Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Primer Parcial |  Sociedad y Estado (Cátedra: Messynger - 2022)  |  CBC  |  UBA

1y 2) Cuarenta años de globalización. Y los límites de la globalización.
. Con este nombre se trató de darle una definición a como estaba el sistema internacional luego de la finalización de la guerra fría.
Se puede entender este periodo en diversos temas; políticos, económicos, culturales y sociales. Por ejemplo, comprar la misma hamburguesa, ver las mismas películas y series, etc...
Tipo económico: Algunos aportes dependieron en gran medida del desarrollo tecnológico en la electrónica (computación, control, automatización) y hasta alentaron innovaciones. Hubo mejoras en los medios de transporte y empezaron a preocuparse por el medio ambiente. Otro aspecto de la globalización económica es el comercial y los patrones de consumo, el consumo fue orientado hacia bienes y servicios específicos. Otro aspecto de la globalización es el mercado bursátil, el ámbito en que se compran y venden acciones.
Tipo político: La caída del muro de Berlín fue clave. Este periodo de 1980 hasta la actualidad estuvo asignado por el ascenso de la republica China como actor primordial del sist internacional. Cobro importancia ámbitos internacionales de debate y resolución como en consejo de seguridad de las naciones unidas, la organización mundial de comercio, entre otros. La capacidad de decisión autónoma en temas internacionales que habían tenido las grandes potencias, se transformó en una necesaria búsqueda de consensos.
Desde el punto de vista de la estructura política y jurídica, hubo un cumulo de Estados nacionales que se incorporaron al sistema internacional desde una nueva concepción de soberanía. Por su parte en 1980 en Sudamérica se entró en un proceso de democratizadores.
Los procesos de estos democratizadores fueron: Adopción de mecanismos democráticos, abierta competencia electoral entre distintos PP, discusión pública, variedad de opiniones, eliminación de censura, libre expresión, etc.
Tipo social: Se puede distinguir en el ámbito de cambios de mercado laboral en el tema de producción. Los obreros sindicalizados de las industrias en los países desarrollados han perdido sus puestos de trabajo; con dificultades de reubicarse en nuevos puestos. Los países que iniciaron su conversión industrial pasaron de tener una población mayormente campesina para convertirse en sociedades urbanas. Aumentaron las migraciones y consolido un mundo de fronteras más abiertas. Las consecuencias tales de estas migraciones a distintos países fueron el desarraigo cultura.
Tipo cultural: Un ejemplo del tipo cultural pueden ser las redes sociales.

Fases de la globalización
Globalización idealizada: representa el cúmulo de acceso a la globalización en la medida que se nutre una idea política optimista desde donde se busca acelerar la liberación del comercio y de la circulación de capitales.
Globalización condicionada: El fracaso de Bush dejo un escenario global mucho más precario y se necesitó una globalización para contrastar eso.
Globalización cuestionada: Economías europeas más golpeadas por la crisis de 2008 junto a los desplazamientos civiles dejaron abierta para restricciones como al cambio de bienes y servicios.
Crisis espacio público: Las transformaciones sociales no se explican solo por los cambios dentro de la política sino también en el crecimiento de las plataformas digitales, a partir de 2008, esta evolución de la tecnología y comunicación implica una nueva evolución del consumismo.

3) Byung-Chul Han
<Régimen de la información> es la forma de dominio en la que la información y su procesamiento mediante algoritmos e inteligencia artificial determinan de modo decisivo los procesos sociales, económicos y políticos.
El factor decisivo para obtener el poder no es ahora la posesión de medios de producción, sino el acceso a la información, que se utiliza para la vigilancia psicopolitica y el control y pronostico del comportamiento en base en datos y ganando consumidor. Los cuerpos dóciles como máquinas de producción no son portadores de datos e información sino portadores de energías. En el régimen de la disciplina, los seres humanos son entrenados para convertirse en ganado laboral. La docilidad, que también significa sumisión u obediencia, no es el ideal del régimen de la información, el sujeto del régimen de información no es dócil ni obediente, más bien se cree libre, autentico y creativo. Se produce y se realiza a sí mismo.
Panóptico de Foucault, interiorizando lo vigilancia para el poder disciplinario. En la sociedad de la información, los medios de reclusión del régimen de la disciplina se disuelven en redes abiertas. El régimen de información se rige por los siguientes principios: Las discontinuidades se desmontan en favor de las continuidades, los cierres se sustituyen por aperturas y las celdas de aislamiento por redes de comunicación. La visibilidad se establece ahora por las redes y no a través del aislamiento, cuantos más datos generemos más será la información para que se pueda recaudar. La tecnología de la información digital hace de la comunicación un medio de vigilancia. La vigilancia se desenvuelve sin ningún tipo de restricción
La sociedad de la información es la sociedad de la transparencia. La paradoja de la sociedad de la información es que las personas están atrapadas allí. Ellas mismas colocan sus datos y entregan información. El régimen de la información se esconde tras lo agradable y en las redes sociales.

Infocracia:




4) Sennett.
La pasión que se autoconsume

Hablamos de pasión que se autoconsume, al desinterés casi inmediato que experimentamos luego de obtener algo que deseábamos. Una pasión que se autodestruye, cuando utilizamos las cosas, las gastamos, las consumimos. Se trata de vivir una gran anticipación que se debilita con el uso de lo obtenido. Hoy, el capitalismo favorece este tipo de pasión tanto en el supermercado como en la política.
Este fenómeno se relaciona con el hartazgo y el derroche; se le enseña a la sociedad a ser consumidora, la gente se cansa rápidamente de sus pertenencias y se deshace de ellas con demasiada frecuencia. Este comportamiento puede ser impulsado por:
v MODA: la publicidad y los medios de comunicación moldean los deseos de la gente creando insatisfacción con lo que se tiene. En este caso, el mal es la mercadotecnia.
v Obsolescencia planificada: se fabrican bienes de forma que no durasen y que en determinado tiempo ya no sirvan. Mal en la producción.

En ambos casos se lo ve al consumidor en un rol pasivo. Pero existen otros, en los que se puede ver también como la persona es más activo en este fenómeno. Por ejemplo, en el cambio constante de trabajo, la persona puede desear mucho un puesto o un ascenso, pero al conseguirlo la satisfacción dura poco y ya piensa en el siguiente paso. También en la búsqueda de talento que se centra en gente que pueda trabajar bajo problemas diversos, que tenga flexibilidad y no en habilidades fijas.
En el caso de la compra de bienes, se desea alentar la pasión que se autoconsume en dos sentidos: La marca y la potencialidad.

Los bienes tienen dos componentes:
v Plataforma: es la fabricación estándar del producto. La composición necesaria para armarlo.
v Dorado: son los cambios superficiales de diseño característicos de cierta MARCA, que permite vender algo estándar por un precio mayor.

El trabajo principal de la marca es valorizar el dorado para hacerlo rentable. Es por eso que implementa publicidades en las que el consumidor tenga que intervenir con su imaginación para terminarlas y así involucrarse con las mismas. El consumidor busca la magnificación de las diferencias, la sensación de cambio para mejor. Se busca darle un agregado de significado a la mercancía.
A este sentimiento se le agrega la potencia de los bienes, cuyo atractivo es que ofrecen capacidades imposibles de comprobar o de utilizar realmente. Se potencia la creencia del poder de los objetos. Se quiere lograr la identificación del consumidor con la sobredimensionada capacidad de las máquinas o tecnologías. El deseo se moviliza cuando la potencia se divorcia de la práctica y entra en juego el compromiso en la imaginación.
El consumidor pierde relación con el proceso de producción de lo que adquiere, por lo que, para hacer una compra inteligente, tiene que informarse sobre el proceso e intentar involucrarse de forma que entienda las distintas formas de producción para elegir de mejor manera. A esto se le llama “pensar como artesano”, pensar como si supiera hacer lo que un artesano sin tener realmente las capacidades. El dilema de la compra se encuentra cuando este proceso no existe, alentado por las empresas que pretenden que se compre utilizando únicamente como método la diferenciación de las marcas.
Esto le sucede también al ciudadano a la hora de pensar en la política. En la que también se usa la publicidad para posicionar a los candidatos como productos en el mercado, ya que también existe la plataforma y el dorado en la política. Los candidatos buscan implementar básicamente los mismos ideales y las mismas medidas, pero buscan resaltarse con pequeñas diferencias. En el orden moderno, la población está cansada, es cómoda y tiene falta de compromiso como ciudadano. El exceso estimula la desconexión. Las personas se desvinculan de la información, alentadas por la pérdida de confianza en los políticos, quienes cambian las reformas constantemente y carecen de compromiso con sus propias medidas. Lejos está la población de entender los problemas que le competen para buscar soluciones que la beneficien. Es así como el ciudadano, deja de pensar como artesano a la hora de ejercer su ciudadanía, no se involucra, no se informa, no busca entender para elegir mejor.

Segundo resumen de sennet
Política de consumo:
En la nueva economía hay una soc de dos niveles: la elite de las habilidades, los dueños de la info y los analistas simbólicos. Por otro lado, en la clase media, los tjadores que encuentran lugar por si mismos en una con fragmentada y los de la clase obrera tradicional. Esto genera un resentimiento que parte de que la gene común q ha jugado bajo las reglas del juego ha sido injustamente tratada, odio a cualquier grupo o elite que puede hacer lo que yo no hago. ¿Se escoge a los políticos como se escoge la ropa que se compra? Se usa el ejemplo de Wal-Mart, que históricamente ha concentrado el poder en el centro, ha privado de poder a los sindicatos y ha tratado con s masa de tjadores como su fueran una planta de empleados provisionales, temporales. Ha eliminado la capa media de fx interpretativa. Ha oprimido a sus tjadores ero sirve a una autentica necesidad de los clientes: se consigue todo lo que se necesite a precios bajos. Hoy en día el corazón de la política es la mercadotecnia: el político se presenta de forma que su compra resulte fácil, sometiéndose a las trampas de seducción de la publicidad y el marketing.

La pasión que se auto consume
En la antigüedad, economía y política estaban separadas, hoy, coexisten conjuntamente. Una pasión que nos consume puede connotar una pasión que se autodestruye por su propia intensidad (tanto en los grandes supermercados como en la política). Perdida de importancia de las tierras o las casas heredadas como base de riqueza. En esta pasión que se autoconsujme se dan la mano el hartazgo y el derroche. Esto tiene dos males y dos explicaciones: “motor de la moda” ®la publicidad y los MC moldean los deseos de tal forma que la gente se siente insatisfecha con lo que tiene, la mercadotecnia es el mal. “obsolescencia planificada” ® se producen bienes para que no dures, con el fin de que el público tenga que comprar otros nuevos, la prod es el mal. Amos ptos de vista otorgan al consumidor un papel pasivo: mero juguete de la publicidad o prisionero de los desechos.

Marcas y potencia
“El consumidor carece del conocimiento de la prod que tenían generaciones anteriores” (Sharon Zukin). Existe una nueva comprensión de las cosas físicas; en vez de conocimiento de las prod, conocimiento del oficio (compra inteligente o pensamiento artesano), cualidades del prod, técnicas de prod, trasfondo histórico del prod. El sist de marcas trata de que un prod básico q se vende en todo el mundo parezca distinto, trata de disimular la homogeneidad. Hoy se construye una PLATAFORMA, que es el obj básico al que se le imponen cambios poco importantes y superficiales con el propósito de convertirlo en un prod de una marca determinada. Los fabricantes llaman DORADO a esos cambios q se introducen en la plataforma moderna p vender lago estandarizado magnificando el valor de simples diferencias, lo q cuenta es la superficie y la marca impresiona más que el prod en sí. De esta manera, el hecho de imaginar diferencias reviste la máxima importancia en la prod de ganancias. Si es posible magnificar de alguna manera las diferencias, el espectador imaginara la pasión del consumo. Al vender un auto, la plataforma es el auto y el dorado es la experiencia de manejar un auto de alta gama, alterando la visión desde la ventanilla. Antiguamente, el consumidor hacia acopio de sus tesoros. Hoy, la renuncia a un objeto no se vive como una perdida sino como un proceso de búsqueda de nuevos estímulos.
Otro signo de la pasión por el consumo reside en la POTENCIA. El consumo de la potencia (x ej el iPod) en el campo de los bienes electrónicos reside en la compra de equipamientos cuyas capacidades nunca serán utilizadas íntegramente x el consumidor ordinario. El atractivo reside en tener más de lo que una persona podría usar. El deseo se moviliza cuando la potencia se divorcia de la práctica, y no se limita lo que uno desea a lo que pueda hacer.
La pasión x el consumo adopta dos formas: compromiso activo en la imaginación y estimulación mediante la potencia.

El ciudadano como consumidor
El consumo y la política comparten el teatro: el vendedor estimula al espectador-consumidor a través de la dramatización de lo potencial, llevándolo a desear cosas q no puede utilizar plenamente.
Formas en las que el consumidor-espectador-ciudadano se aleja de la política progresista y se acerca a la actitud pasiva:
Plataformas políticas que se asemejan a las plataformas de los prod fabriles
Consenso político. En GB el laborismo y el conservadurismo comparten la plataforma pro empresarial, de inclusión social y ambivalente en cuestiones de inmigración. En EEUU el p republicano y el p socialdemócrata tmb tienen plataformas muy similares. No importa cuál es el pp, todos poseen caract neolib.

Diferencias del dorado
La forma más simple del dorado político consiste en magnificar los símbolos. La figura del político, hombre o mujer, encarna intenciones, deseos, valores, creencias y gustos y se enfatiza este aspecto.
Presunción de “la madera retorcida que es la humanidad”
El consumidor posee la convicción de que nada es suficiente.
Depósito de confianza en las políticas más cómodas para el usuario
Cuando los ciudadanos actúan como consumidores modernos, dejan de pensar como artesanos. El ciudadano-como-consumidor puede retirar su compromiso cuando los problemas políticos se vuelven muy difíciles o resistentes. El eminente experto en política, pero poco expresivo, aburre, mientras que la personalidad brillante gana votos en la tv. El artesano no quiere huir de los problemas, quiere prestar atención. Pero en el consumo es difícil pensar como artesano. Uno compra algo pq es cómodo para el usuario, no teniéndose que molestar en saber cómo funciona el objeto. La economía genera un clima político en el que a los ciudadanos les resulta difícil pensar como artesanos.
Conformidad a prod políticos siempre nuevos en oferta
Hoy en día se ha perdido la confianza en los políticos. X ej el partido laborista en GB al modificar año tras año las políticas de reforma terminan por aburrir y desinteresar al ciudadano.

5) Godio
La nueva economía como “era de acceso”
La nueva economía es producto del surgimiento y expansión de la informática y de las tecnologías de la comunicación. Es el núcleo de la auto-revolución del capital, en la que la propiedad está cambiando; pierde importancia. Superponiéndose a la propiedad privada tradicional, emerge otra forma de propiedad que estructura la nueva economía: el Leasing. Las empresas arriendan todo el material físico, ya que lo determinante es el capital intelectual. Este es el motor del capitalismo. La imaginación y la creatividad subordinan a la propiedad física. Las empresas optar por este método porque aumenta su flexibilidad frente a la mutación constante de los mercados.
Las empresas se valorizan según sus niveles de inserción en los accesos. Esto representa el pasaje del Capitalismo Industrial al Capitalismo Cultural, de la ética del trabajo a la ética del consumo cultural. Estamos frente a la conformación de sociedades hipercapitalistas.
Las características principales son: el corto ciclo de vida de los productos (resultado de la constante innovación de los mismos, gracias a los avances tecnológicos), la organización flexible en las empresas proteicas, se concreta la desmaterialización de la propiedad (activos físicos reducidos gracias a la incorporación de las tecnologías, oficinas en red, etc), del dinero (surge el dinero electrónico, el capital al instante y se opina que el capital físico es capital muerto), y a veces del mercado (aparición de la venta online, menos tiendas materializadas).

Nuevo concepto de propiedad
El capitalismo desarrollado se está reinventando a sí mismo en forma de redes y deja atrás a los mercados. En esta economía de red existe la propiedad en todas sus formas, pero la relación central se da entre proveedores y usuarios.
El acceso a la propiedad es más importante que la adquisición y la propiedad a largo plazo.
Las dos formas de propiedad centrales son:
§ El acceso a franquicias, los propietarios locales financian los productos a cambio de los derechos exclusivos de distribución. Invierte en edificios y equipos, contrata empleados y fábrica el producto, mientras que la mega empresa se encarga de los aspectos intangibles del negocio. Los empresarios locales compran el acceso y los derechos limitados de uso, no la propiedad del negocio.
§ Patentes Genéticas (componentes de los seres vivos tecnológicamente modificados) que se venden bajo licencias.

El concepto fundador de la economía capitalista, la propiedad privada, ha sido erosionado por la economía de los servicios, los cuales no se manifiestan como propiedad porque no se pueden acumular ni heredar.
La mercantilización de las relaciones humanas
Las principales características del capitalismo actual es la expropiación de diversos aspectos de la vida, incluido el trabajo, para reducirlos a relaciones comerciales. Anteriormente, parte del tiempo permanecía fuera del mercado, ahora, a causa del ciberespacio, las fuerzas de la economía arrastran hacia la mercantilización a la totalidad del tiempo humano.
Es así como existe la mercantilización de todas las experiencias humanas, las relaciones se comercializan. En la economía del ciberespacio la producción se subordina al marketing, ya que el control sobre los clientes gana importancia por sobre el control del proceso productivo.




La nueva cultura del capital
Lo que define la nueva era son las tecnologías de la comunicación digital y el comercio cultural: “el ser humano es estar en comunicación con otras culturas humanas”. Así nació el Capitalismo Cultural, estructurado en función a la condición de los conectados y los desconectados alrededor del mundo.
Para los ciudadanos de los países industrializados, el derecho al acceso es sinónimo de ciudadanía tanto o más que la participación electoral.

Las demandas de la economía real a la nueva economía
La nueva economía no podrá expandirse de no movilizar a la economía real. De otro modo, su economía será precaria si se agranda la brecha sociocultural entre una mayoría de la población con acceso y una minoría sin acceso. Los obstáculos que se presentan son:
v Los desequilibrios que la nueva economía produce en los mercados de trabajo en los países desarrollados.
v Que los sistemas económicos de los países periféricos son incapaces de crecer sostenidamente.

La nueva economía no podrá desarrollar su potencial si no se crean condiciones económicas sociales favorables para su aplicación masiva a la economía real.

Nueva economía y capital financiero especulativo
La rentabilidad financiera puede servir para expandir la economía real o para encapucharla y subordinarla a la especulación financiera. Se entra en crisis cuando la actividad financiera presenta un crecimiento mayor que la producción real. Esto ocurrió por ejemplo con el petróleo.
El capital financiero se convirtió en el arma esencial para una operación neo colonial lanzada desde los países centrales para recuperar sus posiciones en países del tercer mundo, anteriormente perdida por regímenes nacionalistas y la presencia de la unión soviética. Esta consistía en el endeudamiento extremo de estos países tercermundistas, imponiendo condiciones que permitan la construcción de un mercado mundial regido por el libre comercio.

6) Milanovic
El choque de capitalismos
Todo el mundo ahora organiza la producción económica de la misma manera: el trabajo es voluntario, el capital esta principalmente en manos privadas y la producción se coordina de manera descentralizada y motivada por las ganancias.
Ahora prevalecen dos modelos que diferencian en sus aspectos políticos, económicos y sociales. En los estados de Europa occidental y américa del norte y en otros países como india domina una forma liberal de capitalismo meritocratico; un sistema que concentra la gran mayoría de la producción en el sector privado y garantizar la oportunidad de todos a través de medidas como la escuela pública.
Junto a este sistema se encuentra el capitalismo ejemplificado por Chia, pero que también surge en países como Africa. Este sistema privilegia el alto crecimiento económico y limita los derechos políticos y cívicos individuales.
El capitalismo político otorga mayor autonomía a las elites políticas y promete altas tasas de crecimiento para la gente común. El capitalismo liberal tiene muchas ventjas, la mas importante es la democracia y el estado de derecho. Estas dos virtudes son escenciales y ambas pueden atribuirse a fomentar un desarrollo económico mas rápido mediante la promoción de la innovación


7) Arias
La Doctrina Neoliberal
Definición: ideología de la clase corporativa, formada por propietarios y empresarios, dominante, no solo en los círculos financieros y económicos, sino también en los círculos políticos y mediáticos que dominan, controlan e influencian. El eje de las políticas públicas neoliberales es un ataque frontal al mundo del trabajo, enormemente exitosas, no para la mayoría, pero si para la elite beneficiada.

Economía Política del Desastre - Consecuencias
Los beneficios prometidos del neoliberalismo no se materializan. El contexto general es uno en el que el crecimiento de la renta mundial está desacelerado (tanto en países del primer mundo como los tercermundistas), bajas en todos los indicadores sociales para evaluar la salud y los resultados educativos, los salarios reales disminuidos, el desempleo en aumento, el crecimiento de la acumulación del capital y de la productividad, decaído. Incrementa la desigualdad, existe una clara asimetría entre millonarios e indigentes y para mantenerla, desacreditan los derechos humanos, la calidad de vida y la democracia. Las tasas de interés son más altas y las crisis financieras son más regulares. La clase media se encuentra estancada debido a la existencia de más trabajos temporales y precarios, la decadencia de los sindicatos, la desregulación laboral y la reducción de impuestos a la riqueza.
El FMI tiene dos frentes, como centro de investigación y como el principal impulsor del neoliberalismo. Brinda datos sobre la economía mundial y, al mismo tiempo, tiene sus propios economistas que escriben y publican promoviendo el neoliberalismo para favorecer la apertura de mercados indefensos al capital e inversiones de grandes corporaciones.
Esta gran influencia que tienen las instituciones supranacionales nació como consecuencia del poder económico y militar obtenido por Estados Unidos luego de la Segunda Guerra Mundial. EEUU tuvo la oportunidad de diseñar el orden internacional de posguerra. Comenzó con la implementación de los Acuerdos de Bretton Woods, que dependía del superávit del país, controlaba la especulación financiera y los movimientos de capitales para evitar que las instituciones financieras aumentaran su poder. No hubo crisis financiera hasta el fin del sistema a comienzos de los 70´s, se desmantelaron los Acuerdos y se comenzó a implementar las políticas neoliberales, es así como fue el país más influyente del mundo en ese momento, quien decidió poner al mando a las instituciones financieras.
Las presiones e influencias económicas tomaron varias formas durante los 70 años posteriores a la Segunda Guerra. El Imperialismo económico se justificó de tres maneras, primero como una lucha contra el totalitarismo comunista, luego con intervenciones humanitarias en medio de guerras y por último, como la lucha contra el terrorismo.
La era Reagan (presidente de EEUU) – Thatcher (primera ministra de Gran Bretaña) instaló una nueva ideología económica en el sector social, cultural e institucional de democracias del capitalismo avanzado. Esto le dio tanto poder a las élites corporativas que blindó las políticas económicas mundiales a favor de las mismas, incluso luego de que ambos dejaran su cargo.
El Estado interviene sólo a favor de los poderosos, con infraestructura, inversión en la industria, aranceles para contrarrestar la competencia, bancos para estabilizar la moneda, subvención pública a empresas privadas cuyos dueños presionan para tener más y más beneficios.
Las élites disfrutan del paraíso socialista mientras que los trabajadores sufren el infierno capitalista.



Segundo resumen de Arias
- La economía política del desastre. (2018)
● Consecuencias del neoliberalismo:
○ Poder de clase: → creciente asimetría entre los ricos y los pobres
→ retroceso de la clase media: trabajos inseguros, aumento de la desigualdad
→ las legislaciones escritas por el poder estatal y corporativo favorecen y reparten las ventajas en las élites corporativas frente. a los trabajadores
● Contexto (tras la Segunda Guerra Mundial)
○ El imperialismo económico (centrado en la protección y apertura a las operaciones del capital) se justificó: → primero por la lucha contra el comunismo
→ ayuda humanitaria
→ guerra contra el terror
○ Propaganda de “fomento a la democracia” esconde la violencia dirigida a toda clase de movimientos democráticos (considerados una amenaza a los intereses de las potencias) y la violencia económica de los bancos que imponen ajustes estructurales (menos gasto social, flexibilización del trabajo, privatizaciones) a los países periféricos que pedían créditos.
○ Aparece el Estado de bienestar, tiene un gran crecimiento hasta la crisis de gobernabilidad → se desregulan segmentos críticos de la economía
↳ causa ola de privatizaciones, ataques a la fuerza de trabajo, reducciones del gasto público.
○ El poder de clase se refuerza.
● Para Asier la doctrina neoliberal puede definirse como:
○ Ideología de clase corporativa formada por grandes propietarios de empresas que se han vuelto dominantes en círculos financieros, económicos, políticos y mediáticos que ellos controlan y que el eje de las políticas públicas es un ataque frontal al mundo del trabajo (exitosas para las elites beneficiadas)
● Contradicciones entre la teoría y la práctica
○ Postulado neoliberal de que los empresarios se deben hacer cargo de las “malas” decisiones. En la práctica es Estado brinda rescates millonarios a las empresas con dinero público.
○ Postulado neoliberal de que todos los competidores en los mercados poseen el mismo acceso a la información. Idealización alejada de la realidad, por esta contradicción se forman los monopolios.
● Asier Arias → el experimento neoliberal ha sido un fracaso, la disfuncionalidad del sistema no ha hecho diferencias entre el primer y tercer mundo (en el cual los “efectos positivos” todavía no aparecen)

8 ) Panizza
Hay 3 modelos de populismo
Generalizaciones empíricas: analiza supuestos casos de populismo intentando extraer una serie de características positivas que podrían ofrecer un grupo distintivo de atribuidores.
Explicaciones historias: Vincula el populismo con un determinado periodo histórico, formación social, proceso histórico o conjunto de circunstancias.
Interpretaciones sintomáticas: Entiende el populismo como un discurso que simplifica el espacio político ante la división simbólica de la sociedad.
El populismo es un modo de identificación a disposición de cualquier actor político que opere un campo discursivo. El populismo implica la aceptación de los principios fundamentales: La nación de la supremacía de la voluntad del pueblo y la relación del pueblo y el gobierno.
Las condiciones de emergencia del populismo:
Las practicas populistas surgen a partir del fracaso de las instituciones sociales y políticas existentes. En su forma más radical, los practicas populistas operan dentro de un espacio social en el cual la gente tiene deseos, necesidades que aún no han sido resueltas. Muchas veces el populismo surge después de crisis económicas de las instituciones o conflictos étnicos o catástrofes naturales.
¿Quién es el pueblo?
El pueblo vendría a ser la gente de bajos recursos, las personas más olvidadas y con más problemas en su día a día, como categoría social.
¿Quién habla en nombra del pueblo?
Los líderes populistas establecen con sus seguidores una relación de representación en la cual cuando una figura populista habla es como si fuera todo el pueblo, ya que son opiniones iguales a la de sus seguidores.
Populismo, política y democracia
El populismo ha sido considerado como una amenaza de la democracia, la relación vertical entre el líder populista y sus seguidores hacen al populismo un blanco fácil para aquellos que utilizan como un término de insulto. El populismo pone en existencia los puntos ciegos del liberalismo, pero su relación con la democracia también es problemática.

9) Canclini
Ciudadanos atrapados
Nuestras opiniones y comportamientos capturados en algoritmos quedan subordinados por corporaciones globalizadas, el espacio público se vuelve opaco, nosotros mismos brindamos nuestros datos.
Desglobalizacion
La globalización se fue desprestigiando al acusársela de haber causado desempleos y beneficios sociales nulos, principalmente para los jóvenes y pura acumulación de fake news. Al mismo tiempo las tecnologías digitales asociadas a la globalización crecen, más información y diversión crece, todo al alcance de nuestras manos. Serían posibles movimientos como meetoo o ni una menos ser capaces de existir.




Godio
La nueva economía como “era de acceso”
El papel de la prop está cambiando® adquirir y acumular prod es la base socioeconómica del poder sobre los que no tienen prop sustantivas.
El leasing es la forma de prop q estructura la nueva economía. Ahora el intercambio de prop e/ vendedor (ahora administrador) y comprador (ahora usuario) se define por las capacidades de acceso a la economía-red donde lo determinante es el conocimiento o cap intelectual. La imaginación y la creatividad e subordinan a la prop física. Los proveedores de conocimiento lo arriendan bajo la forma de licencias. Los admin acumulan el cap intelectual y ejercen el control sobre las cond y términos de acceso de los usuarios a los mercados.
El capitalismo ya no es industrial sino cultural y la prod ya no es manufacturera sino de servicios. La nueva economía se desarrolla a través de la desregulación de los servicios públicos. La conectividad es la base de la economía en red. Las empresas se conectan por encima de las fronteras nacionales y el éxito dependerá de relaciones recíprocas que optimizan los negocios. Mientras el 20% de la población del mundo se va instalando las relaciones de acceso, el 80% restante se ve Atrapado entre la escasez y la pobreza.
Existen 5 tipos especiales de redes en la nueva economía: redes de suministradores, redes de productores, redes de clientes, coaliciones e/ empresas y conocimientos valiosos. Los costos de investigación continua son p mejorar los componentes de info, pero los costos de incorporar a la línea de prod la nueva info son bajos. A s vez, prod que antes duraban décadas, hoy duran entre 3 y 5 años. En el ciberespacio las fronteras caen, los procesos reemplazan las estructuras fijas y la organización flexibiliza, aunque la estructura de los mercados sea estable. Los activos físicos de prop se reducen: los inventarios que ayer insumían grandes depósitos ahora son sustituidos x terminales electrónicas que transmiten información q moviliza a los suministradores, quienes en horas elaboran los prod y los distribuyen. Las compras con tarjeta crecen y el núm. de tiendas se reduce.
Se concreta así la desmaterialización de la propiedad y el dinero: se reducen el espacio de tjo individuales, se suprimen los stocks, se achica el capital inmobiliario y van desapareciendo los ahorros personales.

Un nuevo concepto de propiedad
Franquicia: propietarios locales que financian los productos a cambio de derechos exclusivos de distribución de los productos. El contratista d franquicia invierte en edificios y equipos, contrata empleados y produce el producto. Los aspectos intangibles del negocio son propiedad de la megaempresa. La prop como d natural ha sido internalizada como valor común x distintas categorías de prop en la soc cap: los hombres se r4ealizan en tanto acceden a ser propietarios a través del tjo. El concepto fundador de la ecónoma cap (la prop priv) ha sido erosionada x la llamada “economía de los servicios”. En la medida que la act comercial se desplaza de los bienes a los servicios, la prop en sus formas clásicas pierde importancia, tanto en los negocios como en la vida privada. Los servicios no se manifiestan como propiedad, en tanto no se pueden acumular al heredar, sino como elaciones entre sah, meditados x relac monetarias.
La mercantilización de las RRHH
Se registra una creciente mercantilización de todas las experiencias humanas. Las relac humanas se comercializan. p/ los empresarios lo que importa es inducir y conservar a los clientes más que incorporar masivamente a nuevos clientes. Las tecnologías de la información se adaptan como tecnologías de relación o tecnologías R. estas tecnologías reestructuran el discurso social y organizan a los consumidores en “comunidades de intereses”. El comercio mercantiliza relaciones humanas q antes funcionaban como act individuales, familiares, etc. El tiempo humano se mercantiliza.
¿Cómo resumir la nueva reestructuración capitalista? Nace la economía en red, se desmaterializan los bienes, se reduce ña importancia de un capital físico y aumentan los bines en servicios, pierde prioridad la prod a favor del marketing y se amplía la mercantilización de las relaciones y experiencias humanas. La prop privada física deja lugar a la prop privada de bienes intangibles, al “acceso”

. La nueva cultura del capital
. Las demandas de la economía real a la nueva economía
. Nueva economía y capital financiero especulativo
. Nueva economía y reestructuración de las empresas
. El estado-nación y la regulación de los mercados de trabajo

Segundo resumen de Godio
a nueva economía como “era de acceso”
La nueva economía es producto del surgimiento y expansión de la informática y de las tecnologías de la comunicación. Es el núcleo de la auto-revolución del capital, en la que la propiedad está cambiando; pierde importancia. Superponiéndose a la propiedad privada tradicional, emerge otra forma de propiedad que estructura la nueva economía: el Leasing. Las empresas arriendan todo el material físico, ya que lo determinante es el capital intelectual. Este es el motor del capitalismo. La imaginación y la creatividad subordinan a la propiedad física. Las empresas optar por este método porque aumenta su flexibilidad frente a la mutación constante de los mercados.
Las empresas se valorizan según sus niveles de inserción en los accesos. Esto representa el pasaje del Capitalismo Industrial al Capitalismo Cultural, de la ética del trabajo a la ética del consumo cultural. Estamos frente a la conformación de sociedades hipercapitalistas.
Las características principales son: el corto ciclo de vida de los productos (resultado de la constante innovación de los mismos, gracias a los avances tecnológicos), la organización flexible en las empresas proteicas, se concreta la desmaterialización de la propiedad (activos físicos reducidos gracias a la incorporación de las tecnologías, oficinas en red, etc), del dinero (surge el dinero electrónico, el capital al instante y se opina que el capital físico es capital muerto), y a veces del mercado (aparición de la venta online, menos tiendas materializadas).

Nuevo concepto de propiedad
El capitalismo desarrollado se está reinventando a sí mismo en forma de redes y deja atrás a los mercados. En esta economía de red existe la propiedad en todas sus formas, pero la relación central se da entre proveedores y usuarios.
El acceso a la propiedad es más importante que la adquisición y la propiedad a largo plazo.

Las dos formas de propiedad centrales son:
§ El acceso a franquicias, los propietarios locales financian los productos a cambio de los derechos exclusivos de distribución. Invierte en edificios y equipos, contrata empleados y fábrica el producto, mientras que la mega empresa se encarga de los aspectos intangibles del negocio. Los empresarios locales compran el acceso y los derechos limitados de uso, no la propiedad del negocio.
§ Patentes Genéticas (componentes de los seres vivos tecnológicamente modificados) que se venden bajo licencias.

El concepto fundador de la economía capitalista, la propiedad privada, ha sido erosionado por la economía de los servicios, los cuales no se manifiestan como propiedad porque no se pueden acumular ni heredar.

La mercantilización de las relaciones humanas
Las principales características del capitalismo actual es la expropiación de diversos aspectos de la vida, incluido el trabajo, para reducirlos a relaciones comerciales. Anteriormente, parte del tiempo permanecía fuera del mercado, ahora, a causa del ciberespacio, las fuerzas de la economía arrastran hacia la mercantilización a la totalidad del tiempo humano.
Es así como existe la mercantilización de todas las experiencias humanas, las relaciones se comercializan. En la economía del ciberespacio la producción se subordina al marketing, ya que el control sobre los clientes gana importancia por sobre el control del proceso productivo.

La nueva cultura del capital
Lo que define la nueva era son las tecnologías de la comunicación digital y el comercio cultural: “el ser humano es estar en comunicación con otras culturas humanas”. Así nació el Capitalismo Cultural, estructurado en función a la condición de los conectados y los desconectados alrededor del mundo. Para los ciudadanos de los países industrializados, el derecho al acceso es sinónimo de ciudadanía tanto o más que la participación electoral.

Las demandas de la economía real a la nueva economía
La nueva economía no podrá expandirse de no movilizar a la economía real. De otro modo, su economía será precaria si se agranda la brecha sociocultural entre una mayoría de la población con acceso y una minoría sin acceso. Los obstáculos que se presentan son:
v Los desequilibrios que la nueva economía produce en los mercados de trabajo en los países desarrollados.
v Que los sistemas económicos de los países periféricos son incapaces de crecer sostenidamente.

La nueva economía no podrá desarrollar su potencial si no se crean condiciones económicas sociales favorables para su aplicación masiva a la economía real.
Nueva economía y capital financiero especulativo
La rentabilidad financiera puede servir para expandir la economía real o para encapucharla y subordinarla a la especulación financiera. Se entra en crisis cuando la actividad financiera presenta un crecimiento mayor que la producción real. Esto ocurrió por ejemplo con el petróleo.
El capital financiero se convirtió en el arma esencial para una operación neo colonial lanzada desde los países centrales para recuperar sus posiciones en países del tercer mundo, anteriormente perdida por regímenes nacionalistas y la presencia de la unión soviética. Esta consistía en el endeudamiento extremo de estos países tercermundistas, imponiendo condiciones que permitan la construcción de un mercado mundial regido por el libre comercio.

Baumann
Estado débil y sus funciones
A partir de 1947 y hasta 1991, se mantuvo vigente un orden internacional bipolar, el escenario de la lucha de dos potencias, Estados Unidos al frente del bloque capitalista y Rusia al frente del bloque comunista. Esta rivalidad, fue alentada por diferencias en varios ámbitos: de orientación política, posición sobre el papel del Estado, políticas económicas y funcionamiento de sus sistemas, liberal o marxista, y dio como resultado una carrera armamentista que se denominó Guerra Fría.
Este modelo brindaba ciertas certezas que daba un sentimiento de equilibrio. Los Estados Nacionales eran la base fundamental de las interrelaciones en el modelo y factores importantes para el mantenimiento de este sistema bipolar. Estos Estados estaban constituidos por una trípode de soberanías: la soberanía militar, ya que tenían el monopolio del ejercicio de la fuerza para garantizar el orden dentro del territorio y para proteger sus fronteras de amenazas externas. Soberanía económica, defendiendo y favoreciendo sus mercados internos con políticas proteccionistas. Y por último la soberanía cultural para contar con una identidad de la mano de tradiciones y costumbres. En ese momento el escenario global era donde los Estados se relacionaban mediante conflictos y negociaciones.
Cuando la Guerra Fría finaliza, quedando como victoriosa la potencia neoliberal, tiene como consecuencias el fin de la Unión Soviética, cuyos integrantes abren su economía al modelo capitalista, la fragmentación de países, independización de éstos, nuevos conflictos religiosos y étnicos, y el inicio de un proceso de transición universal al neoliberalismo. Se termina la totalidad y da lugar a un nuevo orden o desorden internacional de la mano de la globalización. El mundo ya no se ordena en Estados Nacionales sino por bloques del poder, los cuales coordina estos Estados en una soberanía mayor, una integración supraestatal.
Todas las soberanías sufren, las fuerzas transnacionales erosionan al Estado Nación. Ya no pueden mantener el equilibrio entre consumo y productividad, con el cambio de modelo, ya no se implementan políticas proteccionistas, y si intentan intervenir los mercados mundiales los castigan. Su única tarea en el nuevo sistema, es la de garantizar el orden interno, manteniendo el monopolio del ejercicio de la fuera, si es necesario con represión, para que haya un ambiente óptimo para la agenda neoliberal. Los estados soberanos son ahora débiles, a la merced de la liberación y la globalización.
Esto da por finalizado al Estado Nacional como organizador del sistema internacional y da lugar a un nuevo sentido común internacional con tendencias al unipolarismo y multipolarismo, cambiando constantemente.
Unipolar, con respecto a los medios de comunicación más influentes como la base principal de la información que circula por todo el mundo, que son norteamericanos; y presentando a Estados Unidos como la mayor fuerza militar del mundo, capaz de intervenir cualquier país para proyectar sus intereses.
Multipolar, teniendo en cuenta que la supremacía económica de Washington fue reemplazada por grandes bloques económicos regionales, como por ejemplo: la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y el Foro Económico de Asia y el Pacífico (APEC). La competitividad y cooperación entre estos bloques dio lugar a innovaciones productivas e increíbles avances científico-tecnológicos. Y también desde el punto de vista político, presentándose distintas corrientes, con más alternancia en el poder, despertando nuevamente la influencia de la izquierda alrededor del mundo.
La crisis financiera y productiva ayudó a la economía multipolar, restándole influencia a Estados Unidos (país que tuvo su mayor recesión económica en 2008) y al G7; y posicionando al BRIC y al G20. El unipolarismo militar se vio corregido con la división de recursos que hizo Estados Unidos a la hora de invadir Iraq y Afganistán.
La revolución científico-técnica, sumada a la innovación tecnológica, cambia la economía, su organización y los vínculos. Los Estados debilitados suman una función central: la representación del Estado ante el mundo, controlando las relaciones internacionales con distintas regiones económicas, es decir, con el ejercicio de políticas supranacionales. En América Latina la iniciativa más importante es el MERCOSUR.
Dentro del territorio, también existen divisiones regionales con características económicas particulares como las condiciones geográficas, el clima, el relieve y su producción económica específica. Se empiezan a aplicar políticas subnacionales, que se trata de la existencia de acuerdos entre estas regiones, por parte de entidades no estatales pero reconocidas por el Estado, para ampliar el mercado de la producción interna de cada región y atender problemáticas en común.

Después del Estado Nacional ¿que? (1998)
● Sistema bipolar (Gran cisma)
○ Lo importante en este sistema mundial es la fuerte presencia de los Estados que ejercen su soberanía (según Bauman se sostenía en tres patas)
→ militar: la capacidad del Estado de ejercer el monopolio del uso de l fuerza, las instituciones estatales son las únicas que pueden intervenir egalmente.
→económica: se desarrollan la políticas económicas que podían ser proteccionistas (estado de bienestar) o de libre mercado (estado neoliberal)
→ cultural: lo que le da identidad al Estado, sus costumbres, su idioma, etc.
● (Globalización)
○ Luego de la Segunda Guerra Mundial comienzan a tener mayor presencia las identidades supranacionales (FMI, Banco Mundial) que monitorean la economía de los países del bloque capitalista
● Fin de la Guerra Fría
○ El mundo pierde el equilibrio y la forma de totalidad entre los dos bloque y se vuelve un desorden mundial
○ El Estado comienza a erosionar (debilitarse)
→ para conservar poder los Estados hacen alianzas y ceden territorios (pata militar y cultural)
→ las identidades supranacionales crecen y obtienen mayor poder que la soberaníaestatal, al Estado se le quita la tarea de controlar la economía (pata economica)

RESUMEN MAS GENERAL DE LOS TEMAS
Capitalismo
● Aparece en el siglo XV
● Es un sistema que se sostiene sobre la propiedad privada y el trabajo libre y asalariado
● El objetivo es la acumulacion constante del capital
● 3 cuestiones importantes: capitalismo, transformación y Estados modernos (el capitalismo necesita de la regulación del Estado moderno para que este garantice la propiedad privada)
● La dinámica del capitalismo sigue un crecimiento cíclico, hay etapas de crecimiento importante y luego hay etapas de estancamiento en donde la economía se retrae (crisis) y se necesitan innovaciones económicas.
Etapas del capitalismo
● Capitalismo mercantil (siglo XV a fines del siglo XVIII)
○ la base de las riquezas eran las ventas de mercancías
● Capitalismo industrial (fines del siglo XVIII a 1970)
○ nuevas clases sociales (burguesía)
○ siglo XIX se empieza a vislumbrar el comunismo y el socialismo
○ la base de las riquezas es la industria
● Capitalismo financiero (1970 hasta la actualidad)
○ la base de las riquezas es la especulación financiera
Relación Estado/ Economía
● Siglo XIX Estado liberal
○ garantiza la propiedad privada y no interviene en el mercado (crisis del ‘29 - crisis de sobreproducción)
● 1930 a 1970 Estado de Bienestar
○ estado interventor, proteccionista y centralizador de la economía
(crisis ‘70 de gobernabilidad)
Sistema Internacional
● Sistema económico capitalista → genera desigualdades
→ es expansivo
● A raíz de la expansión del capitalismo se crea un sistema mundial
○ constituido por múltiples estados
○ se relacionan entre sí por la existencia de un mercado mundial único
○ genera estructuras tripartitas que se determinan según la época. Ej: paises
desarrollados, paises en vías de desarrollo, países subdesarrollados
Sociedad de consumo
● Consumo
○ Es el motor de la economía → diferentes estrategias publicitarias para condicionar las elecciones
● Bienes
○ Siglo XVIII → con la revolución industrial los bienes dejan de ser artesanales se empiezan a producir en serie (todos iguales)
○ Siglo XX → se empiezan a producir en masa (grandes cantidades)
● Sociedad de consumo
○ Se habla de sociedad de consumo cuando se comienzan a adquirir por la mayoría de la población bienes que adquiera la clase alta→ bienes de ocio, no están relacionados con las necesidades básicas
○ Se relaciona con el fordismo → porque necesita a la sociedad de consumo para generar más empleo y más producción
● Creación de la sociedad de consumo
○ Se estimula la necesidad de consumir desde los ‘20 hasta los ‘60 condicionado por la publicidad
○ →Empleo→consumo→más producción →
○ La relación continua hasta llegar a la crisis de sobreproducción en los ‘70


Gorz
El gran rechazo
La Globalización fue una respuesta esencialmente política a lo que, hacia mediados de los años setenta, se llamaba “la crisis de gobernabilidad”. Se cuestionaba la capacidad del ordenador al mando para realizar sus funciones y se criticaba cómo las llevaba a cabo. La misma se manifestaba en países desarrollados, en todos los niveles de la sociedad: en el Estado, las universidades, empresas, etc. El descontento tomó diversas formas desde 1964 hasta mediados de los setenta: rebeliones del proletariado negro en EE.UU., acciones obreras en Italia (huelgas, rechazo de los tiempos impuestos, secuestro de patrones, rechazo del trabajo en general), triunfo de los sectores más radicalizados en las universidades alemanas, etc.
El Estado había crecido considerablemente con todas sus nuevas funciones, y para sustentarse, se tenía que aumentar los impuestos. Éstos aumentarían proporcionalmente a la rentabilidad de cada ciudadano, por lo que los empresarios pagarían más que el resto y sentían que financiaban los sectores públicos, dando como consecuencia, que percibieran menos ganancias. Esto despertó el descontento de este sector.
Contrariamente a las previsiones de los fundadores del Estado de Bienestar, las protecciones y prestaciones sociales no habían reconciliado a las poblaciones con la sociedad capitalista, ni los procedimientos de negociación y de arbitraje permanentemente desactivaron los antagonismos sociales. Por el contrario, al intervenir, reglamentar, proteger y arbitrar en todos los dominios para intentar reactivar la economía, el Estado se había puesto en primera línea y se encontraba sobredimensionado. Responsable de todo o casi todo, atacado y solicitado, se había vuelto vulnerable.
En consecuencia, era necesario sustituir ese ordenador demasiado visible y atacable por un ordenador invisible y anónimo: el Mercado.
En el ámbito empresarial sucedía lo mismo: las grandes administraciones propias del fordismo, la organización centralizada, jerarquizada, rígida, de tareas compartimentadas, coordinadas por funcionarios, las hacía vulnerables. Era necesario que se reemplace ese poder demasiado visible por subunidades relativamente autónomas que, al coordinarse entre sí, permitieran economizar costos de organización. Era preciso poner en práctica una dosis de desregularización.


El éxodo de Capital
La expansión de las economías iba a encontrar, desde comienzos de los años setenta, límites que las políticas de sostén y de reactivación del crecimiento no permitían superar. Con la desaceleración de la misma, aumentaban el peso y la influencia del Estado sobre la sociedad.
Amenazado por la socialización o la estatización, el capital tenía el máximo interés en poner fin a su acuerdo con un Estado que se había vuelto incapaz de asegurar la expansión del mercado interno.
El “Imperativo de competitividad” y la necesidad de restablecer la “gobernabilidad” iban en el mismo sentido: era esencial que el capital se desligara de su dependencia del Estado y se liberara de las restricciones sociales; era preciso que el Estado se pusiera al servicio de la “competitividad” de las empresas, eliminando dichas restricciones y aceptando la supremacía de las “leyes del mercado”. Sólo de esta forma, las empresas podrían superar la crisis.
El éxodo del capital, se aceleró desde comienzos de los años setenta con el desarrollo de las “multinacionales”, que eran firmas que instalaban filiales de producción en países extranjeros, con el fin de poder acceder al mercado interno de éstos. Sólo a partir de fines de los años setenta, las trabas de circulación iban a ser progresivamente abolidas, dando como consecuencia la transformación de las multinacionales a las transnacionales, mundiales.
Es así como la búsqueda del crecimiento dependía de la importancia de sus exportaciones, es decir, del aumento de su participación en el mercado mundial. Esto necesitaba de más liberaciones, que los Estados nacionales eliminaran las barreras de contención, para así tener la posibilidad de invertir y de producir en el extranjero, la posibilidad de incidir en los mercados financieros extranjeros en las condiciones más favorables. El “imperativo de competitividad” conducía irresistiblemente a la globalización de la economía y al divorcio entre los intereses del capital y los del Estado-Nación. Dando por finalizado el “nacionalismo económico”.
El fin del Nacionalismo Económico
La firma es una red transnacional y su centro de coordinación y de decisión estratégica no tiene nacionalidad más que en apariencia. La firma realiza sus beneficios allí donde paga menos impuestos o ninguno. Negocia de potencia a potencia con los Estados nacionales, los pone en competencia y producen donde obtiene las subvenciones más importantes, las mejores infraestructuras, una mano de obra disciplinada y barata. Se asegura así una especie de extraterritorialidad, desposeyendo al Estado nacional de la soberanía, que es el poder de subir impuestos y de fijar tasas.
Es así como nace el Estado Supranacional, cuyas instituciones son: la OMC (Organización Mundial del Comercio), el FMI, el Banco Mundial, la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica), etc.; quienes se ocupan de propagar el credo neoliberal. Dicho Estado se encuentra emancipado de toda territorialidad, no tiene base social ni constitución política.
La desnacionalización de las economías es resistida por sectores burgueses tradicionales, por una parte de los sindicatos, en un arco político que va de la extrema derecha a la izquierda. Para Gorz, la lucha contra el capital globalizado debe ser también global, porque aisladamente se carece de posibilidades de cambiar esta orientación.

Posfordismo
El fin del crecimiento fordista dejó a las empresas dos caminos para intentar escapar del estancamiento: 1) la conquista de nuevos mercados (mercados “vírgenes” en los países emergentes), 2) la renovación y obsolescencia acelerada de sus productos (exigía esfuerzos de innovación y poder producir en series cada vez más cortas a costos más baratos).
Ambas salidas rompían con el modo de producción fordista (que consistía en la producción de materiales estandarizados por cadenas de montaje en gran serie para una economía de gran escala). En mercados saturados, era necesaria la variedad, la novedad, la imagen, etc. No se respondía a la demanda, sino que se buscaba crearla. De cuantitativo y material, el crecimiento debía volverse cualitativo e inmaterial. Esto fue permitido por la robotización y los diseños virtuales.
Las rigideces eran propias del fordismo: rigidez en la organización, jerarquía fijada, en las normas de rendimientos y de los tiempos, trabajo parcelado y especialización extrema de la mano de obra. El personal jerárquico debía organizar e imponer la sincronización y la coordinación. Esta obsesión por el control se debe a la desconfianza en la administración hacia la mano de obra que se consideraba estúpida.
En la empresa posfordista se pasa del paradigma de la organización jerárquica (fordismo-taylorismo) al de la red de flujos interconectados (con auto-organización descentralizada) de la mano del método de lean production (producción aligerada) y la filosofía toyotista.
Esta última afirma que resulta indispensable una gran proporción de autogestión obrera en el proceso de producción para obtener un máximo de flexibilidad, de producción y de rapidez en la evolución de las técnicas. Mientras que para el taylorismo, había que combatirlos como la fuente de todos los peligros de rebelión y de desorden, el ingenio y la creatividad obreras eran, para el toyotismo, un recurso que se debía desarrollar y explotar. El trabajo inmediato de producción no es más que un aspecto entre otros del trabajo obrero; ya no es el más importante: es el resultante, la aplicación material de un trabajo intelectual.
Gorz se pregunta si el Posfordismo implica una sujeción mayor al provocar casi una identificación total del trabajador con los intereses de la empresa o si, al contrario, ofrece un espacio de autonomía para el poder obrero. Se responde luego que es una tensión siempre presente y que depende del contexto histórico, político y económico.

El sometimiento
Gorz afirma que sólo la superación de las relaciones capitalistas de producción permitirá realizar el potencial liberador del postaylorismo.
Los capitalistas que aplican criterios posfordistas se ocupan de que los empleados contratados no tengan pasado sindical o de lucha, imponen bajo contrato el compromiso de no hacer huelga y de no adherir a un sindicato que no sea de la casa, obreros despojados de su identidad de clase. A cambio, ofrecen una identidad de empresa de la mano de la cultura de la empresa y en el patriotismo de la empresa. Exige darse en cuerpo y alma a la empresa, la cual le dará una identidad, pertenencia, personalidad y un trabajo del cual sentirse orgulloso. También impone un control social reforzado, convirtiéndose en su único lazo con el colectivo de trabajo, presentando el peligro de la pérdida total de sí.
Gorz sostiene que hay una regresión en relación con el fordismo. Porque el toyotismo reemplaza las relaciones sociales modernas por relaciones premodernas. El fordismo era moderno porque reconocía el antagonismo de intereses entre capital y trabajo, la no pertenencia de los trabajadores a la empresa, sólo un contrato los liga para realizar determinada tarea en determinados horarios.
Bajo el imperativo de competitividad, se plantea por principio que la pertenencia del trabajador a la empresa debe prevalecer por sobre su pertenencia a la sociedad y a su clase, que el derecho de la empresas por sobre “sus” trabajadores debe prevalecer sobre los derechos sociales y económicos. Exige la devoción incondicional.
Este análisis lleva a preguntarse si esta servidumbre absoluta de toda persona no contradice de manera explosiva la iniciativa, creatividad y autonomía con las cuales la persona se debe comprometer. Se le exige a los trabajadores ser sujetos autónomos de la producción, pero confinar su autonomía dentro de límites predeterminados, al servicio de finalidades preestablecidas.

“Autonomía en el seno de la heteronomía”.
Teóricamente, el trabajador autónomo en y por su trabajo debería tender tarde o temprano a rechazar ser reducido a su función productiva. Esta idea es sostenida por teóricos de “la intelectualidad de masa”, quienes postulan que la subjetivación en el trabajo producida por el Posfordismo permitiría que los sujetos capten intelectualmente el proceso productivo como totalidad y arriben luego su liberación.
Gorz afirma que es un delirio teórico ya que la autonomía en el trabajo es poca cosa en ausencia de una autonomía cultural, moral y política que la prolongue y que no nace de la cooperación productiva misma, sino de la actividad militante y de la cultura de la insumisión, la rebelión, de la fraternidad y del debate libre.
El capital a través de la presentación de las relaciones de producción, del desempleo, de la precarización laboral como fenómenos naturales, ha impuesto las condiciones sociales y culturales que permiten someter al trabajador.
Es así como la fábrica deja de ser el terreno del conflicto central, y éste se encuentra en todos los espacios donde la información, el lenguaje, el modo de vida y las modas se configuran por las fuerzas del capital, del comercio y de los medios de comunicación.
El Posfordismo produce también las condiciones ideológicas, lo cual pasa con aquellos que se entregan a tareas creativas y “gratificantes”, pero para desarrollar los intereses del capitalista. Pues lo que producen no es un resultado objetivado, aislable de su persona, sino la puesta en obra de recursos propios de su persona, de sus “talentos”, significa la venta de sí.

Dewey - El orden clandestino
● Orden clandestino
→ es la alianza entre la politica y las fuerzas de seguridad por medio de negocios en los mercados ilegales
→ la dinamica es regida por una logica que produce ciclicamente eventos inesperados (que son resultado de una regularidad y no por casualidad)
● Intercambios irregulares
→ se los usa porque permiten la extraccion de recursos
→ son bienes y servicios que no estan monitoreados por el Estado (ej. Ferializacion del espacio publico, venta de estupefacientes)
→ la informalidad y legalidad se ubican cerca de las grandes compañías y del Estado
● Experiencia del Estado
→ los sectores marginados y en la pobreza tiene una experiencia brutal ya que el Estado no les garantiza nada y no pueden reclamar su situacion a nadie porque viven en zonas liberadas.
→ los sectores beneficiados tienen la posibilidad de lucrar de los negocios del orden clandestino y el Estado toma la posicion de facilitados de bienes y servicios prohibidos.
● El brazo mafioso del Estado
→ grupos mafiosos: ofrecen proteccion sin importar la legitimidad de lo que protegen, el modo que utilizan se asemeja a la extorcion y lo que recaudan se usa para generar más demanda de proteccion
→ Estado: se supone que brinda proteccion que esta codificada en forma de leyes, que es publica y que se impone de manera igualitaria. (despues del retorno a la democracia el estado adopta comportamientos mafiosos)
→ El Estado se ha comportado como mafioso al vender proteccion y promover su demanda en el submundo de los mercados ilegales para obtener recursos destinados al enriquecimiento personal y al contro politico de sectores de la poblacion
● Suspension de la aplicacion del derecho: las organizaciones politicas ofrecen este servicio y protegen de los efectos de las leyes al mejor postor. Las organizaciones policiales poseen el monopolio de la venta de proteccion ilegal y son el unico actor en condiciones de ofrecerla → genera una mayor establidad en los negocios.
● Zonas Protegidas: consiste en ofrecer un espacio territorial libre de la accion del Estado
→ implica controlar ilegalmente el delito
→ la policia dispone de un mayor caudal de informacion y puede aplicar violencia con mayor efectividad, sin embargo las organizaciones policiales no podrian comercializar la proteccion ilegal sin la participacion u omision intencionada de politicos, agentes del sistema judicial y del servicio de aduanas.
→ En Argetina la venta de proteccion se alimenta de la desconfianza hacia la autoridad estatal, y la compra de proteccion la realiza cualquiera que desea un amparo momentáneo frente a los efectos de la ley, la adquieren tanto criminales como ciudadanos honorables.
● Venta de proteccion como patron de comportamiento estatal
→ el Estado deja atras la proteccion publica e igualitaria y la venta se convierte en un mecanismo para la intervencion gubernamental en sectores donde la autoridad formal del Estado esta neutralizada.
→ cuando se trata de actividades economicas ilegales pero socialmente aceptadas se busca con la intervencion estatal promover los intercambios economicos
→ la necesidad de recaudar de los intercambios irregulares suele estar dictada por la necesidad de financiar campañas politicas y gestionar la actividad institucional. Estos mecanismos tienen como consecuencia una significativa deslegitimación del Estado como estructura normativa digna de recibir la confianza de los ciudadanos.
● Variantes del servicio de proteccion
→ el estado brinda proteccion legal,publica e igualitaria
→ la mafia brinda proteccion personalizada
→ el estado brinda proteccion de manera ilegal a cambio de diversos recursos
● Inaccion y proteccion
→ la caracteristica fundamental de la proteccion policial esta dirigida a suspender la aplicación de la ley venden la inaccion
→ sin embargo la inaccion genera demanda de proteccion porque la inaccion implica la
modificacion o alteracion de protocolos y otras posibles acciones que son proteccion
→ las zonas liberadas requieren organización y coordinacion, al ser un monopolio la inseguridad principal es una descoordinacion burocratica que desemboque en un escandalo mediatico No hay una ausencia del Estado, el Estado tiene estructuras fuertes que son padecidas por unos y aprovechadas por otros. El orden clandestino es tan grande que involucra a toda la sociedad.
● El costo de la desproteccion
→ vivir en zonas liberadas se convierte en responsabilidad de uno mismo, la sobrevivencia en esta atmosfera depende de una buena dosis de desconfianza
→ la venta de proteccion causa que todas las personas que viven en zonas liberadas se vean despojadas de sus derechos y privilegios basicos como dejar es dejar de ser considerados sujetos juridicos. La exposicion al peligro inminente hace a los individuos dependientes de la complicidad del orden clandestino.



Dewey
-EL ORDEN CLANDESTINO
-HIPÓTESIS: El orden clandestino aparece cuando el Estado argentino adopta comportamientos mafiosos.
-La mafia es una empresa económica que vende protección privada.
-El Estado ofrece protección pública. Tiene la forma de leyes que son el resultado de luchas políticas y reclamos populares.
-Desde el regreso a la democracia, el Estado se ha comportado como una mafia al vender protección y promover su demanda en el submundo de los mercados ilegales.
-Ciertos órganos del Estado comercian LA SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO.
-Las fuerzas policiales ofrecen su capacidad para bloquear la aplicación de leyes en un mercado con mucha demanda. Tienen el monopolio de la venta de protección ilegal. Fuente de inseguridad principal: descoordinación burocrática de actividades ilegales que termine en escándalos mediáticos.
-Todo lo que sabemos sobre el orden clandestino es porque a veces las cosas salen mal (pacto político-policial-criminal).
-El patrón de comportamiento entre las fuerzas de seguridad / agentes del Estado, la política y los mercados ilegales se mantiene constante, aún cuando esas relaciones adoptan las formas más variadas.
-En este orden paralelo, la venta y compra de suspensiones de la aplicación de la ley no reconoce diferencias de clase, solo cambian los servicios y productos que circulan.
-La venta de protección modela espacios de excepción (políticamente motivados) no solo en la periferia sino también en el centro. En las poblaciones marginalizadas existe mayor vulnerabilidad.
-Los intercambios ilegales comienzan a ser usados para obtener recursos destinados al enriquecimiento personal.
-También se busca alcanzar niveles aceptables de orden público, impulsar la economía, buscar consenso político y controlar territorios o sectores de la población.
-La comercialización de zonas protegidas tiene dos efectos: ofrecer un espacio territorial libre de la acción del Estado y controlar ilegalmente el delito.
-Esta protección ilegal no podría circular sin la participación u omisión intencionada de políticos, agentes del sistema judicial, del servicio secreto y de aduanas. Su valor aumenta cuanto más inseguro sea el ambiente y cuanta más desconfianza haya.
-EL OBJETIVO: LA PRODUCCIÓN DE PODER Y DE BUEN GOBIERNO
-La ley no desaparece. Se transforma en un recurso para el disciplinamiento.
-En los mercados ilícitos socialmente aceptados, la intervención busca promover los intercambios económicos: resolución de conflictividad social, generación de empleo informal, estímulo de consumo, búsqueda de ganancias políticas o concesión de negocios a actores políticos relevantes. Son los que más recursos transfieren y más se cuidan.
-En los mercados menos tolerados socialmente, la intervención adopta la forma de control informal de la criminalidad junto a la extracción de recursos económicos. La protección que se vende a los delincuentes busca capturar recursos económicos e información relativa al mundo del delito.
-La necesidad de recaudación suele estar dictada por la necesidad de financiar actividades políticas y gestionar la estabilidad institucional. En ambos casos se trata de intervenciones que buscan el control político y de los comportamientos.
-EL MÉTODO: VENDIENDO LA SUSPENSIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA LEY
-Existen la protección legal, la extralegal y la estatal ilegal.
-En la protección estatal ilegal, una organización estatal no neutraliza o elimina a los enemigos de aquellos clientes que proveen recursos legítimos al Estado y vende protección ilegal.
-Esta protección tiene por finalidad suspender la misma aplicación de la ley, proteger a los delincuentes del mismo Estado, y crear espacios con una regulación interna decidida situacionalmente.
-El Estado les vende protección a dos clientes con intereses opuestos: ciudadanos y delincuentes.
-No es problema de unos pocos corruptos, sino del extendido consenso social que tienen ciertas prácticas.
-El Estado se privatiza y convierte sus recursos materiales y simbólicos en una mercancía.
-La venta de protección crea, produce o modela espacios específicos donde todos los que actúan ahí quedan despojados de sus derechos y privilegios básicos.
-Doble juego entre Estado formal y Estado informal o ilegal.
-El Estado no está ausente ni es débil. Hay inacción estatal, pero de manera activa.
-LAS NORMAS: REGULACIÓN INTERNA DEL ORDEN CLANDESTINO
-La venta de protección modela intereses y expectativas dentro de un espacio con límites específicos.
-Las normas no son normas generales, sino normas particulares que surgen ad hoc de constelaciones y relaciones de poder específicas en circunstancias particulares.

Van dijck:
Nueva economía— propiedad intelectual—- plataformas (2000- 2020) que compiten entre si (GAFA)
PLATAFORMA: Estructura tecnológica que permite interacción entre usuarios.
Surgen: (1991) Web 1.0: portales/buscadores muy limitados. No interacción, es unidireccional. Web 2.0– (2000) plataformas con algoritmos, interacción y es bidireccional
Tipos: que priorizan el contacto (fb, ig), de contenido generado por usuarios (yb) Marketing y entretenimiento. Todas nacieron con determinados espíritus, pero se transformaron. Pasaron de ser CULTURA DE LA CONEXIÓN cultura comunitaria.
Usuarios que se conectan de forma colaborativa (wikipedia) democratizó la información.
2005— BOOM DEMOGRÁFICO— CULTURA DE LA CONECTIVIDAD— Monetización de las plataformas, la interacción entre usuarios no es voluntaria, es automatizada. Automatización de las interacciones (estructura) recopila datos aportados por los usuarios y con los algoritmos hacen análisis predictivo en tiempo real.
Gustabilidad: La relación automatizada del usuario y lo que le gusta le quita libertad de conocer cosas nuevas.
Economía de la atención: Las plataformas buscan ser más atractivas para que el usuario permanezca más tiempo y monetizar más datos.
Wacquant:
Sociedades democráticas: igualdad de oportunidades + justicia social= sociedades pacíficas.
Wacquant analiza los estallidos sociales urbanos que ponen en evidencia el fracaso del modelo anterior. Son los de EEUU, Francia y R.U reflejan las transformaciones de la globalización. En EEUU conflicto étnico y social, abuso de poder, muestra falta de acceso de algunos.
Nueva pobreza: es relativa, privación de cosas materiales de las clases medias por la globalización y el fin del estado de bienestar, no encajan en los estándares. La falta de acceso fue por las reformas neoliberales que generaron desempleo, relajamiento y estigmatización por consumo.
Desempleo masivo— deslocalización de la producción y el norte se extingue por puestos industriales.
Relajamiento urbano— Recorte de gasto público y deterioro de lo público. Ciudades ricas pegadas a los pobres.
Estigmatización— Carga negativa según lo que consumen. La dignidad social proviene de la participación en el mercado.
Ciudadanía— No se adquiere de antemano, si no lo que se va construyendo. La economía estaba siendo golpeada por la descentralización y llegaron inmigrantes, que eran mano de obra a bien $. Se los llamaron violencias urbanas para despolitizarlos enfrentamientos y volverlos algo penal. Se los politiza más en Francia (1990) y nada en EEUU. GB– se mantuvo en el medio.
Gueto: espacio donde se confina a un judío a hacer su vida ahí
- No mezclar a los judíos con el resto de los ciudadanos
- Hay guetos hoy en día; al salir de un gueto hay miedo "rico al pobre"
- Aquellos que viven en un barrio popular, tienen menos amparo ante la ley.
- Pobres no tienen idea de cómo viven los ricos y viceversa
- Estar dentro o fuera de un gueto, determina cierto estatus social.
- Interacciones pasivas como violentas– en la coexistencia entre los guetos.
Revueltas ciudadanas hoy en día- violencia en respuesta a un abandono. Reclamos laborales, escolares, etc.
- Hay violencia invisible, es decir la mayoría de la violencia no se la ve a simple vista.
- Movimiento de género es una lucha nacional - ejemplo.
- "Hay violencia de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba"
- Violencia demográfica/sistemática -las violencias que están invisibilizadas, nunca son cambiadas.
- Las micro violencias se cruzan- no están en lo que vemos
- ¿De dónde proviene la violencia?

 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: