Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado


Resumen para el Segundo Parcial |  Sociedad y Estado (Cátedra: Messynger - Melo - 2023)  |  CBC  |  UBA
Crisis y empate hegemónico
“Economía y política en la crisis argentina: 1958-1973” de Juan Carlos Portantiero
1. El empate argentino
Hegemonía (Gramsci): Poder de clase sobre el proletariado, dentro del capitalismo, que no puede sostenerse sólo con la violencia legítima, sino que incluye el control a través del sistema educativo, religioso y medios de comunicación.
Empate hegemónico (Portantiero): Las clases dominantes tienen incapacidad para construir hegemonía. No hay clase con dominación legítima sobre la sociedad que pueda establecerse como poder hegemónico, pero todas tienen capacidad para bloquear posibles alternativas.
Crisis de hegemonía: incapacidad de un sector que deviene predominante en la economía para proyectar sobre la sociedad un orden político legítimo y duradero.

2. Situación internacional
Guerra fría (1945 – 1991).
Revolución China y Cubana (1956).
Descolonización de Asia y África.
Levantamientos populares.
Contexto internacional con muchas fuerzas en tensión, dos potencias mundiales buscan crecer y dominar.

3. Cronología
1955 - “Revolución Libertadora”
Golpe de Estado
[Contexto 1953 se bombardea Plaza de Mayo durante un acto sindical de la CGT]
● A mediados de 1955 los conflictos del presidente Perón y sus adversarios se agudizan. Un conflicto con la iglesia católica actúa como detonador de la situación. El Radicalismo, el Socialismo y el Partido Demócrata Progresista marchan en contra de Perón. Se bombardea Plaza de Mayo dejando como saldo heridos y fallecidos. → primera vez que se afectan a civiles, se atenta el orden público, los militares hasta este enfrentamiento no se habían rebelado contra el pueblo o la Nación.
Se derrocó a Perón en su segundo mandato, Lonardi (nacionalismo católico) se presenta como presidente provisional hasta que asume Aramburu, eliminando el orden político que aliaba al presidente con las Fuerzas Armadas, los Sindicatos y las corporaciones patronales que representaban al capitalismo nacional en el bloque populista.
➢ De acá en adelante no hubo fórmula que pueda sostener un orden estable ni articular a la Sociedad con el Estado, a fin de fundar una legitimidad reproductora del sistema, basada en la fuerza y también en el consenso.
➢ El peronismo es proscripto hasta 1973, la gente legitima la proscripción porque cree en la imagen armada de Perón como un tirano. Esto se da en el margen de un “proceso de desperonización”,
Transición 55 al 58 - implicó intentos de las clases dominantes de poner orden y desarmar el núcleo del nacionalismo popular: el sindicalismo. Se interviene la CGT, se proscribe a dirigentes sindicales, y se incumplen los CCT, buscando un retorno a las condiciones del pre-peronismo. Se sientan las bases para sustituir el trabajo por capital en el desarrollo industrial.
Aparece la resistencia peronista como un movimiento obrero clandestino que realiza actos de sabotaje a su patrón o que resiste, por ejemplo silbando la marcha peronista. En 1956 levantamientos armados terminan en fusilamientos (operación masacre).

1958 a 1962 - Frondizi → SEMIDEMOCRACIA
Asume como Presidente (UCR) gracias al acuerdo secreto con Perón: legalizaría el peronismo si éste llamaba públicamente a sus seguidores a que lo voten.
El empate político se articula con una modalidad específica de acumulación de capital basada en una situación de poder económico compartido que alternativamente se desplaza a la burguesía agraria pampeana (proveedora de divisas y por tanto dueña de la situación en los momentos de crisis externa) y a la burguesía industrial (volcada totalmente hacia el mercado interior).
Se implementa el proyecto económico desarrollista (Desarrollismo):
- Estimula el ingreso masivo de capital extranjero en la industria. El proyecto se consuma en lo económico y tiene un impacto en lo social, pero tendrá problemas para construir hegemonía en lo político.
- Favorece el desarrollo de la industria pesada y la explotación de hidrocarburos por empresas Americanas para lograr el autoabastecimiento. Se radican empresas en las provincias para concentrar allí inversiones (Córdoba, Santa Fe, Mendoza).
- Promulgó la ley de inversiones extranjeras que reglamentaba las inversiones en Argentina (impactó en la sociedad). Los inversores extranjeros piden al Estado que controle a la clase obrera para no tener problemas con huelgas, por lo que se dictamina un plan de estabilización (congelamiento de salarios) y el Plan Conintes (militarización de zonas industriales).
→ La relación con el ISI, es que son dos momentos en donde se destinan recursos al desarrollo propiamente industrial, salvo que en el Desarrollismo hay capitales extranjeros.
Los actores políticos son las Fuerzas Armadas, tensionadas entre el nacionalismo y el liberalismo. Los sindicatos, expresivos de la clase trabajadora pero antisocialistas, capacitados para dialogar con otros sectores internos al sistema y ser parte de una coalición con la burguesía industrial preocupada por el desarrollo del mercado interno, importantes por la proscripción del peronismo. Los partidos políticos, débiles como expresión social. La juventud.
En 1961 Frondizi devuelve el control de la CGT a los sindicatos que había sido intervenido por el Estado.
- Comenzó a generarse en el interior del sindicalismo una corriente llamada “vandorista” (Vandor, líder del gremio metalúrgico) dispuesta a autonomizarse de las indicaciones de Perón y a construir un proyecto político-gremial de estilo laborista capacitado para negociar.
En 1962 surge una crisis externa. El programa desarrollista de Frondizi implicaba la necesidad de un aumento en la demanda de importaciones que sólo podía ser equilibrada con un aumento en la exportación de productos agropecuarios; por lo que no tuvo éxito. Se abre un periodo de casi dos años de crisis política constante, que solo se zanja por vía militar: por primera vez llegan a producirse enfrentamientos armados violentos entre fracciones del Ejército y de la Marina.

1962 a 1963 - Guido → No constitucional
Golpe de Estado
Argentina atravesó un fuerte momento de recesión por déficit incontrolable en la balanza de pagos. Se trató de estimular a la burguesía agraria a través de una devaluación del peso con el objetivo de modificar a su favor la relación de precios con la industria. La crisis económica arrastró a una institucional y las Fuerzas Armadas decidieron derrocar a Frondizi.
Las organizaciones gremiales reaparecen como grupos de presión.
Guido asume como presidente provisional de un liberalismo extremo. Visto retrospectivamente el gobierno de Guido tiene el carácter de un "ensayo general" para el modelo político que se intentará poner en marcha luego a partir de 1966 (Onganía).
1963 a 1966 - Illia → SEMIDEMOCRACIA
Illia electo quiso recrear un modelo de gobierno tradicional, respetuoso hasta el fin de las pautas de la democracia liberal. → Su administración fue ejemplar, gobernó sin estado de sitio ni presos políticos, garantizó las libertades básicas y pudo tener arrestos de dignidad nacional en sus relaciones con los Estados Unidos.
- En 1964 comenzó una etapa que finaliza en 1971 y se caracterizó por el crecimiento del PBI y del producto industrial, por un aumento en el empleo y las ventas y por una estabilidad distributiva → Vasena
Crecen los discursos antiperonistas y anticomunistas.

1966 a 1970 - “Revolución Argentina”
Golpe de Estado
Asume Onganía con las Fuerzas Armadas. El golpe militar apoyado por Perón, estalló proclamando ocupar el vacío político dejado por los partidos → Régimen totalitario y fuerte que pretende proyectar el dominio económico en hegemonía política.
Cuando las Fuerzas Armadas (mismas que en 1962/63 buscan garantizar las elecciones) deciden ocupar el poder lo justificaron en términos de las necesidades de la Nación → buscan garantizar la seguridad, modernizar al país, la grandeza de la Nación y elaborar un modelo argentino destinado a reemplazar el proyecto puesto en marcha a fines del siglo XX (intento de modificar el modelo de acumulación, el político y la relación de fuerzas sociales básicas) → Es la primera vez que las FFAA tienen un proyecto propio al asumir el poder y buscan gobernar.
➢ Onganía clausura el Congreso, limita la actividad sindical/huelgas, censura los medios de comunicación, prohíbe los partidos políticos, reemplaza la Constitución por el estatuto de la Revolución argentina y reprime a la juventud (prohíbe la actividad de los centros de estudiantes y elimina la autonomía universitaria).

● Doctrina de seguridad nacional: es una estrategia represiva elaborada por los EE.UU. en el marco de la denominada Guerra Fría, que incluye acciones de política exterior de los Estados Unidos, tendentes a que las fuerzas armadas de los países latinoamericanos modificaran su misión para dedicarse con exclusividad a garantizar el orden interno, bajo el pretexto de cambiar pensamientos en el contexto de la Guerra Fría, así como fomentar la cooperación entre dictaduras militares. En Argentina la Doctrina sirvió para justificar el derrocamiento de Illia y luego de Isabel Perón, y también para enfrentar a la guerrilla urbana de los Montoneros. Onganía asume esta política en 1964 como comandante en jefe del Ejército. Esta doctrina estaba fundamentada en el concepto de «guerra interna» como respuesta al peligro de la «invasión» comunista.
● Noche de los bastones largos 1966: toma de facultades por profesores y estudiantes como protesta por la intervención en universidades. Fueron reprimidos violentamente por fuerzas policiales y obligados a abandonar.

● Plan económico de Vasena: Durante este gobierno el ministro de Economía fue Adalbert Krieger Vasena, quien aplicó diferentes medidas económicas de corte liberal. Formuló un proyecto para modernizar al capitalismo argentino y que tenga más participación. Su objetivo era poner en marcha un programa antiinflacionario que fuera expansivo a partir de una política de ingresos. Se colocaron las bases para la consolidación del capital extranjero radicado en la industria que lograría reestructurar a su favor las relaciones de predominio. Los beneficios no se le trasladaban a la burguesía agraria sino al Estado y con esos recursos, implementó políticas públicas y aplicó una política crediticia expansiva. El plan dejaba libre el camino para implementar la dominación del gran capitalismo moderno, premiando a los más eficaces y castigando al resto.
Las políticas económicas del plan fueron:
● La suspensión de los convenios colectivos de trabajo, la sanción de una ley de hidrocarburos, que permitía la participación de las empresas privadas en el negocio del petróleo y la sanción de la ley de alquileres que facilitaba los desalojos.
● Se suspendieron los aumentos de los salarios por el término de 2 años; después de un pequeño aumento, se congelaron tarifas públicas y de combustibles y se estableció un acuerdo de precios con las empresas líderes.
● Se creó la represa hidroeléctrica de "Chocón-Cerros Colorados", con el fin de solucionar un fuerte déficit energético.
● La construcción de puentes sobre el Río Paraná y otras obras viales, constituyeron junto con las obras privadas las inversiones más importantes. Esta situación favoreció fundamentalmente a los contratistas del Estado.

→ Hasta 1971, se mostraron éxitos en el cumplimiento de las metas del plan: crecimiento ininterrumpido del PBI y del producto industrial, repunte del salario real, aumento de la capacidad del sector industrial para ocupar mano de obra, ingreso de capitales extranjeros, estabilidad en la de distribución del ingreso y atenuación de diferencias internas dentro de los asalariados y disminución de la desocupación y de la tasa inflacionaria.
→ Desde el punto de vista de los asalariados, el plan conllevaba una política que rebajaba sus ingresos reales y en el interior de la burguesía implicó una transferencia en la distribución de la plusvalía en perjuicio de los sectores medianos y pequeños del capitalismo urbano así como de los propietarios de tierras de la zona pampeana.
→ Lo que buscaba consolidarse era una oligarquía político militar empresarial empeñada en asegurar el proceso de industrialización a través de grandes inversiones en la infraestructura, dispuesto a contener las presiones de los sectores populares.
La izquierda crece y se radicaliza → nueva izquierda: reunía al sindicalismo, sectores del mundo intelectual y artístico, juventud peronista, sacerdotes tercermundistas y montoneros (guerrilla urbana). Todos reclamaban el retorno de Perón como condición necesaria para cualquier transformación social y política, sólo él podía salvar al país del caos. Al principio, la burocracia sindical apoyó el golpe y mantuvieron lazos de negociación pero luego comenzaron a cuestionar el plan de Vasena y, en marzo de 1967 la CGT levantó una huelga general de 48 horas sin condiciones. Pocos días después, Vasena establece que durante ese período el Estado fijaría los ingresos de los asalariados. Con ello, pierden toda influencia sobre el mercado de trabajo. Sin embargo, no cuestionaron ese rol secundario, debieron asumir el papel de negociadoras y voceros institucionales de la clase trabajadora (conducta pasiva). Se vio arrastrada una lucha entre los sindicalistas clasistas y la CGT de los Argentinos.
- Los protagonistas del primero, conducidos por Vandor, eran los trabajadores de las industrias generadas después de 1958, su centro era Córdoba. Sus reclamos tenían que ver con temas sobre la condición obrera y sobre el control que éstos debían ejercer en relación con la actividad productiva (lucha contra el autoritarismo de las fábricas). Estaban dispuestos a enfrentarse con el gobierno para obtener sus derechos.
- La CGT de los Argentinos expresaba el descontento de empleados “ineficientes” (estatales, ferroviarios, etc). Se trataba de pequeños gremios ligados a los servicios/formas antiguas de producción que negociaban.

Tiempos gubernamentales
- Económico: alcanzar la paz social y la estabilidad económica. Realización de obras públicas para la modernización e integración física del país, suspender la lucha de clases, controlar a los trabajadores, etc. Privatización e inversiones extranjeras (ingresan dólares, aumenta la crisis financiera, sube la tasa de interés). Desarrollismo.
- Social: distribución justa de los ingresos una vez cumplido el tiempo económico (teoría del derrame: al beneficiarse los empresarios, lo que les sobre cae sobre el resto). Sube la tasa de desocupación, caen los salarios, malas condiciones de trabajo.
- Político: intercambio de la democracia por la dictadura, plantea centralidad para las corporaciones y no para los partidos políticos. Mantiene un rol permanente de las Fuerzas Armadas como interventor en todos los ámbitos.

Cordobazo 1969 - protesta social realizada contra el gobierno de las Fuerzas Armadas por trabajadores mecánicos y estudiantes. Se realizan un paro general en Córdoba reprimido brutalmente y enfrentamientos con la policía. El Cordobazo hace comenzar un ciclo de movilización y lucha armada en todo el país, y da lugar a la violencia popular (termina en 1976 con el golpe de estado).
➔ Las causas internas que le dieron origen fueron: ley de inversiones extranjeras directa, mayor poder de la CGT Argentina en las provincias (combativa), suspensión de los CCT, del sábado inglés, cierre de comedores estudiantiles, crecimiento de centros y actividad estudiantil y revueltas estudiantiles con represión y muertes. Tuvo como consecuencia a corto plazo la renuncia del gobernador de la provincia y a largo plazo Onganía se vio obligado a renunciar un año después (muerte de Aramburu determinante, el gobierno fue cuestionado), se expanden las huelgas/paros/marchas y logran que aparezca un sindicato por sector.

1970 a 1971 - Levingston → De facto
La caída de Onganía condujo a una nueva crisis externa, inflación y la desobediencia política generalizada. El gobierno de Levingston intentó combinar el modelo autoritario de Onganía con una política económica opuesta a la de Vasena. Disminuye la inversión extranjera directa. Tenía como objetivo poner en marcha un programa reformista que aspiraba a asociar el capital con el Estado, marginaba al sistema de partidos y tendía a mantener desmovilizados a los sectores populares mediante el autoritarismo estatal. Sin embargo, estos crecieron en intensidad y el sistema de partidos se reorganizó como factor de presión. Levingston no pudo controlar la inestabilidad política y renunció.

1971 a 1973 - Lanusse → De facto
Contexto: Las Fuerzas Armadas le otorgan el poder con un cuadro económico alarmante. El crecimiento del PBN y el crecimiento Industrial desaceleraban, el salario real entraba en deterioro, crecían las tasas de desempleo y la balanza comercial marcaba déficit.
El objetivo de su proyecto político era reconstruir el poder del Estado para la clase dominante otorgándole al sistema político el máximo posible de consenso → Gran Acuerdo Nacional. Al mismo tiempo, lanza un plan de corto plazo con el objetivo de minimizar las tensiones sociales.
Se trataba de garantizar la estabilidad de las instituciones mediante un acuerdo para una transición pacífica que impulsara la candidatura presidencial del propio Lanusse. La agitación generalizada contra el régimen, la negativa de Perón -exiliado en España- a negociar oficialmente con el gobierno las condiciones de la transición y la disconformidad de los sectores antiliberales del ejército debilitaron las tentativas acuerdistas.
En julio de 1972 Perón organizó con otros partidos el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional). Lanusse intervino para garantizar que éste fuera proscripto y estableció una cláusula de residencia que prohibía la candidatura de ciudadanos que no estuvieran en el país antes del 25/08 de ese año e inventa el ballotage. Esto obliga a Perón a nombrar a otro candidato y al Presidente a renunciar.
Minada por conflictos externos e internos, la Revolución argentina se fue desvaneciendo. La sociedad avanzaba sobre el Estado que, pese a su autoritarismo, fue desbordado por las crisis sociales, culturales y políticas (movilización social creciente). Lanusse entregó el poder bajo elecciones libres pero realizadas con un régimen electoral creado por la dictadura. Durante su paso por el poder no sólo no resolvieron la crisis hegemónica sino que la agravaron.
La élite militar y política no pudo superar la crisis estatal. El descontento generalizado creó una acumulación de fuerzas opositoras tan poderosa que abrió una crisis social que fracturó el monopolio militar.
________________________________________
Los golpes del 30, del 45 y del 55 son golpes ortopédicos/clásicos: no tienen como objetivo extenderse en el tiempo, sino que vienen a arreglar ciertas anomalías y retornar a la democracia. Se supone que irrumpen en la vida institucional del país con la intención de poner orden en la cosa pública.
La dictadura del 66 y del 76 son quirúrgicas o de nuevo tipo: vienen con el objetivo de hacer funcionar el estado en el nombre de sus intereses y erradicar a la política, la cual es la causa de todos los males. Estas dictaduras buscaron la reestructuración del Estado y la sociedad configurando un nuevo sistema de dominación autoritaria.
________________________________________
Patria contratista:









“El populismo imposible y sus actores” de Maristella Svampa
Mayo a julio de 1973 - Cámpora
La transición estuvo condicionada por la Cláusula de Residencia, y marcada por tres problemas centrales: cómo subordinar a los militares al nuevo poder civil democrático; cómo insertar en el orden constitucional a las organizaciones guerrilleras que habían combatido la dictadura; y cómo realizar la amnistía de los delitos políticos cometidos durante la dictadura. El contexto mundial por su parte estaba marcado por la Guerra Fría y la Doctrina de la Seguridad Nacional de Estados Unidos, que exigía que los países latinoamericanos utilizaran sus fuerzas armadas para reprimir la "infiltración marxista".
El gobierno de Cámpora estaba alineado a los ideales de la izquierda peronista. Cuando es electo Presidente hay una movilización masiva popular a Plaza de Mayo y luego en la cárcel de Devoto (Devotazo) para exigir la liberación de los presos políticos de la dictadura.
La izquierda peronista logra ocupar cargos de gobierno y los montoneros deciden bajar las armas ya que creían que era un gobierno popular y no había necesidad de enfrentarse en luchas armadas, sin embargo iban a continuar presionando en las calles para lograr la revolución.
Perón tenía como estrategia política consolidar el orden institucional y buscar el Pacto Social para reasumir su liderazgo e impulsar reformas. Es por eso que coloca en el ministerio de Economía a Gelbard, quien se planteaba la necesidad de reconciliar a obreros y empresariado nacional en un mismo sentido. El pacto establecía la alianza de clases, establecía el congelamiento de precios, la suspensión de negociaciones colectivas durante dos años, reajuste de tarifas públicas y aumento de los salarios. → fracasa.
Surge un nuevo conflicto de orden social: tomas, ocupación de hospitales, escuelas, universidades, etc. que marcaron la separación entre el peronismo y la sociedad.
Masacre de Ezeiza 1973: la derecha peronista organizó el acto de recibimiento a Perón en Ezeiza dejando a la Juventud Peronista y a las agrupaciones armadas (FAR) peronistas atrás. Se convocó a una masiva movilización al aeropuerto que terminó en enfrentamientos, muertes y heridos, se desató una tragedia; desde el palco, los grupos de extrema derecha comenzaron a disparar contra la multitud. Perón criticó a los de izquierda, alentó el avance de la derecha y culpó a Cámpora de no poder controlarlos, Cámpora renuncia; sube Lastiri y convoca a elecciones.




1973 a 1974 - Juan Domingo Perón
Retorna triunfalmente el 23/09/1973 con Isabel como vicepresidenta, acompañado por los sindicatos, los partidos políticos y la juventud radicalizada. La imagen dominante de esta época es la de la guerra interna, peronistas de izquierda contra los de derecha con Perón como árbitro.
Su acceso al gobierno puso en sus manos la posibilidad de recomponer el vínculo con los sindicatos y de redefinir la relación con la juventud y los montoneros. Toma un giro hacia la derecha peronista.
La burocracia sindical mantenía conflictos con las corrientes combativas por lo que Perón, dispuesto a apoyar a la ortodoxia sindical, impuso una política de control y represión → Ley de Asociaciones Profesionales.
→ El contexto internacional es la crisis del petróleo en 1973.
El pacto social sufrió el primer revés cuando los empresarios renunciaron a absorber el costo de la inflación importada por la crisis internacional; se sumó el reclamo de los sindicatos que exigían un aumento salarial en relación con el incremento de los precios. En 1974, Perón llamó a una Gran Paritaria debido al desacuerdo entre estos; los sindicatos obtuvieron su aumento pero los empresarios no hicieron caso y trasladaron el incremento salarial a los precios.
El discurso en torno a la necesidad de institucionalización estaba orientado en gran parte contra el ala rebelde del movimiento de izquierda, la posición asumida por Perón apuntaba a la exclusión de toda la corriente. El líder contradecía abiertamente sus aspiraciones y renegaba de ellos. Primero aparecen advertencias, luego una serie de descalificaciones acompañada del efectivo proceso de exclusión del espacio político y por último, llegó la ruptura.
El 1 de mayo de 1974 Montoneros convocó a los militantes a un encuentro con el líder en Plaza de Mayo para “dialogar”. Ocuparon lugares estratégicos frente a los balcones de la Casa Rosada y comenzaron a corear “qué pasa, qué pasa general, que está lleno de gorilas el gobierno popular”, “se va a acabar, se va a acabar la burocracia sindical” a lo que Perón los tildó de imberbes y estúpidos. Como respuesta, comenzaron a abandonar la plaza, esto marcó la consumación de la ruptura.
Teoría del cerco: la izquierda creía que Perón estaba mal rodeado tanto por Isabel como por López Rega. Querían romper con ese cerco públicamente para demostrarle sus fuerzas, no pretendían responsabilizar al líder.



María Estela Martínez de Perón - 1974 a 1976
Primera mujer en ejercer constitucionalmente el mandato supremo de un país, aunque se recuerda como una figura con poco carácter y liderazgo. Asume tras la muerte de su esposo por ser Vicepresidenta de la Nación.
La imagen del período es la crisis popular, política, social y económica y los actores políticos y sociales que cobran centralidad son el sindicalismo peronista tradicional y sectores de extrema derecha comandados por el ministro de Bienestar Social, López Rega.
➢ Su política apuntó a la consolidación de un proyecto que preveía no sólo la exterminación total del ala izquierda sino también la disolución del modelo nacional popular, mediante la subordinación del poder sindical. Supuso también altos niveles de represión.
➢ Durante su gobierno, López Rega no vaciló en utilizar metodologías propias del terrorismo de Estado. Fue el creador y sostenedor de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina): organización clandestina anticomunista de ultraderecha en la que actuaban elementos policiales y parapoliciales, su objetivo era la eliminación física de sus adversarios a través del asesinato político.
➢ Su modus operandi incluía el asesinato selectivo o masivo, la colocación de bombas a partidarios y la amenaza pública de muerte a través de la divulgación de listas negras. Desaparecieron recién con el golpe cuando sus miembros fueron incorporados al aparato clandestino del proceso.
Durante 1975 la situación económica continuó degradándose. Morales, Ministro de Economía, estableció una política de mayor ajuste: estableció un incremento salarial a los sindicatos para hacer frente a la devaluación y la suba de precios. Sin embargo, no fue convalidado y terminó siendo reemplazado por Celestino Rodrigo.
1975 Rodrigazo: fue un plan económico que implicaba una reorientación económica que ponía fin a la política económica nacionalista y reformista para dar paso a una de estabilización y ajuste. Su objetivo era adelantar los precios a los salarios, para licuar las deudas de las empresas, para luego estabilizar y liberar la economía para la entrada del capital extranjero. Implicó devaluación y un aumento de las tarifas de los principales servicios públicos.
Luego del Rodrigazo la economía entró en recesión y el país quedó al borde del default de su deuda externa, razón por la cual el gobierno se vio obligado a realizar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, el primero realizado por un gobierno peronista.
Los líderes sindicales se encargaron de denunciar que el plan de Rodrigo era ajeno al modelo que pregonaba la tradición peronista, al tiempo que iniciaron las tratativas habituales para obtener un reajuste salarial. La CGT realizó una gran marcha en contra del ajuste y convocó a un paro general de 48 horas para julio (primero en el peronismo). La multitud reunida en Plaza de Mayo pidió las cabezas de Rodrigo y López Rega quien partió al exterior.
Dictadura 1976-1983
“Carta abierta” de Rodolfo Walsh a la Junta militar en 1977
1. Escribe un año después del 24 de marzo de 1976, de la creación de la Junta Militar, a quien se dirige. La Junta Militar asume de manera ilegítima → “El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno (Isabel Perón) del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde”.
2. “Han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación”.
3. Una política semejante sólo puede imponerse ejerciendo violencia. Los asesinatos se realizan en supuestos combates con la guerrilla, donde “el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos”.
4. Al año de la Junta ya existía un gran registro de desapariciones y clandestinidad. La clandestinidad de los secuestros permite la tortura sin límite, el fusilamiento sin juicio y sembrar el terror → “Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda una ley que fue respetada aun en las cumbres represivas de anteriores dictaduras”.
5. La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos.
6. La tragedia era parte del plan → “Estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno”.
7. Se secuestraba a militantes, familiares, conocidos, sospechosos, personas que informasen sobre cadáveres.
8. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre “violencias de distintos signos” ni el árbitro justo entre “dos terrorismos”, sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.
9. Parte del plan era generar miseria en el pueblo. → “En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40 %, el de ropa más del 50 %, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%”.
10. Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisiones internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9 % (12) y prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificado de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.
11. Se destina el presupuesto del ajuste a Seguridad y Defensa → “sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela”.
12. La política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales.
13. Conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.


“Democracia en la Argentina: micro y macro” de Guillermo O’Donnell
Para controlar de forma capilar, prolija y detallada tantos comportamientos no fueron suficientes los militares, se necesito una sociedad que se patrulló a sí misma: personas que sin necesidad “oficial” aceptaban la propuesta de orden que el régimen les proponía como alternativa a la imagen del “caos” pre-1976 y se ocuparon de ejercer su propio autoritarismo. → una sociedad mucho más autoritaria y represiva que nunca.
→ no era sólo lo que el gobierno incitaba, sino también el permiso y el incentivo que daba para que se ejercieran mini-despotismos frente a trabajadores, estudiantes y toda otra clase de subordinados.
Esto parece funcionar porque hubo un período vivido como la suma del caos, la violencia y la incertidumbre (previo a 1976) que lleva a aspirar la aparición de un poder supremo que garantizara algún orden.
El contexto post 1982 es una sociedad que cambia su mirada sobre la dictadura (entrevistas de O'donnell), tensión por los crímenes de lesa humanidad; tras malvinas es evidente que el régimen autoritario ha concluido, no hay dudas de que la dictadura va a terminar, sin embargo continúan los autoritarismos a escalas microsociales → no se desactivan tan rápidamente → gran desafío.

“La transición democrática en Argentina (1983-1999)” de Rosario López Marsano

los regímenes autoritarios en general dejan marcas difíciles de desarmar para que el régimen democratico posterior no tenga plena libertad para actuar
el éxito de la política de disciplinamiento y reorganización social puesta en marcha por la dictadura, y en la que se combinaron la acción de Estado Terrorista y el Plan económico de Martínez de Hoz, tuvo dos clases de efectos. Por un lado, la “pulverización” de la sociedad civil, el debilitamiento de las organizaciones intermedias, de los partidos políticos y del Estado. Por otro lado, el fortalecimiento del capital concentrado, la prevalencia del capital financiero sobre el productivo, la concentración económica, la “tan ansiada” reducción de los costos salariales para los empresarios y el aumento de la deuda externa.
Leer la transición en (1) democratización de las fuerzas armadas o restablecimiento del vínculo sociedad-ffaa Y (2) cómo se produce la transición en términos económicos. La solución de ambos desafíos requería tanto de la reconstrucción del sistema político como de una garantía de gobernabilidad con base en una nueva hegemonía.
hay un bloque económico entre el final de la dictadura y la crisis del 2001
en 1983 las elecciones van a ser la primera vez que en elecciones democráticas en presencia del peronismo, el peronismo va a participar en elecciones presidenciales, tras la muerte de perón, con candidato peronista el peronismo no gane - el radicalismo unificado con alfonsín va a ganar la elección al peronismo - el peronismo se transforma y renueva → aparece Menem como liderazgo novedoso
Alfonsin
caracterizado por:
- volver a ubicar al estado en su rol político, recuperar al estado de derecho, que las instituciones funcionen
- el poder judicial no cambia, es cómplice de la dictadura
- problemas con las fuerzas de seguridad
- Desde su ascenso a la Presidencia, el proceso abarca tres etapas: 1) La creación de la CONADEP22 y la estrategia del autojuzgamiento militar23 que se desarrollaron en forma paralela; 2) El juicio a las Juntas Militares24 que culminó en la condena de varios de sus miembros. 3) Una etapa de repliegue en la ofensiva gubernamental por las dificultades derivadas de los reiterados episodios de insubordinación militar.
- se quieren revisar los crímenes de la dictadura, como consecuencia, los militares se juzgan a sí mismos, tienen condenas absurdas y quieren cerrar los juicios por lesa humanidad (principio del caso juzgado, no se puede juzgar a alguien por la misma causa).
- juzgan al poder militar a través del poder civil → juicio a las juntas → garantiza que la dictadura no pueda volver
- 85 y 86 se abren canales de denuncia contra otros responsables, ej mandos medios e inferiores
- 86 a 88 avanzadas contra el gobierno para volver a la dictadura
- Alfonsin avanza con ley de obediencia debida: estableció que los delitos cometidos por los miembros de las Fuerzas Armadas cuyo grado estuviera por debajo de coronel, durante el terrorismo de Estado no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada «obediencia debida». Y la ley del punto final: estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
- economia post dictadura → gran saldo economico
- alfonsin busca reactivar el mercado interno sin exito, el mercado no tiene las condiciones para crecer, el FMI niega acceder a creditos y empieza a cobrar cuotas, inflacion
- intentó reactivar el mercado de trabajo mediante la generación de empleo. Sin embargo, la escasa capacidad de maniobra con que contaba el equipo económico frente a los organismos de crédito internacionales, que le imponían condiciones cada vez más gravosas en el marco de la crisis de la deuda externa, limitó las iniciativas económicas tanto del sector público como del privado
- → aparece un plan de estabilizacion: Plan Austral - congela precios y salarios, se devalua la moneda - no funciono
- intenta negociar con el capital concentrado → no se puede porque no hay dolares
- hiperinflacion → descrédito que acompañó la salida anticipada del radicalismo del poder. En ese contexto, cobran especial significado los efectos sociales y políticos negativos derivados de la crisis hiperinflacionaria desatada en el mes de febrero de 1989

Menem asume y decide no darle X al estado de derecho → X a los condenados → perdonarle la pena a los enjuiciados por el poder judicial
entre el 90 y los 2010 se discute si recordar u olvidar lo que pasó → antes verdad y justicia, ahora memoria verdad y justicia
- Menem
- tambien intenta pactar con el capital concentrado y fracasa
- sigue la inflacion sin haber dolares en la argentina
- medidas: asigna ministro de economia a un empresario transnacional q muere y luego otro del mismo lugar
- medida de emergencia que toma el ministro: se queda con los dolares que la gente tenia en el banco y les dan bonos de mayores ganancias (bonex)
- la mayoria de las personas vende el bonex en el mercado por lo que baja el precio y pierden el 20% del capital en dolares, gana el que compra el bono porque lo cobra (fondo buitre).
- aparece cabalo con la caja de convertibilidad, la ley de convertibilidad, hace desaparecer la inflacion porque no habia necesidad de cambio de pesos → se congelo la economia.
- Plan de Convertibilidad. El objetivo central del mismo era crear, a partir de la apertura y la desregulación de la economía, condiciones de posibilidad favorables para el ingreso de capitales. Esto implicaba, además del avance sobre el Estado, la estabilización monetaria y el control inflacionario


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: