Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Bibliografía: Textos Fontana y SYEAL II Y III
CLASES, ESTRATOS Y PIRÁMIDES SOCIALES
Casta: organización jerarquizada, ordenada por unidades endogámicas. Hereditaria y permanente.
Estrato: Precuela de lo que hoy es la clase social. División social para mantener el orden establecido. Los contractualistas plantean este sistema de estratificación social. Clasificación de grupos de individuos con diferentes niveles de acceso a recursos considerados valiosos.
Clase: Es un concepto histórico, se origina con la propiedad.
Las ideas dominantes son las de la clase dominante. Estas están enfocadas en los intereses materiales de su clase, que controla los medios de producción. Al controlar estos, imponen sus ideas al resto de la sociedad y las hacen pasar como la ideología general de una época. Lo que le conviene a la clase dominante es presentado como lo que le conviene a toda la sociedad.
Karl Marx plantea que una clase social es una estructura objetiva de posiciones sociales. Él toma un criterio económico y divide a la sociedad entre propietarios y no propietarios de los medios de producción, la posición que ocupan los individuos en el proceso de producción (como la burguesía, dueños, y el proletariado, trabajadores).
Clase en sí: Las condiciones económicas crean una situación común para un grupo de individuos que comparten intereses pero no toman conciencia de los otros iguales a ellos. Están dispersos, no tienen contacto entre sí e incluso mantienen una competencia mutua en el mercado.
Cuando este grupo a través de la lucha con otra clase, toma conciencia sobre sus intereses en común y puede unificarse y organizarse pasa a ser una clase para sí.
Para marcar una relación entre la clase social y las ideas, Marx señala que las ideas prevalecientes en cada época son las de la clase dominante. Al ser la fuerza material dominante de la sociedad, también representa su fuerza intelectual dominante.
Max Weber plantea que la estratificación se da en toda sociedad (no puede ocurrir que no haya clases). Él toma el criterio psicológico. Hable de un conjunto de personas que están en una misma situación de mercado, es decir, que tienen iguales posibilidades de acceso a los bienes disponibles en el mercado. La situación de estrato indica intereses iguales o semejantes. Weber distingue tres dimensiones de estratificación social:
● la clase, que depende de la situación económica de cada individuo. Poder adquisitivo,
● el prestigio, que se refleja en la posesión de características valoradas por la sociedad o la capacidad de progresar en cuanto a la cultura, la religión, la intelectualidad.
● el poder, que es la capacidad de influir en otros para que obren a tu favor.
El consenso es una de las principales actividades de una sociedad jerárquicamente organizada. Una sociedad utiliza controles sociales que van desde la represión hasta la penetración cultural. Estos mecanismos se utilizan para evitar la lucha civil violenta.
Diferencia entre marxismo clásico y la teoría de Weber → Explotación ≠ Dominación
● Marx entiende que la dominación política o ideológica surge como medio para asegurar las condiciones de explotación.
● Weber por otro lado, entiende que la dominación si bien a veces se utiliza como medio para explotar, también se utiliza en la búsqueda de prestigio social o incluso por pura satisfacción. En otras palabras, la dominación no está necesariamente ligada al objetivo de la explotación.
Explotación: capacidad de un una clase o un individuo de apropiarse del trabajo ajeno.
Dominación : habilidad para conseguir la obediencia de otros.
Piramide Marxista:
● Clase obrera numerosa organizada o con gran capacidad organizativa.
● Borra la clase media ya que plantea que esta sirve de amortiguador de tensiones, como un colchón. Clase media proletarizada.
● Las flechas quebradas simbolizan una incapacidad de ascenso, tanto en la clase media como en sectores populares.
Pirámide Socialdemócrata:
● Clase obrera numerosa y organizada
● Sociedades de alto nivel económico
● Capacidad de ascenso social repartido entre los niveles medios y populares
● Derechos para los trabajadores
● Bipartidismo político → partido/s en la clase obrera org. con algún arrastre en las bajas clases medias.
→ Partido conservador, apoyo del estrato social más alto pero para que ganen las elecciones deberán haber englobado la mayor parte de la clase media y a un sector obrero.
Piramide Tercermundista:
● Clase obrera numerosa no organizados
● Países menos industrializados
● Parte media más angosta, menor número de clases medias
● Flechas quebradas que representan una ascenso frustrado
● Barreras social impuesta en la parte superior de la pirámide
● Conflicto de clase
Fuera de la pirámide (y por ende fuera de la sociedad) se encuentran los marginados, aquellos sin trabajo ni posición. El nivel superior es el que se beneficia del sistema social existente y es el único que participa de la cultura material y espiritual de la época. Aunque ejerce poder sobre la sociedad, necesita el apoyo de gran parte de la clase media, sino no podría hacerlo. El más bajo es el que provee el trabajo físico para el beneficio de los que están por encima.
_________________________________________________________________________
Estado y consolidación del Estado Nacional Argentino
Bibliografía: TMEN Introducción
En la sociedad existen conflictos de clase por la existente escasez de bienes y su desigual distribución. Estos bienes pueden ser tanto económicos como culturales, educativos, entre otros. Es necesaria la existencia de un E para la resolución de estos conflictos sociales. Entonces el Estado ordena a través de instituciones. El estado ejerce su poder y autoridad a través de 2 mecanismos: la coerción y el consenso. Cuando decimos que el E es coercitivo hablamos de que tiene la capacidad de amenazar con el uso de la fuerza legítima. El consenso da legitimidad. Tiene el monopolio de la fuerza.
Instrumentos del E : Derecho (normas y sanciones), el gobierno, la administración pública y las Fuerzas Armadas.
La constitución nacional es el máximo poder, nada está por encima de la misma. Establece por consenso la forma en la que se ordena el E, el voto, los límites territoriales dentro de los cuales dicho E tiene legitimidad.
El E expresa el interés del sector que domina e impone su orden. Según Marx es un instrumento de la clase dominante para subordinar a la sociedad.
Estado ≠ gobierno
Permanente |
Contingente, toma las decisiones y cambia de líder |
instituciones y cargos, como Presidencia, Ministerios… |
el conjunto de personas que atienden estos cargos en un periodo determinado |
busca legislar, es decir registrar las leyes, es un mediador entre clases sociales |
¿Cuando hablamos de Nación y cuando de Nacionalismo?
Según Gellner el Nacionalismo precede a la Nación. El nacionalismo lo entendemos como una voluntad de participación del individuo en los proyectos de actividades colectivas de un territorio. Nace de la adhesión a una idea de parte de hombre y mujeres. La nación, en cambio, es una realidad de orden cultural constituida básicamente por tradiciones, lengua, vínculos religiosos, hábitos, estilos de vida compartidos y una historia en común. Parte de un sentido de pertenencia, de la decisión de hombres y mujeres que reconocen sus rasgos en común que los diferencian de otros.
Ni el Estado ni la Nación existen desde siempre, ambos se forman con el tiempo. Además no siempre aparecen juntos, a veces hay ausencia de alguno de los dos; hay casos de Nación sin Estado.
También es necesario hacer una diferencia entre nacionalismo y patriotismo, que es un sentimiento primario de lealtad al grupo que suele manifestarse en la defensa de su prestigio en relación con otros.
Entonces, ¿que es un Estado Nacional?
➔ Un estado nacional es un conjunto de instituciones que posee los medios de coerción legítima. Debe tener una población que habite un territorio definido y que reconozca a un órgano supremo de gobierno que le es común, un gobierno servido por personal especializado, el reconocimiento de otras naciones y la independencia.
Oscar Oszlak ⚠
La formación de un Estado Nacional es resultado de un proceso en el cual la constitución de la nación y un sistema de dominación convergen.
Constitución de la nación→ Surgimiento y desarrollo de distintos intereses que generan relaciones capitalistas
↳ creación de símbolos y valores que generen un sentimiento de pertenencia
Sistema de dominación: denominado estado, supone mecanismos capaces de articular y reproducir las relaciones sociales establecidas en ese ámbito nacional.
Oszlack menciona 4 atributos que debe tener un estado para ser denominado nacional. ¿Cuáles son y cómo se adquieren?
● Capacidad de externalizar su poder: obteniendo reconocimiento como unidad soberana frente a otros estados nacionales y soberanos (sistema de relaciones interestatales)
● Capacidad de institucionalizar su autoridad: Ser legítimo dentro del territorio, imponiendo una estructura de relaciones de poder, descentralizandolo y garantizando el monopolio del poder estatal.
● Capacidad de diferenciar su control: A través de la creación de un conjunto de instituciones políticas con reconocida legitimidad para extraer en forma estable recursos de la sociedad civil. Con cierto grado de profesionalización de sus funcionarios y control centralizado de sus actividades.
● Capacidad de internalizar una identidad colectiva: mediante la emisión de símbolos. Refuerzan sentimientos de pertenencia y solidaridad social →permiten el control ideológico como mecanismo de dominación.
Si se cumplen estas 4 cualidades, el E se vuelve central, garante de derechos. Si no se cumplen, que es lo que usualmente sucede, son Estados autoritarios, de facto, etc.
Consolidación del Estado Nacional en Argentina
Periodo 1810-1820
1) El proceso emancipador de la corona Española era sólo el punto de partida para la construcción de un estado nacional. Varios órganos de gobierno (juntas, triunviratos, directorio) intentaron sustituir el sistema colonial y establecer el centro de poder del estado nacional. Estos intentos desembocaron en largos períodos de enfrentamientos regionales y luchas de diferentes facciones políticas. Hay una búsqueda del consenso. No había una identidad colectiva. Este periodo se identificó por:
● Tendencias separatistas, poca integración territorial
● Precariedad en las economías regionales
● Dificultad de comunicación y transporte
● Desmantelamiento del aparato burocrático colonial
● Prolongacion de luchas civiles
1810→ Revolución de Mayo→ Primera Junta
primera intención en el territorio de independizarse de la Corona Española.
Primera junta: Entre las primeras medidas tomadas se encuentran la convocatoria a las demás provincias del territorio con el objetivo de integrarse; y el envío de dos expediciones (provincias del norte y alto perú) armadas con el objeto de manifestar autoridad en las provincias más alejadas. → fue rechazado por el Alto Perú, Paraguay y Montevideo → Guerra por la Independencia. (1810-1818)
1816→ Emancipación del Virrey. ¿como? Agotando las capacidades y las posibilidades de toma de decisiones del Virrey. Hubo un primer intento de gobierno patrio. Dificultó el desarrollo y la integración de nuevos circuitos económicos.
Período 1820-1852
1820→ Batalla de Cepeda → cayeron definitivamente el Directorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Congreso
El proyecto centralista de estado que Buenos Aires había comenzado en 1810 quedó arruinado.
El sistema de dominación propuesto por Buenos Aires se basaba en:
● El fortalecimiento del circuito económico con el mercado externo concentrado en el puerto. Exportación de productos ganaderos.
El sistema Político implicaba:
● Control total de la Aduana situada en Buenos Aires.
● Libre cambio de productos en todo el territorio→ las producciones artesanales regionales no podrían competir con los productos industrializados europeos.
La histórica rivalidad entre Buenos Aires y el Litoral se definió temporalmente a favor del litoral en la batalla de Cepeda. La disolución del directorio da paso a la autonomía de cada provincia. Acelera el proceso de disgregación de una antigua estructura para dar nacimiento a verdaderas soberanías autónomas.
El dictado de una Constitución centralista, Rivadavia presidente, la declaración de bsas como capital, y la Guerra contra Brasil generaron desconfianza:
→ en los estancieros provincianos que vieron a Rivadavia (presidente 1826-1827) como un enemigo de sus intereses;
→y en los federales, que creían en una estructura política interpelada por la Iglesia.
Surge la figura de Juan Manuel de Rosas: comandante de las milicias provinciales y los ganaderos porteños. Gobernador de Buenos Aires 1829-1832. Realizó la Campaña del desierto en 1833. Lo denominaron como Restaurados de las Leyes. En 1853 asume de nuevo.
Era un contexto de guerras civiles y desorden en el que quienes tenían el poder económico creían importante ejercer la administración de un poder político para defender sus intereses. Desatando nuevas guerras civiles.
2) Juan Manuel de Rosas, federal, parece poder encontrar un punto en común entre estos dos bandos (el litoral y las fuerzas del interior) para resolver la brecha. Firma un Pacto Federal con los caudillos del interior y cesan las guerras. El Pacto era una alianza que aludía a una futura organización federal del territorio. Se reconocía:
● la independencia y libertad de cada provincia
● no creaba un poder central
Esta organización confederal se mantuvo hasta la sanción de la Constitución en 1853.
Rosas gobernó la provincia de Buenos Aires 1829-1832. Realizó la Campaña del desierto en 1833. Lo concibieron como Restaurados de las Leyes por el contexto social que supo manejar (guerras civiles) . En 1853 asume de nuevo.
● Rosas aplicó una exhaustiva propaganda política con el objeto de anular la oposición y generar consenso.
● Tendía a imponer la hegemonía de Buenos Aires por sobre el resto, negándose a nacionalizar la aduana, la libre navegación de los ríos, lo que permitía a Buenos Aires el monopolio del puerto, su comercio y sus ganancias.
