Altillo.com
> Exámenes > UBA
- CBC > Sociedad
y Estado
Resumen para el Final | Sociedad y Estado (Cátedra:
Cagnacci - 2024) |
CBC | UBA
Fernández. "El Estado. El estado Nación y el Estado democrático"
1.- Identifique y explique cada uno de los elementos del Estado Moderno.
Caracterice a la nación.
Los elementos indispensables comunes en todos los estados modernos y
contemporáneos que permiten la existencia y funcionamiento del mismo, son:
a) Población: Conjunto de individuos que habitan un territorio durante cierto
tiempo y desean seguir haciéndolo y que están sujetas a la autoridad del Estado.
La población se define a función de su nacionalidad. "Nación" designa un
sentimiento común, una historia también común y una exigencia colectiva.
b) Territorio: El territorio es el área geográfica delimitada en el cual el
estado ejerce su control y autoridad. El estado tiene derechos exclusivos sobre
su territorio y decide cómo usarlo.
c) El poder institucionalizado: Se refiere a la capacidad del estado para tomar
decisiones y ejercer autoridad sobre su población y territorio, y por lo tanto
la capacidad de la virtud de hacerse obedecer en el interior del propio
territorio (Soberanía Interna)
- El estado es Soberano por que tiene la monopolización legítima del uso de la
fuerza, la cual es la garantía para establecer el orden social.
Este poder se manifiesta a través de instituciones y normas jurídicas.
2.- ¿Cuáles son las situaciones que pueden acaecer en un Estado compuesto por
muchas naciones? ¿Qué medidas se podrían adoptar al respecto?
En un estado compuesto por muchas naciones pueden surgir diversas situaciones
debido a las diferencias sociopolíticas y culturales entre estas naciones.
Algunas de estas pueden ser:
1. Conflictos internos por diferencias étnicas, culturales o lingüísticas
2. Demandas de autonomía o independencia por parte de algunas naciones
3. Desigualdades en el trato y la representación de las diferentes naciones
dentro del estado.
4. Tensiones en la distribución de recursos y beneficios entre las distintas
regiones o naciones
Para abordar estas situaciones, se pueden adoptar varias medidas:
• Reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y lingüística de las
diferentes naciones
• Implementación de políticas de descentralización que otorguen mayor autonomía
a las naciones dentro del Estado
• Creación de instituciones inclusivas y representativas que reflejen la
diversidad de la población
• Promoción del diálogo y la negociación para resolver conflictos y tensiones
internas
• Garantía de derechos y oportunidades equitativas para todas las naciones
dentro del estado
3.- ¿Cómo podría definir “clases dominantes”? ¿Cómo se conforman? ¿Son
inmutables? ¿Qué relación guardan con las “clases subalternas”?
Clases dominantes son los sectores de la población con gran poder, sectores
sociales que tienen gran capacidad económica, política y decisoria directa o
indirectamente. Son núcleos de intereses, que hacen acuerdos o tratos, aparecen
después se la revolución francesa y se conforman por diferentes grupos:
• Clases dominantes con poder económico: comerciantes industriales y financieros
• Clases dominantes con poder por conocimiento: abogados, ingenieros
• Clases dominantes con poder militar: militares
Son mutables, si llegara a suceder otra revolución o gran movimiento que
desplaza a la fuerza a los burgueses, su conformación sería otra.
Las clases subalternas son las clases bajas precarias, sin capacidad económica,
política o decisoria, son los de la clase obrera que trabajan y subsisten. Al
existir esta jerarquía social es inevitable la explotación de la clase dominante
sobre la subalterna.
Naturaleza social del Estado.
El Estado es creado y desarrollado por los grupos dominantes para mantener su
poder y no puede ser controlado exclusivamente por clases subordinadas, ya que
esto cambiaría el orden social establecido. El Estado refleja la jerarquía
social y sirve a los intereses de la clase dominante, siendo un espacio
disputado que se decide en conflictos entre clases.
4.- ¿De qué manera ejerce el Estado la soberanía interna? Explicítelo.
El poder se ejercita a través de una combinación de fuerza (coacción) y de
persuasión.
1) Fuerza: Genera el temor a ser reprimido y es condición básica para el logro
de la disciplina social
2) Persuasión: Genera aceptación social en el mediano y largo plazo, produce
consenso.
5.- ¿A qué se denomina “autonomía relativa” del Estado?
Con autonomía relativa del Estado, se refiere a la capacidad que tiene el Estado
para actuar de manera independiente en la toma de decisiones y en la gestión de
sus asuntos internos y externos. Esta autonomía no implica una independencia o
libertad absoluta, ya que el Estado se encuentra sujeto a diversas influencias y
restricciones.
Esta autonomía relativa implica que el Estado no está completamente determinado
por las fuerzas sociales dominantes, sino que tiene cierto margen de maniobra
para tomar decisiones basadas en consideraciones políticas, económicas, legales
o de otro tipo
6.- ¿De qué manera se legitima el poder que tiene el Estado? ¿Con qué fin y a
través de qué medios?
El poder estatal se legitima cuando se usa en función de un mínimo grado de
interés común o general de la sociedad dirigida. El que manda debe aparentar y
hacer creer que gobierna para todos los que obedecen, con el fin de crear la
integración social.
Al mismo tiempo, este poder implica lucha entre individuos o grupos por acceder
a las posiciones de mando y a las ventajas (en algunos casos, privilegios) que
de ellas derivan. Entonces conspira contra la integración social como, por
ejemplo, con divisiones de clases.
7.- ¿Cuáles son las relaciones entre la sociedad y el Estado? ¿Cuáles son los
mecanismos a través de los cuales se mediatizan las demandas sociales?
El Estado es el núcleo de un sistema político que toma decisiones globales que
afectan a toda la sociedad.
Relaciones entre la sociedad civil y el Estado
La sociedad civil es un conjunto de estructuras (culturales, económicas,
sociales, etc.) que genera demandas y presiones sobre el sistema del poder
central, a menudo contradictorias por que ellas surgen de diferentes grupos
culturales y económicos.
El sistema de poder estatal tiene un conjunto de mecanismos a través de los
cuales se mediatizan las demandas sociales:
a) Los "controles": Conjunto de grupos o individuos que, no siendo parte del
estado, están ubicados formal e informalmente, como receptores de las presiones
o demandas. Su función es seleccionar y jerarquizar esas demandas y presiones
b) Las instituciones de mediación: Grupos normativamente organizados que se
dividen en:
- partidos (o facciones políticas), los cuales son movidos por ideales comunes,
que pretenden ocupar mecanismos concretos del Estado.
- grupos de presión, los cuales no aspiran a ocupar mecanismos del Estado, pero,
por su alcance político, tratan de influir sobre los partidos políticos y sobre
el estado para lograr decisiones favorables a sus intereses.
8.- ¿Cuáles son las posibles formas en las que puede actuar el Estado respecto a
las demandas presentes o futuras? Ejemplifique a través de casos concretos.
Mecanismos de funcionamiento del Estado
a. La relación entre la sociedad civil y el Estado se da a través de diversos
actores y procesos:
• Controles:
- Grupos o individuos fuera del Estado que reciben demandas y presiones.
- Seleccionan y priorizan estas demandas.
• Instituciones de mediación:
- Partidos políticos: Buscan ocupar el poder estatal y representan ideales
comunes.
- Grupos de presión: No buscan el poder directo, pero influyen en políticos y el
Estado para sus intereses.
Estas instituciones transforman demandas sociales en propuestas concretas para
que el Estado actúe.
b. El núcleo del sistema del poder incluye instituciones, funciones y mecanismos
del Estado que regulan su acción y evitan abusos.
c. El mecanismo de reacción-acción: ocurre cuando las decisiones del Estado no
satisfacen demandas sociales, generando nuevas tensiones que buscan cambios
favorables.
d. Instituciones estatales y cambio institucional:
- Las instituciones son conjuntos de roles y valores que generan coherencia
social.
- Pueden ser estatales, políticas, no estatales, o mixtas, reflejando deseos y
aspiraciones de sus integrantes.
9.- ¿Qué funciones o roles le atribuye el autor al Estado?
Naturaleza social del estado: Los grupos dirigentes o dominantes de una sociedad
deben crear y desarrollar el Estado para consolidar su predominio social y el
Estado no puede quedar bajo control exclusivo de clases subalternas, so pena de
revertirse el orden social vigente
Roles:
El Estado tiene varios roles importantes:
1. Integración social: Es el único que puede usar la violencia y la coerción de
manera legítima en la sociedad.
2. Cambio social: Puede implementar cambios solicitados por diferentes clases y
fuerzas políticas, aunque limitado por los intereses de la clase dominante.
3. Árbitro de conflictos: Actúa como árbitro en disputas sociales, siempre que
no amenacen los intereses de la clase dominante.
4. Lugar de conflicto de clases: El Estado es donde se desarrolla el conflicto
entre las clases sociales. Las clases subordinadas no tienen poder directo sobre
él, a menos que puedan presionar a la clase dominante para aceptar sus
intereses.
5. Autonomía relativa: Aunque está influenciado por la clase dominante, el
Estado tiene cierta autonomía para tomar decisiones basadas en diferentes
consideraciones sociales, políticas y económicas.
10.- ¿Qué relación guarda la lucha entre las clases dominantes y las clases
subalternas en un Estado democrático en las elecciones?
Las luchas sociales (clases dominantes y subalternas) se juegan tanto dentro del
gobierno como dentro de los partidos políticos.
- En el gobierno, diferentes grupos representan clases e intereses sociales
contrapuestos, tratando de influir decisiones.
- En los partidos, distintas corrientes compiten para ser la voz dominante que
los represente y así tener más poder para luchar por el control del Estado.
Las clases dominantes, a través del control del Estado, influencian y/o limitan
las expresiones del electorado, para ello han dictado leyes que condicionan la
constitución y actividades de los partidos y normas que reglamentan los procesos
electorales.
Las elecciones cumplen con la función de:
• mitigar o canalizar la lucha de clases
• Seleccionar el personal político y administrativo de dirección
• Generar un sentimiento de participación del pueblo en los asuntos del Estado
• Pulsar periódicamente el estado de opinión de la totalidad de la población
respecto del sistema social y político
• Legitimar al personal político por medio del voto popular
• Contribuir a formar la ideología democrática (la cual serve para encubrir los
mecanismos reales de poder y justifica la forma representativa del gobierno)
Estado Nación
El Estado-nación es una forma de organización política en la cual el Estado y la
nación coinciden en un mismo territorio. La nación se entiende como una
comunidad de personas que comparten una historia, cultura, idioma y valores
comunes. En el Estado-nación, la identidad nacional y la soberanía política
están estrechamente vinculadas.
Estado democrático
El Estado democrático se caracteriza por la participación ciudadana en la toma
de decisiones políticas y el respeto a los derechos y libertades individuales.
En un Estado democrático, el poder político emana del pueblo y se ejerce a
través de mecanismos de representación y participación ciudadana, como
elecciones libres y periódicas, libertad de expresión y asociación, y respeto a
los derechos humanos.
En resumen, los elementos del Estado son la población, el territorio y el poder.
