Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociedad
y Estado
Resumen para el Segundo Parcial  |  Sociedad y Estado (Cátedra: 
Cagnacci - 2023)  |  
CBC  |  UBA 
Cuestionario
AUTOR: FERNANDEZ, Arturo “El Estado. El Estado Nación y el Estado Democrático”
1) Identifique y explique cada uno de los elementos del Estado Moderno. 
Caracterice a la nación.
En el Estado Moderno, los elementos principales son:
 Territorio: Se refiere al espacio geográfico que abarca el Estado y sobre el 
cual ejerce su soberanía.
 Población: Hace referencia a las personas que habitan en el territorio del 
Estado y están sujetas a sus leyes y autoridad.
 Gobierno: Es la institución encargada de tomar decisiones y administrar el 
Estado, estableciendo y aplicando las leyes.
 Soberanía: Es el poder supremo que tiene el Estado sobre su territorio y su 
población, lo que implica autonomía y capacidad para tomar decisiones.
En cuanto a la nación, se caracteriza por ser una comunidad de personas que 
comparten una identidad cultural, histórica, lingüística o étnica, y que tienen 
una conciencia de pertenencia y aspiraciones comunes. La nación puede o no 
coincidir con los límites territoriales de un Estado, ya que puede haber 
naciones sin Estado propio o varios Estados que alberguen a una misma nación.
2) ¿Cuáles son las situaciones que pueden acaecer en un Estado compuesto por 
muchas naciones? ¿Qué medidas se podrían adoptar al respecto?
En un Estado compuesto por muchas naciones pueden presentarse diferentes 
situaciones:
 Conflictos étnicos o culturales: Las diferentes naciones pueden tener 
tensiones debido a diferencias culturales, lingüísticas o históricas.
 Demandas de autonomía o independencia: Algunas naciones pueden buscar mayor 
autonomía o incluso la independencia, buscando separarse del Estado.
 Desigualdades y discriminación: Puede haber desigualdades en términos de 
derechos, recursos y oportunidades entre las diferentes naciones dentro del 
Estado.
Algunas medidas que se podrían adoptar para abordar estas situaciones son:
 Diálogo y negociación: Fomentar el diálogo entre las diferentes naciones para 
buscar soluciones pacíficas y consensuadas a los problemas y tensiones 
existentes.
 Reconocimiento y respeto: Reconocer y respetar la diversidad cultural y 
lingüística de las diferentes naciones, promoviendo la igualdad de derechos y 
oportunidades para todos.
 Descentralización y autonomía regional: Otorgar mayor autonomía a las regiones 
o naciones dentro del Estado, permitiendo que tengan mayor control sobre sus 
asuntos internos.
 Políticas de inclusión: Implementar políticas que promuevan la inclusión y la 
igualdad de oportunidades para todas las naciones dentro del Estado, evitando la 
discriminación y fomentando la cohesión social.
Es importante tener en cuenta que las medidas a adoptar pueden variar 
dependiendo del contexto específico de cada Estado compuesto por muchas 
naciones.
3) ¿Cómo podría definir “clases dominantes”? ¿Cómo se conforman? ¿Son 
inmutables? ¿Qué relación guardan con las “clases subalternas”?
Las "clases dominantes" son grupos sociales que ejercen el poder y controlan los 
recursos en una sociedad. Estas clases pueden estar conformadas por individuos o 
familias que poseen riqueza, propiedades, influencia política o control sobre 
los medios de producción.
Las clases dominantes no son inmutables, ya que las estructuras sociales pueden 
cambiar a lo largo del tiempo. Sin embargo, la movilidad social entre clases 
puede ser limitada y las clases dominantes tienden a mantener su posición 
privilegiada.
Las "clases subalternas" son los grupos sociales que ocupan una posición 
subordinada o de desventaja en relación con las clases dominantes. Estos grupos 
suelen tener menos acceso a recursos económicos, políticos y sociales, y pueden 
enfrentar discriminación y desigualdades.
La relación entre las clases dominantes y las clases subalternas es de 
desigualdad y conflicto. Las clases dominantes tienden a mantener su posición de 
poder y privilegio a expensas de las clases subalternas, que buscan mejorar sus 
condiciones y luchan por mayor igualdad y justicia social.
4) ¿De qué manera ejerce el Estado la soberanía interna? Explicítelo.
El Estado ejerce la soberanía interna a través de varias formas:
 Legislación y aplicación de leyes: El Estado tiene la autoridad para promulgar 
y hacer cumplir leyes que regulan el comportamiento y las actividades dentro de 
su territorio.
 Mantenimiento del orden público: El Estado tiene el deber de mantener el orden 
y la seguridad dentro de su territorio, utilizando fuerzas de seguridad y 
sistemas judiciales para garantizar el cumplimiento de las leyes.
 Administración de servicios públicos: El Estado provee y administra servicios 
esenciales como educación, salud, infraestructura, entre otros, para el 
bienestar de sus ciudadanos.
 Política fiscal y económica: El Estado ejerce control sobre la política fiscal 
y económica, estableciendo impuestos, regulaciones y políticas económicas para 
promover el desarrollo y el bienestar económico interno.
 Defensa y seguridad nacional: El Estado tiene la responsabilidad de proteger 
su territorio y su población contra amenazas internas, como conflictos armados o 
terrorismo.
5) ¿A qué se denomina “autonomía relativa” del Estado?
La "autonomía relativa" del Estado se refiere a su capacidad para tomar 
decisiones y ejercer su autoridad de forma independiente dentro de un marco de 
relaciones internacionales y considerando las dinámicas y presiones globales.
Aunque los Estados están sujetos a influencias y restricciones externas, como 
acuerdos internacionales o relaciones económicas, la autonomía relativa implica 
que tienen cierto grado de libertad para tomar decisiones en función de sus 
propios intereses y objetivos nacionales.
Es importante destacar que la autonomía relativa puede variar dependiendo del 
poder y la posición del Estado en la escena internacional, así como de factores 
económicos, políticos y culturales.
6) ¿De qué manera se legitima el poder que tiene el Estado? ¿Con qué fin y a 
través de qué medios?
El poder del Estado se legitima de varias maneras:
 Constitución y marco legal: El Estado se legitima a través de la existencia de 
una Constitución y un marco legal que establece las normas y los procedimientos 
para el ejercicio del poder.
 Elecciones y representatividad: La legitimidad del Estado puede basarse en la 
elección de sus representantes a través de procesos democráticos, lo que implica 
que el poder es conferido por el pueblo.
 Consentimiento popular: El Estado busca obtener el consentimiento y apoyo de 
la población a través de políticas públicas que satisfacen las necesidades y 
demandas de la sociedad.
 Protección y bienestar social: La legitimidad del Estado puede depender de su 
capacidad para garantizar la protección y el bienestar social de sus ciudadanos, 
brindando servicios públicos, seguridad, salud, educación, entre otros.
 Reconocimiento internacional: La legitimidad también puede derivarse del 
reconocimiento por parte de otros Estados y organizaciones internacionales, lo 
que implica ser considerado un miembro legítimo de la comunidad internacional.
En resumen, el poder del Estado se legitima a través de la existencia de una 
Constitución y marco legal, elecciones democráticas, consentimiento popular, 
provisión de bienestar social y reconocimiento internacional. Estos medios 
buscan establecer la autoridad legítima del Estado y garantizar su aceptación 
por parte de la sociedad.
7) ¿Cuáles son las relaciones entre la sociedad y el Estado? ¿Cuáles son los 
mecanismos a través de los cuales se mediatizan las demandas sociales?
Las relaciones entre la sociedad y el Estado son complejas y pueden variar en 
diferentes contextos. Algunas de las formas en que se relacionan son:
 Representación política: Los ciudadanos eligen a representantes políticos que 
actúan en nombre de la sociedad y toman decisiones en su nombre.
 Participación ciudadana: Los individuos y grupos sociales pueden participar en 
procesos políticos, como elecciones, protestas, consultas populares, para 
expresar sus demandas y opiniones.
 Mecanismos institucionales: El Estado establece instituciones y mecanismos 
formales, como los sistemas judiciales, los órganos legislativos o los consejos 
consultivos, para mediar y gestionar las demandas y necesidades de la sociedad.
 Movimientos sociales: La sociedad puede organizarse en movimientos sociales 
para promover cambios o demandas específicas que no están siendo atendidas por 
el Estado.
En cuanto a la mediatización de las demandas sociales, existen diferentes 
mecanismos:
1. Intermediación política: Los partidos políticos y los representantes actúan 
como intermediarios entre las demandas sociales y el Estado, filtrando y 
canalizando las demandas hacia el proceso político.
2. Diálogo y negociación: El Estado puede establecer espacios de diálogo con 
diferentes sectores de la sociedad para discutir y negociar soluciones a sus 
demandas.
3. Medios de comunicación: Los medios de comunicación juegan un papel importante 
al visibilizar las demandas sociales, generar debate público e influir en la 
opinión pública sobre temas específicos.
4. Organizaciones de la sociedad civil: Las organizaciones no gubernamentales 
(ONG), sindicatos, grupos comunitarios y otras organizaciones de la sociedad 
civil pueden actuar como intermediarios y defensores de las demandas sociales.
8) ¿Cuáles son las posibles formas en las que puede actuar el Estado respecto a 
las demandas presentes o futuras? Ejemplifique a través de casos concretos.
El Estado puede actuar de diferentes formas respecto a las demandas presentes o 
futuras de la sociedad. Algunas posibles formas de actuación son:
 Atender las demandas: El Estado puede responder directamente a las demandas de 
la sociedad, implementando políticas públicas o programas que aborden los 
problemas planteados. Por ejemplo, aumentar el presupuesto en educación para 
mejorar la calidad de la enseñanza.
 Negociar y buscar consensos: El Estado puede buscar un diálogo y negociación 
con los actores involucrados para llegar a acuerdos y consensos sobre las 
demandas. Por ejemplo, establecer mesas de diálogo con sindicatos para discutir 
condiciones laborales.
 Regular y legislar: El Estado puede establecer regulaciones y leyes para 
abordar las demandas y proteger los derechos de la sociedad. Por ejemplo, crear 
leyes que promuevan la igualdad de género y combatan la violencia contra las 
mujeres.
 Promover cambios estructurales: El Estado puede impulsar cambios estructurales 
en políticas públicas o instituciones para abordar demandas a largo plazo. Por 
ejemplo, implementar reformas en el sistema de salud para garantizar el acceso 
universal a la atención médica.
 No atender las demandas: En algunos casos, el Estado puede optar por no 
atender o rechazar ciertas demandas debido a limitaciones económicas, políticas 
o jurídicas. Sin embargo, esto puede generar descontento y protestas por parte 
de la sociedad.
Es importante destacar que las formas de actuación del Estado pueden variar 
según el contexto político, económico y social específico de cada país.
9) ¿Qué funciones o roles le atribuye el autor al Estado?
Las funciones o roles que el Estado puede tener varían según los autores y las 
corrientes políticas. Sin embargo, en general se pueden identificar algunas 
funciones o roles que son comunes:
 Garantizar la seguridad y el orden público: El Estado debe proteger a los 
ciudadanos y garantizar la seguridad y el orden público a través de la policía, 
las fuerzas armadas y otros organismos de seguridad.
 Promover el bienestar social: El Estado debe garantizar el acceso a servicios 
básicos como salud, educación, vivienda y trabajo, así como proteger a los 
grupos más vulnerables de la sociedad.
 Regular la economía: El Estado debe regular la economía para garantizar un 
crecimiento sostenible y equitativo, proteger a los consumidores y evitar 
prácticas monopolísticas.
 Fomentar el desarrollo: El Estado debe impulsar el desarrollo económico y 
social del país a través de políticas públicas que promuevan la inversión, la 
innovación y el emprendimiento.
 Proteger los derechos humanos: El Estado debe proteger los derechos humanos y 
las libertades civiles de sus ciudadanos, así como garantizar el acceso a la 
justicia y combatir la discriminación.
10) ¿Qué relación guarda la lucha entre las clases dominantes y las clases 
subalternas en un Estado democrático en las elecciones?
En un Estado democrático, la relación entre las clases dominantes y las clases 
subalternas puede manifestarse en el contexto de las elecciones de diferentes 
maneras:
 Participación política: Las clases dominantes suelen tener más recursos y 
acceso a los medios de comunicación, lo que les permite influir en la opinión 
pública y promover sus intereses a través de campañas electorales más poderosas. 
Las clases subalternas pueden enfrentar barreras para participar activamente en 
el proceso político.
 Financiamiento de campañas: Las clases dominantes pueden financiar las 
campañas electorales de los candidatos que representan sus intereses económicos, 
lo que puede influir en los resultados de las elecciones y limitar la 
representación de las demandas y necesidades de las clases subalternas.
 Programas y políticas públicas: En un Estado democrático, el gobierno electo 
tiene la responsabilidad de implementar programas y políticas públicas que 
aborden las necesidades de toda la sociedad. Sin embargo, puede existir una 
influencia desproporcionada de las clases dominantes en la definición de estas 
políticas, lo que puede afectar negativamente a las clases subalternas.
 Movimientos sociales: Las clases subalternas pueden organizarse en movimientos 
sociales para luchar por sus derechos y demandas, especialmente cuando sienten 
que no son adecuadamente representadas por los partidos políticos tradicionales. 
Estos movimientos pueden ejercer presión sobre el Estado y generar cambios en la 
agenda política.
La democracia busca equilibrar estas tensiones y garantizar una representación 
más justa y equitativa de todas las clases sociales.
AUTOR: OSZLAK, Oscar “Reflexiones sobre la Formación del Estado y la 
construcción de la Sociedad Argentina” 
1. ¿A qué hace referencia el autor con el concepto de Estatidad? Explique
El concepto de Estatidad se refiere a la capacidad del Estado para ejercer su 
autoridad y control sobre un territorio y su población. Según el autor, la 
Estatidad se basa en tres dimensiones:
1. La capacidad de monopolizar el uso legítimo de la fuerza en un territorio: 
Esto implica que el Estado tiene el poder para hacer cumplir las leyes y 
mantener el orden público en una sociedad.
2. La capacidad de recaudar impuestos y recursos financieros: El Estado necesita 
recursos financieros para financiar sus políticas públicas y servicios, por lo 
que tiene que tener la capacidad de recaudar impuestos y otros recursos.
3. La capacidad de establecer políticas públicas y regulaciones: El Estado tiene 
la capacidad de establecer políticas públicas y regulaciones que afectan a la 
sociedad en general, como leyes laborales, ambientales o educativas.
En resumen, la Estatidad se refiere a la capacidad del Estado para ejercer su 
autoridad y control sobre un territorio y su población, a través del monopolio 
legítimo de la fuerza, la recaudación de recursos financieros y el 
establecimiento de políticas públicas y regulaciones.
2. Tras la Batalla de Pavón ¿el Estado-nación fue un hecho? Argumente
Tras la Batalla de Pavón, ocurrida en 1861 en Argentina, se puede argumentar que 
el Estado-nación comenzó a consolidarse en el país. Esta batalla marcó el 
triunfo de las fuerzas lideradas por Bartolomé Mitre, quien se convirtió en 
presidente y logró unificar políticamente al país bajo un gobierno centralizado.
A partir de este momento, se estableció un proyecto político que buscaba la 
construcción de un Estado-nación argentino, con una estructura centralizada y un 
gobierno nacional fuerte. Se promovió la consolidación territorial, la creación 
de instituciones estatales y se impulsaron políticas para fomentar la identidad 
nacional y el sentimiento de pertenencia a una misma nación.
Sin embargo, es importante mencionar que la consolidación del Estado-nación no 
fue un proceso inmediato ni exento de conflictos. A lo largo de la historia 
argentina, se han presentado tensiones y disputas en torno al poder centralizado 
y la autonomía de las provincias, así como diferencias culturales y sociales que 
han desafiado la idea de una identidad nacional homogénea.
En conclusión, aunque la Batalla de Pavón marcó un hito en el proceso de 
consolidación del Estado-nación argentino, este proceso ha sido complejo y ha 
estado sujeto a diversas transformaciones y desafíos a lo largo del tiempo.
3. ¿Qué condiciones definen la existencia de un Estado-nación?
Existen varias condiciones que definen la existencia de un Estado-nación, entre 
ellas:
 Territorio definido: Un Estado-nación debe contar con un territorio definido y 
delimitado, que incluya una población permanente y recursos naturales.
 Soberanía: El Estado-nación debe tener la capacidad de ejercer su autoridad 
sobre su territorio y población, y de tomar decisiones autónomas sin 
interferencias externas.
 Gobierno centralizado: El Estado-nación debe contar con un gobierno 
centralizado que tenga la capacidad de tomar decisiones y hacer cumplir las 
leyes en todo el territorio.
 Identidad nacional compartida: Un Estado-nación se caracteriza por tener una 
identidad nacional compartida por su población, que se basa en elementos como la 
historia, la cultura, la lengua y otros símbolos nacionales.
 Reconocimiento internacional: Un Estado-nación debe ser reconocido como tal 
por otros estados y organizaciones internacionales.
Es importante mencionar que estas condiciones no son estáticas ni inmutables, 
sino que pueden cambiar a lo largo del tiempo debido a factores políticos, 
económicos o sociales. Además, existen diferentes modelos de Estado-nación según 
las características específicas de cada país.
4. ¿Cómo se resuelve el problema del “orden” en el proceso de formación del 
Estado-nación?
El problema del "orden" en el proceso de formación del Estado-nación se resuelve 
mediante la consolidación de un gobierno centralizado que tenga la capacidad de 
establecer y hacer cumplir leyes y normas en todo el territorio.
Para lograr esto, se suelen llevar a cabo acciones como la creación de 
instituciones estatales fuertes, el establecimiento de un sistema judicial 
independiente, la implementación de fuerzas de seguridad y el fortalecimiento 
del monopolio legítimo de la fuerza por parte del Estado.
Además, se busca promover un sentido de identidad nacional compartida entre la 
población, a través de políticas que fomenten la cohesión social y la 
participación ciudadana en el proyecto nacional.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el proceso de formación del 
Estado-nación puede enfrentar desafíos y resistencias, ya que implica la 
reorganización política y social de un territorio y puede generar conflictos con 
grupos que buscan preservar su autonomía o identidad cultural. El logro de un 
orden estable en el proceso de formación del Estado-nación es un objetivo 
continuo y requiere de un equilibrio entre la centralización del poder y el 
respeto a la diversidad y los derechos individuales.
5. ¿Qué implicancias tiene este proceso en la sociedad y la división 
privado-público?
El proceso de formación del Estado-nación tiene diversas implicancias en la 
sociedad y en la división entre lo privado y lo público. Algunas de ellas son:
 Centralización del poder: Con la consolidación del Estado-nación, se tiende a 
centralizar el poder político y administrativo en el gobierno central. Esto 
implica una mayor intervención estatal en la vida de los ciudadanos y en la 
regulación de la sociedad.
 Construcción de identidad nacional: El proceso de formación del Estado-nación 
busca promover una identidad nacional compartida entre la población. Esto puede 
tener implicancias en la cultura, la educación, los símbolos nacionales y la 
cohesión social.
 Organización de la sociedad: El Estado-nación establece las bases para la 
organización política, social y económica de una sociedad. Define las reglas del 
juego, los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así como las políticas 
públicas y regulaciones que rigen diversos ámbitos de la vida social.
 Relación entre lo privado y lo público: El proceso de formación del 
Estado-nación implica una redistribución de responsabilidades y roles entre el 
sector privado y el sector público. El Estado asume un papel más activo en áreas 
como la provisión de servicios públicos, la regulación económica, la seguridad 
ciudadana y la protección de derechos.
Es importante destacar que la relación entre lo privado y lo público puede 
variar según el modelo de Estado-nación y las políticas adoptadas en cada 
contexto específico. Además, esta relación puede generar debates sobre los 
límites del poder estatal y los derechos individuales en una sociedad 
democrática.
6. ¿Por qué el autor dice que el “orden” contenía implícita una definición de 
ciudadanía? ¿En qué consistía?
El autor sugiere que el concepto de "orden" en el proceso de formación del 
Estado-nación contenía una definición implícita de ciudadanía, ya que establecía 
quiénes eran considerados miembros plenos de la sociedad y merecedores de 
derechos y protección por parte del Estado.
La ciudadanía en este contexto se basaba en dos aspectos principales:
1. Pertinencia territorial: La ciudadanía se asociaba con la pertenencia a un 
territorio específico controlado por el Estado-nación. Aquellos que habitaban 
dentro de ese territorio eran considerados ciudadanos, mientras que aquellos que 
estaban fuera o no tenían lazos jurídicos con el Estado no gozaban de los mismos 
derechos y protecciones.
2. Identidad nacional: La ciudadanía también estaba vinculada a la identidad 
nacional compartida. Aquellos que compartían la cultura, lengua, historia y 
otros elementos identitarios considerados fundamentales para la construcción del 
Estado-nación, eran reconocidos como ciudadanos plenos.
7. ¿Qué facultades definen a un Estado?
Las facultades que definen a un Estado son aquellas que le permiten ejercer su 
autoridad sobre su territorio y población. Algunas de las facultades más 
importantes son:
 Soberanía: El Estado tiene la capacidad de tomar decisiones autónomas sin 
interferencias externas, y de ejercer su autoridad sobre su territorio y 
población.
 Monopolio legítimo de la fuerza: El Estado es el único ente autorizado para 
ejercer la fuerza en el territorio que controla, ya sea a través de sus fuerzas 
armadas o de seguridad.
 Funciones legislativas: El Estado tiene la facultad de crear leyes y normas 
que regulen diversos aspectos de la vida social, económica y política.
 Funciones ejecutivas: El Estado tiene la facultad de implementar y hacer 
cumplir las leyes y normas que ha creado, a través del poder ejecutivo.
 Funciones judiciales: El Estado tiene la facultad de administrar justicia a 
través de un sistema judicial independiente, que interpreta y aplica las leyes 
en casos concretos.
 Política exterior: El Estado tiene la facultad de establecer relaciones con 
otros estados y organizaciones internacionales, y de representar a su territorio 
y población en el ámbito internacional.
Es importante destacar que estas facultades no son estáticas ni inmutables, sino 
que pueden variar según el modelo de Estado adoptado en cada contexto 
específico. Además, existen debates sobre los límites del poder estatal y los 
derechos individuales en una sociedad democrática.
8. ¿Cuáles fueron las principales áreas de incumbencia del naciente 
Estado-nación argentino?
Durante el proceso de formación del Estado-nación argentino, las principales 
áreas de incumbencia fueron las siguientes:
 Organización política: Se estableció una Constitución Nacional que definió la 
estructura del Estado y los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. También 
se creó un sistema de elecciones y representación política.
 Control del territorio: El Estado-nación argentino se propuso controlar y 
consolidar su territorio, lo que implicó la lucha contra los pueblos originarios 
que habitaban en el mismo.
 Política económica: Se fomentó la expansión de la economía agroexportadora, 
basada en la producción y exportación de materias primas como la lana, el cuero 
y los cereales. También se promovió la inversión extranjera y se establecieron 
medidas proteccionistas para la industria nacional incipiente.
 Educación: Se estableció un sistema educativo nacional, con el objetivo de 
formar ciudadanos letrados e inculcar valores patrióticos y republicanos.
 Identidad nacional: Se promovió la construcción de una identidad nacional 
compartida, basada en la lengua, la historia y la cultura criolla. Se crearon 
símbolos patrios como la bandera y el himno nacional.
 Relaciones exteriores: El Estado-nación argentino estableció relaciones con 
otros países, especialmente con los países europeos, con el objetivo de atraer 
inversiones y mejorar su posición en el sistema internacional.
9. ¿Cómo se manifiesta la penetración del estado-nación? Enumere y analice.
La penetración del Estado-nación se manifiesta de diversas maneras. A 
continuación, se enumeran y analizan algunas de ellas:
1. Administración centralizada: El Estado-nación establece una administración 
centralizada que ejerce autoridad sobre todo el territorio. Esto implica la 
creación de instituciones gubernamentales, como ministerios y agencias, 
encargadas de la gestión y control de diferentes aspectos de la sociedad.
2. Leyes y regulaciones: El Estado-nación promulga leyes y regulaciones que 
buscan establecer un marco legal para la convivencia y el funcionamiento de la 
sociedad. Estas leyes abarcan áreas como el derecho civil, penal, laboral, 
comercial, entre otros.
3. Sistema judicial: El Estado-nación establece un sistema judicial 
independiente encargado de administrar justicia y hacer cumplir las leyes. Los 
tribunales y jueces son responsables de resolver conflictos legales y garantizar 
el acceso a la justicia.
4. Fuerzas armadas y seguridad: El Estado-nación mantiene fuerzas armadas y 
cuerpos de seguridad para proteger su territorio y garantizar la seguridad 
interna. Estas instituciones son responsables de mantener el orden público, 
defender el país de amenazas externas y brindar protección a los ciudadanos.
5. Políticas públicas: El Estado-nación implementa políticas públicas en áreas 
como la educación, salud, transporte, vivienda, entre otras. Estas políticas 
buscan satisfacer las necesidades de la población y promover el bienestar 
general.
6. Identidad nacional: El Estado-nación promueve una identidad nacional 
compartida a través de la educación, los símbolos patrios, la historia oficial y 
la cultura. Esto busca fortalecer el sentimiento de pertenencia y cohesión 
social dentro del territorio.
En resumen, Estas manifestaciones buscan establecer el control y la autoridad 
del Estado sobre su territorio y población.
10. ¿Por qué en Argentina las resistencias sociales no se parecían a otras 
experiencias
independentistas?
Las resistencias sociales en Argentina durante el proceso independentista se 
diferenciaron de otras experiencias por varias razones:
 Carácter elitista: A diferencia de otros movimientos independentistas que 
contaron con una amplia participación popular, en Argentina la lucha por la 
independencia estuvo liderada principalmente por la élite criolla, compuesta por 
terratenientes y comerciantes. Esto limitó la participación y representación de 
otros sectores de la sociedad, como los indígenas y los sectores populares.
 Fragmentación regional: Argentina era un territorio vasto y diverso, con 
diferentes regiones que tenían intereses y realidades distintas. Esto generó 
divisiones y tensiones internas que dificultaron la consolidación de un 
movimiento independentista unificado.
 Influencia británica: Durante el período colonial, Gran Bretaña tuvo una 
fuerte presencia económica e influencia en Argentina. Esto se tradujo en una 
dependencia económica y política que influyó en las estrategias y alianzas 
durante el proceso independentista.
 Guerras civiles: Después de obtener la independencia de España, Argentina se 
vio envuelta en una serie de conflictos internos conocidos como las guerras 
civiles argentinas. Estos enfrentamientos prolongados y violentos dificultaron 
la consolidación del Estado-nación y debilitaron la cohesión social.
 Contexto socioeconómico: El contexto socioeconómico argentino, basado en la 
economía agroexportadora y el latifundio, generó desigualdades sociales y 
concentración de poder en pocas manos. Esto influyó en las dinámicas de 
resistencia social y en la forma en que se manifestaron los conflictos durante 
el proceso independentista.
11. ¿Cómo es el proceso de conformación de las clases sociales en Argentina 
desde 1862?
El proceso de conformación de las clases sociales en Argentina desde 1862 ha 
sido complejo y ha estado influenciado por diversos factores. Se pueden 
identificar algunas características y etapas importantes:
 Consolidación del modelo agroexportador: A partir de 1862, Argentina 
experimentó un fuerte crecimiento económico basado en la producción y 
exportación de productos agropecuarios, como la carne y los cereales. Este 
modelo generó una concentración de la tierra y la riqueza en manos de una élite 
terrateniente.
 Inmigración masiva: Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, 
Argentina recibió una gran oleada de inmigrantes europeos que buscaban 
oportunidades económicas. Esta inmigración masiva contribuyó a la conformación 
de una clase trabajadora urbana y diversificó la estructura social.
 Lucha obrera y movimientos sociales: A medida que se desarrollaba el 
capitalismo industrial, surgieron movimientos obreros y sindicatos que luchaban 
por mejores condiciones laborales y derechos sociales. Estos movimientos fueron 
importantes en la conformación de la clase trabajadora y en la lucha por la 
justicia social.
 Desarrollo de la clase media: El crecimiento económico y los avances en 
educación y acceso a empleo generaron el surgimiento de una clase media en 
Argentina. Esta clase social se caracterizó por su nivel de educación, 
estabilidad económica y aspiraciones sociales.
 Crisis económicas y desigualdades persistentes: A lo largo del siglo XX, 
Argentina experimentó crisis económicas recurrentes que afectaron a diferentes 
sectores sociales. Estas crisis profundizaron las desigualdades sociales y 
económicas, generando una brecha cada vez más amplia entre las clases sociales.
AUTOR: ABAL, Medina “Manual de la nueva administración publica Argentina” 
Tipos de Estado Estado Liberal Estado de Bienestar (keynesiano) Estado 
Neoliberal
Ubicación Temporal 1880 - 1930 1930 – 1976 1976- 2001
Características Principales 1.Separación de poderes: El estado liberal se basa 
en la división de poderes en tres ramas independientes: ejecutiva, legislativa y 
judicial.
2. Estado de derecho: Se establece un marco legal que garantiza la protección de 
los derechos individuales y la igualdad ante la ley.
3. Economía de libre mercado: Se promueve la libertad económica, la propiedad 
privada y la competencia, con mínima intervención del Estado en la economía.
4. Individualismo y libertades individuales: Se enfatiza la libertad individual, 
el respeto a los derechos individuales y la no interferencia del Estado en 
asuntos personales.
5. Limitación del poder estatal: El Estado tiene funciones limitadas y su 
principal tarea es proteger los derechos y las libertades individuales.
6. Democracia representativa: Se busca una participación ciudadana a través de 
elecciones periódicas para elegir a los representantes políticos.
7. Laicismo: Se separa el Estado de cualquier influencia religiosa y se 
garantiza la libertad de culto. 1. Protección social: El Estado de bienestar 
busca garantizar la protección social de los ciudadanos, brindando servicios 
públicos como educación, salud, vivienda y seguridad social.
2. Redistribución de la riqueza: Se promueve la redistribución de la riqueza a 
través de sistemas de impuestos progresivos y programas de bienestar social para 
reducir las desigualdades económicas.
3. Universalidad: Los beneficios y servicios del Estado de bienestar se ofrecen 
a todos los ciudadanos, independientemente de su nivel de ingresos o situación 
social.
4. Seguridad laboral: Se establecen leyes y regulaciones para proteger a los 
trabajadores, garantizando condiciones laborales justas, salarios mínimos y 
seguridad en el empleo.
5. Participación ciudadana: Se fomenta la participación ciudadana en la toma de 
decisiones políticas y en el diseño de políticas públicas relacionadas con el 
bienestar social.
6. Papel activo del Estado: El Estado tiene un papel activo en la provisión de 
servicios sociales y en la regulación económica para promover el bienestar 
general.
Estas características definen al Estado de bienestar como un modelo que busca 
asegurar el bienestar y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos a 
través de políticas sociales y económicas. 1. Reducción del rol del Estado en la 
economía: El Estado neoliberal busca disminuir su intervención en la economía, 
permitiendo que sean los mecanismos del mercado los que regulen la actividad 
económica.
2. Promoción de la libre competencia: Se fomenta un entorno en el que las 
empresas compiten en igualdad de condiciones, sin barreras comerciales o 
monopolios, para estimular la eficiencia y la innovación.
3. Privatización de empresas y servicios públicos: El Estado vende o transfiere 
la propiedad y gestión de empresas y servicios públicos a manos privadas, con el 
objetivo de mejorar su eficiencia y reducir los costos gubernamentales.
4. Desregulación de los mercados: Se reducen las regulaciones y controles 
estatales sobre las actividades económicas, permitiendo mayor flexibilidad y 
libertad para que las empresas operen.
5. Enfoque en la liberalización del comercio: Se promueve la apertura de los 
mercados internacionales mediante acuerdos comerciales y la eliminación de 
barreras arancelarias y no arancelarias.
Rol del Estado en la economía/ modelo de acumulación El rol del Estado en la 
economía en el estado liberal era limitado. El modelo de acumulación en el 
estado liberal se basaba en la economía de libre mercado, donde la propiedad 
privada, la competencia y la no intervención del Estado en la economía eran 
fundamentales.
El Estado liberal se enfocaba en garantizar las condiciones necesarias para que 
el mercado funcionara de manera eficiente, protegiendo los derechos de propiedad 
y asegurando el cumplimiento de los contratos. Además, el Estado liberal 
promovía políticas económicas que favorecieran el crecimiento económico y la 
inversión privada, como reducciones de impuestos y aranceles.
En general, el Estado liberal no tenía un papel activo en la regulación 
económica ni en la redistribución de la riqueza. Se consideraba que las fuerzas 
del mercado eran capaces de regularse a sí mismas y generar un crecimiento 
económico sostenido. Sin embargo, esta visión ha sido criticada por algunos 
economistas y teóricos sociales debido a sus limitaciones para abordar problemas 
como la desigualdad y la pobreza. El rol del Estado en la economía en el Estado 
de bienestar es más activo que en el estado liberal. En este modelo, el Estado 
tiene un papel importante en la redistribución de la riqueza y la protección 
social de los ciudadanos.
El modelo de acumulación en el Estado de bienestar se basa en una economía 
mixta, donde existe una combinación de empresa privada y propiedad estatal. El 
Estado tiene un papel activo en la regulación económica y en la intervención en 
áreas estratégicas como la educación, la salud, la vivienda y la seguridad 
social.
A través de políticas fiscales y programas de bienestar social, el Estado busca 
reducir las desigualdades económicas y promover la igualdad de oportunidades. 
Además, se establecen leyes y regulaciones para proteger a los trabajadores y 
garantizar condiciones laborales justas.
El rol del Estado en la economía dentro del modelo de acumulación neoliberal se 
caracteriza por la reducción de su intervención y regulación, así como por la 
promoción de la libre competencia, la privatización de empresas y servicios 
públicos, la desregulación de los mercados y la liberalización del comercio.
Balance del periodo El balance del periodo del estado liberal es complejo; Si 
bien hubo logros en términos de crecimiento económico y protección de derechos 
individuales, también existieron desafíos y críticas relacionados con las 
desigualdades y la falta de intervención estatal en asuntos sociales y 
económicos.
Información extra:
(Este modelo económico generó concentración de riqueza en manos de pocos, 
desigualdades sociales significativas y condiciones laborales precarias para los 
trabajadores).
El balance del periodo del Estado de bienestar es complejo; Si bien hubo logros 
significativos en términos de protección social e igualdad, también existieron 
desafíos y críticas relacionados con su costo fiscal y su capacidad para 
adaptarse a los cambios económicos globales.
Información extra:
Algunos argumentan que el Estado de bienestar fue exitoso en términos de reducir 
la pobreza, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, y promover la igualdad 
social y económica.
Además, se destaca que el Estado de bienestar sentó las bases para la creación 
de sistemas universales de salud, educación y seguridad social, lo que mejoró 
significativamente la calidad de vida de las personas.
Por otro lado, también se critica por su elevado costo fiscal, su capacidad 
limitada para generar crecimiento económico sostenido y su falta de flexibilidad 
para adaptarse a los cambios económicos globales. 
AUTOR: GARCIA DELGADO, Daniel "Estado-Nación y Globalización" 
1. ¿Cuáles son los argumentos que utiliza el autor para sostener la idea de que 
en el paso del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal asistimos a la "Crisis 
del Estado Nación"?
El autor utiliza varios argumentos para sostener la idea de que en el paso del 
Estado de Bienestar al Estado Neoliberal se produce una "Crisis del Estado 
Nación". Algunos de estos argumentos pueden incluir:
• La reconfiguración del papel del Estado: El autor sostiene que el Estado 
Neoliberal reduce su intervención en la economía y adopta un enfoque más 
orientado al mercado, lo que implica una transformación en su función y 
capacidad para garantizar el bienestar social.
• La globalización y la pérdida de soberanía: Se argumenta que la creciente 
interdependencia económica y la apertura de los mercados a nivel global 
debilitan la capacidad de los Estados Nación para tomar decisiones autónomas, lo 
que genera una crisis en la soberanía nacional.
• La desigualdad y el debilitamiento del Estado de Bienestar: El autor puede 
señalar cómo las políticas neoliberales, como la privatización y la reducción 
del gasto público, han contribuido a un aumento de la desigualdad y a una 
disminución de los servicios sociales y las protecciones sociales ofrecidas por 
el Estado de Bienestar.
2. ¿Cuáles son los indicadores que utiliza el autor para sostener la idea de que 
en el contexto de la Globalización el Estado experimenta continuas limitaciones 
a su soberanía, un debilitamiento de su capacidad integradora en lo social y la 
reducción de la capacidad de identificación político cultural?
El autor utiliza varios indicadores para sostener la idea de que en el contexto 
de la globalización el Estado experimenta limitaciones a su soberanía y 
debilitamiento de su capacidad integradora en lo social y cultural, tales como:
• La creciente influencia de actores transnacionales y organizaciones 
supranacionales en la toma de decisiones políticas y económicas.
• La liberalización económica y la promoción de políticas neoliberales que 
reducen la capacidad del Estado para intervenir en la economía y proteger a los 
ciudadanos.
• La creciente movilidad de bienes, servicios, capital y personas a nivel 
global, lo que dificulta el control y regulación por parte del Estado.
• La aparición de nuevas formas de identificación política y cultural que 
desafían las fronteras nacionales tradicionales, como las identidades 
transnacionales o cosmopolitas.
• La creciente desigualdad social y económica dentro y entre países, lo que 
afecta la cohesión social y política y debilita la capacidad del Estado para 
garantizar el bienestar de sus ciudadanos.
3. Describa las características principales de la etapa del capitalismo conocida 
como "Globalización". Utilice para su explicación las siguientes ideas: 
Creciente interdependencia entre los países, Pasaje de formas de producción 
taylorista-fordista a la posfordista y doble emancipación del capital 
financiero.
En la etapa de la globalización del capitalismo, se caracteriza por:
1. Creciente interdependencia entre los países: Existe una mayor integración 
económica y financiera a nivel mundial, donde los países están más 
interconectados a través del comercio internacional, las inversiones 
transnacionales y la circulación de información y tecnología.
2. Pasaje de formas de producción taylorista-fordista a la posfordista: Se ha 
producido un cambio en los métodos de producción, pasando de modelos rígidos y 
estandarizados como el taylorismo y fordismo, hacia enfoques más flexibles y 
adaptativos. La producción se organiza en redes globales de suministro, con 
mayor énfasis en la especialización, y el uso de tecnologías avanzadas.
3. Doble emancipación del capital financiero: En esta etapa, el capital 
financiero ha ganado un mayor poder e influencia. Por un lado, se ha emancipado 
de las regulaciones estatales y ha logrado una mayor autonomía para operar a 
nivel global. Por otro lado, también ha logrado emanciparse de las restricciones 
territoriales, ya que las transacciones financieras pueden llevarse a cabo 
instantáneamente en cualquier parte del mundo.
Estas características han transformado profundamente la economía mundial, 
generando tanto oportunidades como desafíos para los países y actores 
involucrados en el sistema económico global.
4. Describa los cambios que se producen sobre el Nivel y Rol del Estado en el 
contexto de la Globalización.
En el contexto de la globalización, se han producido cambios significativos en 
el nivel y rol del Estado, entre los cuales se pueden mencionar:
1. Reducción de la intervención estatal en la economía: En el marco de una mayor 
liberalización económica y promoción de políticas neoliberales, el Estado ha 
reducido su intervención en la economía, permitiendo un mayor papel del mercado 
en la asignación de recursos.
2. Transformación del rol del Estado: El Estado ha pasado de ser un actor 
central en la economía a ser un facilitador y regulador del mercado. Su función 
se ha centrado más en crear las condiciones para el crecimiento económico y la 
inversión, a través de políticas macroeconómicas y reformas estructurales.
3. Pérdida de soberanía nacional: La creciente interdependencia económica y 
financiera a nivel global ha limitado la capacidad del Estado para tomar 
decisiones autónomas y proteger los intereses nacionales. Los acuerdos 
comerciales y financieros internacionales han reducido la capacidad reguladora 
del Estado en áreas como el comercio, las finanzas y la inversión.
4. Aparición de nuevos actores supranacionales: La globalización ha dado lugar a 
la aparición de nuevas organizaciones supranacionales, como el Fondo Monetario 
Internacional, el Banco Mundial o la Organización Mundial del Comercio, que han 
ganado un mayor poder e influencia en la toma de decisiones políticas y 
económicas.
Estos cambios han llevado a una redefinición del rol y alcance del Estado en el 
contexto de la globalización, generando debates sobre su capacidad para 
garantizar el bienestar y protección de los ciudadanos frente a los desafíos de 
la economía globalizada.
5. Explique qué implica para García Delgado que la Globalización puede ser 
entendida como Ideología y como Proceso.
Para García Delgado, la globalización puede ser entendida tanto como una 
ideología como un proceso. Como ideología, la globalización se refiere a un 
conjunto de ideas y valores que promueven una visión particular del mundo, 
caracterizada por la libre circulación de bienes, servicios, capital y personas 
a nivel global. Esta visión se basa en la creencia de que la competencia y el 
libre mercado son los principales motores del crecimiento económico y el 
bienestar social
Por otro lado, como proceso, la globalización se refiere a los cambios 
estructurales y transformaciones económicas, políticas y culturales que han 
ocurrido en el mundo desde los años 80 del siglo XX. Este proceso se caracteriza 
por una mayor interdependencia entre los países, una mayor integración económica 
y financiera a nivel mundial, así como por el surgimiento de nuevas formas de 
identidad cultural y política.
En este sentido, para García Delgado es importante entender que la globalización 
no solo es un fenómeno económico sino también político y cultural. Al mismo 
tiempo, señala que esta complejidad hace que el análisis de la globalización 
deba abordarse desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas.
AUTOR: TORRE, Juan Carlos "Transformaciones de la sociedad argentina" 
1) Juan Carlos Torre sostiene que la estructura social argentina se estructuró a 
lo largo del tiempo a partir de la integración de cuatro grupos (actores 
sociales). Identifique y mencione cada uno de esos grupos y ubique temporalmente 
el momento de su integración.
Juan Carlos Torre, sostiene que la estructura social argentina se ha 
estructurado a lo largo del tiempo a partir de la integración de cuatro grupos o 
actores sociales. Estos son:
1.Criollos: Son los descendientes de los colonizadores españoles en Argentina. 
Se integraron a lo largo del tiempo durante la época colonial, estableciendo una 
élite social y política en el país.
2. Inmigrantes europeos: Entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, 
Argentina recibió una gran ola de inmigrantes europeos, principalmente de países 
como Italia, España y Alemania. Estos inmigrantes contribuyeron al desarrollo 
económico y cultural del país.
3. Trabajadores rurales: Desde mediados del siglo XIX, se formó un grupo 
importante de trabajadores rurales en Argentina, principalmente en las 
actividades agropecuarias. Estos trabajadores desempeñaron un papel crucial en 
el desarrollo del sector agrícola del país.
4. Trabajadores industriales: A partir de la segunda mitad del siglo XX, con el 
crecimiento de la industrialización en Argentina, se formó un grupo 
significativo de trabajadores industriales. Estos trabajadores se organizaron en 
sindicatos y jugaron un papel importante en la lucha por los derechos laborales.
PRIMERA PARTE:
2) El autor sostiene que para el S. XIX Argentina era un "caso singular de la 
época", explique cuáles eran los rasgos que diferenciaban al país de otros casos 
latinoamericanos.
El autor sostiene que, en el siglo XIX, Argentina era un "caso singular de la 
época" en comparación con otros países latinoamericanos. Algunos de los rasgos 
que diferenciaban a Argentina de otros casos son:
1. Economía basada en la producción agroexportadora: Argentina se destacaba por 
su producción y exportación de productos agrícolas, como el trigo y la carne, lo 
cual le otorgaba una posición privilegiada en el comercio internacional.
2. Inmigración masiva de europeos: Argentina recibió una gran cantidad de 
inmigrantes europeos durante ese período, lo cual contribuyó a la diversidad 
étnica y cultural del país.
3. Desarrollo de una clase media urbana: El crecimiento económico y la expansión 
urbana permitieron el surgimiento de una clase media urbana, con un nivel de 
vida y consumo relativamente más elevado que en otros países latinoamericanos.
4. Estabilidad política relativa: Argentina experimentó períodos más estables en 
términos políticos en comparación con otros países de la región, lo cual 
favoreció el desarrollo económico y social.
Estos rasgos hicieron que Argentina se destacara como un caso particular dentro 
del contexto latinoamericano del siglo XIX.
3) ¿Por qué para Juan Carlos Torre la Argentina del S XIX puede ser entendida 
como un "Gran Laboratorio"?
Para Juan Carlos Torre, la Argentina del siglo XIX puede ser entendida como un 
"Gran Laboratorio" debido a los profundos cambios y experimentos sociales, 
políticos y económicos que se llevaron a cabo en ese período. Entre las razones 
por las cuales se considera así se encuentran:
1. Experimentación con modelos económicos: Durante el siglo XIX, Argentina probó 
diferentes modelos económicos, desde la dependencia de la exportación de 
materias primas hasta el proteccionismo industrial. Estos experimentos 
permitieron observar los resultados y consecuencias de distintas políticas 
económicas.
2. Inmigración masiva y diversidad cultural: La llegada masiva de inmigrantes 
europeos trajo consigo una gran diversidad cultural y étnica a Argentina. Esta 
mezcla de culturas y tradiciones fue un terreno fértil para experimentar con 
nuevas formas de convivencia y adaptación.
3. Desarrollo de instituciones y leyes: Durante ese período, se establecieron 
instituciones políticas, legales y educativas que sentaron las bases para la 
organización del país. Estas instituciones fueron objeto de experimentación y 
adaptación a las necesidades y desafíos de la época.
4. Transformaciones sociales y movimientos políticos: La Argentina del siglo XIX 
fue testigo de importantes transformaciones sociales, como el surgimiento de una 
clase media urbana, la lucha por los derechos laborales y la participación 
política de distintos sectores sociales. Estos cambios fueron objeto de estudio 
y experimentación para comprender su impacto en la sociedad.
En resumen, la Argentina del siglo XIX puede ser entendida como un "Gran 
Laboratorio" debido a los numerosos cambios e innovaciones que se llevaron a 
cabo en ese período, lo que permitió experimentar y aprender de los resultados 
obtenidos.
4) Describa las principales políticas y acciones que permitieron la integración 
de los inmigrantes de ultramar a la sociedad argentina. ¿Qué rol cumplieron el 
Estado y las organizaciones de la sociedad civil (asociaciones de Socorros 
Mutuos, cooperativas, etc.. en dicho proceso?
Durante el siglo XIX y principios del siglo XX, Argentina recibió una gran 
cantidad de inmigrantes de ultramar, principalmente de Europa. Para integrar a 
estos inmigrantes a la sociedad argentina, se llevaron a cabo una serie de 
políticas y acciones, incluyendo:
1. Fomento de la inmigración: El gobierno argentino, a través del Departamento 
de Inmigración y Colonización, promovió la llegada de inmigrantes ofreciendo 
tierras y trabajo en el campo.
2. Asociaciones de Socorros Mutuos: Estas organizaciones sin fines de lucro 
fueron creadas por los propios inmigrantes para ayudarse mutuamente en caso de 
necesidad. Proporcionaron asistencia médica, financiera y social a sus miembros.
3. Cooperativas: Las cooperativas permitieron a los inmigrantes trabajar juntos 
y compartir recursos para mejorar sus condiciones económicas.
4. Educación: El gobierno argentino estableció escuelas públicas para que los 
niños inmigrantes pudieran aprender el idioma y la cultura argentina.
5. Nacionalización: El proceso de nacionalización permitió a los inmigrantes 
convertirse en ciudadanos argentinos y tener acceso a los mismos derechos y 
oportunidades que los ciudadanos nacidos en el país.
El Estado y las organizaciones de la sociedad civil jugaron un papel importante 
en el proceso de integración de los inmigrantes en la sociedad argentina. El 
Estado proporcionó recursos para fomentar la integración, mientras que las 
organizaciones de la sociedad civil brindaron apoyo social y económico a los 
inmigrantes. En conjunto, estas políticas y acciones permitieron que los 
inmigrantes se incorporaran a la sociedad argentina y contribuyeran al 
desarrollo del país.
5) ¿Cuáles fueron los principales conflictos que caracterizaron el proceso de 
integración de los migrantes europeos? ¿Qué políticas implementó el Estado como 
forma de resolver esas tensiones?
El proceso de integración de los migrantes europeos en Argentina también estuvo 
marcado por diversos conflictos y tensiones. Algunos de los principales fueron:
 Discriminación y xenofobia: Los inmigrantes europeos fueron objeto de 
discriminación por parte de sectores de la sociedad argentina, que veían su 
llegada como una amenaza a la cultura y el empleo local.
 Explotación laboral: Muchos inmigrantes europeos fueron explotados en 
condiciones laborales precarias, con bajos salarios y largas jornadas de 
trabajo.
 Barreras culturales y lingüísticas: La adaptación a un nuevo país con una 
cultura y un idioma diferentes fue un desafío para muchos inmigrantes.
Para abordar estas tensiones, el Estado argentino implementó diversas políticas, 
entre las cuales se destacan:
 Ley de Residencia: En 1902 se estableció la Ley de Residencia, que permitía la 
expulsión de inmigrantes considerados "indeseables" por razones políticas o 
sociales.
 Políticas de asimilación: El Estado promovió la asimilación cultural y 
lingüística de los inmigrantes a través de la educación pública obligatoria y la 
promoción del idioma español.
 Políticas de integración laboral: Se implementaron leyes y regulaciones para 
proteger los derechos laborales de los inmigrantes y combatir la explotación, 
como la limitación de horas de trabajo y el establecimiento de salarios mínimos.
Estas políticas fueron diseñadas para resolver algunas tensiones, aunque no 
todas fueron completamente resueltas. El proceso de integración fue complejo y 
requirió tiempo y esfuerzo tanto por parte de los inmigrantes como de la 
sociedad receptora.
6) ¿Cuál es el balance que realiza el autor respecto del resultado de la 
integración de este
grupo?
SEGUNDA PARTE:
7) ¿Qué relación plantea Juan Carlos Torre entre las migraciones internas, el 
proceso de industrialización y la urbanización que se inicia en Argentina hacia 
1930?
Juan Carlos Torre plantea que las migraciones internas en Argentina hacia 1930 
estuvieron estrechamente relacionadas con el proceso de industrialización y la 
urbanización. Estos fenómenos se retroalimentaron, ya que la industrialización 
generó empleo en las ciudades, lo que atrajo a migrantes del campo y a su vez 
impulsó la urbanización.
8) ¿Cuáles son las políticas que a partir de la década del 40 contribuyeron a la 
integración de los trabajadores? Vincule con la idea de Estado de Bienestar y 
democratización del bienestar.
A partir de la década del 40, se implementaron políticas que contribuyeron a la 
integración de los trabajadores en Argentina, en línea con la idea de Estado de 
Bienestar y democratización del bienestar. Algunas de estas políticas incluyeron 
la implementación de leyes laborales que protegían los derechos de los 
trabajadores, la creación de sistemas de seguridad social y la expansión de 
servicios públicos como educación y salud para garantizar un acceso más 
equitativo. Estas medidas buscaban promover una mayor igualdad social y mejorar 
las condiciones de vida de la población trabajadora.
9) Describa el proceso de "ampliación de la ciudadanía" que se produce con el 
peronismo. Vincule con la sanción del Voto Femenino.
Durante el peronismo, se produjo un proceso de "ampliación de la ciudadanía" en 
Argentina. Esto se debió a la implementación de políticas que buscaban mejorar 
las condiciones de vida de los trabajadores y promover una mayor igualdad 
social. En este proceso, se sancionó el Voto Femenino, lo que permitió la 
participación política de las mujeres por primera vez en la historia del país.
La ampliación de la ciudadanía también se manifestó en otras políticas del 
gobierno peronista, como la creación de derechos laborales y sociales para los 
trabajadores, la extensión de los servicios públicos y la promoción del acceso a 
la educación y la salud para todos los ciudadanos. Estas medidas buscaban 
garantizar una mayor inclusión social y económica para toda la población, lo que 
contribuyó a fortalecer la democracia y el bienestar social en Argentina
10) ¿Cuáles son las diferencias que señala el autor entre la movilidad social 
ascendente experimentada por los migrantes europeos y los migrantes internos?
El autor señala que existen diferencias significativas entre la movilidad social 
ascendente experimentada por los migrantes europeos y los migrantes internos en 
Argentina. En el caso de los migrantes europeos, se encontraban en una posición 
socioeconómica relativamente favorable en sus países de origen y contaban con 
recursos culturales y educativos que les permitían adaptarse rápidamente a la 
sociedad argentina. Además, muchos de ellos llegaron a Argentina con capital y 
habilidades específicas que les permitieron establecerse en el país con relativa 
facilidad.
Por otro lado, los migrantes internos provenían en su mayoría de zonas rurales y 
no contaban con los mismos recursos culturales y educativos que los migrantes 
europeos. Además, muchos de ellos llegaron a las ciudades argentinas sin capital 
ni habilidades específicas para el mercado laboral urbano, lo que dificultó su 
inserción laboral y limitó su movilidad social ascendente.
En resumen, mientras que los migrantes europeos contaban con ventajas 
socioeconómicas previas que les permitieron integrarse fácilmente en la sociedad 
argentina y lograr una movilidad social ascendente, los migrantes internos 
enfrentaron mayores desafíos debido a su origen rural y la falta de recursos 
económicos y educativos, lo que limitó su movilidad social.
11) ¿Cuáles fueron los conflictos o tensiones que trajo como consecuencia la 
integración de los trabajadores a la vida social y política?
La integración de los trabajadores a la vida social y política en Argentina 
trajo consigo una serie de conflictos y tensiones. Algunos de los principales 
fueron:
 Conflictos laborales: A medida que los trabajadores adquirían conciencia de 
clase y organizaban sindicatos, surgieron conflictos con los empleadores en 
busca de mejores condiciones laborales, salarios justos y derechos laborales.
 Tensiones políticas: La participación política creciente de los trabajadores 
generó tensiones con sectores conservadores y elites tradicionales, que veían 
amenazado su poder e influencia.
 Polarización ideológica: La integración de los trabajadores también llevó a la 
polarización ideológica entre diferentes grupos políticos, como el peronismo y 
sus opositores, lo que resultó en enfrentamientos y divisiones en la sociedad.
 Resistencia y represión: La integración de los trabajadores también provocó 
resistencia y represión por parte de sectores conservadores y autoritarios, que 
veían a los trabajadores como una amenaza para el orden establecido.
Estos conflictos y tensiones reflejan los desafíos y luchas asociados con la 
inclusión de los trabajadores en la vida social y política de Argentina, en 
busca de una mayor justicia social y derechos laborales.
TERCERA PARTE:
12) ¿A qué se refiere el autor cuando señala que entre 1955 y 1973 se produce un 
"empate social"? Para explicarlo puede utilizar las ideas de "puja distributiva" 
y "expectativas crecientes"
Cuando el autor señala que entre 1955 y 1973 se produce un "empate social" en 
Argentina, se refiere a un período en el que los diferentes sectores sociales 
lograron mantener cierto equilibrio de poder y no hubo un grupo social dominante 
en el país. Esto se debió en gran medida a la "puja distributiva", es decir, la 
lucha entre los diferentes grupos sociales por una mayor participación en la 
riqueza y las oportunidades económicas y políticas del país.
Durante este período, los trabajadores y sectores populares lograron importantes 
avances en términos de derechos laborales y sociales, pero también surgieron 
expectativas crecientes sobre las mejoras económicas y sociales. Sin embargo, 
estas expectativas no siempre pudieron ser satisfechas debido a factores como la 
inflación, la inestabilidad política y las limitaciones estructurales de la 
economía argentina.
En este contexto de puja distributiva y expectativas crecientes, se produjo un 
empate social en el que ningún grupo logró imponer su agenda por completo. A 
pesar de ello, este período fue también caracterizado por conflictos sociales y 
tensiones políticas, que reflejaban las demandas insatisfechas de los diferentes 
sectores sociales y su lucha por una mayor justicia social y participación 
política.
13) Describa el contexto en el cual se produce la irrupción de los "jóvenes" 
como actor político. Explique por qué para el autor se trata de un verdadero 
"shock demográfico y cultural".
La irrupción de los "jóvenes" como actor político en Argentina se produjo en un 
contexto de cambio social y cultural significativo en el país. Durante la década 
del 60 y principios del 70, se produjo un auge del movimiento estudiantil y 
juvenil, que cuestionaba el orden establecido y demandaba una mayor 
participación política y social.
Este movimiento juvenil estuvo impulsado por una serie de factores, entre ellos 
la creciente urbanización y la expansión de la educación secundaria y 
universitaria, que permitió a los jóvenes acceder a nuevas ideas y formas de 
pensar. Además, la influencia de los movimientos sociales y políticos 
internacionales, como el Mayo Francés o la Revolución Cubana, también tuvo un 
impacto en el pensamiento y las acciones de los jóvenes argentinos.
Para el autor, esta irrupción de los jóvenes como actor político representa un 
verdadero "shock demográfico y cultural" debido a que implicó una ruptura con 
las formas tradicionales de participación política en Argentina. Los jóvenes 
cuestionaron las estructuras políticas y sociales existentes, demandando una 
mayor participación y democratización en la toma de decisiones. Además, su 
llegada al escenario político generó tensiones con las generaciones mayores, que 
veían amenazado su poder e influencia.
14) ¿Cuáles fueron a nivel mundial y local los movimientos estudiantiles más 
disruptivos? ¿Cuáles eran sus características?
A nivel mundial, algunos de los movimientos estudiantiles más disruptivos 
fueron:
1. Movimiento Estudiantil de Mayo de 1968 en Francia: Este movimiento fue una 
gran protesta estudiantil y obrera que se extendió por todo el país. Los 
estudiantes demandaban cambios en la educación, mayor libertad y democracia, y 
criticaban el sistema político y social existente. Se caracterizó por 
manifestaciones masivas, ocupaciones de universidades y huelgas generales.
2. Movimiento Estudiantil en Estados Unidos durante la década de 1960: Fue un 
movimiento amplio que abordó temas como la lucha por los derechos civiles, la 
oposición a la guerra de Vietnam y la defensa de los derechos de las mujeres. 
Los estudiantes se movilizaron a través de protestas, manifestaciones y 
ocupaciones de campus universitarios.
A nivel local en Argentina, algunos movimientos estudiantiles disruptivos 
fueron:
1. Movimiento Estudiantil Cordobazo de 1969: Fue un levantamiento popular que 
tuvo lugar en la ciudad de Córdoba. Iniciado por estudiantes universitarios, se 
extendió a otros sectores sociales y se convirtió en una protesta masiva contra 
el gobierno militar y las políticas represivas. Se caracterizó por 
enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y la ocupación de universidades.
2. Movimiento Estudiantil argentino durante los años 70: Durante esta década, 
los estudiantes jugaron un papel clave en la resistencia contra la dictadura 
militar. Organizaron protestas, manifestaciones y acciones clandestinas para 
denunciar las violaciones a los derechos humanos y exigir democracia
Estos movimientos estudiantiles se caracterizaron por su carácter masivo, su 
búsqueda de cambios sociales y políticos, y su capacidad para movilizar a 
amplios sectores de la sociedad en defensa de sus demandas.
15) ¿Por qué para el autor la década del 70 significa el fin de la 
excepcionalidad argentina?
Para el autor, la década del 70 significa el fin de la excepcionalidad argentina 
porque durante ese período se produjeron una serie de eventos y cambios que 
rompieron con la relativa estabilidad política y social que caracterizó a 
Argentina en décadas anteriores.
En primer lugar, Argentina experimentó un proceso de radicalización política y 
social, con el surgimiento de grupos armados de izquierda y derecha que llevaron 
a cabo acciones violentas. Esto generó un clima de violencia y confrontación que 
se intensificó con el golpe militar de 1976, que dio inicio a una brutal 
dictadura.
Además, la economía argentina enfrentó graves crisis durante la década del 70, 
con altos niveles de inflación, desequilibrios fiscales y endeudamiento externo. 
Estas dificultades económicas contribuyeron a agudizar los conflictos sociales y 
políticos.
Por otro lado, la dictadura militar implantada en 1976 llevó a cabo una política 
represiva sistemática, violando los derechos humanos y causando una gran 
cantidad de desaparecidos y víctimas. Este período oscuro de la historia 
argentina marcó un quiebre en términos de derechos civiles y democracia.
En resumen, para el autor, la década del 70 significa el fin de la 
excepcionalidad argentina debido a los eventos traumáticos que tuvieron lugar 
durante ese período, tanto en términos políticos como económicos y sociales. 
Estos eventos marcaron un quiebre en la historia del país y pusieron fin a la 
relativa estabilidad que había prevalecido anteriormente.
CUARTA PARTE:
16) Explique la siguiente frase "la demanda de inclusión mantiene su vigencia 
siempre, hoy la vemos encarnada con vigor en otra de las particularidades 
argentinas; la movilización social de los desocupados. (....) La pregunta con la 
que se abre el nuevo centenario es qué hacer con los pobres" (pág. 224.)
La frase hace referencia a la continua necesidad de inclusión social en 
Argentina, que se manifiesta en la actualidad a través de la movilización social 
de los desocupados. La pregunta planteada es qué medidas tomar para abordar la 
problemática de la pobreza en el nuevo siglo.
En este contexto, se destaca que la demanda de inclusión social sigue siendo 
relevante y urgente, ya que hay sectores de la población que se encuentran 
excluidos del acceso a oportunidades laborales y condiciones de vida dignas. La 
movilización social de los desocupados refleja esta realidad y busca visibilizar 
y exigir soluciones para esta problemática.
En resumen: La frase plantea una reflexión sobre el desafío que implica abordar 
la cuestión de la pobreza en Argentina en el nuevo siglo. Se plantea la 
necesidad de tomar acciones concretas y efectivas para brindar oportunidades y 
mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad.
AUTOR: GODIO, Julio (2010). "Los sindicatos en Argentina y el Mundo: una mirada 
desde sus orígenes y mutaciones hasta la globalización" 
1) ¿Qué son los sindicatos y cuándo surgen? ¿Cuáles son sus principales 
objetivos?
Los sindicatos son organizaciones que representan a los trabajadores en una 
empresa o industria. Surgieron en el siglo XIX como respuesta a las condiciones 
de trabajo precarias y la explotación laboral en la Revolución Industrial. Los 
principales objetivos de los sindicatos son proteger los derechos, intereses y 
bienestar de los trabajadores, así como negociar con los empleadores en temas 
como salarios, horarios, condiciones de trabajo y beneficios laborales.
2) ¿Cuáles son las herramientas principales con las que cuentan los sindicatos?
Los sindicatos cuentan con varias herramientas para llevar a cabo su labor, 
entre las principales se encuentran la negociación colectiva, las huelgas y 
paros laborales, la representación legal de los trabajadores, la promoción de 
legislación laboral favorable y la solidaridad entre los miembros del sindicato.
3) ¿A qué se denomina “libertad sindical” y cuál es su importancia?
La "libertad sindical" se refiere al derecho fundamental de los trabajadores a 
formar y unirse a sindicatos, así como a participar en actividades sindicales 
sin ser objeto de discriminación o represalias por parte de los empleadores. La 
importancia de la libertad sindical radica en que permite a los trabajadores 
organizarse y defender sus derechos e intereses laborales colectivamente, lo que 
contribuye a mejorar las condiciones de trabajo y a establecer relaciones 
laborales más justas y equitativas. Además, la libertad sindical es un derecho 
humano fundamental reconocido por la ONU y otros organismos internacionales.
4) ¿Cuáles fueron originariamente las funciones de los sindicatos y cómo han 
evolucionado en el tiempo? Vincule con la idea del sindicalismo como “actor 
político”.
Originariamente, las funciones de los sindicatos eran principalmente proteger 
los derechos laborales y mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores. 
Sin embargo, a lo largo del tiempo, los sindicatos han evolucionado y han 
asumido un rol más amplio como actores políticos. Ahora, además de sus funciones 
tradicionales, los sindicatos también se involucran en la política y abogan por 
cambios sociales, económicos y legislativos que beneficien a los trabajadores. 
Esto incluye la participación en debates públicos, la influencia en la 
formulación de políticas y la defensa de los intereses de los trabajadores en el 
ámbito político.
5) ¿Cuáles fueron a nivel mundial los momentos de inflexión en la historia 
sindical? Mencione las particularidades del caso argentino.
A nivel mundial, algunos momentos de inflexión en la historia sindical incluyen 
la creación de la Confederación Internacional de Sindicatos en 1864, el 
establecimiento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1919 y la 
adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948, que reconoce 
el derecho a la libertad sindical.
En el caso argentino, un momento clave fue la Ley de Contrato de Trabajo de 
1974, que otorgó mayores derechos y protecciones a los trabajadores. Otro 
momento importante fue durante el período conocido como "el regreso a la 
democracia" en los años 80, cuando se produjo un resurgimiento del movimiento 
sindical y se lograron avances significativos en materia laboral. Además, la 
sanción de la Ley de Asociaciones Sindicales en 1988 marcó un hito en la 
regulación y reconocimiento legal de los sindicatos en Argentina.
6) ¿Cuáles son los principales problemas de la agenda sindical en el s. XXI? 
¿Cómo impactan en ella los cambios de la globalización?
En el siglo XXI, algunos de los principales problemas en la agenda sindical 
incluyen la precarización laboral, la automatización y digitalización de 
empleos, la desigualdad salarial, la falta de protección laboral en sectores 
emergentes y la pérdida de empleos debido a la globalización y la reubicación de 
industrias.
Los cambios de la globalización impactan en la agenda sindical al crear desafíos 
adicionales, como la competencia laboral a nivel internacional, la 
externalización de empleos y la dificultad para organizar a trabajadores en 
cadenas de suministro globales. Los sindicatos deben adaptarse a estos cambios y 
buscar estrategias para proteger los derechos laborales y mejorar las 
condiciones de trabajo en un entorno globalizado.
7) ¿Cuáles son los desafíos del sindicalismo argentino en la actualidad?
En la actualidad, algunos de los desafíos del sindicalismo argentino incluyen la 
lucha contra la precarización laboral, la búsqueda de mejores salarios y 
condiciones de trabajo, la defensa de los derechos laborales en un contexto 
económico y político cambiante, y la representación efectiva de los trabajadores 
en un mercado laboral cada vez más diverso y globalizado. También se enfrentan a 
desafíos internos, como la necesidad de una mayor transparencia y democracia 
interna dentro de los sindicatos.
AUTOR: FERNANDEZ, Arturo "El sindicalismo argentino frente al Bicentenario: una 
reseña histórica"
1. El autor señala que en el sindicalismo argentino pueden identificarse seis 
etapas. Enumere cada una de ellas.
Según el texto, las seis etapas del sindicalismo argentino son:
1. La etapa de conformación y organización sindical (1890-1930)
2. La etapa de consolidación y lucha por reivindicaciones (1930-1943)
3. La etapa de institucionalización y reconocimiento legal (1943-1955)
4. La etapa de resistencia y clandestinidad (1955-1966)
5. La etapa de recuperación y reorganización (1966-1976)
6. La etapa de la represión y el exilio (1976-1983)
2. Identifique las principales características de la etapa “Industrialización 
incipiente y predominio del sindicalismo (1878-1919)”. Vincule con lo que 
propone Juan Carlos Torre en relación con las “tensiones” que ocurren en el 
proceso de integración de los migrantes de ultramar.
Según el texto, las principales características de la etapa "Industrialización 
incipiente y predominio del sindicalismo (1878-1919)" son:
- Auge de la actividad industrial en Argentina.
- Crecimiento de la clase trabajadora y formación de sindicatos.
- Dominio del sindicalismo anarquista y socialista.
- Luchas laborales y conflictos entre empleadores y trabajadores.
- Inmigración masiva de ultramar, generando tensiones en el proceso de 
integración.
De acuerdo a Juan Carlos Torre, estas tensiones en el proceso de integración de 
migrantes se deben a diferencias culturales, económicas y sociales entre los 
migrantes y la sociedad receptora.
3. Explique por qué para el autor la etapa 1920-1945 se caracterizó por un 
sindicalismo reformista. ¿Qué diferencia a este sindicalismo con el sindicalismo 
de la etapa anterior?
Según el autor, la etapa 1920-1945 se caracterizó por un sindicalismo reformista 
debido a los siguientes factores
 Cambio de enfoque ideológico: Durante esta etapa, los sindicatos adoptaron 
posturas más moderadas y pragmáticas, enfocándose en la negociación colectiva y 
la obtención de mejoras laborales dentro del marco legal establecido.
 Consolidación de derechos laborales: En este periodo, se lograron avances 
significativos en la legislación laboral, como la jornada laboral de 8 horas y 
el reconocimiento del derecho de huelga. Esto impulsó a los sindicatos a buscar 
mejoras dentro de este marco legal.
 Mayor influencia política: Los sindicatos reformistas establecieron vínculos 
con partidos políticos y adoptaron estrategias de participación política, 
buscando influir en la legislación laboral y obtener beneficios para los 
trabajadores.
En contraste con el sindicalismo de la etapa anterior, que se caracterizó por un 
enfoque más radical y confrontativo, el sindicalismo reformista de esta etapa 
buscaba conseguir mejoras y derechos laborales a través de la negociación y la 
participación política, en lugar de la lucha directa y el enfrentamiento radical 
con los empleadores.
4. ¿Cuál es el quiebre que se produce en 1930? ¿Vincule con la creación de la 
CGT?
El quiebre que se produce en 1930 se refiere al golpe de Estado que tuvo lugar 
en Argentina ese año, derrocando al gobierno constitucional. Este suceso marcó 
un cambio significativo en el país y tuvo repercusiones en el ámbito sindical.
La creación de la CGT (Confederación General del Trabajo) en 1930 está 
directamente vinculada a este quiebre. La CGT fue fundada como respuesta a la 
necesidad de unidad y organización de los trabajadores frente a los cambios 
políticos y sociales que se estaban produciendo. Fue impulsada por sindicatos y 
líderes sindicales con el objetivo de representar y defender los intereses de 
los trabajadores argentinos.
Por lo tanto, el golpe de Estado de 1930 generó una situación propicia para la 
formación de la CGT como un organismo sindical unificado y con mayor poder de 
negociación frente a las autoridades y empleadores.
5. Elabore un texto relacionando los siguientes procesos: Fin de la Segunda 
Guerra Mundial, industrialización, aumento del empleo asalariado urbano, 
migraciones internas.
El fin de la Segunda Guerra Mundial tuvo un gran impacto en la economía y 
sociedad de muchos países, incluyendo Argentina. Durante la posguerra, el país 
experimentó un proceso de industrialización acelerada que generó un aumento 
significativo en el empleo asalariado urbano. Este proceso se vio impulsado por 
políticas estatales que fomentaron la sustitución de importaciones y la 
producción local.
Como resultado, muchas personas migraron desde las zonas rurales hacia las 
ciudades en busca de empleo en las nuevas fábricas y empresas que surgían. Estas 
migraciones internas generaron una importante transformación en la estructura 
demográfica del país, con un creciente número de habitantes concentrados en los 
centros urbanos.
Este aumento del empleo asalariado urbano y las migraciones internas tuvieron un 
impacto significativo en la sociedad argentina. Por un lado, se generó una 
creciente demanda por bienes y servicios, lo que impulsó el desarrollo económico 
y el crecimiento del mercado interno. Por otro lado, también se produjeron 
importantes tensiones sociales y laborales, ya que los trabajadores lucharon por 
mejores salarios y condiciones laborales.
6. ¿Qué significó para el Movimiento Obrero el 17 de octubre de 1945?
El 17 de octubre de 1945 fue una fecha crucial para el Movimiento Obrero 
argentino, ya que marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos 
laborales y sociales de los trabajadores.
Ese día, una multitud de trabajadores se movilizó hacia la Plaza de Mayo en 
Buenos Aires para pedir la liberación del entonces coronel Juan Domingo Perón, 
quien había sido detenido por el gobierno militar. La movilización fue convocada 
por los sindicatos y organizaciones obreras, y contó con una amplia 
participación de trabajadores y sectores populares.
La manifestación del 17 de octubre fue una demostración masiva de la fuerza y 
organización del Movimiento Obrero, y tuvo un impacto decisivo en la política 
argentina. La presión popular logró la liberación de Perón y abrió el camino 
para su posterior ascenso al poder.
El movimiento obrero reconoció en Perón a un líder que defendía sus intereses y 
derechos, y que estaba dispuesto a trabajar junto a ellos para mejorar sus 
condiciones laborales y sociales. A partir del 17 de octubre, se estableció una 
alianza entre el peronismo y el movimiento obrero que transformaría 
profundamente la política argentina en las décadas siguientes.
7. Enumere las principales medidas en materia laboral que se produjeron en la 
etapa peronista.
Durante la etapa peronista en Argentina, se implementaron diversas medidas en 
materia laboral que buscaban mejorar las condiciones de los trabajadores y 
fortalecer el movimiento obrero. Algunas de las principales medidas fueron:
1. Reconocimiento y promoción de los derechos laborales: Se estableció la Ley de 
Contrato de Trabajo, que garantizaba derechos fundamentales como el salario 
mínimo, las vacaciones pagadas, la jornada laboral de 8 horas y la indemnización 
por despido
2. Creación del Ministerio de Trabajo: Se creó este organismo para supervisar y 
regular las relaciones laborales, velar por el cumplimiento de los derechos 
laborales y mediar en conflictos entre empleadores y trabajadores.
3. Fortalecimiento de los sindicatos: Se promovió la organización sindical y se 
reconocieron los derechos de negociación colectiva. Se estableció el sistema de 
"convenios colectivos", que permitía a los sindicatos negociar directamente con 
los empleadores las condiciones laborales y salariales.
4. Institucionalización del Día del Trabajador: Se estableció el 1° de mayo como 
el Día del Trabajador, reconociendo la importancia del movimiento obrero en la 
sociedad.
5. Beneficios sociales para los trabajadores: Se implementaron medidas como la 
creación del Instituto Nacional de Previsión Social (INPS) para brindar 
seguridad social a los trabajadores, la construcción de viviendas populares y la 
implementación de políticas de salud y educación para los trabajadores y sus 
familias.
Estas son solo algunas de las principales medidas en materia laboral que se 
llevaron a cabo durante la etapa peronista en Argentina. Estas políticas 
tuvieron un impacto significativo en la mejora de las condiciones de trabajo y 
en el fortalecimiento del movimiento obrero en el país.
8. ¿Cuáles son los procesos que explican la inestabilidad política que predomina 
entre 1955 y 1976? Vincule con la idea de “empate social” que propone Juan 
Carlos Torre
La inestabilidad política que predominó en Argentina entre 1955 y 1976 puede 
explicarse por varios procesos históricos que se desarrollaron en ese período. 
Uno de los más importantes fue el proceso de empate social, propuesto por el 
historiador Juan Carlos Torre.
El empate social se refiere a la situación en la que dos o más grupos sociales 
tienen un poder similar y compiten por el control del Estado y de los recursos 
económicos. En Argentina, este empate se dio entre la clase trabajadora 
organizada y el sector empresarial y terrateniente. Ambos grupos tenían una 
importante presencia en la sociedad y en la política del país, lo que generó un 
clima de tensión y conflicto permanente.
En este contexto, se produjeron una serie de procesos políticos que 
contribuyeron a la inestabilidad del país. Entre ellos se encuentran:
1. Golpes militares: Entre 1955 y 1976, Argentina sufrió varios golpes militares 
que derrocaron a gobiernos constitucionales. Estos golpes eran resultado de la 
tensión política generada por el empate social, así como por otros factores como 
la corrupción y la crisis económica.
2. Luchas políticas y sociales: Durante este período, se produjeron numerosas 
luchas políticas y sociales entre los diferentes grupos sociales. Los 
trabajadores organizados llevaron adelante importantes movilizaciones y huelgas 
para exigir mejores condiciones laborales y salariales, mientras que los 
sectores empresariales y terratenientes resistían estos reclamos.
3. Polarización política: La competencia entre los diferentes grupos sociales 
generó una polarización política cada vez mayor. Los partidos políticos se 
dividieron en facciones enfrentadas, lo que dificultó la formación de mayorías 
parlamentarias y la gobernabilidad del país.
9. ¿Qué rol ocupó el sindicalismo en la etapa de proscripción del partido 
peronista?
Durante la etapa de proscripción del partido peronista en Argentina, el 
sindicalismo jugó un papel fundamental como uno de los principales actores de 
resistencia y defensa de los derechos de los trabajadores. A pesar de que el 
peronismo estaba proscrito y no podía participar en la vida política, los 
sindicatos peronistas continuaron organizándose y luchando por los intereses de 
los trabajadores.
Los sindicatos peronistas se convirtieron en espacios de resistencia y 
articulación política, defendiendo los derechos laborales y demandando la 
reincorporación del peronismo en la vida política del país. A través de 
movilizaciones, huelgas y acciones de protesta, los sindicatos buscaron 
presionar al gobierno y visibilizar las demandas de los trabajadores.
Además, el sindicalismo peronista también cumplió un rol importante en la 
organización y movilización de la llamada "resistencia peronista", que consistió 
en una serie de acciones políticas y sociales llevadas a cabo por simpatizantes 
y militantes peronistas para mantener viva la identidad y el legado del 
movimiento durante su proscripción.
10. ¿Cuál es el balance que realiza el autor sobre la etapa 1955-1976?
11. ¿Cuáles fueron los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional en 
relación con el movimiento obrero y la legislación laboral?
Los objetivos del Proceso de Reorganización Nacional en relación con el 
movimiento obrero y la legislación laboral fueron debilitar y controlar los 
sindicatos, reducir los derechos laborales y flexibilizar las condiciones de 
trabajo. Esto se llevó a cabo a través de la intervención y persecución de los 
sindicatos, la implementación de políticas económicas neoliberales y la 
promulgación de leyes que limitaban los derechos laborales.
12. En la etapa 1976-1983 se conformaron dos líneas dentro del sindicalismo, la 
participacionista y la confrontacionista, señale las características de cada una 
de ellas.
Las características principales de cada una:
1. Participacionista: Esta línea sindical buscaba mantener cierto grado de 
diálogo y negociación con los gobiernos militares. Sus características incluían:
- Buscaban preservar los espacios de representación sindical y defender los 
derechos laborales dentro de los límites impuestos por el régimen.
- Aceptaban ciertas restricciones impuestas por los militares y trataban de 
trabajar desde adentro para proteger los intereses de los trabajadores.
- Mantenían una postura más moderada y pragmática, evitando confrontaciones 
directas con el régimen.
2. Confrontacionista: Esta línea sindical adoptaba una postura más radical y 
desafiante hacia el régimen militar. Sus características incluían:
- Rechazaban cualquier tipo de colaboración o diálogo con los gobiernos 
militares, considerándolos ilegítimos.
- Promovían la resistencia activa y la movilización social para exigir 
reivindicaciones laborales y democráticas.
- Sostenían una postura más radicalizada y confrontacional, buscando enfrentar 
directamente al régimen militar en defensa de los derechos laborales y humanos.
13. En base a lo que explica el autor, ¿considera usted que durante la Dictadura 
el sindicalismo tuvo un rol activo, o no? Justifique.
El sindicalismo tuvo un rol limitado y restringido. Aunque existieron dos líneas 
dentro del sindicalismo (participacionista y confrontacionista), ambas se vieron 
afectadas por la represión y las restricciones impuestas por el régimen militar.
El sindicalismo participacionista buscaba mantener cierto grado de diálogo y 
negociación con los militares, pero dentro de los límites impuestos por el 
régimen. Por otro lado, el sindicalismo confrontacionista adoptaba una postura 
más radical y desafiante hacia el régimen, pero también enfrentaba una represión 
considerable.
Estas limitaciones y restricciones impuestas por el régimen militar dificultaron 
la capacidad del sindicalismo para ejercer un rol activo y efectivo en la 
defensa de los derechos laborales y en la promoción de cambios sociales. En este 
sentido, se puede argumentar que el sindicalismo tuvo un rol limitado durante la 
dictadura debido a las condiciones represivas y las restricciones impuestas por 
el régimen militar.
14. ¿Cuál fue la estrategia que se propuso el sindicalismo en la etapa 
Alfonsinista?
Durante la etapa alfonsinista, el sindicalismo argentino se propuso la 
estrategia de fortalecer los derechos laborales y la participación sindical, así 
como buscar mejoras en las condiciones de trabajo y la negociación colectiva.
15. ¿Cómo se explica la pérdida de poder y de capacidad de movilización que 
experimenta el sindicalismo en la etapa Menemista?
La pérdida de poder y capacidad de movilización del sindicalismo durante la 
etapa menemista se explica principalmente por la implementación de políticas 
neoliberales que promovieron la flexibilización laboral, la privatización de 
empresas estatales y la reducción del rol del Estado en la regulación laboral. 
Estas medidas debilitaron la posición de los sindicatos y disminuyeron su 
capacidad para proteger los derechos de los trabajadores.
16. Explique el surgimiento de la CTA y sus características principales
La CTA (Central de Trabajadores Argentinos) surgió en la década de 1990 como una 
alternativa al sindicalismo tradicional que se encontraba debilitado por las 
políticas neoliberales en Argentina. Sus principales características son:
1. Planteamiento ideológico: La CTA se define como un sindicalismo autónomo, 
independiente del Estado y los partidos políticos, y con una orientación de 
izquierda y anticapitalista.
2. Inclusión de sectores excluidos: La CTA busca incluir a los trabajadores 
informales, precarizados y desocupados que no tienen representación en los 
sindicatos tradicionales.
3. Participación social: La CTA promueve la participación de la sociedad civil 
en la defensa de los derechos laborales y sociales, y en la lucha contra la 
exclusión y la pobreza.
4. Acción directa: La CTA utiliza diversas formas de protesta y movilización 
social, incluyendo huelgas, cortes de ruta y ocupaciones de fábricas, para 
defender los derechos laborales y sociales.
5. Internacionalismo: La CTA tiene vínculos con otros movimientos sociales y 
sindicales a nivel regional e internacional, y promueve la solidaridad entre los 
trabajadores del mundo.
AUTOR: SVAMPA, Maristella “La sociedad excluyente. Argentina bajo el signo del 
neoliberalismo”. 
INTRODUCCIÓN
1) Svampa sostiene que la década del 90 implica para la Argentina una “nueva 
etapa de acumulación”. Indique las características principales de dicha etapa, 
subrayando los cambios que ocurren respecto a la etapa anterior.
Durante esta nueva etapa, se produjeron cambios significativos en los patrones 
de acumulación capitalista, el rol del Estado y las relaciones laborales.
Las características principales son:
1. Desindustrialización: Durante los años 90, la economía argentina experimentó 
una rápida desindustrialización debido a la apertura económica y la entrada de 
productos importados a precios más bajos. La producción nacional se vio 
afectada, lo que llevó a la pérdida de empleos y al cierre de fábricas.
2. Neoliberalismo: La década del 90 se caracterizó por el dominio del 
neoliberalismo en Argentina. El Estado redujo su intervención en la economía y 
se promovió la liberalización del comercio y las inversiones extranjeras.
3. Nuevas formas de acumulación: Durante esta nueva etapa, surgieron nuevas 
formas de acumulación capitalista, como el endeudamiento externo y la 
especulación financiera. Se produjo una concentración cada vez mayor de la 
riqueza en manos de un pequeño grupo de empresarios y banqueros.
4. Flexibilización laboral: La flexibilización laboral se convirtió en una 
práctica común durante los años 90, lo que significó una pérdida de derechos 
laborales para los trabajadores.
CAPÍTULO 1
2) Identifique los “momentos de la mutación económica” y describa brevemente 
cada uno de ellos.
• Momento 1: La década de 1970 y la crisis del petróleo. Durante este período, 
la economía argentina experimentó un importante crecimiento impulsado por la 
industrialización por sustitución de importaciones y la nacionalización del 
petróleo. Sin embargo, la crisis del petróleo en 1973 produjo una fuerte caída 
en los términos de intercambio, lo que afectó significativamente a la economía 
argentina.
• Momento 2: La década del 80 y el ajuste estructural. Durante este período, 
Argentina experimentó una serie de crisis económicas que llevaron al gobierno a 
implementar programas de ajuste estructural liderados por el FMI. Estos 
programas implicaron una reducción en el gasto público y una apertura económica 
que llevó a una mayor dependencia del mercado global.
• Momento 3: La década del 90 y la globalización neoliberal. Durante este 
período, se produjo un cambio significativo en la economía argentina con la 
implementación de políticas neoliberales que promovieron la liberalización del 
comercio y las inversiones extranjeras. Esto llevó a una mayor integración en el 
mercado global, pero también a una mayor vulnerabilidad a las crisis económicas 
internacionales.
3) Mencione las cuatro consecuencias de la hiperinflación.
1. Pérdida del valor de la moneda: La hiperinflación lleva a una pérdida 
significativa del valor de la moneda nacional. Esto afecta a los precios de los 
bienes y servicios, lo que lleva a una disminución del poder adquisitivo de las 
personas.
2. Aumento del nivel de pobreza: La hiperinflación puede llevar a un aumento en 
el nivel de pobreza ya que las personas con ingresos fijos se ven afectadas por 
el aumento de los precios sin un aumento correspondiente en sus ingresos.
3. Desigualdad económica: La hiperinflación puede aumentar la desigualdad 
económica ya que las personas con mayores ingresos tienen más recursos para 
protegerse contra la inflación que las personas con menores ingresos.
4. Inestabilidad política y social: La hiperinflación puede llevar a una 
inestabilidad política y social ya que puede generar descontento entre la 
población y afectar la confianza en las instituciones gubernamentales.
4) Describa las tres características de la reestructuración del Estado (pág. 35 
a 38)
1. Descentralización y privatización: Una de las características principales de 
la reestructuración del Estado fue la descentralización y privatización de los 
servicios públicos. Esto implicó la transferencia de responsabilidades del 
gobierno nacional a los gobiernos provinciales y municipales, así como la venta 
de empresas estatales y servicios públicos a empresas privadas.
2. Reducción del tamaño del Estado: Otra característica clave de la 
reestructuración del Estado fue la reducción del tamaño del Estado. Esto se 
logró mediante la eliminación de puestos de trabajo en el sector público, así 
como mediante la eliminación o reducción de programas y servicios públicos.
3. Promoción del rol empresarial: La reestructuración del Estado también implicó 
una mayor promoción del rol empresarial en la economía. Esto se logró mediante 
el fomento de inversiones extranjeras y la eliminación de barreras a la entrada 
para las empresas privadas.
5) Describa el impacto de las privatizaciones en el mundo del empleo y qué 
consecuencias tuvo. Tenga en cuenta los procesos de ajuste y reestructuración, 
índices de desempleo, impactos territoriales, y reformas en la legislación 
laboral).
1. Procesos de ajuste y reestructuración: La privatización de empresas estatales 
y servicios públicos a menudo implicó procesos de ajuste y reestructuración que 
afectaron a los trabajadores. Esto incluyó la eliminación de puestos de trabajo, 
la reducción de salarios y beneficios, y la implementación de nuevas formas de 
trabajo.
2. Índices de desempleo: La privatización también tuvo un impacto significativo 
en los índices de desempleo en Argentina. Muchos trabajadores perdieron sus 
empleos debido a la eliminación de puestos de trabajo en empresas estatales y 
servicios públicos privatizados.
3. Impactos territoriales: La privatización también tuvo un impacto territorial 
significativo en Argentina, ya que muchos trabajadores perdieron sus empleos en 
áreas rurales y periféricas donde las empresas estatales y servicios públicos 
eran una fuente importante de empleo.
4. Reformas en la legislación laboral: La privatización también llevó a reformas 
significativas en la legislación laboral en Argentina. Estas reformas incluyeron 
la eliminación o reducción de protecciones laborales y la promoción del trabajo 
temporal y precario.
6) Sobre el proceso de modernización y exclusión: qué “zonas económicamente 
diferenciadas” surgen del informe PNUD (2002). ¿Qué ocurre con el agro y la 
minería? (Pág. 43)
• Zonas económicamente diferenciadas: El informe del PNUD de 2002 identificó 
cuatro zonas económicamente diferenciadas en Argentina: la zona metropolitana de 
Buenos Aires, las grandes ciudades del interior, las zonas turísticas y las 
zonas rurales. Estas zonas están marcadas por desigualdades económicas 
significativas.
• Agro: En cuanto al agro, Svampa señala que la modernización agrícola en 
Argentina ha llevado a la concentración de tierras y recursos en manos de un 
pequeño número de empresas agroindustriales. Esto ha llevado a la exclusión de 
los pequeños agricultores y trabajadores rurales.
• Minería: En cuanto a la minería, Svampa señala que la inversión extranjera en 
el sector ha llevado a una concentración significativa de recursos en manos de 
empresas extranjeras. Esto ha llevado a la exclusión de las comunidades locales 
que viven cerca de las minas.
En resumen, el informe del PNUD identificó cuatro zonas económicamente 
diferenciadas en Argentina, marcadas por desigualdades económicas 
significativas. La modernización agrícola y la inversión extranjera en la 
minería han llevado a la concentración de recursos en manos de un pequeño número 
de empresas, lo que ha llevado a la exclusión de los pequeños agricultores, 
trabajadores rurales y comunidades locales.
7) ¿A qué se refiere la autora cuando dice que en los ‘90 asistimos al final de 
la excepcionalidad argentina”? ¿Qué implica la “descolectivización”? ¿Qué 
consecuencias tiene la modernización excluyente? ¿Qué lugar ocupa el consumo en 
la concepción de ciudadanía del neoliberalismo?
• Final de la excepcionalidad Argentina: Cuando Svampa se refiere al final de la 
excepcionalidad argentina en los años 90, se refiere a que Argentina dejó de ser 
un país con características únicas o excepcionales y comenzó a seguir el modelo 
neoliberal que se estaba imponiendo en todo el mundo.
• Descolectivización: La descolectivización se refiere al proceso mediante el 
cual las políticas neoliberales llevaron a la privatización de empresas 
estatales y servicios públicos, así como a la eliminación o reducción de 
protecciones laborales y sociales. Esto llevó a una mayor individualización y 
fragmentación social.
• Consecuencias de la modernización excluyente: La modernización excluyente 
llevó a una creciente desigualdad social y económica en Argentina. Las políticas 
neoliberales favorecieron a los sectores más ricos y poderosos de la sociedad, 
mientras que excluían a los sectores más pobres y vulnerables.
• Lugar del consumo en la concepción de la ciudadanía del neoliberalismo: En la 
concepción del neoliberalismo, el consumo juega un papel central en la 
ciudadanía. Se espera que los ciudadanos sean consumidores activos y que el 
consumo sea el principal motor del crecimiento económico. Esto lleva a una 
concepción individualista de la ciudadanía, donde los derechos y 
responsabilidades están ligados al consumo y no a la participación activa en la 
vida política y social.
CAPÍTULO 5
8) Sintetice los cuatro rasgos de las clases medias. (Disociación entre grupo de 
pertenencia y grupo de referencia. Heterogeneidad ocupacional. Movilidad social 
ascendente. Movilidad social ascendente). Qué dice sobre el modelo de familia.
1. Disociación entre grupo de pertenencia y grupo de referencia: Las clases 
medias en Argentina a menudo se identifican con un grupo de pertenencia que no 
necesariamente coincide con su grupo de referencia. Esto puede llevar a una 
sensación de desclasamiento o falta de pertenencia.
2. Heterogeneidad ocupacional: Las clases medias en Argentina son muy diversas 
en términos ocupacionales y no se pueden definir por un conjunto específico de 
trabajos o profesiones.
3. Movilidad social ascendente: Las clases medias en Argentina a menudo se ven a 
sí mismas como el resultado de una movilidad social ascendente, es decir, han 
mejorado su posición económica y social a lo largo del tiempo.
4. Consumo como forma de distinción social: El consumo se ha convertido en una 
forma importante para las clases medias en Argentina para distinguirse 
socialmente y demostrar su estatus.
En cuanto al modelo familiar, Svampa señala que las clases medias en Argentina a 
menudo adoptan un modelo familiar nuclear tradicional, con una clara división 
del trabajo entre hombres y mujeres. Sin embargo, también señala que las 
familias pueden ser muy diversas y que hay cada vez más familias monoparentales 
encabezadas por mujeres. Además, señala que el modelo familiar puede variar 
según la edad y la clase social.
9) ¿A qué se refiere la autora cuando habla de debilidad estructural de la clase 
media?
Svampa se refiere a la debilidad estructural de la clase media en Argentina. Con 
esto, se refiere a que las clases medias en Argentina son un sector inestable y 
vulnerable de la sociedad, que está sujeto a cambios económicos y sociales que 
pueden afectar su posición social y económica.
Svampa argumenta que la debilidad estructural de las clases medias se debe a 
varios factores, como la falta de protección laboral y social, la precariedad 
del empleo y la creciente desigualdad social y económica. También señala que las 
clases medias son vulnerables a los cambios económicos, como las crisis 
financieras y las recesiones, que pueden afectar su posición.
Además, Svampa señala que las clases medias en Argentina están sujetas a una 
presión constante para mantener su estatus social y económico. Esto puede llevar 
a una competencia feroz por los recursos y oportunidades, lo que puede aumentar 
aún más su vulnerabilidad.
10) ¿Cómo se origina la “época de oro” de las clases medias? (pág 136/37)
Según la autora, esta época se produjo en el contexto del modelo económico 
desarrollista implementado en Argentina entre las décadas de 1950 y 1970.
Durante este período, el Estado argentino promovió políticas económicas que 
fomentaron el crecimiento industrial y la expansión del mercado interno. Esto 
permitió la creación de nuevos empleos y oportunidades económicas, lo que a su 
vez dio lugar a una clase media en expansión.
Además, durante este período, hubo un fuerte énfasis en la educación y la 
formación profesional, lo que permitió a las personas acceder a trabajos mejor 
remunerados y mejorar su posición social y económica. También hubo una mayor 
inversión en infraestructura, lo que mejoró las condiciones de vida y trabajo 
para muchas personas.
11) ¿Qué fractura ocurre en la clase media a partir de la década del ‘90?
Svampa describe cómo la clase media en Argentina experimentó una fractura a 
partir de la década de 1990. Según la autora, esta fractura se debió al impacto 
de las políticas neoliberales implementadas en Argentina durante ese período.
Durante la década de 1990, Argentina implementó un conjunto de políticas 
neoliberales que incluyeron la privatización de empresas estatales, la 
liberalización del comercio y los mercados financieros, y la reducción del gasto 
público. Estas políticas tuvieron un impacto significativo en la economía y en 
la sociedad argentina en general, y también afectaron a las clases medias.
Según Svampa, una de las principales consecuencias de estas políticas fue una 
creciente polarización entre las clases medias. Por un lado, hubo una clase 
media alta que prosperó gracias a las nuevas oportunidades económicas que 
surgieron como resultado de las políticas neoliberales. Por otro lado, hubo una 
clase media baja que sufrió las consecuencias del aumento del desempleo, la 
precariedad laboral y la inestabilidad económica.
Además, Svampa señala que esta polarización también se manifestó en términos 
políticos e ideológicos. La clase media alta se identificó cada vez más con los 
valores neoliberales y adoptó una postura crítica hacia el Estado y las 
políticas sociales. Mientras tanto, la clase media baja se identificó con los 
valores más tradicionales de la sociedad argentina y se mantuvo más cercana al 
Estado y a las políticas sociales.
12) ¿A qué se denomina estrategia de adaptación? ¿Consecuencia de qué proceso de 
la clase media son?
Svampa describe la "estrategia de adaptación" como un conjunto de estrategias 
que las clases medias adoptan para mantener su posición social y económica en un 
contexto de inestabilidad y precariedad.
La estrategia de adaptación es una consecuencia del proceso de precarización que 
ha afectado a las clases medias en Argentina. Este proceso se ha manifestado en 
una creciente inestabilidad laboral, una mayor precariedad económica y una mayor 
incertidumbre en cuanto al futuro.
Como resultado, las clases medias han tenido que adoptar nuevas estrategias para 
mantener su posición social y económica. 
La estrategia de adaptación tiene sus límites. A medida que aumenta la 
precarización y la inestabilidad laboral, se vuelve cada vez más difícil para 
las clases medias mantener su posición social y económica. Por lo tanto, Svampa 
argumenta que es necesario buscar soluciones más estructurales para abordar los 
problemas que enfrentan las clases medias en Argentina.
13) Describa la experiencia del trueque. Explique por qué se habla de que son la 
expresión de una “tensión entre una práctica colectiva y la operación de una 
estrategia individual”. (pág. 147)
La experiencia del trueque como una forma de resistencia y adaptación frente a 
la crisis económica y social que afectó a Argentina en la década de 2000. El 
trueque consiste en intercambiar bienes y servicios sin utilizar dinero, a 
través de una red de intercambio que se organiza en un barrio o comunidad.
El trueque es una expresión de la tensión entre una práctica colectiva y la 
operación de una estrategia individual. Por un lado, el trueque implica la 
construcción de redes sociales y comunitarias que permiten a las personas 
intercambiar bienes y servicios sin depender del mercado y del dinero. En este 
sentido, el trueque es una práctica colectiva que fomenta la solidaridad y la 
cooperación entre las personas.
Por otro lado, el trueque también puede ser visto como una estrategia individual 
para hacer frente a la crisis económica y social. Al participar en el trueque, 
las personas pueden obtener bienes y servicios que no pueden comprar en el 
mercado debido a su precariedad económica. En este sentido, (el trueque es una 
forma de adaptación individual a una situación de crisis).
14) ¿Qué modificaciones en los marcos de socialización devienen de la creación 
de countries y barrios privados? (pág. 149)
• La creación de countries y barrios privados ha llevado a una fragmentación 
social. Estos espacios residenciales excluyen a aquellos que no pueden pagar por 
el acceso a sus servicios y comodidades, lo que genera una división entre 
aquellos que pueden permitírselo y aquellos que no. Esto lleva a una separación 
entre los diferentes sectores sociales y a una falta de interacción entre ellos.
• La creación de estos espacios residenciales ha redefinido los vínculos 
sociales. En los countries y barrios privados, las relaciones sociales se basan 
en la afinidad económica y el estilo de vida, más que en lazos comunitarios o 
culturales. Esto lleva a una homogeneización social y cultural dentro de estos 
espacios residenciales.
15) ¿A qué hace referencia la inclusión por medio del consumo? (pág. 152)
La inclusión por medio del consumo ha sido una estrategia utilizada por las 
clases medias en Argentina para mantener su posición social y económica en un 
contexto de inestabilidad y precariedad. Según Svampa, la inclusión por medio 
del consumo se refiere a la idea de que el acceso a ciertos bienes y servicios 
de consumo se ha convertido en un indicador clave de estatus social y económico.
En este sentido, la inclusión por medio del consumo implica que las personas 
adquieren ciertos bienes y servicios para demostrar su pertenencia a una 
determinada clase social. Esto puede incluir la compra de bienes de lujo, como 
automóviles o ropa de marca, o el acceso a servicios exclusivos, como membresías 
en clubes privados o vacaciones en el extranjero.
Dato adicional:
Svampa también señala que la inclusión por medio del consumo tiene sus límites. 
A medida que aumenta la precarización y la inestabilidad laboral, se vuelve cada 
vez más difícil para las clases medias mantener su posición social y económica a 
través del consumo. 
16) ¿Cómo se reconfiguraron las variables “capital cultural” y “competencias 
culturales” de las clases medias empobrecidas para volver a posicionarse con 
perspectivas de agente de integración social (hacia el año 2002)? (pág. 154)
El capital cultural se refiere a los recursos culturales que una persona posee, 
como su nivel de educación, sus habilidades lingüísticas y su conocimiento de la 
cultura y las artes. Las competencias culturales, por otro lado, se refieren a 
la capacidad de una persona para utilizar y movilizar su capital cultural en 
diferentes situaciones sociales.
Después de la crisis económica de 2001-2002, muchas clases medias empobrecidas 
en Argentina perdieron su estatus social y económico. Estas personas 
reconfiguraron sus variables de capital cultural y competencias culturales para 
volver a posicionarse como agentes de integración social.
Por ejemplo, muchas personas comenzaron a utilizar su capital cultural para 
participar en actividades comunitarias y organizaciones sociales. También se 
enfocaron en desarrollar habilidades prácticas, como la costura o la 
carpintería, para generar ingresos adicionales. Además, algunas personas 
comenzaron a utilizar sus habilidades lingüísticas para trabajar como 
traductores o intérpretes.
En resumen, las clases medias empobrecidas en Argentina reconfiguraron sus 
variables de capital cultural y competencias culturales después de la crisis 
económica de 2001-2002 para volver a posicionarse como agentes de integración 
social. Utilizaron sus recursos culturales y habilidades prácticas para 
participar en actividades comunitarias y generar ingresos adicionales.
CAPÍTULO 6.
17) Defina la noción de clase obrera o trabajadora de la teoría social clásica 
¿qué diferencias y especificidades se manifiestan en el caso particular de los 
países periféricos? (pág. 160-161)
La teoría social clásica define a la clase obrera o trabajadora como un grupo 
social que tiene una relación directa con los medios de producción y que vende 
su fuerza de trabajo a los dueños de estos medios para sobrevivir. Esta clase se 
caracteriza por tener pocos recursos económicos y por estar en una posición 
subordinada en la sociedad.
En los países periféricos, las características de la clase obrera son 
diferentes. En estos países, la industrialización se produjo tarde y con una 
fuerte dependencia del capital extranjero, lo que generó una estructura 
productiva débil y poco diversificada. Esto llevó a la formación de clases 
obreras precarias y fragmentadas, compuestas por trabajadores informales, 
desocupados y subempleados.
Además, argumenta que, en los países periféricos, las relaciones laborales son 
más inestables y precarias que en los países centrales. Los trabajadores 
periféricos tienen menos protecciones legales y sociales, lo que los deja 
expuestos a la explotación laboral y a la exclusión social.
18) ¿En qué contexto y por qué se establece la noción de “pueblo”? (pág. 
161-162)
La noción de "pueblo" surge en el contexto de las luchas populares en América 
Latina durante los años 60 y 70. En este contexto, los movimientos sociales y 
políticos comenzaron a utilizar la categoría de "pueblo" para referirse a un 
conjunto más amplio y heterogéneo de sectores populares que no se identificaban 
necesariamente como clase obrera.
La noción de "pueblo" se utilizó para unificar a diferentes sectores populares, 
incluyendo trabajadores, campesinos, estudiantes, mujeres y pueblos originarios, 
en torno a una lucha común contra el sistema capitalista y las estructuras de 
poder opresivas. Esta categoría permitió superar las divisiones internas dentro 
de los sectores populares y construir alianzas políticas más amplias.
La categoría de "pueblo" también permitió superar las limitaciones de la noción 
clásica de clase obrera, que no siempre daba cuenta de la diversidad y 
complejidad de los sectores populares. La noción de "pueblo" reconoce la 
existencia de múltiples identidades y luchas dentro de los sectores populares y 
permite construir una visión más amplia e inclusiva del cambio social.
19) Qué características tuvo la noción de lo “lo popular” (o pueblo trabajador) 
en la Argentina. Describa la polarización social y qué sectores participan o se 
orientan hacia cada extremo.
La noción de "lo popular" o "pueblo trabajador" en la Argentina se refiere a un 
conjunto de sectores populares que incluye trabajadores, desocupados, pequeños 
productores y sectores informales. Esta categoría se utiliza para referirse a un 
conjunto amplio y heterogéneo de sectores populares que comparten una situación 
de exclusión social y económica.
La polarización social se ha acentuado en las últimas décadas, con un creciente 
nivel de desigualdad y exclusión social. En este contexto, los sectores más 
ricos y poderosos han concentrado cada vez más recursos y poder político, 
mientras que los sectores populares han quedado marginados.
Los sectores más pobres y excluidos tienden a orientarse hacia el extremo 
izquierdo del espectro político, buscando una transformación radical del sistema 
económico y político. Por otro lado, los sectores más ricos y poderosos suelen 
orientarse hacia el extremo derecho, defendiendo el status quo y la defensa de 
sus intereses.
20) ¿Qué factores definen la debilidad relativa de la clase obrera? ¿Qué hizo 
improbable la primacía de una conciencia clasista? (lo aspiracional plebeyo, lo 
aspiracional desde el consumo). (pág. 165)
La debilidad relativa de la clase obrera en la Argentina se debe a varios 
factores. En primer lugar, la crisis económica y política de los años 90 provocó 
una fuerte desindustrialización y una pérdida de empleos en el sector 
manufacturero, afectando especialmente a los trabajadores industriales. Además, 
la flexibilización laboral y la precarización del trabajo han debilitado la 
posición de los trabajadores en el mercado laboral.
La primacía de una conciencia clasista se hizo improbable debido a los cambios 
culturales y sociales que se han producido en las últimas décadas. En 
particular, destaca dos fenómenos: 
1) Lo aspiracional plebeyo se refiere a las demandas culturales y simbólicas de 
los sectores populares que no tienen necesariamente una dimensión clasista. 
Estas demandas incluyen el acceso a bienes culturales y simbólicos que antes 
estaban reservados para las élites, como el acceso a la educación universitaria 
o al turismo. Estas demandas no necesariamente implican una conciencia clasista 
o una lucha por transformaciones estructurales del sistema.
2) Lo aspiracional desde el consumo se refiere al deseo de consumir bienes 
materiales que antes estaban reservados para las clases medias y altas. Este 
fenómeno se ha visto impulsado por la publicidad y los medios de comunicación, 
que promueven un estilo de vida consumista como símbolo de éxito y status 
social. Esta lógica de consumo no necesariamente implica una conciencia clasista 
o una lucha por transformaciones estructurales del sistema.
21) En momentos de lógica igualitaria, en el plano social se supuso la extensión 
del imaginario de la clase media a las clases populares. Lo que derivó en una 
integración de las clases populares y medias como en EEUU y Europa)
La lógica igualitaria se basa en la idea de que todas las personas tienen 
derecho a acceder a un nivel de vida digno, independientemente de su origen 
social o económico. Esta idea se ha traducido en políticas públicas destinadas a 
reducir la desigualdad social y a mejorar las condiciones de vida de los 
sectores más vulnerables.
En este contexto, Svampa destaca que se ha supuesto la extensión del imaginario 
de la clase media a las clases populares. Esto significa que se ha asumido que 
los sectores populares comparten los mismos valores y aspiraciones que la clase 
media, como el deseo de ascenso social, la valoración del trabajo y el esfuerzo 
individual, y el consumo como forma de distinción social.
Esta extensión del imaginario de la clase media a las clases populares ha 
llevado a una integración entre estas dos clases sociales en algunos países como 
Estados Unidos y Europa. Sin embargo, Svampa argumenta que esta integración no 
ha ocurrido en la misma medida en países como Argentina, donde persisten grandes 
desigualdades sociales y culturales.
22) ¿Por qué la autora dice que con la desarticulación del mundo de los 
trabajadores urbanos el peronismo fue perdiendo la capacidad de articular las 
diversas dimensiones de la experiencia social y política? (pág. 166/7)
Dato extra: Según Svampa, el peronismo se originó como un movimiento político 
que representaba los intereses de los trabajadores urbanos y que buscaba 
transformar las estructuras sociales y económicas del país en beneficio de estos 
sectores. Sin embargo, con la crisis económica y política de los años 90, se 
produjo una fuerte desindustrialización y una pérdida de empleos en el sector 
manufacturero, afectando especialmente a los trabajadores industriales.
Esta desarticulación del mundo de los trabajadores urbanos tuvo un impacto 
negativo en el peronismo, ya que redujo su capacidad para articular las diversas 
dimensiones de la experiencia social y política. En particular, Svampa destaca 
dos dimensiones: la dimensión laboral y la dimensión simbólica.
• La dimensión laboral, Svampa argumenta que la pérdida de empleos en el sector 
manufacturero debilitó la posición de los trabajadores en el mercado laboral y 
redujo su capacidad para negociar mejores condiciones laborales y salariales. 
Esto afectó negativamente la capacidad del peronismo para representar los 
intereses de los trabajadores urbanos.
• La dimensión simbólica, Svampa destaca que el peronismo se había convertido en 
un movimiento político que representaba no solo los intereses materiales de los 
trabajadores urbanos, sino también sus demandas culturales y simbólicas. Sin 
embargo, con la desindustrialización y la pérdida de empleos, muchos 
trabajadores urbanos perdieron su sentido de identidad y pertenencia a una clase 
social, lo que redujo la capacidad del peronismo para articular estas demandas 
simbólicas.
23) Relacione la descolectivización con los momentos de desindustrialización, el 
“efecto tequila”, y el proceso de modernización tecnológica.
Estos factores contribuyeron a la descolectivización de los trabajadores como 
colectivo social y político en Argentina. La desindustrialización redujo su 
fuerza laboral, el "efecto tequila" contrajo el mercado interno y limitó su 
capacidad para negociar mejores condiciones laborales, mientras que la 
modernización tecnológica redujo su necesidad de trabajo y limitó su capacidad 
para negociar.
TENER EN CUENTA: 
• La descolectivización se refiere a la pérdida de fuerza y organización de los 
trabajadores como colectivo social y político. Esto se produjo en gran medida 
como resultado de la desindustrialización, que afectó especialmente a los 
trabajadores industriales, quienes habían sido históricamente los más 
organizados y politizados.
• El "efecto tequila" se refiere a la crisis económica y financiera que afectó a 
México en 1994 y que tuvo un impacto significativo en la economía argentina. 
Esta crisis provocó una fuerte devaluación del peso argentino y una contracción 
del mercado interno, lo que afectó negativamente a los sectores productivos del 
país.
• El proceso de modernización tecnológica también tuvo un impacto en la 
descolectivización de los trabajadores. Este proceso implicó una mayor 
automatización y robotización de los procesos productivos, lo que redujo la 
necesidad de mano de obra y limitó la capacidad de los trabajadores para 
negociar mejores condiciones laborales.
24) ¿Qué transformaciones ocurren en términos de subjetividad popular con el 
advenimiento de la desindustrualizaciòn) (pág 168- 170)
La desindustrialización tuvo un impacto negativo en la subjetividad popular, ya 
que produjo una fuerte desestructuración de los vínculos sociales y una pérdida 
de sentido de pertenencia a una clase social. En particular, se destacan tres 
transformaciones en términos de subjetividad popular:
1. Fragmentación: La desindustrialización produjo una fragmentación del mundo 
laboral y un debilitamiento de la identidad colectiva de los trabajadores. Esto 
se debió a la pérdida de empleos y a la precarización laboral, lo que redujo la 
capacidad de los trabajadores para organizarse y luchar por sus derechos.
2. Individualismo: La desindustrialización también produjo un aumento del 
individualismo entre los trabajadores. Esto se debió a que muchos trabajadores 
perdieron su sentido de pertenencia a una clase social y comenzaron a buscar 
soluciones individuales a sus problemas laborales y económicos.
3. Desencanto: La desindustrialización produjo un fuerte sentimiento de 
desencanto entre los trabajadores, quienes habían sido históricamente los más 
politizados y organizados en Argentina. Esto se debió a que muchos trabajadores 
percibieron que las instituciones políticas y sindicales no estaban respondiendo 
a sus demandas y necesidades.
25) ¿Por qué los jóvenes fueron el target de las políticas de flexibilización y 
precarización laboral? (pág- 172)
Los jóvenes fueron el target de estas políticas porque eran percibidos como una 
fuerza laboral más flexible y adaptable a los cambios tecnológicos y 
organizativos en la economía. En particular, se destacan tres razones por las 
cuales los jóvenes fueron considerados como una fuerza laboral más flexible:
1. Formación: Los jóvenes tenían una formación más actualizada y adaptada a las 
nuevas tecnologías, lo que les permitía adaptarse mejor a los cambios en la 
economía.
2. Expectativas: Los jóvenes tenían expectativas laborales más bajas y estaban 
dispuestos a aceptar empleos precarios y mal remunerados con tal de ingresar al 
mercado laboral.
3. Competencia: Los jóvenes estaban dispuestos a competir entre sí por un 
empleo, lo que reducía la capacidad de los trabajadores para negociar mejores 
condiciones laborales.
26) ¿Cómo impacta el neoliberalismo en la subjetividad juvenil en relación a las 
percepción del trabajo? (pág. 175)
El neoliberalismo produjo un cambio significativo en la percepción del trabajo 
entre los jóvenes. En particular, Svampa destaca tres transformaciones en 
términos de subjetividad juvenil:
1. Desvalorización del trabajo: El neoliberalismo produjo una desvalorización 
del trabajo como fuente de sentido y realización personal. Esto se debió a que 
muchos jóvenes veían el trabajo como una actividad alienante y deshumanizante, 
en lugar de como una fuente de realización personal y social.
2. Individualismo: El neoliberalismo también produjo un aumento del 
individualismo entre los jóvenes. Esto se debió a que muchos jóvenes percibían 
que las instituciones políticas y sindicales no estaban respondiendo a sus 
demandas y necesidades, por lo que comenzaron a buscar soluciones individuales a 
sus problemas laborales y económicos.
3. Precariedad: El neoliberalismo produjo una mayor precariedad laboral entre 
los jóvenes, lo que redujo su capacidad para planificar a largo plazo y generar 
proyectos de vida estables.
27) ¿En qué sentido se modifica el lugar del trabajo en lo social? (pág. 177)
El lugar del trabajo se modifica en lo social de varias maneras:
• Debilitamiento de la identidad colectiva: La desindustrialización y la 
precarización laboral producen un debilitamiento de la identidad colectiva de 
los trabajadores, lo que reduce su capacidad para organizarse y luchar por sus 
derechos.
• Fragmentación del mundo laboral: La desindustrialización y la precarización 
laboral también producen una fragmentación del mundo laboral, con trabajadores 
que tienen diferentes tipos de empleos y condiciones laborales.
• Aumento del individualismo: La precarización laboral y la fragmentación del 
mundo laboral también producen un aumento del individualismo entre los 
trabajadores, quienes comienzan a buscar soluciones individuales a sus problemas 
laborales y económicos.
• Reducción del valor social del trabajo: La desindustrialización y la 
precarización laboral también producen una reducción en el valor social del 
trabajo, lo que lleva a una pérdida de sentido de pertenencia a una clase 
social.
28) ¿En ilustración de qué procesos se convierten los jóvenes de los sectores 
populares? (pág-181/2)
Svampa ilustra cómo los jóvenes de los sectores populares se convierten en 
protagonistas de procesos de resistencia y lucha social frente a la 
precarización laboral y la exclusión social.
 Reapropiación del espacio público: Los jóvenes de los sectores populares se 
han apropiado del espacio público para manifestar su descontento con las 
políticas neoliberales y exigir mejores condiciones laborales y sociales. Por 
ejemplo, han organizado marchas, piquetes y ocupaciones de fábricas y edificios 
públicos.
 Formación de redes solidarias: Los jóvenes de los sectores populares han 
formado redes solidarias para apoyarse mutuamente en la búsqueda de empleo y en 
la defensa de sus derechos laborales. Estas redes también les permiten 
organizarse para enfrentar la exclusión social y la violencia policial.
 Revalorización del trabajo: Los jóvenes de los sectores populares han 
comenzado a revalorizar el trabajo como fuente de sentido y realización 
personal, a pesar de las condiciones precarias en las que se encuentran. Esto se 
debe a que muchos jóvenes perciben que el trabajo es una forma de recuperar su 
dignidad y su autoestima, así como de contribuir al bienestar de sus familias y 
comunidades.
29) ¿Cómo caracteriza el texto la militancia y la política social focalizada 
desde la década del ‘90?
La política social focalizada se caracteriza por:
1. La focalización en necesidades básicas: La política social focalizada se 
centra en satisfacer necesidades básicas de los sectores populares, como la 
alimentación, la salud y la educación.
2. La fragmentación de las políticas sociales: La política social focalizada se 
fragmenta en distintos programas y planes que buscan atender necesidades 
específicas, sin abordar las causas estructurales de la pobreza y la exclusión 
social.
3. El clientelismo: La política social focalizada puede estar asociada al 
clientelismo político, ya que los programas y planes pueden ser utilizados para 
captar votos o generar dependencia en los sectores populares.
Por otro lado, Svampa caracteriza la militancia desde la década del '90 como una 
respuesta despolitizada a los problemas sociales y económicos. La militancia se 
ha centrado en demandas específicas y concretas, sin cuestionar el modelo 
neoliberal y sin articular una visión crítica de la realidad social.
30) Describa cómo se retoman hacía el 2001 las prácticas políticas territoriales 
y cómo logra el peronismo legitimar su vínculo con los sectores populares. (pág. 
195)
Las prácticas políticas territoriales se retoman hacia el 2001 como respuesta a 
la exclusión social y la crisis económica. Estas prácticas se caracterizan por:
• La construcción de redes solidarias: Las prácticas políticas territoriales se 
basan en la construcción de redes solidarias entre los vecinos y las 
organizaciones barriales, con el objetivo de enfrentar la exclusión social y la 
violencia policial.
• La defensa del espacio público: Las prácticas políticas territoriales también 
se enfocan en la defensa del espacio público como lugar de encuentro y 
organización de los vecinos.
• La creación de nuevos espacios políticos: Las prácticas políticas 
territoriales dan lugar a la creación de nuevos espacios políticos, como las 
asambleas barriales y los movimientos piqueteros, que buscan articular demandas 
y propuestas desde abajo.
Por otro lado, Svampa destaca que el peronismo logra legitimar su vínculo con 
los sectores populares a través de la construcción de una nueva identidad 
política que combina elementos tradicionales del peronismo con demandas y 
valores propios de los movimientos sociales. Esta nueva identidad política se 
caracteriza por:
• El reconocimiento del carácter pluriclassista del peronismo: El peronismo 
reconoce su carácter pluriclassista y busca articular demandas y propuestas de 
los distintos sectores populares.
• La incorporación de demandas y valores de los movimientos sociales: El 
peronismo incorpora demandas y valores propios de los movimientos sociales, como 
la defensa del medio ambiente, la lucha contra la discriminación y la defensa de 
los derechos humanos.
• La construcción de nuevas formas de militancia y organización: El peronismo 
construye nuevas formas de militancia y organización que buscan articular 
demandas y propuestas desde abajo, como las asambleas barriales y los 
movimientos piqueteros.
AUTOR: BELINI “Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI” (Las 
economías del Kirchnerismo (2001-2015))
1998-2001
1) Explique los factores de orden interno e internacional que dieron lugar al 
ciclo recesivo que culminó en la crisis de 2001.
Los principales factores que contribuyeron a la crisis:
Factores internos:
- Políticas económicas inadecuadas: Durante la década de 1990, Argentina 
implementó políticas económicas neoliberales que incluyeron la privatización de 
empresas estatales, la liberalización del comercio y las finanzas, y la fijación 
del tipo de cambio en relación con el dólar estadounidense. Estas políticas 
resultaron en una fuerte entrada de capital extranjero, pero también generaron 
desequilibrios macroeconómicos y una creciente vulnerabilidad externa.
- Deterioro fiscal y aumento del endeudamiento: La combinación de políticas 
económicas inadecuadas y la recesión global de finales de los años 90 llevaron a 
un deterioro fiscal significativo y un aumento del endeudamiento público. El 
gobierno argentino emitió bonos para financiar el déficit fiscal, lo que aumentó 
la carga de la deuda pública.
- Crisis bancaria: En noviembre de 2001, el gobierno argentino implementó 
medidas que restringieron el retiro de depósitos bancarios en efectivo. Esto 
llevó a una corrida bancaria masiva y al colapso del sistema bancario, lo que a 
su vez exacerbó la crisis económica.
Factores externos:
- Crisis financiera global: A finales de los años 90, hubo una serie de crisis 
financieras en todo el mundo, incluyendo Asia, Rusia y Brasil. Estas crisis 
afectaron a los mercados emergentes y generaron una salida de capital de estos 
países, lo que aumentó la vulnerabilidad externa de Argentina.
- Apreciación del dólar: La fijación del tipo de cambio en relación con el dólar 
estadounidense significó que Argentina no podía ajustar su tipo de cambio para 
compensar los desequilibrios macroeconómicos. Además, la apreciación del dólar a 
nivel mundial a fines de los años 90 afectó negativamente a las exportaciones 
argentinas y aumentó la carga de la deuda en dólares.
2) Caracterice las politicas que se aplicaron a fines de los años 90 para 
contener la recesión, y evalúe sus resultados
A fines de los años 90, Argentina implementó políticas económicas neoliberales 
que tenían como objetivo contener la recesión y estimular el crecimiento 
económico. Estas políticas incluyeron:
- Privatización de empresas estatales: El gobierno argentino llevó a cabo un 
proceso de privatización de empresas estatales en sectores como la energía, las 
telecomunicaciones y el transporte. La idea era reducir la intervención del 
Estado en la economía y atraer inversiones extranjeras.
- Liberalización del comercio y las finanzas: Argentina eliminó barreras 
arancelarias y no arancelarias al comercio, lo que permitió la entrada de 
importaciones y una mayor competencia en el mercado interno. También liberalizó 
el mercado financiero, permitiendo la entrada de capital extranjero.
- Fijación del tipo de cambio: El gobierno argentino fijó el tipo de cambio en 
relación con el dólar estadounidense, lo que significó que el peso argentino 
estaba sobrevaluado en relación con otras monedas. Esto facilitó la entrada de 
capital extranjero, pero también generó desequilibrios macroeconómicos y una 
creciente vulnerabilidad externa.
- Reducción del gasto público: El gobierno argentino implementó políticas de 
austeridad para reducir el gasto público y controlar el déficit fiscal. Esto 
incluyó recortes en los salarios del sector público y reducción de los subsidios 
a empresas estatales.
Sin embargo, estas políticas económicas neoliberales no lograron estimular el 
crecimiento económico ni contener la recesión. En cambio, generaron 
desequilibrios macroeconómicos y una creciente vulnerabilidad externa, lo que 
llevó a la crisis económica que culminó en 2001. La fijación del tipo de cambio 
y la liberalización financiera generaron una entrada masiva de capital 
extranjero, pero también aumentaron la vulnerabilidad externa y la fragilidad 
del sistema financiero. Además, la reducción del gasto público y los recortes 
salariales afectaron negativamente al mercado interno y agravaron la recesión 
económica. En resumen, las políticas aplicadas a fines de los años 90 fracasaron 
en su objetivo de estimular el crecimiento económico y llevaron a la crisis 
económica de 2001.
3) "El deterioro económico acelero la crisis del régimen político ". Explique 
esta afirmación
Durante el período entre 1998 y 2001, Argentina experimentó un deterioro 
económico significativo que afectó la estabilidad política del país. El aumento 
del desempleo, la pobreza y la exclusión social generaron una creciente 
insatisfacción y descontento entre la población, lo que a su vez debilitó el 
apoyo al régimen político.
El deterioro económico también generó una crisis fiscal y una creciente carga de 
la deuda pública, lo que limitó la capacidad del gobierno para implementar 
políticas económicas efectivas y llevar a cabo reformas estructurales 
necesarias.
Además, las políticas económicas neoliberales implementadas en los años 90 
generaron desigualdades y concentración de riqueza, lo que aumentó la brecha 
entre ricos y pobres. Esto exacerbó la insatisfacción social y el descontento 
con el régimen político.
En este contexto, se produjeron protestas sociales masivas y una creciente 
polarización política. La falta de respuestas efectivas por parte del gobierno 
para abordar los problemas económicos y sociales contribuyó a la inestabilidad 
política y a la creciente desconfianza en las instituciones democráticas.
4) El régimen de convertibilidad vinculo el peso argentino al dólar 
estableciendo la paridad entre ambas monedas (1-1). A fines de los años '90 el 
sistema no podía sostenerse y debía ser abandonado. Explique la postura de los 
actores económicos: empresarios, bancos, ahorristas, frente a la devaluación de 
la moneda argentina
Durante la crisis económica en Argentina entre 1998 y 2001, el régimen de 
convertibilidad que vinculó el peso argentino al dólar estableciendo la paridad 
entre ambas monedas se hizo insostenible y debió ser abandonado. Esto generó 
diferentes posturas por parte de los actores económicos.
Empresarios: Una de las posturas más comunes entre los empresarios era la de 
mantener el régimen de convertibilidad, ya que esto les permitía tener una 
previsibilidad en sus negocios y facilitaba la entrada de capitales extranjeros. 
Sin embargo, algunos empresarios también veían con preocupación la rigidez del 
tipo de cambio y la falta de competitividad que esto generaba para algunos 
sectores productivos.
Bancos: Los bancos eran uno de los principales beneficiarios del régimen de 
convertibilidad, ya que esto les permitía tener una fuente estable de ingresos a 
través del cobro de comisiones por la compra y venta de dólares. Por lo tanto, 
muchos bancos se opusieron a la devaluación del peso argentino.
Ahorristas: Los ahorristas se dividieron en dos grupos. Aquellos que habían 
tomado préstamos en dólares se beneficiarían con una eventual devaluación del 
peso argentino, ya que eso les permitiría pagar menos por sus préstamos. En 
cambio, aquellos que tenían ahorros en pesos argentinos sufrirían una pérdida 
significativa en su poder adquisitivo si se producía una devaluación.
2002-2003
5) El abandono de la convertibilidad y la crisis económica tuvieron impacto a 
nivel internacional. Explique cuál fue la postura FMI y de los inversores 
extranjeros frente a la declaración de default por parte de la Argentina.
En este contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los inversores 
extranjeros tuvieron diferentes posturas frente a la declaración de default por 
parte de Argentina.
FMI: El FMI había sido uno de los principales acreedores de Argentina durante la 
década de 1990 y principios de 2000, y había otorgado varios préstamos para 
apoyar el régimen de convertibilidad. Sin embargo, cuando la crisis económica 
empeoró y Argentina declaró el default en su deuda en 2001, el FMI se mostró 
reticente a otorgar nuevos préstamos sin condiciones estrictas. El FMI exigió 
que Argentina implementara políticas económicas más rigurosas y redujera su 
déficit fiscal antes de recibir nuevos préstamos.
Inversores extranjeros: Los inversores extranjeros también se vieron afectados 
por la declaración de default por parte de Argentina. Muchos habían invertido en 
bonos argentinos con altas tasas de interés, pero cuando Argentina declaró el 
default, estos bonos perdieron gran parte de su valor. Algunos inversores 
extranjeros se mostraron críticos con la falta de previsibilidad en las 
políticas económicas argentinas, mientras que otros vieron oportunidades en la 
reestructuración de la deuda argentina.
En resumen, durante la crisis económica en Argentina entre 2002 y 2003, el FMI 
se mostró reticente a otorgar nuevos préstamos sin condiciones estrictas, 
mientras que los inversores extranjeros se vieron afectados por la declaración 
de default y tuvieron posturas diversas frente a la situación económica 
argentina.
6) En medio de la crisis el presidente radical Fernando de la Rúa debió 
renunciar. En la urgencia se sucedieron varios presidentes, hasta que finalmente 
asumió Eduardo Duhalde, figura destacada del Partido Justicialista. Durante su 
presidencia se abandonó la convertibilidad, realizó la devaluación del peso, se 
trató de encarar el déficit fiscal y el pago de los compromisos internos e 
internacionales. Sintetice brevemente las medidas adoptadas en torno a los 
aspectos señalados.
A continuación, se sintetizan las medidas adoptadas en torno a los aspectos 
señalados:
- Abandono de la convertibilidad: Se abandonó el régimen de convertibilidad que 
había vinculado al peso argentino con el dólar estadounidense en una relación 1 
a 1. Esto permitió al gobierno tener mayor flexibilidad en el tipo de cambio y 
en la implementación de políticas económicas.
- Devaluación del peso: Se realizó una devaluación del peso argentino para 
mejorar la competitividad de las exportaciones y reducir el déficit comercial. 
Esta medida también ayudó a reducir el déficit fiscal, ya que permitió al 
gobierno recaudar más ingresos por las exportaciones.
- Trato del déficit fiscal: El gobierno implementó medidas para reducir el 
déficit fiscal, como la eliminación de subsidios a empresas y la reducción del 
gasto público en áreas no prioritarias. También se implementaron políticas para 
aumentar los ingresos fiscales, como la reforma tributaria.
- Pago de compromisos internos e internacionales: El gobierno trabajó para 
reestructurar su deuda externa e interna y establecer un plan de pagos 
sostenible. También se negoció con los acreedores para reducir los intereses y 
extender los plazos de pago.
7) El ministro de Economía Roberto Lavagna cerró la gestión de Duhalde. Explique 
qué prioridades fijó para la economía argentina y en función de eso qué medidas 
se tomaron.
Las prioridades que fijó y qué medidas se tomaron en función de ellas:
- Estabilización macroeconómica: La principal prioridad de Lavagna fue lograr la 
estabilidad macroeconómica y sentar las bases para un crecimiento sostenible. 
Para lograr esto, se implementaron políticas para reducir la inflación, 
estabilizar el tipo de cambio y mejorar la confianza de los inversores.
- Reducción del déficit fiscal: Otra prioridad importante fue reducir el déficit 
fiscal. Se implementaron medidas para aumentar los ingresos fiscales, como la 
reforma tributaria y la lucha contra la evasión fiscal. También se redujeron los 
gastos públicos en áreas no prioritarias.
- Reestructuración de la deuda: Se trabajó en la reestructuración de la deuda 
externa e interna, con el objetivo de reducir los intereses y extender los 
plazos de pago. Esto permitió al gobierno tener más margen fiscal para 
implementar políticas económicas y reducir el riesgo financiero.
- Fomento del crecimiento económico: Lavagna buscó fomentar el crecimiento 
económico a través de políticas que incentivaran la inversión y el empleo. Se 
implementaron medidas para mejorar el acceso al crédito, estimular las 
exportaciones y promover la inversión extranjera.
En resumen, durante la gestión del ministro de Economía Roberto Lavagna que 
cerró la presidencia de Eduardo Duhalde en Argentina entre 2002 y 2003, se 
establecieron varias prioridades para la economía argentina, incluyendo la 
estabilización macroeconómica, la reducción del déficit fiscal, la 
reestructuración de la deuda y el fomento del crecimiento económico. Se tomaron 
medidas para lograr estos objetivos, como la reforma tributaria, la lucha contra 
la evasión fiscal y las políticas para incentivar la inversión y el empleo.
8) Explique cómo se encaró la situación de los sectores más vulnerables de la 
sociedad.
A continuación, se explica cómo se encaró esta situación:
- Planes sociales: El gobierno implementó planes sociales para ayudar a los 
sectores más vulnerables de la sociedad, como el Plan Jefes y Jefas de Hogar y 
el Programa de Asistencia Solidaria. Estos programas proporcionaron ingresos y 
asistencia a las personas desempleadas o en situación de pobreza.
- Aumento del gasto social: El gobierno aumentó el gasto social para mejorar las 
condiciones de vida de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se 
destinaron más recursos a áreas como la salud, la educación y la vivienda.
- Protección del empleo: Se tomaron medidas para proteger el empleo, como la 
prohibición de despidos sin causa y el fomento del empleo registrado. Esto ayudó 
a mantener los puestos de trabajo y reducir el impacto de la crisis en los 
trabajadores.
- Políticas alimentarias: Se implementaron políticas alimentarias para 
garantizar el acceso a alimentos básicos para las personas en situación de 
pobreza. Se creó el Programa Nacional de Seguridad Alimentaria para proporcionar 
alimentos a las personas necesitadas.
Conceptos a tener en cuenta:
Control de cambios: conjunto de medidas adoptadas por los Estados soberanos para 
establecer el valor de sus monedas en relación de las divisas; pautar las 
condiciones en que pueden realizarse las transacciones, evitar las salidas de 
recursos, etc. Es lo opuesto al mercado libre de cambios.
Default: es una medida que se toma cuando la economía no está en condiciones de 
cumplir con sus compromisos de pago. Entrar en default significa dejar de pagar 
las deudas.
Devaluación: disminuir el valor de una moneda frente a otras. En el caso 
estudiado la devaluación fue promovida desde el Estado como parte de la política 
de abandono de la Convertibilidad. También pueden darse procesos devaluatorios 
por interacción de otros factores como por ejemplo como resultado de la 
inflación, entre otras situaciones.
FMI: Fondo Monetario Internacional. Es un organismo creado para proveer 
capitales a los países en situación de crisis económica. No ejerce la 
beneficencia: “presta” dinero e impone condiciones a los países que aceptan 
recibir su “ayuda”. Las políticas del FMI tienen el consenso de las principales 
potencias y de la banca mundial.
Hiperinflación: Subida del nivel de precios muy rápida y continuada, que provoca 
la pérdida del valor de la moneda.
Políticas ortodoxas: normas económicas tradicionales que siguen fielmente los 
principios de una doctrina. En economía medidas ajustadas a la doctrina liberal 
que se aplican para evitar el déficit fiscal, la caída del PBI, el saneamiento 
monetario, sin tener en cuenta los resultados sociales de tales políticas.
AUTOR: WAINER, Gastón Andrés “Economía y política en la Argentina kirchnerista 
(2003-2015)”.
1) El autor sostiene que en el contexto de los Gobiernos Kirchneristas 
existieron dos grandes fases económicas claramente diferenciadas. Identifique 
cada una de ellas señalando brevemente sus principales características.
En el contexto de los Gobiernos Kirchneristas; El autor identifica dos grandes 
fases económicas claramente diferenciadas:
1. Fase de Recuperación y Crecimiento: Durante esta fase inicial, se 
implementaron políticas orientadas a la reactivación económica luego de la 
crisis del 2001. Se llevaron a cabo medidas como la renegociación de la deuda 
externa, la reactivación del mercado interno y el impulso a la industria 
nacional. También se implementaron programas sociales para reducir la pobreza y 
promover la inclusión social.
2. Fase de Ajuste y Consolidación: En esta segunda fase, se adoptaron medidas 
para enfrentar desafíos económicos y fiscales. Se implementaron políticas de 
ajuste fiscal, reducción del déficit y control de la inflación. También se 
buscaron acuerdos con organismos internacionales y se promovió una mayor 
apertura económica. Sin embargo, estas medidas generaron tensiones sociales y 
críticas debido a los impactos en los sectores más vulnerables.
2) Entre 2003 y 2008 Argentina experimentó un “virtuoso ciclo de crecimiento”. 
identifique los indicadores que dan cuenta de este proceso. identifique los 
grupos quienes se beneficiaron y los que fueron perjudicados y señale las causas 
de dicha situación.
Durante el período de 2003 a 2008, Argentina experimentó un "virtuoso ciclo de 
crecimiento". Algunos indicadores que reflejan este proceso son:
1. Crecimiento económico: Durante este período, Argentina experimentó un 
crecimiento económico sostenido, con tasas de crecimiento del PIB superiores al 
promedio regional.
2. Reducción de la pobreza y la desigualdad: Se observó una disminución 
significativa en los índices de pobreza y desigualdad, con un aumento en los 
ingresos de los sectores más vulnerables de la sociedad.
3. Generación de empleo: Se crearon numerosos puestos de trabajo, lo que 
contribuyó a una reducción del desempleo y a la mejora de las condiciones 
laborales.
En cuanto a los grupos beneficiados y perjudicados:
- Beneficiados: Los sectores de bajos ingresos y vulnerables fueron los 
principales beneficiarios de este ciclo de crecimiento. La reducción de la 
pobreza y la generación de empleo contribuyeron a mejorar su calidad de vida.
- Perjudicados: Algunos sectores empresariales y grupos económicos más 
concentrados podrían haberse visto perjudicados debido a las políticas 
redistributivas implementadas durante este período. También se pueden mencionar 
tensiones y conflictos con algunos sectores agrarios y empresariales durante el 
conflicto conocido como "el campo".
Las causas de esta situación pueden estar relacionadas con políticas económicas 
como el impulso al mercado interno, la promoción del consumo doméstico, el 
aumento del gasto público en infraestructura y programas sociales, así como 
también factores externos favorables como el aumento en los precios 
internacionales de los productos agrícolas y la disponibilidad de financiamiento 
internacional.
3) ¿Cuáles son los dos acontecimientos que marcan un punto de inflexión en los 
primeros 2 años del Gobierno de Cristina Fernández (2008/2009)? Explique 
brevemente cada uno de ellos.
En los primeros dos años del Gobierno de Cristina Fernández (2008/2009), se 
pueden identificar dos acontecimientos que marcaron un punto de inflexión:
1. La Crisis Financiera Internacional de 2008: Este acontecimiento tuvo un 
impacto significativo en la economía argentina. La crisis financiera global, 
desencadenada por la quiebra de Lehman Brothers, generó una disminución en los 
flujos de inversión y comercio internacional, lo que afectó negativamente a la 
economía argentina. Se produjo una caída en el precio de los productos 
exportados y una reducción en los ingresos por exportaciones.
2. El Conflicto con el Sector Agropecuario: Durante este período, Argentina 
experimentó un conflicto social y político conocido como "el conflicto del 
campo". Surgió como respuesta a la aplicación de retenciones móviles (aumento de 
impuestos) sobre las exportaciones agrícolas. Los productores agropecuarios se 
manifestaron en contra de estas medidas, argumentando que afectaban su 
rentabilidad. Este conflicto generó tensiones y divisiones en la sociedad 
argentina.
Estos dos acontecimientos marcaron un punto de inflexión en los primeros años 
del gobierno de Cristina Fernández debido a sus impactos económicos y sociales 
significativos.
4) El autor afirma que: “En cuanto el “modelo” comenzó a mostrar ciertos 
límites, se incrementaron las tensiones entre el gobierno de CFK (Cristina 
Fernández de Kirchner) y los representantes de las fracciones superiores de la 
burguesía”. ¿Qué razones explican esta tensión?
La tensión entre el gobierno de CFK y los representantes de las fracciones 
superiores de la burguesía se incrementó debido a varias razones:
1. Políticas económicas y fiscales: El gobierno de CFK implementó políticas 
económicas y fiscales que generaron tensiones con los sectores empresariales más 
concentrados. Estas políticas incluían medidas como el aumento de impuestos, 
regulaciones en el mercado, control de precios y restricciones a las 
importaciones, lo que afectaba los intereses y la rentabilidad de estos 
sectores.
2. Conflictos de intereses: Los representantes de las fracciones superiores de 
la burguesía tenían intereses económicos y empresariales que podían entrar en 
conflicto con las políticas del gobierno. Estos sectores buscaban preservar sus 
privilegios y maximizar sus ganancias, lo que generaba tensiones cuando las 
acciones del gobierno iban en contra de sus intereses.
3. Disputas por el poder y la influencia: La tensión también puede ser explicada 
por las disputas por el poder y la influencia en la toma de decisiones políticas 
y económicas. Los representantes de las fracciones superiores de la burguesía 
buscaban mantener su posición dominante y su capacidad de influir en las 
políticas públicas, mientras que el gobierno de CFK buscaba implementar medidas 
que favorecieran a los sectores más vulnerables de la sociedad.
Estas son algunas de las razones que explican la tensión entre el gobierno de 
CFK y los representantes de las fracciones superiores de la burguesía cuando el 
"modelo" comenzó a mostrar ciertos límites en su implementación.
5) Siguiendo los argumentos del autor, explique por qué en la etapa 2003-2008 no 
hubo un “verdadero cambio estructural”.
Según el autor, en la etapa 2003-2008 no hubo un "verdadero cambio estructural" 
debido a varias razones:
1. Dependencia de la exportación de productos primarios: Durante este período, 
Argentina continuó dependiendo en gran medida de la exportación de productos 
primarios, como la soja y los cereales. Esta dependencia limitó la 
diversificación de la economía y la generación de valor agregado en otros 
sectores.
2. Persistencia de desigualdades estructurales: Aunque se observaron avances en 
la reducción de la pobreza y la desigualdad, las desigualdades estructurales 
persistieron. La concentración de la riqueza y los recursos continuó siendo un 
problema, lo que indica que no se produjo un cambio profundo en las estructuras 
socioeconómicas del país.
3. Limitaciones en las reformas institucionales: Si bien se implementaron 
algunas reformas institucionales durante este período, no fueron suficientes 
para generar cambios significativos en las estructuras políticas, económicas y 
sociales del país. Las instituciones y los mecanismos de poder existentes se 
mantuvieron en gran medida intactos.
6) Elabore un cuadro para comparar las dos etapas teniendo en cuenta las 
variables señaladas en la primera columna:
Variables Primera etapa
2003-2008 Segunda etapa
2009-2015
Crecimiento anual del PBI El crecimiento anual del PBI de Argentina promedió 
alrededor del 8%, según datos del Indec (Instituto Nacional de Estadística y 
Censos). El crecimiento anual del PBI en Argentina fue variable. En algunos años 
hubo un crecimiento positivo, mientras que en otros hubo una contracción 
económica. 
Incremento del salario real El salario real en Argentina experimentó un 
incremento significativo. Según datos del Ministerio de Trabajo, el salario 
promedio real aumentó alrededor de un 25% en términos reales, ajustado por 
inflación. El incremento del salario real en Argentina fue variable. Hubo años 
en los que se registró un aumento significativo del salario real, mientras que 
en otros años el crecimiento fue más moderado.
Tipo de cambio Fue un tipo de cambio fijo, conocido como "tipo de cambio 
competitivo", que se mantuvo relativamente estable en torno a los 3 pesos 
argentinos por dólar estadounidense. El tipo de cambio en Argentina experimentó 
una serie de cambios significativos. En 2009, hubo una devaluación del peso 
argentino frente al dólar estadounidense, seguida de una apreciación en los años 
siguientes. Luego, en 2014, se implementó un nuevo sistema de tipo de cambio 
flexible que permitió una mayor fluctuación del peso argentino frente a otras 
monedas. 
Desocupación La tasa de desocupación en Argentina experimentó una disminución 
significativa. Pasó de alrededor del 20% en 2003 a alrededor del 8% en 2008, 
reflejando una mejora en el mercado laboral durante ese período. La tasa de 
desocupación en Argentina experimentó fluctuaciones. En general, se observó una 
disminución gradual de la desocupación durante estos años, aunque hubo momentos 
de aumento debido a factores económicos y sociales. 
Comercio exterior El comercio exterior de Argentina experimentó un crecimiento 
significativo. Las exportaciones aumentaron debido a la mejora en los precios de 
los productos agrícolas y el aumento de la demanda internacional. Sin embargo, 
también hubo un aumento en las importaciones, lo que generó un déficit comercial 
en algunos años. El comercio exterior de Argentina enfrentó diversos desafíos. 
Hubo fluctuaciones en las exportaciones e importaciones debido a factores como 
la demanda global, los precios de los productos y las políticas comerciales 
implementadas. 
Endeudamiento Argentina realizó esfuerzos para reestructurar su deuda externa. 
Se llevaron a cabo negociaciones con los acreedores y se implementaron políticas 
para reducir el endeudamiento del país. El endeudamiento de Argentina 
experimentó un aumento significativo. El país enfrentó dificultades para acceder 
a los mercados internacionales de crédito y se vio en la necesidad de 
reestructurar su deuda. En 2014, Argentina entró en un conflicto legal con los 
acreedores y enfrentó un default parcial en el pago de sus obligaciones.
7) A partir de la segunda presidencia de CFK se acentúa el deterioro de las 
variables referidas al sector externo: restricción externa. Explique brevemente 
cómo evoluciona la balanza comercial y cómo incide en el financiamiento de la 
economía nacional.
A partir de la segunda presidencia de CFK, se observa un deterioro en las 
variables relacionadas con el sector externo, especialmente en la restricción 
externa. La evolución de la balanza comercial durante este período fue negativa, 
con un aumento en el déficit comercial.
El déficit comercial significa que las importaciones superan a las 
exportaciones, lo que implica una mayor salida de divisas del país. Esto puede 
tener un impacto negativo en el financiamiento de la economía nacional, ya que 
se necesita cubrir este déficit con fuentes de financiamiento externas, como 
préstamos o inversión extranjera directa.
Si el país no cuenta con suficientes fuentes de financiamiento externas para 
cubrir el déficit comercial, puede enfrentar dificultades para financiar sus 
importaciones y mantener un equilibrio en su balanza de pagos. Esto puede llevar 
a una mayor dependencia de la deuda externa y a la necesidad de ajustes en otras 
áreas de la economía para compensar esta restricción externa.
8) Sintetice las medidas de contención que se tomaron para “estirar el tiempo 
económico” y llegar al final de la gestión presidencial en 2015.
Durante la gestión presidencial en 2015, se implementaron medidas de contención 
con el objetivo de "estirar el tiempo económico" y llegar al final del mandato. 
Estas medidas incluyeron:
1. Control de cambios: Se establecieron restricciones en el acceso a divisas 
extranjeras para frenar la salida de capitales y preservar las reservas 
internacionales.
2. Ajustes fiscales: Se realizaron recortes en el gasto público y se aumentaron 
impuestos para reducir el déficit fiscal y hacer frente a las obligaciones 
financieras.
3. Negociación de deuda: Se llevaron a cabo negociaciones con los acreedores 
para reestructurar la deuda externa y obtener plazos más favorables.
4. Política monetaria restrictiva: Se aplicaron tasas de interés altas para 
contener la inflación y mantener el valor del peso argentino.
Estas medidas buscaban estabilizar la economía y evitar una crisis financiera 
durante el último tramo de la gestión presidencial en 2015. Sin embargo, su 
efectividad y consecuencias a largo plazo son objeto de debate y análisis.
9) El proyecto kirchnerista se basa en un “modelo de crecimiento con inclusión” 
que obliga a reducir la desigualdad social. Explique cómo se alcanza la 
reducción de la desigualdad en la primera etapa y en la segunda.
El proyecto kirchnerista se basa en un "modelo de crecimiento con inclusión" que 
busca reducir la desigualdad social. En la primera etapa, se alcanzó la 
reducción de la desigualdad a través de medidas como:
1. Políticas redistributivas: Se implementaron programas sociales y de 
transferencia de ingresos, como la Asignación Universal por Hijo, que buscaban 
mejorar las condiciones de vida de los sectores más vulnerables y reducir la 
brecha entre ricos y pobres
2. Aumento del empleo y salario real: Se promovió la generación de empleo y se 
establecieron políticas que aseguraban aumentos salariales, lo que contribuyó a 
mejorar los ingresos de los trabajadores y reducir la desigualdad.
En la segunda etapa, se buscó mantener y profundizar estos logros a través de 
medidas como:
1. Fortalecimiento del mercado interno: Se impulsaron políticas que fomentaban 
el consumo interno y el desarrollo de la industria nacional, lo que generaba 
empleo y favorecía a los sectores más vulnerables.
2. Expansión de derechos sociales: Se promovieron leyes y políticas orientadas a 
ampliar los derechos sociales, como el matrimonio igualitario, la Ley de 
Identidad de Género y la Ley de Medios Audiovisuales, con el objetivo de 
garantizar una sociedad más inclusiva.
10) El kirchnerismo fortaleció la alianza populista. Explique esta afirmación.
La afirmación de que el kirchnerismo fortaleció la alianza populista se basa en 
el hecho de que, durante su gobierno, se estableció una estrecha relación con 
sectores populares y se implementaron políticas que apuntaban a satisfacer sus 
demandas y necesidades.
El kirchnerismo adoptó un discurso y una agenda política que buscaba representar 
y dar voz a los sectores más vulnerables de la sociedad, promoviendo la 
inclusión social y la redistribución de la riqueza. Esto incluyó la 
implementación de programas sociales, el aumento de los salarios y las 
jubilaciones, y la expansión de derechos sociales.
Además, el gobierno kirchnerista mantuvo una relación cercana con movimientos 
sociales y sindicatos, estableciendo alianzas con ellos para impulsar su agenda 
política y garantizar apoyo político y social.
11) A pesar de las medidas que lograron recomponer la acumulación de capital, el 
kirchnerismo no logró transformar la estructura dependiente de la economía. 
Explique a qué factores y sectores atribuye el autor ese fracaso fundamental del 
proyecto.
El autor atribuye el fracaso fundamental del proyecto kirchnerista en la 
transformación de la estructura dependiente de la economía a varios factores y 
sectores:
 Dependencia de los commodities: El modelo económico del kirchnerismo dependía 
en gran medida de la exportación de commodities, como la soja y el petróleo, lo 
que limitaba la diversificación de la estructura productiva y generaba 
vulnerabilidad ante los cambios en los precios internacionales.
 Sector agroexportador: El poderoso sector agroexportador, representado 
principalmente por grandes productores y terratenientes, resistió las medidas de 
redistribución y cambios en las políticas agrarias, lo que dificultó la 
transformación de la estructura económica.
 Concentración económica: A pesar de las medidas redistributivas, la estructura 
económica siguió caracterizada por una alta concentración de la riqueza y el 
poder económico en unos pocos sectores y empresas, lo que limitaba el impacto de 
las políticas de inclusión.
 Limitaciones estructurales: El autor argumenta que existían limitaciones 
estructurales en el sistema económico, como la falta de inversión en tecnología 
e innovación, la baja productividad y los desequilibrios fiscales, que 
obstaculizaron los intentos de transformar la estructura dependiente.
Estos factores y sectores mencionados por el autor contribuyeron al fracaso del 
proyecto kirchnerista en lograr una transformación profunda de la estructura 
dependiente de la economía argentina.
AUTOR: SEOANE, José “Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la 
acumulación por
despojo, desafíos de Nuestra América” 
1. ¿Cómo es definida por el autor la “ofensiva extractivista”?
La "ofensiva extractivista" es definida por el autor como una serie de políticas 
y prácticas de extracción de recursos naturales impulsadas por los países 
desarrollados y las empresas transnacionales, que buscan obtener beneficios 
económicos a costa del medio ambiente y las comunidades locales en los países en 
desarrollo.
Según el autor, la "ofensiva extractivista" se caracteriza por la explotación 
intensiva de recursos como petróleo, gas, minerales, madera y agua, y se lleva a 
cabo mediante una gran inversión en infraestructuras extractivas. Esta práctica 
ha sido criticada por sus impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo la 
deforestación, la contaminación del agua y la pérdida de biodiversidad.
Además, el autor señala que la "ofensiva extractivista" también puede generar 
conflictos sociales y violaciones de derechos humanos en las comunidades locales 
que se ven afectadas por estas actividades extractivas.
2. ¿Qué actividades caracterizan este fenómeno?
El fenómeno de la "ofensiva extractivista" se caracteriza por diversas 
actividades, entre las cuales se incluyen:
1. Explotación intensiva de recursos naturales: Se lleva a cabo una extracción 
masiva de recursos como petróleo, gas, minerales, madera y agua, con el objetivo 
de obtener beneficios económicos.
2. Inversión en infraestructuras extractivas: Se realizan grandes inversiones en 
infraestructuras como minas, plataformas petroleras, represas y carreteras para 
facilitar la extracción y el transporte de los recursos.
3. Contaminación ambiental: La actividad extractiva suele generar la 
contaminación del aire, agua y suelo debido a la emisión de gases tóxicos, 
vertidos de sustancias químicas y residuos generados durante el proceso.
4. Deforestación y pérdida de biodiversidad: La explotación de recursos 
naturales a menudo implica la destrucción de bosques y hábitats naturales, lo 
que conlleva la pérdida de biodiversidad y la alteración del equilibrio 
ecológico.
5. Impactos sociales y violaciones de derechos humanos: La "ofensiva 
extractivista" puede generar conflictos sociales, desplazamiento forzado de 
comunidades indígenas y violaciones de derechos humanos, especialmente en los 
territorios donde se llevan a cabo estas actividades.
3. ¿Cuál es el objetivo central del trabajo de Seoane?
El objetivo central del trabajo de Seoane es analizar y denunciar la "ofensiva 
extractivista" como una estrategia de dominación y explotación de los países en 
desarrollo por parte de los países desarrollados y las empresas transnacionales.
Seoane busca mostrar cómo esta práctica ha generado graves impactos en el medio 
ambiente y las comunidades locales, así como también cómo ha generado conflictos 
sociales y violaciones de derechos humanos. 
En su trabajo, Seoane se enfoca en señalar cómo la "ofensiva extractivista" está 
impulsada por intereses económicos que buscan obtener beneficios a costa del 
bienestar de las personas y el medio ambiente, y propone alternativas para 
avanzar hacia un modelo más sostenible y justo. 
En definitiva, el objetivo central del trabajo de Seoane es generar conciencia 
sobre los impactos negativos de la "ofensiva extractivista" e impulsar cambios 
hacia un modelo económico más justo y sostenible.
4. ¿Cómo relaciona el autor la crisis global del capitalismo neoliberal con la 
ofensiva extractivista en América Latina?
El autor relaciona la crisis global del capitalismo neoliberal con la ofensiva 
extractivista en América Latina al argumentar que la búsqueda de recursos 
naturales en la región por parte de los países desarrollados y las empresas 
transnacionales es una estrategia para mantener y perpetuar el sistema económico 
neoliberal.
Según el autor, la crisis global del capitalismo neoliberal ha llevado a una 
mayor competencia por los recursos naturales, ya que los países desarrollados 
buscan asegurar su suministro y mantener su modelo de crecimiento económico 
basado en la explotación de estos recursos.
En este contexto, la ofensiva extractivista en América Latina se presenta como 
una respuesta a esta crisis, ya que se considera una forma de generar ingresos y 
mantener el flujo de recursos hacia los países desarrollados. Se argumenta que 
esta estrategia perpetúa las desigualdades económicas y sociales en la región, 
ya que los beneficios de la extracción de recursos no se distribuyen 
equitativamente y se generan impactos negativos en el medio ambiente y las 
comunidades locales.
5. ¿Cuáles son las continuidades y novedades que Seoane destaca de este fenómeno 
en la región latinoamericana?
Seoane destaca algunas continuidades y novedades del fenómeno extractivista en 
América Latina. Entre las continuidades, Seoane menciona la persistencia de un 
modelo económico basado en la explotación de recursos naturales para la 
exportación, la dependencia de los países latinoamericanos en relación a los 
mercados internacionales y la subordinación de sus economías a las necesidades 
de las empresas transnacionales. Entre las novedades, Seoane destaca el 
surgimiento de nuevas formas de resistencia y movilización social en defensa de 
los territorios y el medio ambiente, así como la creciente conciencia sobre los 
impactos socioambientales negativos del extractivismo.
6. ¿Cuál es el rol del colonialismo y las repúblicas oligárquicas en el 
desarrollo del extractivismo de América Latina?
El colonialismo y las repúblicas oligárquicas jugaron un papel significativo en 
el desarrollo del extractivismo en América Latina, ya que promovieron la 
explotación de los recursos naturales para beneficiar a las potencias coloniales 
y a las élites locales, a menudo a expensas de las comunidades indígenas y el 
medio ambiente.
7. ¿Cuáles son las bases del nuevo modelo extractivo y qué relación tiene con 
las reformas neoliberales de fines del siglo XX?
El nuevo modelo extractivo en América Latina se basa en la liberalización de los 
mercados, la privatización de las empresas estatales y la promoción de la 
inversión extranjera. Este modelo se relaciona estrechamente con las reformas 
neoliberales de finales del siglo XX, que buscaban reducir el papel del Estado 
en la economía y abrir los mercados a la competencia internacional. En el 
contexto del extractivismo, esto significó la eliminación de barreras a la 
inversión extranjera y una mayor flexibilidad en las regulaciones ambientales y 
laborales para atraer inversiones en proyectos extractivos.
8. ¿Cuál es la paradoja que señala el autor sobre los procesos político post 
liberales y su relación con la expansión extractivista en el comienzo del siglo 
XXI?
El autor señala la paradoja de que, a pesar de los procesos políticos post 
liberales que buscaban superar el modelo neoliberal y promover la inclusión 
social, en el comienzo del siglo XXI se ha observado una expansión extractivista 
en América Latina. Esto crea una tensión entre los discursos políticos 
progresistas y la persistencia de un modelo económico basado en la extracción de 
recursos naturales, con sus impactos socioambientales negativos.
9. ¿Cuál es el efecto de la crisis global de 2008 sobre los procesos de 
extractivismo en América Latina?
La crisis global de 2008 tuvo un efecto ambivalente sobre los procesos de 
extractivismo en América Latina. Por un lado, la caída de los precios de las 
materias primas afectó negativamente a los países exportadores de recursos 
naturales, disminuyendo sus ingresos y creando presiones para expandir la 
extracción. Por otro lado, la crisis también generó una mayor conciencia sobre 
la necesidad de diversificar las economías y reducir su dependencia de los 
recursos naturales, lo que llevó a algunos países a explorar alternativas 
económicas más sostenibles.
10. ¿Qué significa el concepto acumulación por desposesión?
El concepto de acumulación por desposesión se refiere a un proceso en el que 
ciertos actores o grupos económicos obtienen ganancias y acumulan riqueza a 
través de la apropiación y despojo de recursos, tierras y derechos de otras 
personas o comunidades. Implica la expropiación de bienes comunes, 
desplazamiento forzado, despojo de tierras indígenas, privatización de servicios 
públicos, entre otros mecanismos que generan desigualdad y concentración de 
poder económico.
11. ¿Cuáles son los actores sujetos del poder que favorecen la ofensiva 
extractivista y cuáles son los sujetos que resisten a ese avance?
Los actores sujetos del poder que favorecen la ofensiva extractivista en América 
Latina incluyen a las empresas transnacionales, los gobiernos y élites locales, 
y los bancos y organismos financieros internacionales que promueven el modelo 
extractivo. Por otro lado, los sujetos que resisten a ese avance incluyen a las 
comunidades indígenas y campesinas, los movimientos sociales, las organizaciones 
ambientalistas y las redes internacionales de solidaridad que luchan por la 
defensa de sus territorios, la protección del medio ambiente y la preservación 
de su cultura y modos de vida.
AUTOR: MANTYKOW, Gastón (2021). “Las múltiples dimensiones de la cuestión 
Malvinas” 
1) Siguiendo los argumentos del autor explique por qué el territorio de Malvinas 
ha sido disputado por diferentes países desde el S. XVII.
El territorio de las Islas Malvinas ha sido disputado por diferentes países 
desde el siglo XVII debido a varios factores:
1. Razones geográficas: Las Islas Malvinas tienen una ubicación estratégica en 
el Atlántico Sur, lo que las convierte en un punto de interés para el control 
marítimo y el acceso a los recursos naturales de la región.
2. Reclamos históricos y coloniales: Varios países, como Argentina y el Reino 
Unido, han basado sus reclamos en argumentos históricos y coloniales. Argentina 
sostiene que heredó la soberanía de las islas de España, mientras que el Reino 
Unido las ocupó en el siglo XIX y ha mantenido su control desde entonces.
3. Recursos naturales: Las Islas Malvinas cuentan con recursos naturales 
valiosos, como petróleo, gas, pesca y posibles reservas minerales. Estos 
recursos han aumentado el interés de diferentes países en reclamar la soberanía 
sobre las islas.
4. Factores políticos y estratégicos: La disputa por las Islas Malvinas también 
ha sido alimentada por consideraciones políticas y estratégicas. Para algunos 
países, como Argentina, la recuperación de las islas representa un símbolo de 
unidad nacional y una cuestión de orgullo.
Estos factores han contribuido a la persistencia de la disputa territorial sobre 
las Islas Malvinas, generando tensiones diplomáticas y ocasionalmente conflictos 
entre los países involucrados.
2) Explique y relacione los conceptos de “colonialismo”, “extractivismo” e 
“imperialismo”. Vincule con lo propuesto por Seoane.
El concepto de "colonialismo" se refiere a un sistema en el cual un país o 
nación establece y mantiene el control político, económico y cultural sobre otro 
territorio. Implica la explotación de los recursos y la imposición de la cultura 
y estructuras de poder del colonizador sobre la población colonizada.
Por otro lado, el "extractivismo" se refiere a una forma de desarrollo económico 
que se centra en la extracción y exportación intensiva de recursos naturales, 
generalmente sin tener en cuenta los impactos ambientales, sociales y culturales 
a largo plazo. Se basa en la lógica de obtener ganancias rápidas a través de la 
explotación de los recursos naturales disponibles.
El "imperialismo", por su parte, se refiere a una política o sistema en el que 
un país o poder dominante busca expandir su influencia, control político y 
económico sobre otros países o regiones. Implica una relación desigual de poder, 
donde el país imperialista impone sus intereses y valores sobre los países 
sometidos.
En relación con lo propuesto por Seoane, estos conceptos están vinculados en el 
sentido de que tanto el colonialismo como el extractivismo y el imperialismo 
implican una relación asimétrica de poder y una explotación desigual de los 
recursos y las poblaciones. Seoane argumenta que estas formas de dominación han 
sido perpetuadas por las estructuras globales de poder, generando desigualdades 
económicas, sociales y ambientales. Además, señala cómo estas prácticas han 
afectado especialmente a los países del Sur Global y han contribuido a la 
consolidación del sistema capitalista global.
3) Siguiendo el análisis de Mantykow explique los argumentos en los que se basa 
la Diplomacia Argentina para reivindicar la soberanía del país sobre las Islas 
Malvinas. Analice el impacto que ha tenido sobre ello la Guerra de 1982 
impulsada por el "Proceso de Reorganización Nacional".
El análisis de Mantykow destaca varios argumentos en los que se basa la 
diplomacia argentina para reivindicar la soberanía de las Islas Malvinas:
1. Argumento histórico: Argentina sostiene que heredó la soberanía de las islas 
de España, basándose en la ocupación y control efectivo del archipiélago antes 
de la llegada británica en 1833.
2. Argumento geográfico: Argentina destaca la proximidad geográfica de las Islas 
Malvinas al territorio continental argentino, lo que refuerza su reclamo de 
soberanía.
3. Argumento de autodeterminación: Argentina enfatiza el principio de 
autodeterminación de los pueblos, sosteniendo que los habitantes de las Islas 
Malvinas deben tener la oportunidad de decidir su futuro político, pero dentro 
del marco de soberanía argentina.
Sin embargo, la Guerra de 1982 impulsada por el "Proceso de Reorganización 
Nacional" tuvo un impacto significativo en el reclamo argentino sobre las Islas 
Malvinas. Aunque el objetivo militar era recuperar el control de las islas, la 
guerra resultó en una derrota para Argentina y fortaleció la posición del Reino 
Unido en su reclamo sobre las islas.
La guerra también afectó negativamente las relaciones diplomáticas y generó 
tensiones entre Argentina y el Reino Unido que persisten hasta el día de hoy. 
Además, el conflicto tuvo consecuencias políticas internas en Argentina, ya que 
contribuyó al colapso del régimen militar del Proceso de Reorganización 
Nacional.
4) Según el autor ¿cuáles fueron las principales motivaciones del “Proceso” para 
ir a la Guerra de Malvinas y cuáles fueron las principales conclusiones del 
Informe Rattenbach sobre el adelantamiento de la invasión y las preparaciones 
previas?
Según el autor, las principales motivaciones del "Proceso de Reorganización 
Nacional" para ir a la Guerra de Malvinas fueron:
• Motivaciones políticas internas: El gobierno militar buscaba utilizar la 
guerra como una estrategia para unificar a la sociedad argentina detrás del 
régimen, desviando la atención de los problemas económicos y sociales.
• Motivaciones nacionalistas: La recuperación de las Islas Malvinas se presentó 
como un objetivo nacionalista para afirmar la soberanía argentina y fortalecer 
la identidad nacional.
• Motivaciones geopolíticas: El gobierno militar consideraba que el control de 
las Islas Malvinas sería estratégico en términos de acceso a los recursos 
naturales y como una base para proyectar influencia en el Atlántico Sur.
En cuanto al Informe Rattenbach, sus principales conclusiones sobre el 
adelantamiento de la invasión y las preparaciones previas fueron:
1. Falta de planeamiento y preparación adecuada: El informe señaló que la 
invasión de las Islas Malvinas fue llevada a cabo sin un adecuado planeamiento y 
preparación militar, lo que tuvo un impacto negativo en el desarrollo del 
conflicto.
2. Errores tácticos y logísticos: Se identificaron errores en la ejecución 
táctica y logística de la operación, incluyendo deficiencias en el transporte, 
apoyo logístico y coordinación entre las diferentes fuerzas militares.
3. Responsabilidad política: El informe también destacó la responsabilidad 
política del gobierno militar en la toma de decisiones que llevaron al 
adelantamiento de la invasión sin una adecuada evaluación de las capacidades 
militares y las posibles respuestas del Reino Unido.
5) ¿Por qué según Mantykow el país vivió un proceso de “desmalvinización” luego 
de la guerra? Señale qué implicancias tuvo y si cambió en algún momento y de qué 
manera.
Según Mantykow, el país vivió un proceso de "desmalvinización" luego de la 
guerra de Malvinas debido a varios factores:
• Derrota militar y trauma nacional: La derrota en la guerra generó un fuerte 
impacto psicológico y emocional en la sociedad argentina, lo que llevó a una 
desilusión y desencanto respecto al tema de las Islas Malvinas.
• Transición democrática: El fin del régimen militar y el retorno a la 
democracia en Argentina implicaron un cambio en la agenda política y una mayor 
atención a los problemas internos del país, relegando el reclamo sobre las Islas 
Malvinas a un segundo plano.
• Prioridades económicas y sociales: La crisis económica y social que enfrentaba 
Argentina después de la guerra hizo que el gobierno y la sociedad se centraran 
en resolver esos problemas urgentes, dejando de lado el reclamo sobre las Islas 
Malvinas.
Las implicancias de este proceso de desmalvinización fueron la disminución del 
interés público y político en el tema, así como una reducción en los esfuerzos 
diplomáticos para reivindicar la soberanía argentina sobre las islas.
Sin embargo, es importante destacar que a lo largo del tiempo ha habido momentos 
en los que el tema de las Islas Malvinas ha vuelto a cobrar relevancia en 
Argentina. Por ejemplo, durante algunos gobiernos posteriores a la Guerra de 
Malvinas se retomaron los reclamos diplomáticos y se fortaleció la identidad 
nacional respecto a las islas. Además, eventos como el referéndum sobre la 
soberanía de las Islas Malvinas realizado por el Reino Unido en 2013 reavivaron 
el debate y la atención sobre el tema.
6) ¿Cuál es la importancia de las Islas Malvinas respecto al continente 
Antártico y los reclamos de soberanía sobre el mismo?
Las Islas Malvinas son importantes en relación al continente Antártico y los 
reclamos de soberanía debido a su ubicación estratégica en el Atlántico Sur. 
En primer lugar, las Islas Malvinas se encuentran relativamente cerca de la 
Antártida, lo que les otorga una posición geográfica relevante para la 
proyección de intereses en la región antártica.
Además, tanto Argentina como el Reino Unido han argumentado que sus reclamos de 
soberanía sobre las Islas Malvinas están vinculados a sus derechos y 
pretensiones en relación a la Antártida. Ambos países sostienen que la posesión 
de las Islas Malvinas les otorgaría derechos sobre áreas marítimas y recursos 
naturales en el Atlántico Sur, incluyendo potenciales zonas de influencia en la 
Antártida.
Estos reclamos de soberanía sobre las Islas Malvinas y su relación con la 
Antártida han generado tensiones y disputas entre Argentina y el Reino Unido, 
así como también han sido motivo de debate en el ámbito internacional.
En resumen, las Islas Malvinas son importantes en relación al continente 
Antártico debido a su ubicación estratégica y los reclamos de soberanía sobre 
ellas están vinculados a los intereses y pretensiones de Argentina y el Reino 
Unido en relación a la Antártida.
7) ¿Cuáles son los principales recursos en la actualidad del territorio de las 
Islas Malvinas y sus zonas aledañas?
Los principales recursos en la actualidad del territorio de las Islas Malvinas y 
sus zonas aledañas incluyen:
 Pesca: Las aguas alrededor de las Islas Malvinas son ricas en recursos 
pesqueros, como el calamar, merluza y bacalao, lo que constituye una importante 
actividad económica para el archipiélago.
 Hidrocarburos: Se han descubierto yacimientos de petróleo y gas en aguas 
cercanas a las Islas Malvinas, lo que ha despertado el interés y la exploración 
por parte de empresas petroleras.
 Turismo: El turismo es una fuente importante de ingresos para las Islas 
Malvinas, ya que atrae a visitantes interesados en la belleza natural, la fauna 
y la historia del archipiélago.
 Agricultura: Aunque limitada debido al clima y la geografía, la agricultura 
juega un papel en la economía local, principalmente con la producción de lana y 
carne ovina.
Es importante destacar que la explotación de recursos en las Islas Malvinas ha 
sido motivo de controversia debido al conflicto de soberanía entre Argentina y 
el Reino Unido. Argentina reclama la soberanía sobre las islas y considera 
ilegal cualquier actividad económica realizada por el Reino Unido en ese 
territorio.
AUTOR: LAMAS “El género es cultura”
1. ¿Qué es el género? ¿Por qué es una construcción social?
El género se refiere a las características, roles, comportamientos y 
expectativas que la sociedad asigna a hombres y mujeres. Es una construcción 
social porque estas características no son biológicas, sino que son aprendidas y 
transmitidas a través de la cultura y las normas sociales. En otras palabras, lo 
que se considera "masculino" o "femenino" no es algo fijo o natural, sino que 
varía según el contexto histórico y cultural en el que se encuentre cada 
sociedad.
2. ¿Qué rol juegan la cultura y el lenguaje en la construcción del género?
La cultura y el lenguaje juegan un papel muy importante en la construcción del 
género. 
A través de la cultura, se transmiten valores, normas y expectativas sobre cómo 
deben ser los hombres y las mujeres, lo que influye en cómo las personas 
perciben y se comportan en relación a su género. Por ejemplo, en algunas 
culturas se espera que los hombres sean más agresivos y dominantes, mientras que 
las mujeres deben ser más sumisas y cuidadosas.
En cuanto al lenguaje, este refleja y reproduce las ideas y creencias de la 
sociedad sobre el género. Por ejemplo, en muchos idiomas hay palabras diferentes 
para referirse a hombres y mujeres que realizan la misma actividad (por ejemplo, 
"actor" y "actriz"). Además, el lenguaje puede incluir expresiones o términos 
que refuerzan estereotipos de género, como "hombre de verdad" o "tarea de 
mujeres". Todo esto contribuye a perpetuar la idea de que hay características o 
comportamientos propios de cada género.
3. ¿Por qué el orden social no requiere justificación para Bourdieu? ¿Que es el 
habitus?
Según Bourdieu, el orden social no requiere justificación porque está 
naturalizado y se percibe como algo dado y evidente. Es decir, las personas 
asumen que las desigualdades y jerarquías presentes en la sociedad son naturales 
y no cuestionan su existencia. Bourdieu argumenta que esto se debe a que el 
habitus, un concepto central en su teoría, es un sistema de disposiciones 
duraderas que se adquieren a través de la socialización y que guían las 
prácticas y percepciones de las personas.
El habitus es un conjunto de esquemas mentales y corporales que se adquieren a 
través de la experiencia social y que influyen en cómo las personas perciben y 
actúan en el mundo. Estos esquemas están basados en las normas, valores y 
prácticas dominantes en la sociedad, por lo que se convierten en una especie de 
"segunda naturaleza" para las personas. De esta forma, el habitus influye en 
cómo las personas se relacionan con los demás, cómo se comportan en distintas 
situaciones sociales y cómo perciben su lugar en la sociedad.
4. ¿Qué consecuencias arraigan para las mujeres y hombres la definición de 
género? Es decir, ¿qué imágenes, espacios y tareas se asignan a cada uno/a?
La definición de género y las expectativas sociales asociadas a cada género 
pueden tener diferentes consecuencias para las mujeres y los hombres. Por lo 
general, las mujeres suelen ser asignadas a tareas y roles que se consideran 
"femeninos", como el cuidado de los hijos, la limpieza del hogar y el cuidado de 
personas enfermas o ancianas. Además, se espera que las mujeres sean 
emocionales, sensibles y sumisas.
Por otro lado, se espera que los hombres desempeñen roles que se consideran 
"masculinos", como proveer para la familia, ser proveedores económicos y tener 
éxito en el trabajo. Además, se espera que los hombres sean fuertes, valientes y 
dominantes.
Estas expectativas sociales pueden limitar las opciones de las personas y 
perpetuar desigualdades de género. Por ejemplo, las mujeres pueden enfrentar 
barreras para acceder a trabajos bien remunerados o para ser consideradas 
igualmente capaces en ciertas áreas. Los hombres, por su parte, pueden sentirse 
presionados para actuar de cierta manera y reprimir sus emociones o intereses 
personales. Todo esto puede afectar la salud mental y emocional de las personas, 
así como su calidad de vida en general.
5. ¿Por qué la autora afirma que la lógica de genero discrimina?
Porque se basa en la idea de que hay características y roles específicos 
asociados a cada género, lo que puede llevar a la exclusión y discriminación de 
las personas que no se ajustan a estas normas. Por ejemplo, si se espera que las 
mujeres sean sensibles y emocionales, se puede discriminar a aquellas mujeres 
que no lo son o que prefieren actividades consideradas "masculinas". De igual 
forma, si se espera que los hombres sean fuertes y dominantes, se puede 
discriminar a aquellos hombres que no cumplen con estas expectativas o que 
prefieren actividades consideradas "femeninas".
Estas expectativas sociales también pueden limitar las opciones de las personas 
y perpetuar desigualdades de género. Por ejemplo, si se espera que las mujeres 
sean las encargadas del cuidado de los hijos y del hogar, pueden enfrentar 
barreras para acceder a trabajos bien remunerados o para ser consideradas 
igualmente capaces en ciertas áreas. Todo esto puede llevar a la exclusión y 
discriminación de las personas que no se ajustan a estas normas y perpetuar 
desigualdades sociales.
6. ¿Cómo es posible, para la autora, pensar la reformulación del género?
Para la autora, es posible pensar en la reformulación del género a través de la 
deconstrucción de las ideas y expectativas sociales asociadas a cada género. Es 
decir, se trata de cuestionar y desafiar la idea de que hay características y 
roles específicos asociados a cada género y promover una mayor flexibilidad y 
diversidad en la expresión de género.
Para ello, se pueden promover políticas y prácticas que fomenten la igualdad de 
oportunidades para todas las personas, independientemente de su género. También 
es importante fomentar una educación que promueva la diversidad y el respeto a 
las diferencias, así como promover una mayor visibilidad y representación de 
personas diversas en los medios de comunicación y en la cultura popular.
Además, la autora sugiere que es importante promover el diálogo y el intercambio 
entre personas con diferentes experiencias de género para fomentar una mayor 
comprensión y empatía hacia las experiencias de los demás. En definitiva, se 
trata de trabajar hacia una sociedad más inclusiva y diversa en términos de 
género, en la que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para 
desarrollarse plenamente.
AUTOR: BARRANCOS “Mujeres en la Argentina”
1) ¿Qué significaba el casamiento para las mujeres en 1810?
En 1810, el casamiento para las mujeres tenía un significado muy importante y 
era considerado como una de las principales metas en la vida de una mujer. En 
esa época, el matrimonio era visto como la única forma aceptable para que las 
mujeres pudieran asegurarse un futuro económico estable y tener cierta posición 
social. Además, el matrimonio era visto como un deber y una obligación para las 
mujeres, ya que se esperaba que se casaran y formaran una familia. En resumen, 
el casamiento era una parte fundamental de la vida de las mujeres en 1810 y 
estaba estrechamente ligado a su estatus social y económico.
2) ¿Que relación se encuentra entre el mundo religioso y el mundo liberal?
La relación entre el mundo religioso y el mundo liberal puede variar dependiendo 
del contexto histórico y cultural. En general, existen diferentes perspectivas y 
tensiones entre ambos ámbitos. Mientras que el mundo religioso puede tener una 
estructura jerárquica y dogmas establecidos, el mundo liberal promueve la 
libertad individual, la separación entre iglesia y Estado y la tolerancia hacia 
diferentes creencias. Sin embargo, es importante destacar que esta relación 
puede ser compleja y estar sujeta a interpretaciones e interacciones específicas 
en cada sociedad.
3) ¿Cuáles son los ejemplos de las mujeres en las esferas públicas durante la 
Revolución de Mayo?
Durante la Revolución de Mayo en 1810, hubo mujeres que desempeñaron roles 
destacados en las esferas públicas. Algunos ejemplos son:
1. Mariquita Sánchez de Thompson: Fue una destacada patriota y anfitriona de 
tertulias políticas en su hogar, donde se discutían ideas revolucionarias.
2. Juana Azurduy: Fue una valiente guerrillera y comandante militar en la lucha 
por la independencia en el Alto Perú (actual Bolivia).
3. María Remedios del Valle: Conocida como "Madre de la Patria", fue una soldado 
que participó activamente en la guerra de independencia y recibió 
reconocimientos por su valentía.
Estos son solo algunos ejemplos, pero hubo muchas mujeres más que contribuyeron 
de diversas formas a la causa independentista durante ese período.
4) Describa por qué las mujeres se vieron perjudicadas durante la presidencia de 
Faustino Sarmiento
Durante la presidencia de Faustino Sarmiento en Argentina (1868-1874), las 
mujeres se vieron perjudicadas en varios aspectos. Sarmiento era un defensor de 
la educación y modernización del país, pero su visión estaba centrada en la 
educación masculina. 
1. Derechos políticos: Durante su gobierno, no se avanzó en el reconocimiento de 
los derechos políticos de las mujeres, limitando su participación y 
representación en la vida política.
2. Derechos civiles: Las mujeres no tenían igualdad de derechos civiles, 
incluyendo el acceso a la propiedad, el divorcio y la custodia de los hijos.
3. Educación: Aunque Sarmiento promovió la educación, su enfoque se centró 
principalmente en la educación masculina, dejando a las mujeres con acceso 
limitado a la educación formal y oportunidades profesionales.
4. Roles tradicionales: Sarmiento defendía una visión conservadora de los roles 
de género, promoviendo una división rígida del trabajo entre hombres y mujeres, 
lo que limitaba las oportunidades laborales y sociales para las mujeres.
En resumen, durante la presidencia de Sarmiento, las mujeres se vieron 
perjudicadas en términos de sus derechos políticos, civiles, educativos y su 
autonomía en la sociedad.
5) ¿Qué cambios favorables a las mujeres se observan a partir de 1920?
A partir de la década de 1920, se observaron varios cambios favorables para las 
mujeres en diferentes partes del mundo:
1. Derecho al voto: En muchos países, las mujeres obtuvieron el derecho al voto, 
lo que les permitió participar activamente en la toma de decisiones políticas.
2. Avances en la educación: Se promovió el acceso de las mujeres a una educación 
de calidad, lo que les brindó oportunidades para desarrollarse académicamente y 
profesionalmente.
3. Movimiento feminista: Se fortaleció el movimiento feminista, impulsando la 
lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en diferentes 
ámbitos de la sociedad.
4. Cambios legales: Se implementaron leyes que protegían los derechos de las 
mujeres, como leyes laborales que garantizaban igualdad salarial y protección 
contra la discriminación.
5. Participación en el mundo laboral: Las mujeres comenzaron a ingresar a 
profesiones y sectores laborales antes dominados por hombres, ampliando sus 
oportunidades económicas.
Estos son solo algunos ejemplos de los cambios favorables que se observaron para 
las mujeres a partir de 1920, aunque es importante destacar que los avances no 
fueron uniformes en todos los países y todavía queda trabajo por hacer para 
lograr una verdadera igualdad de género.
6) Enumere al menos tres cambios que mejoraron la vida de las mujeres entre 1940 
y 1970.
Entre 1940 y 1970, se produjeron varios cambios que mejoraron la vida de las 
mujeres en diferentes partes del mundo. A continuación, se enumeran tres de 
ellos:
1. Acceso a la educación: Durante este período, se produjo una mayor igualdad de 
oportunidades educativas para las mujeres en muchos países. Esto les permitió 
acceder a una educación de calidad y desarrollar habilidades y conocimientos 
para su desarrollo personal y profesional.
2. Avances en el acceso a la anticoncepción: A partir de la década de 1960, se 
produjo una mayor disponibilidad y acceso a métodos anticonceptivos eficaces, lo 
que permitió a las mujeres tener un mayor control sobre su salud reproductiva y 
tomar decisiones informadas sobre el tamaño de sus familias.
3. Participación en el mercado laboral: Durante este período, muchas mujeres 
comenzaron a ingresar al mercado laboral en números crecientes. Esto les brindó 
mayores oportunidades económicas y les permitió independizarse económicamente, 
lo que mejoró su calidad de vida y su capacidad para tomar decisiones 
importantes sobre sus vidas.
Estos son solo algunos ejemplos de los cambios positivos que mejoraron la vida 
de las mujeres entre 1940 y 1970, aunque es importante destacar que aún quedaba 
trabajo por hacer para alcanzar una verdadera igualdad de género.