Los caudillos rompen lazos con Rosas y arman un ejército para conquistar a Buenos Aires.
Estructura económica del período
En este período hubo un desarrollo económico heterogéneo. El comercio britanico desplazo a los comerciantes porteños a actividades agrícolas para la exportación. La existencia de extensas tierras fértiles lo hizo posible, a estas tierras se las denominaba tierras vacías y Argentina estaba repleta de ellas. Estas tierras estaban pobladas por pueblos originarios→ campañas del desierto.
1826→ Ley Enfiteusis → La administración debía auditar y controlar que las tierras efectivamente están siendo productivas. Facilitó la formación de latifundios.
1833-1834→ Campaña del Desierto. Llevada a cabo por Rosas.
Expediciones armadas a territorios donde vivían los Pueblos Originarios con el objeto de Internalizar la autoridad (atributo de ozslack)y asegurar tierras. Los mataban con la excusa de “querer educarlos” ya que los denominaban bárbaros. Se genera un consenso para armar un ejército y mandar a matarlos. Se conforman los límites del país y se esclaviza a los aborígenes que sobreviven. Se los obligaba a trabajar y “a cambio” se les enseñaba el idioma y la religión de la clase dominante.
La principal consecuencia de la ruptura con el pacto colonial y las guerras de la independencia fue la dislocación del circuito comercial en el territorio.(Oszlack)
Oscar Oszlack reconoce 3 áreas diferentes en cuanto historia, tradiciones e intereses políticos y económicos dentro de lo que más adelante sería la República Argentina: Buenos Aires, el interior mediterraneo y el litoral. Comprendían economías diversas.
La región mediterránea→ centro, norte y oeste
● Zona central y norte→ vinculadas a las minas de Potosí.
● Zona cuyana→ vinculada al mercado chileno
● Catamarca y la Rioja→ vinculada a la agricultura, la zona más atrasada del territorio
El Litoral→ exportación de productos ganaderos y del comercio de importación de los países europeos
Intereses del litoral:
● estaban a favor de la eliminación de barreras aduaneras internas y fortalecer el intercambio con el exterior.
● Aun así querían terminar con el dominio exclusivo de parte de Buenos Aires AT de la libre navegación y la nacionalización de la aduana.
Buenos Aires→ competidora en la producción, monopólica del comercio y librecambista.
Interior→ se incorporó más al mercado trasandino (mulas, frutas, vino, tejidos). Sector proteccionista.
⇩
Rosas logra conciliar con el sector industrial proteccionista (de BsAs) de la Ley de Aduanas que le permitía cobrar altos impuestos a importaciones como tejidos, trigo, etc.
El período 1852-1860
1852→Batalla de Caseros→ Rosas vs Urquiza
Justo José Urquiza: Fue varias veces gobernador de la provincia de Entre Ríos, líder del Partido Federal y presidente de la Confederación Argentina entre 1854 y 1860. Lideró en 1852 el Ejército Grande con el que derrotó a Juan Manuel de Rosas en la batalla de Caseros, lo que puso fin a sus 17 años de gobierno. Era Federal.
Se decía que Rosas no era tan federal porque quería la concentración del poder en bs as pero con provincias co-federales.
3) La victoria de Urquiza (intereses del litoral) no implicó una aparición inmediata del Estado Nacional. Al frente de la Confederación Argentina, no conseguía el respaldo de Buenos Aires, que se mantuvo separada del resto del país, manteniendo los recursos de la aduana. Gracias a esto, la Confederación Argentina no pudo competir con Bs As. El proyecto de Bs As se impone al resto del país en la batalla de Pavón. Las provincias comienzan a gobernarse a sí mismas.
1853→ Se sanciona la Constitución Nacional
En un principio no se logró que Buenos Aires adhiera a esta Ley Suprema porque atentaba contra sus intereses económicos de mantener el puerto y la aduana bajo su administración. Una vez que esta parte económica se modifica, Buenos Aires firma.
Algunas de las cosas que se firmaron fueron:
● El ejército, la aduana y el puerto estaban en manos de Buenos Aires.
● Soberanía de las provincias
● Establece una división de poderes en el régimen republicano: legislativo, ejecutivo y judicial. El poder ejecutivo cae sobre una sola persona: la figura del Presidente, capaz de ejercer la violencia legítima.
● libre navegación de ríos internos
((La constitución nacional es el máximo poder, nada está por encima de la misma. Establece por consenso la forma en la que se ordena el E, el voto, los límites territoriales dentro de los cuales dicho E tiene legitimidad. ))
Como sostiene Oszlak, la incidencia del gobierno central en el resto del país se hizo efectiva a partir de 1860 a través de una serie de mecanismos, tanto de carácter material como de carácter político-ideológico, que harían finalmente viable la organización nacional; dichos mecanismos pueden dividirse en:
➔ Represivos: que supusieron la creación de una fuerza militar unificada y distribuida territorialmente con el objeto de sofocar todo intento de alteración del orden impuesto por el Estado nacional.
➔ Cooptativos, que incluyeron el crecimiento tanto de personal civil como militar en el interior designado por el gobierno nacional y la intervención federal del Poder Ejecutivo Nacional, que le permitía controlar a su favor la evolución de los asuntos internos provinciales. Otro mecanismo de cooptación que se suma a los anteriormente señalados consistía en el otorgamiento —o suspensión— por parte del gobierno nacional de subsidios a las provincias para captar la adhesión de las distintas burguesías locales y de los gobiernos provinciales.
➔ Materiales: que comprendieron diversas formas de avance del Estado nacional a través de la localización en territorio provincial de obras y servicios
➔ Ideológicos: que consistieron en la capacidad de difusión y creación de valores, conocimientos y símbolos reforzadores de sentimientos de nacionalidad que tendían a legitimar el sistema de dominación establecido. Ejemplo de este mecanismo ideológico fue el sistema de educación estatal, que constituyó una herramienta del gobierno nacional destinada a “argentinizar” a los hijos de inmigrantes a través de la difusión de contenidos y símbolos culturales patrios en las escuelas.
Dentro de estos mecanismos de crecimiento del poder estatal, no hay que olvidar la importancia que tuvo para la formación de un Estado nacional a partir de 1860 un conjunto de factores materiales, entre los que se destacan:
- el aumento de la demanda de productos agropecuarios por parte de la Euoropa industrializada (especialmente Gran Bretaña)
- la posibilidad para la Argentina de acceder a avances tecnológicos, como el ferrocarril y el telégrafo, que permitieron una mejor y más fluida comunicación entre los distintos puntos del país, posibilidad impensable en los períodos anteriores a 1860.
4) 1880 → Estado Argentino→ Emancipacion ECONOMICA de la corona española
● Organización nacional. Mitre-Sarmiento-Avellaneda. A esta etapa los historiadores la llaman “república conservadora” por su poder centralizado. Se construye una gran parte del país y se definen los límites del mismo. Así comenzó la formación del Estado Nacional Argentino.
● Se aplica un Modelo Primario Agroexportador → Es la llave para presentarnos al mundo y externalizar el poder (atributo de Oszlack)
1884→ Ley 1420→ Ley de educación pública, gratuita y laica
⇩ Alberdi vs Sarmiento (explica en migraciones y mpae)
Esta Ley estableció educación primaria gratuita y obligatoria para los menores entre seis y catorce años, que contribuyó amalgamando a los hijos de los inmigrantes. Fue una de las medidas que facilitó el proceso de incorporación de los inmigrantes a la sociedad argentina.
_________________________________________________________________________
4 pasos necesarios para la construcción del estado nacional (1810-1860):
● El proceso emancipador de la corona Española era sólo el punto de partida para la construcción de un estado nacional. Varios órganos de gobierno (juntas, triunviratos, directorio) intentaron sustituir el sistema colonial y establecer el centro de poder del estado nacional. Estos intentos desembocaron en largos períodos de enfrentamientos regionales y luchas de diferentes facciones políticas. Los fracasos se debieron a una escasa integración territorial, dificultades de comunicación y transporte, precariedad de los mercados. Hay una búsqueda del consenso. Guerra interna para ver cuál proyecto se impone. Se demoró por años la unificación política. Con el paso del tiempo se reunieron dos asambleas constituyentes, aunque sólo la última fue capaz de producir un texto constitucional, aunque esta fue rechazada por su carácter centralista. Los gobiernos subsiguientes sólo fueron soluciones provisorias hasta la asamblea constituyente, que definió y organizó el nuevo estado. Con la batalla de Cepeda, el proyecto de estado que Buenos Aires había comenzado quedó arruinado. La dominación de Buenos Aires se basaba en la fortaleza del circuito económico con el mercado externo, teniendo completa dominación de la aduana, el puerto y gracias a esto el control de la exportación de productos ganaderos y la importación de productos industrializados que perjudicaban a las producciones artesanales del interior. La histórica rivalidad entre Buenos Aires y el Litoral se definió temporalmente a favor de litoral en la batalla de Cepeda. La disolución del directorio da paso a la autonomía de cada provincia. Las reformas llevadas a cabo por Buenos Aires (el dictado de una constitución centralista, la declaración de Buenos Aires como capital) generaron desconfianza en los estancieros provincianos, que vieron a Rivadavia como un enemigo de sus intereses.
● Unitarios vs. Federales. Juan Manuel de Rosas, federal, perteneciente a la clase gobernante porteña, parece poder encontrar un punto en común entre estos dos bandos para resolver la brecha. Firma un pacto federal con los caudillos del interior y cesan las guerras. Si bien se comprometió a respetar los deseos de ambos bandos, no lo hizo y los caudillos se enojan. Se mantuvo una política de pactos con cada provincia durante el gobierno de Rosas. Tendía a imponer al hegemonía de Buenos Aires por sobre el resto, negándose a nacionalizar la aduana, la libre navegación de los ríos, lo que permitía a Buenos Aires el monopolio del puerto, su comercio y sus ganancias. Hay un opositor que va a reunirse con Rosas, pero lo matan antes de que llegue a hacerlo. Lo acusan a Rosas por su muerte, pero no pueden comprobarlo. Los caudillos rompen lazos con Rosas y arman un ejército para conquistar en Buenos Aires. Rosas se escapa a Londres. Se organiza una asamblea para crear la constitución nacional, pero Bs As no asiste y avisa que se independiza, se hace un estado propio.
● La victoria de Urquiza en la Batalla de caseros no implicó tampoco la creación de un Estado Nacional. Al frente de la Confederación Argentina, no conseguía el respaldo de Buenos Aires, que se mantuvo separada del resto del país, manteniendo los recursos de la aduana. Gracias a esto, la Confederación Argentina no pudo competir con Bs As. El proyecto de Bs As se impone al resto del país en la batalla de Pavón. Las provincias comienzan a gobernarse a sí mismas.
● Organización nacional. Mitre-Sarmiento-Avellaneda. A esta etapa los historiadores la llaman “república conservadora” por su poder centralizado. Se construye una gran parte del país y se definen los límites del mismo. Así comenzó la formación del Estado Nacional Argentino.
_________________________________________________________________________
Estado Argentino y Modelo Agroexportador
Bibliografía: TMEN I, ADEHC30 III, FOC
Estalla la revolución industrial en Inglaterra y se expande por Europa. Se empieza a comprar materia prima al exterior. La teoría de la dependencia dice que están los países que compran manufactura y vende materia prima y los que compran materia prima y venden manufactura. Esto genera una desigualdad. Argentina le compra el 70 % de la materia prima necesaria a Inglaterra.
Hasta 1850 en la República Argentina regía un modelo económico de libre cambio. Luego de 1880, a partir de la consolidación del Estado Nacional se aplica un Modelo Primario Agroexportador.
Esto permite emanciparse económicamente del régimen colonial e insertarse al mercado mundial. Inglaterra y países europeos integraron a Argentina a la economía capitalista mundial. Los países industrializados empezaron a demandar nuevos productos a los países productores de materia prima, sobre todo alimentos. Y surge el modelo principalmente por la gran cantidad de terreno cultivable disponible y la alta inversión extranjera. Factores muy importantes ya que este sistema se basa en la producción agrícola-ganadera de materias primas destinadas a la exportación a los países centrales.
● El modelo primario agroexportador es la producción de materia prima para la exportación e importación de insumos y manufacturas. Se necesita tierra, mano de obra y capitales. Un grupo muy reducido de la población controlaba la mayor parte de los medios de producción.
➔ Los estancieros: parte de la oligarquía dueña de grandes extensiones de tierra. Tenían una relación privilegiada con el capital extranjeto y manipulaban los ordenadores políticos a su beneficio. Cumbre de la pirámide social.
➔ La mano de obra fue proveniente de Europa, hubo una inmigracion masiva. Conformaron la parte más baja de la pirámide social.
● La monoproducción fue una característica de este modelo. Se entiende por la producción y exportación de un solo producto.
➔ Argentina: cereales, carne y lana
➔ Brasil: café, tabaco y azúcar
➔ América latina: ciertas frutas
Características generales del MPE:
(NO OLVIDARSE QUE ES LATINOAMERICANO)
1) El crecimiento económico se vinculaba a la exportación de materias primas.
2) Un grupo reducido concentraba la mayor parte de las riquezas
3) La sociedad se organizaba mediante relaciones duales: relaciones semiserviles en la articulación interna (terratenientes-fuerza de trabajo) y capitalistas (Estado-centro). Las relaciones semiserviles establecen que los terratenientes les daban a los trabajadores casa y comida o vales en ciertos almacenes a cambio de su fuerza de trabajo.
4) Las inversiones extranjeras se dirigían principalmente a obras de infraestructura. Inglaterra por ejemplo, debía asegurarse de tener una gran cantidad y calidad de producción, por eso invertía para producir y transportar la materia prima. Limitaba mucho la independencia nacional.
Argentina se diferenció del resto de países Latinoamericanos en 3 puntos importantes:
1) Se generalizaron las relaciones salariales, las formas semiserviles solo existían en zonas desvinculadas a la economía exportadora.
2) El poder adquisitivo de los trabajadores fomentó un mercado interno.La inmensa llegada de mano de obra inmigrante permitió el surgimiento de una clase media de significación y una distribución diferente del ingreso.
3) Crecimiento económico, tanto interno como externo.
Las inversiones británicas fueron un sustento indispensable para el desarrollo. Estuvieron destinadas a obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos, como la expansión de los ferrocarriles y modernización del puerto de Bs. Así, también se instalaron los primeros frigoríficos que permitieron que la producción ganadera llegará a Europa con una mejor calidad.
El ferrocarril constituye la red comercial, une a las provincias con el puerto de Bs As. Se hicieron desde el interior al puerto de Buenos Aires, con el fin de facilitar la exportación a Europa.
Y es Estado Argentino tuvo un papel decisivo para asegurar el funcionamiento del modelo, sus acciones más importantes fueron:
● garantizar la libre circulación de bienes y capitales
● favorecer la expansión de red de transporte
● estimular la inmigración extranjera
● organizar un sistema jurídico y monetario
● facilitar la puesta en producción de nuevas tierras.
Se puede afirmar que es totalmente dependiente del mercado externo, la condición de Argentina como país periférico de la economía capitalista dio lugar a que los países industrializados tuvieran poder de decisión sobre la organización de la producción argentina, se fijaban los precios de los productos y de decidir el destino de las inversiones capitales.
_________________________________________________________________________
Sociedad Argentina
Bibliografía: SYEAL IV y ADEHC30 IV
Proceso de migración en la Argentina
Junto a la consolidación del Estado Nacional llegan cambios sociales y económicos: la aparición de nuevos elementos, como la inmigración, permitieron una expansión económica.
Para el desarrollo del Modelo Primario Exportador fue necesario fomentar la inmigración para poblar los extensos territorios y formar futuras generaciones trabajadoras, era necesaria la mano de obra para el desarrollo de las actividades agropecuarias.
Sarmiento V.S. Alberdi :
● Ambos buscan inmigración y están de acuerdo con que la nación tiene que ser blanca y venir del norte de Europa.
Sarmiento |
Alberdi |
quiere una inmigración restrictiva |
una irrestricta |
Se necesita mano de obra calificada para las industrias y para ello se necesita educación pública. |
Quiere mano de obra no calificada para trabajar en el campo. La educación debía ser sólo para la élite, para los que gobiernan. |
quiere una sociedad mestiza (con extranjeros) |
quiere una sociedad criolla. |
La inmigración europea provocó cambios económicos y sociales en la sociedad argentina.
Dentro de los cambios económicos, es notable un aumento en el porcentaje de ocupación de extranjeros tanto en el sector primario, como secundario y terciario.
● Sector primario: los inmigrantes se incorporan fácilmente a las tareas agrícolas por su gran demanda de mano de obra
● Sector secundario: aumentó la ocupación extranjera como consecuencia del desarrollo de las actividades industriales.
● Sector terciario: durante todo el período continuó incorporando inmigrantes para la construcción de ferrocarriles, obras públicas y desarrollo de actividades comerciales y de transporte urbano, entre otros.
Con el crecimiento de las actividades secundarias y terciarias, los inmigrantes comenzaron a asentarse cada vez más en los centros urbanos.
Los trabajos no requerían especialización, por lo que el mercado laboral era muy fluido y con mucha movilidad de trabajo.
En las áreas agrícolas, la demanda de mano de obra variaba constantemente a causa a los períodos de siembra y cosecha, y dio lugar a los trabajadores “golondrinas”, que venían desde sus países de origen o migraban desde los centros urbanos para trabajar por unos meses y luego retornaban a su lugar de residencia.
Transformaciones sociales : los inmigrantes fueron incorporándose poco a poco a la sociedad argentina. Una de las medidas que facilitó este proceso fue la implementación de la ley 1.420 de educación pública, que estableció educación primaria gratuita y obligatoria para los menores entre seis y catorce años.
También repercutió en la estratificación social argentina, aparecieron las clases obrera y media, que se sumaron a las clases populares (urbanas y rurales) y a los sectores de la elite, ya existentes en la pirámide social.
● La clase obrera nació en consecuencia del crecimiento industrial principalmente en las ciudades portuarias, como Rosario y Buenos Aires.
● Las clases medias surgieron tanto en las zonas urbanas como rurales, vinculadas a las actividades profesionales, comerciales y educativas, y como pequeños y medianos propietarios y arrendatarios en la zona rural.
_________________________________________________________________________
Regimen conservador
Bibliografía: ADEHC30 V
Contexto: 1880→ Estado Arg. consolidado→ distribución desigual, privilegios, elite→ quieren perdurar su poder→ Fraude electoral
A nivel mundial está sucediendo la segunda revolución industrial→ migraciones europeas entran al país.
Durante la etapa de la República Conservadora era la élite quien gobernaba, defendiendo únicamente sus intereses. Julio Argentino Roca era presidente y tenía mucho poder político, económico y social.
El PAN: Partido Autonomista Nacional
Liderado por Roca. Oficialismo. Red de alianzas y lealtades políticas entre el presidente y una liga de gobernadores.
El orden conservador, era el único partido existente. La clase alta constituía el gobierno. El P.A.N crea su propio partido opositor para no causar descontento en la población y convencerlos de que hay democracia. Así se legitimó el poder político y hasta 1890 no hay lista opositora.
Para perpetuarse en el gobierno y controlar el aparato estatal tuvo que recurrir al fraude. Para explicar el fraude hay que comenzar definiendo las características del sistema electoral: a partir de 1820 se implementó el sufragio universal, es decir que podían votar únicamente los ciudadanos mayores de 25 años con propiedades y argentinos. Los que cumplían con esas características eran terratenientes del sector elitista.
¿Qué otras características tenía el sistema electoral de 1880?
● Voto a mano alzada. Este carácter público hacía muy fácil identificar, comprar o intimidar a posibles opositores.
● Voto voluntario. Los electores debían inscribirse en el registro para participar en los comicios. Esto reducía aún más la cantidad de gente que ejercía su derecho al voto.
● Lista completa. La lista que tenía la mayoría de votos obtenía todos los cargos en el gobierno. Esto generaba unanimidad en los 3 poderes y no daba lugar a opositores.
Además, los sectores populares que participaban de los comicios no solían hacerlo por voluntad propia, defendiendo sus propios intereses, sino que eran controlados por los sectores poderosos a través del voto público.
Por lo tanto, nos encontramos con un sistema completamente fraudulento controlado por lo alto de la pirámide social, y protagonizado por los grupos subalternos, el sector popular.
Además, los presidentes y gobernadores eran quienes seleccionaban a las autoridades escrutadoras y a las fuerzas policiales encargadas de custodiar los comicios para poder falsear el resultado de las urnas: por esto se puede decir que el gobierno era un “gobierno elector”, ya que su sucesión la elegía el propio gobierno en ejercicio o saliente, en lugar de la ciudadanía.
⇩
Ante estas prácticas fraudulentas, las fuerzas de trabajo comienzan a tomar conciencia del rol que cumplen, se organizan y hacen huelgas para concientizar a los demás. Así surge el movimiento obrero, integrado mayormente por inmigrantes europeos con ideologías ya marcadas. Aún no podemos hablar de opositores ya que no estaban insertados en el sistema de poder. No eran reconocidos como fuerza política por el oficialismo, prácticamente ni votaban. Este movimiento se dividió en dos: Socialismo y Anarquismo. (explica más adelante)
Unión Cívica y Unión Cívica Radical
Comienza a gestarse una oposición dentro del grupo terrateniente. Personalidades intelectuales y políticas que venían de familias de élite pero que diferian en su formación ideológica.
Juan Celman, del P.A.N, lidera un ataque a la UC. Gracias a esto la clase media se revela y se produce la “revolución del parque”.
1890→ Revolución del Parque
Movimiento conducido por sectores de la élite pero conformado también por el movimiento obrero. En conjunto.
¿Objetivos de la Revolución del Parque?
● La renuncia del presidente Juarez Celman
● Remoción del fraude
● Derechos para los trabajadores
Lograron la renuncia pero fracasaron en la instauración de un sistema electoral sin fraude. El P.A.N, para no perder el poder, les ofrece cargos dentro del partido y proponen hacer un cambio, terminar con el fraude. Mitre, que acepta este trato con el PAN .
Unión Cívica → Bartolome Mitre y Leandro N. Alem (casta alta) principales dirigentes. Eran una oposición reconocida. Buscaban una ampliación de derechos. Ejercieron huelgas que tenían como respaldo a gente con poder político, económico y social. Se disuelve bajo este nombre luego de que Mitre acepte el trato anteriormente mencionado.
Unión Cívica Radical → Dirigencia integrada por miembros de la élite queno aceptó negociar con el oficialismo. Liderazgo de Alem e Yrigoyen. Dentro de la UCR se encontraba Juan B. Justo que intenta implementar ideas Marxistas y falla, lo que lo lleva a liderar el partido socialista. Incorporan a sectores medios con el fin de captar nuevos adeptos. Tomaron medidas destinadas a minar el orden conservador:
● Abstención electoral
● Resistencia a todo tipo de pactos o negociaciones
Partido Socialista Obrero Argentino:
Juan B. Justo fue el jefe principal hasta su muerte.
Estaban en contra de las huelgas que se declaraban con fines de perturbar el orden. Estaba controlado por grupos de clase media o alta, y conformado mayormente por la clase obrera nativa o nacionalizada. Los intereses de estos grupos que controlaban se dejan ver en que por ejemplo, no criticaban la economía liberal.
Tenían el objetivo de concientizar a los obreros sobre la utilización de sus derechos políticos. Querían insertarse en el sistema político a través del poder legislativo.
Anarquismo:
Criticaban la esencia del capitalismo. Si bien su objetivo a corto plazo era ampliar sus derechos como trabajadores, a largo plazo buscaban la revolución social con el objeto de eliminar al capitalismo y al Estado. Por lo tanto estaban en contra de los partidos políticos, porque no querían insertarse en el E, sino disolverlo. Predicaban la acción colectiva y la huelga general como medida de lucha.
Entonces…¿En qué coinciden?
● En la idea de que es necesaria una revolución social protagonizada por obreros.
● Querían ampliar sus derechos como trabajadores.
● Tenían la misma capacidad de lucha: las huelgas.
Y ¿En qué se diferencian?
● Concepción de las huelgas.
● Postura frente al Estado.
Figura de Joaquín V. Gonzalez
El entonces ministro del interior Joaquín V. Gonzalez fue el que mejor supo leer la situación que ya se venía gestando en relación a la oposición. Entendía que el E debía cambiar su actitud frente a los sectores populares y comenzó a instalar esta idea en la rigidez de Roca. Lleva a cabo una serie de proyectos de Ley que benefician a los trabajadores, pero no todos finalmente se concretan. Fue el que comenzó a hablar de una reforma electoral, que pronto se legisaría como Ley Senz Peña.
La política estatal de este periodo se caracterizaba por dos fuentes:
● La acción represiva a través de las fuerzas de seguridad
● La estrategia preventiva integradora.
Grito de alcorta → Enorme protesta en la provincia de Santa Fe que logró que propietarios disminuyeran el precio de los arrendamientos. Durante la presidencia de Sáenz Peña.
1912→ Ley Saenz Peña
Modificación del sistema electoral, características:
● Voto secreto
● Universal (aun era solo para hombres)
● Obligatorio
● Lista incompleta, repartición de cargos
A qué se debió esta reforma:
Si bien es verdad que la agitación popular y la intervención de los seguidore de Yrigoyen influyeron, hay que mencionar dos variables claves:
● La existencia previa de un grupo dirigente favorable a la transformación de la sociedad : Personalidades intelectuales y políticas que venían de familias de élite pero que diferian en su formación ideológica. Esto fue posible debido a su elevado nivel de educación, la conciencia de los nuevos problemas y la decisión de solucionarlos, y la convicción de que se podía ser optimista respecto al futuro. Entre ellos: Yrigoyen, Quesada, Saenz Peña.
● La dinámica política de las fuerzas conservadoras en el gobierno: Roca en su segunda presidencia tuvo que enfrentar numerosos problemas: el conflicto con Chile, la actividad anarquista, el reclamo por una mayor autonomía de la universidad, la división de la coalición gobernante, causada por la ruptura entre Roca y Pellegrini, la constante conspiración del radicalismo, entre otros. En 1904 se impone en las elecciones la fórmula Manuel Quintana-José Figueroa Alcorta, provocando un alzamiento cívico-militar dirigido por Yrigoyen que termina siendo reprimido.
Con la muerte de Quintana en 1906 asume Figueroa Alcorta y estalla el conflicto entre ambas fracciones de la coalición gobernante en 1907. Figueroa Alcorta, antirroquista, resulta triunfador y en 1910 designa como presidente a Roque Sáenz Peña, quien comienza el diálogo con los sectores opositores y logra un acuerdo con Yrigoyen, quien compromete la participación del radicalismo en los comicios si no hay fraude.
_________________________________________________________________________
Radicalismo
Bibliografía: ADEHC30 VI
Contexto: Primera Guerra Mundial (1914-1928), surgimiento de otras potencias industriales como EEUU, comienza la declinación de la economía británica. Cambia de patrón oro a paron dolar. Modificó la economía, la sociedad, la política y hasta la cultura.
1916-1922→ Yrigoyen
1922-1928→ Alvear
1928-1930→ Yrigoyen
1. Primera presidencia de Hipolito Yirigoyen (1916-1922)
La Unión Cívica Radical definió los problemas económicos a partir de la crítica al régimen, formando parte de la “causa reparadora” del radicalismo. Entablaron planteos éticos, sin presentar medidas concretas y definidas. En relación a lo social, se aspiraba a un “Bienestar general”. La UCR no se autodenominaba como un partido, sino como un movimiento esencialmente político, lo cual está más ligado a un objeto social o ideológico.
La ausencia de un programa de propuestas tanto económicas como sociales como políticas se debía a una consecuencia ideológica del radicalismo, que quería convertirse en un movimiento en el que pudieran participar todos aquellos que aspiran al bienestar del país. Mantenían esta postura de no compromiso para evitar conflictos, pero debieron gobernar y solucionar los problemas que se planteaban.
En cuanto a la Gran Guerra, Yrigoyen mantuvo en un principio una “neutralidad favorable” es decir
● continuar con las exportaciones a los países europeos
● y concederles créditos para financiar sus compras.
Pese a las presiones externas e internas se mantuvo la neutralidad
● Externas: de la idea de promover una política panamericana que suponía la alineación con los intereses de EEUU. Y Reino Unido
● Internas: de parte de la oligarquía de la UCR
Políticas económicas
Los motores de nuestro sistema primario agroexportador eran las ventas al exterior, el ingreso de capital extranjero, la mano de obra europea y la expansión de la frontera agraria.
Este modelo era muy dependiente. La economía Argentina comenzó a debilitarse.
Exportaciones agrícolas→ sufrieron la falta de transporte y al finalizar el conflicto había un exceso de oferta como consecuencia a un stock permanente que se había formado. Esto llevó a la baja de los precios internacionales y éramos menos competitivos en el mercado mundial.
Sector industrial→ la guerra favoreció el surgimiento de actividades que sustituyeran al comercio internacional.
La caída de las exportaciones generada por la Guerra sumado al no aumento de los aranceles aduaneros al ritmo de la inflación provocaron una crisis en el financiamiento del Estado. Yrigoyen necesitaba aumentar los ingresos para:
● mantener sus políticas sociales
● y para ampliar el reparto de empleos públicos. Su principal arma política para conseguir el apoyo de sectores medios→ base electoral.
Política interna
Para Ytigoyen era imposible gobernar porque no tenía un Congreso que lo acompañe y los gobernadores de todas las provincias eran del PAN (menos SantaFe)
Resguardandose en el articulado de la Constitución, tomó dos medidas para llevar a cabo sus distintas políticas sociales
● Intervenciones provinciales: todas menos santa fe. Esto le quitó legitimidad al gobierno.Yrigoyen justificaba esta medida con el argumento de que el poder ejecutivo debía cumplir con su mandato y misión: la reparación.
● Aumento del empleo público: Utilizaba esta medida para mantener el apoyo de las clases medias. Esto lo llevó a separarse aún más de la parte elitista de la UCR.
Relación entre Yrigoyen y la pirámide social (primera presidencia)
Con la parte de la oligarquía que seguía el pensamiento radical tenía una buena relación pero también era aquí donde se encontraba su oposición, el PAN. Con las clases medias y bajas tenía una relación espectacular. A las clases medias les otorgaban cargos públicos y a la clase obrera les concedió una serie de derechos y políticas públicas que no solo mejoraron la calidad de vida y de trabajo de los obreros sino que también les permitió ascender en la pirámide. Se forjó un acuerdo de palabra en el que la fuerza de trabajo no ejercía su derecho a huelga y el Estado no ejercía el poder de la violencia física legítima.
Yrigoyen funcionó como árbitro y mediador entre los sindicalistas y los grupos de clase alta. Gracias a sus intervenciones la resolución de las huelgas favoreció a los trabajadores.
Derechos que se le otorgaron a los trabajadores:
● Trabajo a domicilio
● Reciprocidad en materia de indemnizaciones por accidentes de trabajo
● Jubilaciones de ferroviarios, empleados del Estado y bancarios
¿Demagogia o ideologia?
Algunos autores insisten en que las políticas sociales de Yrigoyen eran resultado de un cálculo electoral. Explican que le convenía tener “comprada” a la clase obrera de Buenos Aires y limitar el avance de la oposición socialista.
Otros autores, hacen énfasis en los aspectos de la ideología yrigoyenista favorable al arbitraje entre los sectores sociales.
Semana Trágica
Al finalizar la Gran Guerra, se restablecen las relaciones comerciales con Europa. Las industrias incipientes y dependientes de los insumos que no entraban al país no tenían posibilidades de competir con las importaciones manufactureras de Europa. Los empresarios tomaron recurrieron a medidas como despido y reducción de salarios. Yrigoyen abandonó los intentos de mediación y arbitraje con el movimiento obrero.
Los trabajadores con la adhesión de la mayoría de los sindicatos y los militantes anarquistas reaccionaron. La policía reprime dejando un saldo de varios obreros muertos, esto aumentó el clima de desorden y malos ánimos. Básicamente, se perdió el control de la ciudad. Yrigoyen autorizó la intervención del ejército para reinstalar el orden. Muchos jóvenes de clase media y alta colaboraron en la represión agrupados en la Liga Patriótica. El acuerdo de palabra entre Yrigoyen y los trabajadores se quebró.
Reforma universitaria
La Universidad de Córdoba, la de Buenos Aires, y la de La Plata. La población estudiantil había aumentado no solo por el aumento poblacional producto de la inmigracion masiva, sino también por la ampliación de la base educativa. El cuerpo de profesores y autoridades estaba conformado por miembros de la elite conservadora, cuando los estudiantes eran mayormente de clase media.
Reclamos:
● Actualización del Plan de estudios
● Incluir coyuntura social en los planes de estudio. Vinculación de la universidad con los problemas de la sociedad.
● Docentes capacitados con nivel académico.
Esta disconformidad surgió en la Universidad de Córdoba, pero se extendió en Buenos Aires y La Plata rápidamente. Este conflicto coincidió con un contexto social muy agitado y sangriento, Yirigoyen vio justo el pedido de los estudiantes y se concretó la reforma universitaria.
● Actualización académica y científica del Plan de Estudios.
● Implementación de un sistema de concurso por oposición y antecedentes para designar profesores
● La posibilidad de apertura de cátedras paralelas
● El gobierno tripartito de representantes de profesores, alumnos y graduados.
2. Presidencia de Marcelo T. de Alvear
La Constitución nacional no permitía la sucesión presidencial por lo que la UCR debía elegir entre sus líderes una figura que los representara pero no que no oscureciera la figura de Yrigoyen. Es así como Marcelo T. de Alvear se presenta y gana el Poder Ejecutivo con Eldipo Gonzalez como vicepresidente.
Alvear pertenecía al grupo elitista que formaba parte de la UCR. Provenía de una familia terrateniente y patricia, por lo tanto había tenía una visión distinta a la de Yrigoyen en cuanto a políticas tanto sociales como económicas.En el armado de la cartera ministerial se encontraba un solo yrigoyenista, dos no afiliados al partido radical y cinco ministros alvearistas (es decir no fieles yrigoyenistas). La designación de Alvear como caudillo evidenció la necesidad de mantener un apoyo de la élite.
Las fuerzas conservadores tenían una debilidad electoral evidente, pero estos grupos eran cada vez más autoritarios y con ideologías golpistas. Entre esta oposición se encontraban grupos como la Liga patriótica y la Logia General San Martin.
Diferentes políticas entre Yrigoyen y Alvear
Alvear redujo el déficit fiscal estatal limitando la creación de cargos públicos. Cuido muy bien la relación con el Congreso (donde estaba la mayor dificultad de Yrigoyen para gobernar).
Hubo una estricta reducción de gastos públicos que desencadenó en despedir a muchos empleados nombrados en el gobierno anterior.
Aumento de los impuestos con el fin de reducir el desequilibrio presupuestario que su antecesor había generado.
Alvear empezó a tener cada vez más una relación con el Partido Radical.
Personalistas VS. Antipersonalistas
En 1924 el partido radical se fraccionó en dos grupos. Los personalistas (fieles a yrigoyen) y los antipersonalistas (más allegados a la ideología de Alvear). Al grupo antipersonalista se sumaron los grupos antiyrigoyenistas provinciales. Esta ala elitista de la UCR tenía como objetivo un crecimiento económico sin la necesidad de entablar una buena relación con el Movimiento obrero. Por otro lado, el grupo personalista tenía el apoyo del Movimiento obrero, ya que a pesar de la Semana Trágica, concluían en un buen balance del gobierno anterior. El sector obrero se organizó y comenzó a reclamar la vuelta del caudillo Yrigoyen.
Política económica
Con la finalización de la Primera Guerra Mundial el sector que más se vio perjudicado fue el ganadero debido a las restricciones de compra de países europeos. Los frigoríficos fueron los que más margen de acción tomaron e hicieron que las pérdidas se distribuyeran de forma desigual. Presionaron para bajar los precios de sectores subordinados como los criaderos más lejanos a la zona portuaria (los más afectados). Los ganaderos más cercanos a la zona portuaria sortearon mejor la baja de los precios.
Se sancionaron una serie de leyes que protegía a los criaderos. Los frigoríficos reaccionaron suspendiendo sus compras y el gobierno tuvo que retroceder con la iniciativa.
EEUU prohíbe la importación de nuestra carne a causa de una fiebre y la Sociedad Rural levantó una consigna de comprar a quien nos compra con el afán de volver al bilateralismo con Gran Bretaña.
Economía internacional
Desplazamiento de Europa (especialmente Gran Bretaña) como centro económico y financiero mundial→ Estados Unidos.
Argentina se convirtió en su principal cliente.
Las grandes empresas norteamericanas realizaron importante inversiones que se destinaron a:
● armar en el país piezas importadas
● servicios públicos, como proveedores y luego propietarios. Intentando desplazar a Reino Unido.
Las inversiones latinoamericanas, a diferencia de las británicas, no contribuían a generar exportaciones y divisas, sino más bien a producir para abastecer el mercado interno.
Con respecto a las fuerzas armadas, mantuvo una relación cuidadosa. Logró que las ffaa se reequiparan adecuadamente y durante su mandato creó la Fuerza Militar de Aviones. El ejército conducía Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).
_________________________________________________________________________
Simulacro de examen, preguntas hipotéticas…
1) ¿Cómo surge el conflicto de clase?
2) ¿Cómo se desarrolló política, social y económicamente el Modelo Primario Agroexportador?
3) Explicar el surgimiento del Modelo Primario Agroexportador en Argentina ¿Por qué se puede afirmar que constituye un modelo económico vulnerable y dependiente?
4) Explique el conflicto entre Sarmiento y Alberdi.
5) Como fue el funcionamiento del sistema político durante la etapa de la República Conservadora (1880-1916)
6) Caracterice el manejo de las instituciones políticas que hicieron los gobiernos constituyentes (1880-1912) y las causas de falta de legitimidad de los mismos.
7) Explique de qué manera el primer gobierno radical significó un cambio en relación al régimen conservador y qué papel tuvo la clase media en este periodo.
8) ¿Cómo lograron los radicales para debilitar a los conservadores y eliminar el fraude?
9) Explicar el concepto de clase social de Marx y el concepto de clase de Weber
10) Definir conceptos de Estado y explicar el proceso de formación del Estado argentino considerando los “mecanismos” que se pusieron en marcha a partir de 1860
11) ¿Qué es el Estado? ¿Cómo se ordena? ¿Qué diferencias hay entre E y gobierno?
12) Según Oszlack ¿qué capacidades deben cumplirse para que un Estado sea Nacional?
13) ¿Cómo se relacionan las migraciones con la consolidación del Estado en 1880?
14) ¿Cómo cambió el rumbo del gobierno radical en el año 1922?
15) ¿Por qué se da el golpe de estado de 1930?
16) Explique la reforma universitaria.
17) ¿Cómo fue la relación de Yrigoyen con la pirámide social en su primera presidencia? Y en la segunda?
18) Relacionar el modelo agroexportador con la pirámide social.
19) ¿Que llevó a Yrigoyen a ganar su segunda presidencia?
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: