos
de supermercados, los supermercados y las automotrices sobreviven al impulso
privatizador. En este periodo se ve una territorialización de las estrategias de
los sectores populares y también se ve la ausencia del estado es un estado que
se reestructura, No está ausente, la década del 90 fue una época compleja para
los sectores populares, se ve una ruptura de los ejes de referencia
tradicionales de estos sectores. El peronismo por ejemplo había creado una
identidad de pueblo trabajador. el peronismo en esta época deja de ser ese
movimiento que representa esa identidad porque son los que implementa las
medidas que van en contra de ellos. Los sectores trabajadores se quedan
huérfanos, los sindicatos apoyaron al peronismo. Los jóvenes son los que más
sufren estas reformas neoliberales hay más desempleo en jóvenes y es más difícil
insertarse. Se da un proceso de criminalización de la Juventud. cuando se rompe
esta identidad predispuesta por el trabajo se pasa a un eje identitario Qué pasa
al consumo lo que me Define es lo que yo consumo, lo que termina siendo es
fortaleciendo discursos meritocráticos individualistas todo se reduce a un
esfuerzo individual, el trabajo pasa a ser algo instrumental lo que te permite
consumir. Se da un consumo cultural en la década del 90 empieza a difundirse
estilos Musicales Por un lado el rock y la cumbia villera refuerzan una cultura
situaciones, pero no las cuestiona ni genera la politización de los sectores
juveniles, es distinta la apropiación Qué hacen los jóvenes según el sector
social que, la cumbia villera para un chico de una villa significa su realidad
cotidiana y para un chico de clase media representa un sábado a la noche, sea la
territorialización con la transformación de las identidades tradicionales con el
abandono de estos sectores de los sindicatos del peronismo y el propio estado
las estrategias que se consolidan para la supervivencia son estrategias que se
focalizan en el ámbito donde yo me muevo el barrio los jóvenes no salen de los
lugares de dónde crecen y desarrollan, hay una segregación espacial de los
núcleos de pobreza y se desarrolla a nivel territorial estrategias de
supervivencia. Desde la década del 90 hasta el 2000 se conforman las manzaneras
son personas que determinaban la otorgación o no de un plan social lo
característico Es que esto se traduce aún clientelismo afectivo Porque esa
Manzanera era también tu vecina, cuando uno piensa que la identidad pasa por
consumo esto implica tener acceso al consumo y cuando no se tiene acceso a esto
marca la desigualdad y la exclusión
KULFAS KIRCHNERISMO 2003 -2015
DEL COLAPSO AL CRECIMIENTO Y SUS DESAFIOS
El despegue productivo fue importante. El agro pudo aprovechar las nuevas
condiciones económicas. El crecimiento quedo excesivamente volcado hacia el
cultivo de la soja y sus subproductos, a lo que se sumó cierto estancamiento en
la producción de carne vacuna y en la industria lechera; la producción avícola
tuvo un salto importante. La industria manufacturera se recuperó. Pero ese
desempeño exitoso comenzó a mesetarse en 2008. La recuperación de 2010 y 2011,
tras la crisis internacional, fue muy importante. En 2012 y 2013 los problemas
se multiplicaron y en 2014 y 2015 el sector entro en franca recesión. Fueron
también periodos de implementación de numerosas políticas alternativas que
marcaron un cambio de época. La reestructuración de la deuda constituyo un punto
de quiebre, fue el puntapié inicial de un periodo de desendeudamiento externo.
Desde el punto de vista social, la implementación de la asignación universal por
hijo (AUH) fue una respuesta a la grave crisis social legada por las políticas
neoliberales, aunque al poco tiempo esas medidas mostrarían sus límites. La
reestructuración no genero nuevas instituciones y se realizó con programas
heredados de periodos anteriores con algún grado de aggiornamento (por ejemplo,
en política industrial). Se recuperó la participación en empresas, entre estas
cabe destacar la reestatización de los recursos previsionales, aerolíneas
argentinas y del 51% de las acciones de la compañía petrolera YPF. Desde lo
productivo, reapareció el interés estatal en promover el desarrollo industrial.
También se destacaron la creación del ministerio de ciencia y tecnología y la
recuperación del sistema productivo vinculado a la defensa y las comunicaciones.
La política macroeconómica atravesó diferentes etapas. Durante la primera, se
implementó un régimen de tipo de cambio competitivo y estable. Muchos de sus
aspectos virtuosos se sostuvieron hasta 2011 a pesar de la reaparición de la
inflación. Durante esos años, el país tuvo superávit en sus finanzas públicas y
una buena situación en sus cuentas externas, que le permitió generar un
importante saldo comercial positivo y acumular reservas. El crecimiento
macroeconómico decayó durante el periodo 2012-2015. El resultado fue el
estancamiento económico junto con una manejable pero creciente déficit fiscal y
una clara desmejora en la situación externa. Entre 2011 y 2011 la argentina
experimento una de las etapas de crecimiento económico más acelerado de su
historia, solo interrumpida brevemente por los coletazos de la crisis
internacional de fines de 2008. Al respecto una somera contextualización
histórica revela datos elocuentes. Entre 1975 y 2002 pueden computarse catorce
de crecimiento y catorce de caída del PBI. La tasa de crecimiento promedio fue
de solo el 0,8 % anual. Pero la historia de estos años no se condice con la
trayectoria de largo plazo. Si nos remontamos en el análisis hasta comienzos del
siglo XX, encontraremos cinco periodos de crecimiento acelerado. Lo llamativo es
que todos los periodos tienen una duración similar: once o doce años. Dos de
ellos corresponde a la etapa histórica agroexportadora: 1903-1913 y 1918-1929.
Otros dos durante la etapa de industrialización sustitutiva de importaciones:
1933-1944 y 1964-1974. El quinto periodo es el que estamos analizando entre 2003
y 2013. La discusión acerca de la naturaleza del crecimiento y sus causas y
factores determinantes ha tendido a polarizarse en torno a dos enfoques. Uno de
ellos enfatiza el impulso proveniente del escenario internacional, originado en
el crecimiento de los precios internacionales de los productos primarios. Este
enfoque denominado “viento de cola”, entiende que la argentina creció sustentada
en factores externos y con una considerable dosis de buena suerte, en tanto
equivocadas políticas internas no permitió desplazar las trabas estructurales
que limitan el crecimiento del país. Quienes sostienen estas hipótesis suelen
agregar que otros países también se beneficiaron, pero pudieron crecer
implementando políticas macroeconómicas más consistentes. Nuestro país no solo
habría desperdiciado oportunidades, sino que habría incurrido en una serie de
impericias. El beneficio fue mayor para aquellos países especializados en
minerales e hidrocarburos. El precio internacional de los metales y el petróleo
creció muchísimo más que el de los productos agropecuarios. Si la tesis del
viento de cola fuera cierta, chile, Perú, Venezuela, ecuador o Bolivia deberían
haber crecido muchos más que la argentina, pero no fue así. Cuando comenzó el
periodo de desaceleración del crecimiento económico regional, a partir de 2012,
la argentina paso a ser una de las peores economías en materia de crecimiento lo
cual revela que existen importantes factores internos que influyen decisivamente
en el crecimiento. Resulta tan desacertado atribuir el buen desempeño económico
a un escenario externo favorable como asociar la reversión del ciclo positivo a
un contexto internacional desfavorable. La recuperación de capacidades
productivas y de una mayor acción estatal aumento los grados de autonomía, el
incremento de estos márgenes de acción permitió atribuir más relevancia a los
logros y limitaciones de las políticas internas. Los fracasos del último cuarto
del siglo XX primo cierta tendencia a la “tercerización” de la gestión
económica. La idea del éxito es que deleguen las decisiones económicas y
financieras en un cuerpo de tecnócratas debidamente capacitados y dotados de un
saber científico. El origen más evidente fue la figura del ministro de economía,
José Martínez de Hoz. La idea inherente a la conformación de un cuerpo de
tecnócratas debidamente formados que constituyen un “equipo económico” proviene
de aquel periodo. Esta idea continuo presente en la década del 90´. Los
principales think tanks (tanques de pensamientos) de orientación liberal
emergieron como usinas de cuadros técnicos y funcionarios de gestión en las
áreas económicas. La figura de los economistas creció en importancia dentro de
la vida política nacional. Esta nueva convivencia introdujo tensiones dentro del
espacio político. Roberto Lavagna, ministro de economía de Duhalde, fue
ratificado en su puesto por Néstor Kirchner y los logros iniciales apuntalaron
la figura de ambos. A fines de 2005, tras una fase muy exitosa para ambos,
desplazo a Lavagna del gobierno. En adelante tanto Kirchner como CFK dejarían en
claro que las decisiones económicas quedaban en manos de la figura presidencial.
Este cambio represento una recuperación de capacidades de la política para
forjar su propio destino y asociarlo a proyectos de rariz popular. El complejo
trazado de una línea divisoria entre la toma de decisiones estratégicas y la
injerencia presidencial en la implementación de las políticas es uno de los
aspectos centrales de la controversia. La gestión de la política económica
también fue mutando a lo largo de los periodos kirchneristas. El fin de la
convertibilidad trajo consigo la necesidad de elegir un esquema de política
monetaria. Se avanzó hacia un régimen más heterodoxo y centrado en la
preservación de un tipo de cambio competitivo, antes que en uno de base en metas
de inflación. Una vez consolidada la recuperación económica y encaminada la
resolución de los problemas más acuciantes de la crisis, la inflación en 2005
suscito nuevos debates y el gobierno se inclinó hacia una resolución basada en
acuerdos de precios. Esto conllevo un conjunto de intervenciones de mercado,
pero la búsqueda de contención inflacionaria colisiono con los objetivos de
desarrollo productivo (incremento de los salarios reales e inclusión social) El
desafío de promover una expansión de la oferta de bienes y servicios acorde con
una demanda que se recuperaba a pasos acelerados choco con las debilidades del
sistema financiero doméstico. El gobierno echó mano a algunas herramientas
nuevas (ley de promoción de inversiones) y programas específicos para PYMES,
pero la mayor parte de la inversión se financio con las propias ganancias de las
empresas, quedando así reducida la presencia de financiamiento de la inversión.
El primer kirchnerismo finalizaría con un éxito rotundo en resultados
económicos, pero habría que afrontar algunos desafíos (inflación). El segundo
kirchnerismo pareció tomar nota de estas necesidades con la creación del
ministerio de la producción. La política industrial continúo girando en torno a
ejes preexistentes y al mismo tiempo se agravo la dependencia de las
importaciones en sectores clave como la industria automotriz. La política
comercial procuro, mediante herramientas como las licencias no automáticas de
importación, incrementar la producción local y sustituir algunas importaciones.
El segundo kirchnerismo también sería un periodo de mayor expansión de la
política fiscal fundamentalmente orientada a generar nuevos programas de
política social que tuvieron un éxito importante en términos de inclusión
social. Ya durante el tercer kirchnerismo la expansión del gasto adquirió mayor
autonomía. Se tendió a gastar mucho en tiempos de desaceleración económica y
crisis, pero no se generaron ahorros fiscales importantes durante el auge del
segundo kirchnerismo. La economía del tercer kirchnerismo aparece atravesada por
el fin de la holgura externa. Las respuestas de política económica se orientaron
a administrar la escasez de divisas. La administración del balance de divisas
llevo a restringir las importaciones, medida que en unas ocasiones tuvo efectos
positivos sobre las dinámicas productivas y en otras causo el efecto contrario,
dada la alta dependencia de insumos y bienes de capital de numerosas ramas
industriales. Sustentada en objetivos de corto plazo tendientes a morigerar el
drenaje de divisas, o bien sosteniendo a sectores netamente deficitarios, la
política económica quedo envuelta en situaciones contradictorias. Los gobiernos
kirchneristas fueron ampliando poco a poco los márgenes de intervención. El
primer kirchnerismo se contentó con los buenos resultados de la recuperación
macroeconómica y el renovado impulso de la demanda interna. El segundo
kirchnerismo se vio limitado por la conflictividad iniciada con el sector
agrario y la emergencia de la crisis internacional. El tercer kirchnerismo pudo
evitar los daños de la cíclicas y tradicionales crisis que afectaron
históricamente a la argentina, pero lo hizo a costa del estancamiento económico.
La reducción de la deuda externa y de su peso relativo significo recuperar
grados de libertad para la política pública. Pero una vez alcanzado cierto nivel
de desendeudamiento e iniciada la fase de escasez de divisas, era evidente que
resultaba oneroso continuar con ese proceso y que era recomendable estabilizar
los niveles de endeudamiento antes que continuar reduciéndolos a costa de
sacrificar divisas cada vez más escasas. Los gobiernos kirchneristas marcaron un
punto de quiebre en términos de la dinámica distributiva que venía registrándose
durante el último cuarto del siglo XX. La economía de este último cuarto
mostraba la consolidación de un creciente divorcio entre el desempeño económico
nacional y la distribución de sus frutos. Durante la “crisis del tequila” en
1994 que provoco en la argentina una caída del 2,8% en el PBI, las ganancias de
las firmas privatizadas de servicios públicos y otras ramas de alto peso en la
cúpula empresarial continuaron su trayectoria alcista. Las firmas privatizadas
continuaban mostrando significativas ratios de rentabilidad, mientras el resto
de las empresas de la cúpula registraba crecientes perdidas en sus balances y,
fuera de la cúpula, se multiplicaban las quiebras, los concursos preventivos y
los cierres. La década del 90´aportaria mutaciones notables: la disolución de
algunos grupos económicos, la pérdida de relevancia de otros y una mayor
presencia de conglomerados transnacionales. Cabe destacar la consolidación de un
régimen de alta concentración económica, la mayor presencia de capital
extranjero y la disminución del peso relativo del mundo del trabajo en la puja
distributiva. En otras palabras, el conflicto distributivo muto
considerablemente, con predominio de los choques de intereses inter
empresariales antes que los clásicos conflictos entre el sector empresarial y
los trabajadores. El crecimiento de los niveles de desempleo resto fortaleza al
movimiento sindical y la conflictividad salarial cedió espacio a la preservación
de los puestos laborales, con el cambio en el mercado laboral. El desempleo
descendió, el salario se recuperó, el empleo formal creció y el consumo del
sector laboral volvió a pesar en la economía. A estos avances se sumaron los
planes de inclusión previsional, que estimularon la incorporación de numerosas
personas que se encontraban fuera de los beneficios de la seguridad social.
Cuando la recuperación del empleo comenzó a mostrar limitaciones allá por el
2009, el gobierno instrumento una de sus medidas más importantes de política
social la AUH. Esta clara mejora en los salarios y recursos que recibieron los
trabajadores y los sectores más vulnerables no se produjo a expensas de los
sectores propietarios del capital. Por el contrario: lo que se observo fue un
incremento de las ganancias empresariales. Las estadísticas también dan cuenta
del buen desempeño de las PYMES, la rentabilidad de estas se triplico. El índice
de concentración pega un salto muy importante en 2002 para luego iniciar una
fase de descenso. La explicación: la devaluación de 2002 incremento el valor de
las exportaciones argentinas (el comercio exterior se concentra en grandes
empresas es decir en pocas manos) no nos referimos a un incremento en las
cantidades producidas o vendidas, ni a un incremento de cuotas de mercado. En
este caso vemos un cambio asociado en una mera valorización: de cambio
subvaluado en 2001 a un cambio muy alto a partir de 2002. Un análisis
alternativo consiste en volver a estimar el ICEG valorizando las exportaciones
de toda la serie a un mismo tipo de cambio promedio de todo el periodo. Esto
arroja un resultado más claro sobre la concentración “física” del mercado. Con
este criterio la economía argentina tiende a desconcentrarse tras la salida de
la convertibilidad, pero retoma una senda concentradora a partir de 2010. Se
puede encarar un tercer enfoque sobre el tema, restando las exportaciones del
análisis. Así, estaríamos elaborando un ICEG centrado exclusivamente en el
mercado interno. El resultado es todavía más extremo: la concentración se reduce
de manera drástica en 2002, pero retoma su trayectoria alcista al punto que, a
partir de 2011 la concentración supera los promedios de la convertibilidad.
Según el enfoque que se adopte, podrá concluirse que intensifico su
concentración o bien no aumento de manera significativa, pero no lo contrario.
Pero a diferencia de lo registrado durante la convertibilidad el segmento PYMES
creció, el vínculo entre la masa salarial y el consumo privado mostro una
evolución lineal hasta 2009. A partir de 2010 el consumo continúo creciendo
estimulado por otros factores (AUH, etc.) Y en segundo lugar el mercado interno
acentuó cierta tendencia a la concentración: el ingreso de las PYMES y los
trabajadores redujo su dinamismo y el sector público compenso en parte esta
situación. La evidencia apunta entonces a caracterizar la trayectoria
distributiva de la economía a partir a la desconcentración hasta 2009 y 2010.
Tras la salida de la crisis internacional la tendencia hacia una mayor
concentración volvió a presentarse. En las fases de menor crecimiento la
política económica sobre toda la fiscal, genero mecanismos que evitaron una
reversión significativa de estos procesos. El crecimiento económico permitió una
mayor inclusión social y una distribución más equitativa del ingreso sin afectar
las ganancias empresarias, muchas de las cuales se vieron reforzadas por las
ganancias en mercados externos y la ampliación del mercado interno. Los sectores
productivos tuvieron un crecimiento muy significativo a partir de 2003, sobre
todo hasta 2011. La industria manufacturera tuvo una fuerte recuperación. El
sector agrario disfruto elevados precios internacionales. La construcción
también tuvo su auge, tanto la residencial como la vinculada a obra pública e
inversiones privadas. La recuperación del tejido productivo era una de las
deudas de la restauración democrática. entre 2003 y 2008, etapa de recuperación
de la producción acompañada por la expansión del empleo, el surgimiento de
nuevas firmas pequeñas y medianas, y el alza de la productividad, entre otros
fenómenos virtuosos. Lo que vino posterior fue un evidente coletazo de la crisis
internacional seguido por una fuerte recuperación entre 2010 y 2011. A partir de
2012 el sector ingreso en una etapa con dificultades crecientes y desde 2014 en
franca recesión. A esto cabe agregar la compleja situación durante este periodo
del sector energético argentino que nunca termino de definir un nuevo régimen
regulatorio compatible con el fuerte crecimiento de la demanda. Un régimen que
permitiera salir del esquema fijado en los años noventa, exitoso en materia de
inversiones, pero plagado de defectos en cuanto a equidad, accesibilidad y
sustentabilidad. Se produjo un creciente incremento del gasto público en materia
de subsidios para contener las tarifas e importar combustibles. La política
pública en materia productiva tuvo numerosas iniciativas con mayor grado de
intervenciones y disponibilidad de recursos. Este proceso no mostro resultados
de gran relevancia. Destaca la reaparición de los viejos problemas de
restricción externa, cuyo correlato material es una industria con altos
componentes importados. El problema entonces no es la falta de políticas o
iniciativas de desarrollo sectorial, sino las limitaciones y falencias en su
implementación. Los problemas de implementación conllevan dos dificultades si se
fracasa es necesario justificar y por otro surge el cuestionamiento de las
posibilidades reales del estado de ejecutar con eficacia políticas industriales
y sectoriales. El fracaso de una iniciativa concreta y particular muchas veces
lleva a impugnar, de una manera general, ciertas políticas públicas de
intervención. Es posible concluir que durante los periodos de gobierno
kirchneristas, el estado recupero un papel relevante en la definición del rumbo
económico y su vocación industrializadora, hecho fundamental a la hora de pensar
estrategias de desarrollo. No obstante, las iniciativas, las medidas y los
formatos institucionales no tuvieron la efectividad necesaria. Entre 2003 y 2011
nuestro país mostro el mejor desempeño económico de la región.