El Estado-nación implica la coincidencia entre el Estado y la nación en un mismo
territorio. Y el Estado democrático se caracteriza por la participación
ciudadana y el respeto a los derechos individuales. Estos conceptos son
fundamentales para comprender la organización y funcionamiento de los Estados
modernos.
Oszlak, Oscar (1982). "Reflexiones sobre la Formación del Estado y la
construcción de la Sociedad Argentina
1.- ¿A qué hace referencia el autor con el concepto de Estatidad? Explique
El autor explica que la Estatidad es la condición de "ser estado".
Se refiere a la "Estatidad" como la adquisición por parte del Estado en
formación de una serie de propiedades o atributos que le permiten consolidar su
autoridad y legitimidad como una entidad soberana dentro del país.
La estatidad se refiere a la capacidad del estado para ejercer su autoridad de
manera efectiva y establecerse como una entidad política reconocida y funcional
dentro de un marco nacional e internacional.
2.- Tras la Batalla de Pavón ¿el Estado-nación fue un hecho? Argumente
Después de la Batalla de Pavón donde se confirmó la hegemonía de Buenos Aires
sobre el resto del territorio argentino, a partir de 1862, se abrió camino el
camino para la consolidación del estado nacional argentino.
El gobierno surgido (Mitre) desplegó un amplio abanico de actividades que fueron
afianzando el dominio institucional del Estado: Se estableció una supremacía del
estado sobre otras instancias de poder alternativo, lo que marcó el inicio de la
organización del estado nacional argentino.
Aun así, tras la Batalla de pavón para ozlak ya existen hechos que relacionan el
estado y la sociedad civil reconociendo el Estado Nación como un hecho.
Los hechos que sustentan este argumento son:
1. Imposición de un poderío económico y político sobre otros para gobernar el
país
2. Suceden asesinatos de caudillos más importantes de las rebeliones a Bartolomé
mitre
3. Proceso de expropiación social. Es decir, su creación y expansión implican la
conversión de intereses "comunes" de la sociedad civil en objetos de interés
general
4. La enajenación de facultades por el estado
3.- ¿Qué condiciones definen la existencia de un Estado-nación?
La estatidad se refiere a la capacidad del estado para ejercer su autoridad de
manera efectiva y establecerse como una entidad política reconocida y funcional
dentro de un marco nacional e internacional.
Por lo tanto, sin estatidad un estado no existe, no es estado.
Entonces aquí se presentan las condiciones que tiene que tener un estado para
definir su existencia:
CAPACIDADES QUE DEFINEN LA ESTATIDAD
1. Capacidad de externalizar su poder: Obtener reconocimiento como una unidad
soberana dentro del sistema de relaciones internacionales entre estados.
2. Capacidad de institucionalizar su autoridad: Establecer una estructura de
relaciones de poder que garantice su monopolio sobre los medios organizados de
coerción.
3. Capacidad de diferenciar su control: Crear un conjunto de instituciones
públicas con legitimidad para extraer recursos de la sociedad civil, con cierto
grado de profesionalización de sus funcionarios y control centralizado sobre sus
actividades.
4. Capacidad de internalizar una identidad colectiva: Emitir símbolos que
refuercen los sentimientos de pertenencia y solidaridad social, permitiendo el
control ideológico como un mecanismo de dominación.
Es importante señalar que estos atributos no se aplican a cualquier tipo de
estado, sino específicamente al estado nacional.
Por lo que el surgimiento de un estado nacional implica:
a) Proceso de lucha por definir las instituciones que afectan la organización de
la vida social
b) La necesidad de adquirir una identidad nacional inexistente
c) La determinación (mutuo acuerdo) entre ambas esferas (social e institucional)
4.- ¿Cómo se resuelve el problema del “orden” en el proceso de formación del
Estado-nación?
El progreso de una nación está intrínsecamente vinculado a la capacidad de
establecer un orden social y económico sólido.
La necesidad de establecer un orden social y económico coherente se convirtió en
la prioridad para el desarrollo del país. Este orden no solo implicaba
restablecer la estabilidad y las garantías para la iniciativa privada, sino
también establecer un marco institucional que apoyara el progreso económico y
social. La regularización de la sociedad de acuerdo con las exigencias del
sistema productivo se convirtió en la clave para avanzar hacia el progreso y la
modernización.
El orden buscado incluía la exclusión de elementos que obstaculizaran el
progreso, como conflictos armados, inestabilidad legal e institucional, y falta
de garantías para la propiedad y la inversión extranjera. La instauración de
este orden no solo significaba una reconstitución profunda de la sociedad, sino
también la consolidación de un estado nacional efectivo y funcional, que hasta
entonces solo existía en la teoría constitucional.
5.- ¿Qué implicancias tiene este proceso en la sociedad y la división
privado-público?
El proceso de formación del Estado-nación argentino y las estrategias utilizadas
para resolver el problema del "orden" tienen importantes implicancias en la
sociedad y en la división entre lo privado y lo público.
Transformación de Intereses Privados en Intereses Públicos: Con la consolidación
del Estado-nación, se observa una conversión de intereses "comunes" de la
sociedad civil en objeto de interés general y, por lo tanto, en objeto de la
acción del Estado en formación. Esto implica que ciertos intereses privados se
vuelven públicos y generales, siendo regulados y gestionados por el Estado.
6.- ¿Por qué el autor dice que el “orden” contenía implícita una definición de
ciudadanía? ¿En qué consistía?
El autor menciona que el concepto de "orden" implicaba implícitamente una
definición de ciudadanía debido a que establecía los parámetros y las
condiciones para pertenecer y ser considerado un miembro legítimo de la nueva
sociedad que se estaba configurando. En ese contexto, la definición de
ciudadanía no se limitaba únicamente a la pertenencia a una comunidad política,
sino que iba más allá, definiendo quiénes eran considerados como legítimos
integrantes de la nueva trama de relaciones sociales.
Esta definición de ciudadanía en el marco del "orden" se basaba en criterios que
excluían a aquellos elementos que se percibían como obstáculos para el progreso
y el avance de la civilización. Por ejemplo, se menciona que, en 1862, elementos
como los indígenas o las montoneras eran vistos como "rémoras" que dificultaban
el progreso de la sociedad. Por lo tanto, la definición de ciudadanía en este
contexto no solo se refería a la pertenencia a una comunidad política, sino que
también implicaba ser considerado un miembro legítimo de la nueva sociedad en
función de su contribución al progreso y la civilización
7.- ¿Qué facultades definen a un Estado?
8.- ¿Cuáles fueron las principales áreas de incumbencia del naciente
Estado-nación argentino?
Las principales áreas de incumbencia del naciente estado-nación argentino fueron
1. la represión y control de situaciones provinciales,
2. la cooptación de aliados políticos,
3. la articulación y garantía de las actividades económicas,
4. y la difusión de mecanismos de control ideológico.
9.- ¿Cómo se manifiesta la penetración del estado-nación? Enumere y analice.
Para poder realizar estos mecanismos de dominio del estado sobre todo el
territorio fue necesario desplegar “modalidades de penetración”:
4 formas de penetración Estatal:
1. Represiva: Creación de una fuerza militar unificada y distribuida en el
territorio para mantener orden.
- Implica el uso de la violencia física o la amenaza de coacción para lograr el
acatamiento a la voluntad del estado y suprimir cualquier resistencia a su
autoridad. Se basa en el control de la violencia como medio para mantener el
orden social.
2. Cooptativa: Alianzas y coaliciones con gobiernos del interior y distintos
grupos de poder.
- Consiste en captar apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos
provinciales mediante alianzas y coaliciones basadas en compromisos y
prestaciones recíprocas. Busca ganar aliados para fortalecer la coalición
dominante.
3. Material: Distribución de obras y servicios nacionales distribuidos en el
territorio interno.
- Implica avanzar del estado nacional en territorio provincial mediante obras,
servicios y regulaciones indispensables para su progreso económico. Incluye
proveer recursos financieros y técnicos, crear regulaciones y otorgar beneficios
para el desarrollo económico.
4. Ideológica: Creación y difusión de símbolos patrios para reforzar el
sentimiento nacional
- Se enfoca en crear y difundir valores, conocimientos y símbolos que refuercen
los sentimientos de nacionalidad y legitimen el sistema de dominación. Instituye
pautas educacionales, desarrolla un discurso político y establece normas de
conducta coherentes con el nuevo esquema social.
Estas acciones buscaban consolidar la presencia del estado en todos los aspectos
de la vida social y económica, desde la infraestructura hasta la educación y la
promoción de valores nacionales.
10.- ¿Por qué en Argentina las resistencias sociales no se parecían a otras
experiencias independentistas?
En Argentina, las resistencias sociales durante su proceso independentista
fueron diferentes a otras experiencias debido a:
1. Gran concentración de tierras en manos de pocos propietarios, lo que
implicaba que no existiera un sector campesino amplio y organizado que pudiera
rebelarse contra estas estructuras de poder.
2. Escasa organización de sectores obreros y campesinos, sin movimientos
contestatarios importantes. Esto contrasta con otras experiencias donde hubo
rebeldías tributarias, alzamientos campesinos, protestas obreras o conflictos
étnicos y religiosos más marcados
3. Control ejercido sobre las clases subalternas, limitando su capacidad de
resistencia.
4. La agricultura-ganadería permitió una alimentación barata para las clases
populares, reduciendo tensiones sociales.
Estos factores combinados explican por qué las resistencias sociales en
Argentina no se parecían a otras experiencias independentistas más tumultuosas.
11.- ¿Cómo es el proceso de conformación de las clases sociales en Argentina
desde 1862?
Oslak analiza como la formación del Estado influyó en la formación de clases
sociales
1.- Composición y trasformación de la clase dominante:
Desde 1862, La clase dominante experimentó transformaciones, pasando de un
liderazgo militar y criollo durante las guerras de independencia, evolucionando
hacia una burguesía emergente en actividades mercantiles y agroexportadoras.
2.- El papel del estado en la estructuración de clases
El estado desempeñó un papel clave en la conformación de estas clases sociales,
al generar cambios para promover el crecimiento económico, y en base a estos
cambios se va formando la estructura social. Estos cambios surgieron cuando:
• Construcción de infraestructura
• la institucionalización de las fuerzas armadas,
• la apertura de nuevas oportunidades económicas (conquista de tierras,
inmigración, capital extranjero) y
• el fortalecimiento de la educación para la clase asalariada.
Abal Medina J. M. y Horacio Cao (Compiladores) "Manual de la nueva
administración pública argentina"
Tipos de Estado Estado Liberal Estado de Bienestar Estado neoliberal
Ubicación temporal 1880 - 1930 1930 - 1976 1976 - 2001
Características Principales Creación del Estado implicó la creación de la
Nación:
Consolidación de un Estado Nacional luego de la disolución del régimen colonial.
Creación de una autoridad centralizada, la instauración de un mercado Nacional y
búsqueda de un orden social homogéneo.
Modelo Económico agroexportador.
A nivel mundial Argentina se integró como proveedor de materias primas para
países industrializados, principalmente Inglaterra.
Espíritu positivista de "Orden y progreso" guio las políticas.
"Nosotros": Argentinos
Enfoque en el desarrollo capitalista y la acumulación de recursos.
Enfrento desafíos como la dependencia económica del modelo agroexportador:
Endeudamiento externo.
Falta de recursos sociales y la limitada participación ciudadana.
La autoridad estatal se afirmaba principalmente en la coacción.
Busco principalmente garantizar el crecimiento capitalista, aunque estuvo
influenciado por los intereses de los sectores dominantes, especialmente ligados
al negocio agroexportador.
Crisis económica del 29´a nivel mundial:
Aparece una nueva estructura de control: Estado Intervencionista
Fin del Modelo Agroexportador y nuevo régimen de acumulación: Modelo ISI
consolidado con Perón
Estado activo en el plano económico, político y social
Peso político en clase obrera: Ampliación de derechos sociales y políticos.
1940: Asociaciones profesionales, seguros sociales y jubilación, Estatuto de
Perón, incremento de salarios y fijación de aguinaldo.
Se generó una identidad colectiva
Vuelta al Estado liberal
La globalización lleva a liberalización y desregulación financiera (mundial)
Pérdida de control estatal en tipos de cambio y oferta monetaria
1989 y 1990: incapacidad de externalizar e internalizar su autoridad estatal
(Oszlak) lleva a crisis hiperinflacionarias
Creciente endeudamiento con organismos financieros internacionales que
intervenían a cambio en la economía local (apertura económica, ajuste estatal)
Pérdida de regulación y control de los servicios públicos privatizaciones
Acatamiento de recomendaciones de Consenso de Washington
Tratamiento preferencial a inversiones extranjeras
Sociedad meritocrática.
Se quiebra la unidad obrera, la unidad en sociedad
"Nosotros": No hay.
Prohíbe sindicatos.
Endeudamiento externo, privatización de jubilaciones, evasión impositiva,
reducción de aportes patronales
Problemáticas globales, incapacidad para resolverlas: creciente pérdida de
credibilidad y legitimidad por la que atravesaban los Estados-nación
Pérdida de carácter integrador y representativo del régimen político
Mayor desigualdad social y en distribución del ingreso
1990 la nueva frontera establecida entre el Estado y la sociedad siguió el
criterio según el cual "achicar el Estado era agrandar la nación"
Rol del Estado en la economía/modelo de acumulación El rol del Estado en la
economía estuvo fuertemente influenciado por el modelo agroexportador.
Este modelo se centraba en la producción y exportación de materias primas para
abastecer a los países industrializados, en su mayoría Inglaterra.
Este modelo tenía limitaciones y generaba tensiones en el desarrollo de las
propiedades estatales.
El estado se enfrentó a dificultades para extraer recursos internamente, lo que
lo llevó a depender del endeudamiento externo para financiar sus actividades.
Fin del modelo Agroexportador y nuevo régimen de acumulación:
Gesta del Modelo ISI consolidado con Perón
Modelo Económico Neoliberal: Instaurado por la última dictadura militar en 1976
y que se profundizó durante la década de 1990.
Nueva Matriz se consolidó en la década de 1990 que se definía como
"mercado-céntrica"
Una nueva matriz centrada en el mercado, permitió la implementación de políticas
neoliberales que redujeron el tamaño y funcionalidad del Estado Argentino.
En términos de pérdida y adquisición de funciones estatales, durante el Estado
liberal hubo una clara limitación en cuanto a las funciones económicas y
sociales que el Estado asumía. Se concentró en garantizar las condiciones para
la expansión del modelo agroexportador y la acumulación de capital, mientras que
otras áreas como la educación, la salud y la protección social quedaron en un
segundo plano o fueron delegadas en gran medida al sector privado o a
instituciones no estatales. Estado de bienestar: Protección social
Estado Keynesiano: Control de fluctuaciones de ciclos económicos.
El Estado Keynesiano se enfoca en equilibrar la economía durante ciclos
económicos, regulando variables macroeconómicas y promoviendo el crecimiento
económico.
Por otro lado, el Estado de Bienestar busca garantizar condiciones de vida
dignas para todos los ciudadanos, ofreciendo servicios públicos, protecciones
sociales y promoviendo la equidad.
Aunque tienen objetivos diferentes, ambos surgieron simultáneamente durante el
periodo del Estado de bienestar keynesiano, reflejando una mayor intervención
estatal tanto en la economía como en el bienestar social. Durante el período del
Estado neoliberal en Argentina, hubo una expansión del mercado y una reducción
significativa del tamaño y la influencia del Estado en la economía y la
sociedad. Esto llevó a una mayor apertura económica, privatización de servicios
públicos, endeudamiento con organismos financieros internacionales y una
distribución desigual del ingreso. Si bien se buscaba un crecimiento económico,
los resultados fueron una mayor desigualdad social, desempleo y crisis fiscal,
lo que generó un balance negativo en términos de bienestar social y económico
para muchos argentinos.
García Delgado, Daniel (1998). (Globalización y Crisis del Estado Nación).
1.- ¿Cuáles son los argumentos que utiliza el autor para sostener la idea de que
en el paso del Estado de Bienestar al Estado Neoliberal asistimos a la "Crisis
del Estado Nación"’
El autor argumenta que la transición del Estado de Bienestar al Estado
neoliberal marca no solo una crisis en el sistema de bienestar, sino también una
crisis en la identidad y funcionamiento del Estado-nación. Estos argumentos se
basan en 3 fenómenos principales:
1.- Limitación de la Soberanía del Estado
El estado nación está perdiendo su capacidad de tomar decisiones de forma
independiente. Esto sucede porque los países compiten para atraer inversiones
extranjeras, lo que hace que todos los estados tengan que hacerse más atractivos
para esas inversiones. Esta competencia reduce la libertad de acción del Estado
y lo hace depender más del mercado global.
2.- Pérdida de capacidad integradora en lo social
La capacidad del Estado para unir a la sociedad se está debilitando. Antes, el
trabajo era algo que unía a la sociedad, pero ahora la globalización está
generando divisiones internas. Esto se refiere al hecho de que antes el trabajo
solía ser algo que unía a la sociedad. Por ejemplo, las personas que trabajaban
en una fábrica o en una oficina compartían un sentido de pertenencia y
colaboración. Esto contribuía a la integración social, ya que las personas
tenían roles definidos en la sociedad y se sentían parte de algo más grande.
Sin embargo, con la llegada de la globalización y el aumento de la competencia
económica, las cosas han cambiado. Ahora, el empleo ya no garantiza esa misma
integración social. Por un lado, la economía globalizada impone nuevas
condiciones laborales que pueden fragmentar la sociedad. Por otro lado, la
automatización y la tecnología están cambiando la forma en que se trabaja, lo
que también puede afectar la cohesión social.
3.- Reducción de la capacidad de identificación político cultural
Las identidades y solidaridades amplias también se debilitan. El capitalismo
desregulado está aumentando las desigualdades y haciendo que el Estado se aleje
de lo social y productivo, lo que afecta a una parte importante de la población.
2.-¿Cuáles son los indicadores que utiliza el autor para sostener la idea de que
en el contexto de la Globalización el Estado experimenta continuas limitaciones
a su soberanía, un debilitamiento de su capacidad integradora en lo social y la
reducción de la capacidad de identificación político cultural.
1.- Limitación de la soberanía del Estado
• Competencia por atraer inversiones extranjeras, lo que lleva a la
relativización de la noción de frontera y a la reducción de la autonomía del
Estado en la toma de decisiones
• Intervención de organismos internacionales en la orientación de programas y
políticas, especialmente debido al endeudamiento que genera condiciones para el
pago de la deuda y pauta la política económica, social y de reforma
institucional.
2.- Pérdida de la capacidad integradora en lo social
El empleo deja de ser el gran integrador de la sociedad. Se habla de inclusión
política por exclusión social, de la inevitable inserción a la economía
globalizada, pero con un costo de fragmentación social interna. El problema es
que la estrategia de globalización genera pérdida de integración interna. Y esta
situación da lugar al surgimiento de una nueva cuestión social. La autonomía y
la soberanía del estado son sometidas a presiones tanto por instituciones
supranacionales (desde arriba) como las localistas.
3.- Reducción de la capacidad de identificación político cultural
• La globalización hace que las culturas se parezcan más entre sí y esto
debilita el sentido de pertenencia a una identidad nacional.
• Se fortalecen identidades locales y globales, lo que hace más difícil que los
Estados sean respaldados por la gente a nivel nacional.
3.- Describa las características principales de la etapa del capitalismo
conocida como "Globalización". Utilice para su explicación las siguientes ideas:
Creciente interdependencia entre los países, Pasaje de formas de producción
taylorista-fordista a la posfordista y doble emancipación del capital financiero
La globalización significa el aumento de vincularidad, la expansión y
profundización de las distintas relaciones sociales, económicas y políticas, la
creciente interdependencia de todas las sociedades entre sí, promovida por el
aumento de los flujos económicos, financieros y comunicacionales.
Se da una simultaneidad de tres tendencias:
1.-Creciente interdependencia entre los distintos países:
Todos los países están más conectados entre sí en aspectos económicos,
financieros y de comunicación. Esto se debe a un aumento en el movimiento de
dinero, mercancías y datos entre las naciones
2.- Pasaje de formas de producción taylorista-fordista a la posfordista:
Antes las empresas seguían un modelo de producción muy organizado y repetitivo
(taylorista-fordista), pero ahora se mueven hacia un sistema más flexible y
globalizado (posfordista) gracias a la tecnología y la competencia global que
iguala la calidad y los precios
3.- Doble emancipación del capital financiero:
El dinero se libera tanto de la economía real como de las fronteras nacionales.
La revolución tecnológica permite invertir en cualquier parte del mundo
instantáneamente, creando dos economías independientes pero conectadas: la real
y la virtual.
4.- Describa los cambios que se producen sobre el Nivel y Rol del Estado en el
contexto de la Globalización
- El estado se ve desafiado a adaptarse a un entorno globalizado donde las
fronteras se vuelven más permeables y las decisiones económicas y políticas
tienen repercusiones a nivel internacional
- El estado debe encontrar un equilibrio entre mantener su soberanía y
participar activamente en la economía global, promoviendo la competitividad y el
desarrollo económico
- El estado se ve presionado a garantizar la protección de los derechos de los
ciudadanos en un contexto globalizado, donde las empresas transnacionales tienen
un gran poder e influencia
- El rol del estado se redefine para asegurar la regulación de los mercados, la
protección del medio ambiente y la promoción de políticas sociales inclusivas en
un mundo interconectado
Estos cambios implican una reconfiguración del papel tradicional del Estado, que
debe adaptarse a las nuevas dinámicas globales para seguir siendo relevante y
efectivo en la promoción del bienestar de la sociedad en un contexto
globalizado.
5.- Explique qué implica para García Delgado que la Globalización puede ser
entendida como Ideología y como Proceso.
Plantea que la Globalización puede ser entendida tanto como ideología como
proceso.
- Como ideología: Implica la difusión de un conjunto de ideas, valores y
creencias que promueven la apertura de mercados, la liberalización económica y
la integración global, generando una visión particular del mundo y de las
relaciones internacionales.
- Como proceso: La globalización se refiere a las transformaciones concretas y
tangibles que se producen a nivel económico, político, social y cultural debido
a la interconexión global y la interdependencia entre países y regiones.
Torre, Juan Carlos (2010). "Transformaciones de la sociedad argentina"
1.- Juan Carlos Torre sostiene que la estructura social argentina se estructuró
a lo largo del tiempo a partir de la integración de cuatro grupos (actores
sociales). Identifique y mencione cada uno de esos grupos y ubique temporalmente
el momento de su integración.
Los grupos sociales que Juan Carlos Torre identifica como clave en la estructura
social argentina son:
1. Clase alta: Formada por terratenientes, empresarios, políticos y miembros de
la élite, se integró en la estructura social argentina antes del siglo XIX,
destacándose por su poder económico y político.
2. Sectores populares: Incluye trabajadores, campesinos, artesanos y aquellos
fuera de la élite económica. Su integración se desarrolló con el tiempo,
influenciada por cambios económicos y sociales.
3. Clases medias: Surgieron como un estrato intermedio entre la clase alta y los
sectores populares, compuesto por empresarios pequeños y medianos,
profesionales, empleados y funcionarios. Se integraron principalmente durante la
expansión económica del siglo XIX.
4. Clases trabajadoras: Conformadas por trabajadores asalariados, sindicalizados
y no sindicalizados, se integraron más intensamente con la industrialización del
siglo XX y el crecimiento del sindicalismo.
Estos grupos jugaron roles específicos y contribuyeron a la compleja estructura
social argentina en los siglos XIX y XX.
PRIMERA PARTE:
2.-El autor sostiene que para el S. XIX Argentina era un "caso singular de la
época", explique cuáles eran los rasgos que diferenciaban al país de otros casos
latinoamericanos.
- La decisiva gravitación de los inmigrantes y sus descendientes sobre la
estructura demográfica fue una de las razones que hicieron de la Argentina un
caso singular de la época.
Las otras razones son conocidas:
- Ser un país importador de alimentos.
- En treinta años había puesto las bases de una explotación.
- Agropecuaria altamente competitiva en los mercados del mundo
- En un lapso parecido, la espectacular metamorfosis experimentada por su
capital había dejado atrás a la Buenos Aires de mediados del siglo XIX, la gran
aldea, para convertirse en la París de Sudamérica, solo superada en número de
habitantes por Nueva York, en este lado del Atlántico.
3.- ¿Por qué para Juan Carlos Torre la Argentina del S XIX puede ser entendida
como un "Gran Laboratorio"?
Para Juan Carlos Torre, la Argentina del siglo XIX puede ser entendida como un
"Gran Laboratorio" debido a la
- capacidad del país para absorber grandes masas de inmigrantes extranjeros,
- la transformación de su estructura social bajo el impulso de la economía
agroexportadora,
- y la generación de una sociedad igualitarista con aspiraciones y expectativas
que erosionaron la estructura jerárquica preexistente.
4.- Describa las principales políticas y acciones que permitieron la integración
de los inmigrantes de ultramar a la sociedad argentina. ¿Qué rol cumplieron el
Estado y las organizaciones de la sociedad civil (¿asociaciones de Socorros
Mutuos, cooperativas, etc. en dicho proceso?
Incluyeron políticas de nacionalización cultural y oportunidades de progreso
económico.
El estado argentino jugó un papel fundamental en este proceso al implementar
políticas de nacionalización cultural que buscaban rehacer la composición
sociocultural del país a partir de los inmigrantes y su aporte civilizador.
Las organizaciones de la sociedad civil, como las asociaciones de socorros
mutuos y cooperativas, también desempeñaron un rol importante en el proceso de
integración de los inmigrantes. Estas organizaciones proporcionaron apoyo
social, económico y cultural, facilitando su inserción en la sociedad argentina.
Además, las asociaciones de socorros mutuos y cooperativas permitieron a los
inmigrantes establecer reyes de apoyo entre ellos mismos, fortaleciendo su
integración en la sociedad.
Ley 1420: En 1884, bajo la presidencia de Roca, se promulgó la ley de educación
común, gratuita y obligatoria. Permitió que los nativos, junto a los cientos de
miles de inmigrantes que arribaban a nuestros puertos, se igualen socialmente en
la escuela pública.
5.- ¿Cuáles fueron los principales conflictos que caracterizaron el proceso de
integración de los migrantes europeos? ¿Qué políticas implementó el Estado como
forma de resolver esas tensiones?
- Conflictos culturales y étnicos: Generó tensiones en la sociedad especialmente
en relación con la perseveración de la identidad nacional y la asimilación de
las nuevas costumbres y tradiciones. También por la lengua de los inmigrantes,
en ocasiones en un campo laboral se llegaba a escuchar más, por ejemplo, la
lengua italiana que el propio español.
- Competencia Laboral: La llegada masiva de inmigrantes europeos al mercado
laboral argentino provocó conflictos por la competencia laboral, ya que algunos
sectores de la población local percibían a los inmigrantes como una amenaza para
sus oportunidades de empleo.
Los principales conflictos que caracterizaron el proceso de integración de los
migrantes europeos en Argentina estuvieron relacionados con la ley de
residencia, que autorizaba al gobierno expulsar o impedir el ingreso de
extranjeros considerados peligrosos sin necesidad de orden judicial, como una
forma de controlar la presencia de ciertos grupos de inmigrantes.
6.-¿Cuál es el balance que realiza el autor respecto del resultado de la
integración de este grupo?
El autor realiza un balance positivo respecto al resultado de la integración de
los inmigrantes en la sociedad argentina, destacando la
- formación de una mentalidad influenciada por la experiencia de generaciones
anteriores que aspiraban a un progreso personal y colectivo,
- y la búsqueda de equidad en el acceso de recursos y conflictos. A pesar de las
tensiones y conflictos, el mito movilizador de la igualdad de oportunidades
fortaleció las resistencias y repuso la búsqueda de más equidad en la sociedad
argentina.
SEGUNDA PARTE:
7.- ¿Qué relación plantea Juan Carlos Torre entre las migraciones internas, el
proceso de industrialización y la urbanización que se inicia en Argentina hacia
1930?
El autor plantea que las migraciones internas hacia Buenos Aires y su periferia
urbana estaban fuertemente relacionados con el proceso de industrialización y
urbanización que se inició en Argentina hacia 1930. Estas migraciones internas
eran un fenómeno recurrente, y en este contexto, se produjo un éxodo rural
masivo y la multiplicación de puestos de trabajo en la industria, lo que
contribuyó al crecimiento de la población en el Gran Buenos Aires y su periferia
urbana.
8.- ¿Cuáles son las políticas que a partir de la década del 40 contribuyeron a
la integración de los trabajadores? Vincule con la idea de Estado de Bienestar y
democratización del bienestar.
A partir de la década del 40, las políticas que contribuyeron a la integración
de los trabajadores en Argentina incluyeron la implementación de reformas
laborales promovidas por la legislación estatal, como el
- aguinaldo,
- los salarios mínimos,
- las vacaciones pagas y
- las compensaciones por despido y accidentes de trabajo.
Estas reformas laborales establecieron un marco de garantías de alcance general,
generando un cambio significativo en las relaciones laborales y promoviendo una
redistribución sustantiva del ingreso nacional.
Estas medidas estaban orientadas a mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores y a democratizar el bienestar, fortaleciendo la idea de un Estado
de Bienestar que garantizara derechos laborales y sociales para todos los
ciudadanos
9.- Describa el proceso de "ampliación de la ciudadanía" que se produce con el
peronismo. Vincule con la sanción del Voto Femenino.
El proceso de “ampliación de la ciudadanía” que se produjo con el peronismo
implicó
- una integración sin precedentes de las clases trabajadoras en el cuerpo social
y político del país.
Esta integración no significaba la ausencia de conflictos,
- sino más bien la pertenencia a una sociedad donde los derechos y recursos eran
accesibles de manera igualitaria para todos sus miembros.
En este contexto, la sanción del Voto Femenino en Argentina durante el peronismo
fue un hito significativo que contribuyó a esta ampliación de la ciudadanía,
- permitiéndoles a las mujeres ese derecho implicó permitirles participar
activamente en la vida política del país fortaleciendo su inclusión en la
sociedad.
-
10.- ¿Cuáles son las diferencias que señala el autor entre la movilidad social
ascendente experimentada por los migrantes europeos y los migrantes internos?
Radican en que los migrantes europeos se encontraron con una sociedad en la
región pampeana que se estaba haciendo de nuevo por obra de los propios
migrantes y sus descendientes,
Mientras que los migrantes internos en el gran buenos aires se enfrentaron a una
sociedad ya hecha, teniendo que asimilarse o incorporarse a la sociedad
preexistente.
Además, los inmigrantes europeos eran una clase de experimentación de la élite
argentina, ya que ellos querían que vinieran, para implementar la modernización
de la Argentina como lo era en Europa. Los inmigrantes internos no eran
requeridos a este nivel.
11.- ¿Cuáles fueron los conflictos o tensiones que trajo como consecuencia la
integración de los trabajadores a la vida social y política?
1. Conflictos de Clase: La incorporación de los trabajadores a la vida social y
política generó tensiones en relación con las diferencias de clase existentes en
la sociedad argentina. Estas tensiones se manifestaron en la lucha por la
igualdad de derechos, la distribución equitativa de la riqueza y el acceso a
oportunidades laborales y educativas.
2. Tensiones Políticas: La participación activa de los trabajadores en la vida
política del país provocó conflictos con los sectores tradicionales de poder,
como la élite dirigente y las clases altas. Estas tensiones se reflejaron en
disputas por el control del gobierno, la implementación de políticas públicas y
la representación de los trabajadores en las decisiones políticas.
3. Conflictos Laborales: También generó tensiones en el ámbito laboral,
especialmente en relación con las condiciones de trabajo, los salarios, los
derechos laborales y la organización sindical. Estos conflictos se tradujeron en
huelgas, protestas y negociaciones colectivas para mejorar las condiciones
laborales.
TERCERA PARTE:
12.- ¿A qué se refiere el autor cuando señala que entre 1955 y 1973 se produce
un "empate social"? Para explicarlo puede utilizar las ideas de "puja
distributiva" y "expectativas crecientes"
El autor se refiere a un "empate social" entre 1955 y 1973, donde se observa una
situación de equilibrio o estancamiento en la distribución del poder y los
recursos entre diferentes sectores de la sociedad. Este empate social se
caracterizó por una "puja distributiva", es decir, una lucha por la distribución
de la riqueza y el poder entre los distintos actores sociales, y por
"expectativas crecientes", que implicaban demandas cada vez mayores por parte de
la sociedad en términos de bienestar y calidad de vida.
13.- Describa el contexto en el cual se produce la irrupción de los "jóvenes"
como actor político. Explique por qué para el autor se trata de un verdadero
"shock demográfico y cultural".
La irrupción de los "jóvenes" como actor político se produce en un contexto de
efervescencia cultural y social en Argentina, caracterizado por la emergencia de
la cultura del rock, el cuestionamiento de valores tradicionales, la
radicalización estudiantil y la influencia de la Revolución Cubana. Para el
autor, esta irrupción de los jóvenes constituye un verdadero "shock demográfico
y cultural" debido a que puso en tensión el cuerpo social y político del país,
generando reacciones y contra reacciones desde diversos sectores conservadores
de la sociedad, como las ligas de padres y madres católicos y los oficiales del
Ejército. Este fenómeno representó un cambio significativo en la sociedad
argentina, con una juventud que se diferenciaba como un grupo con entidad
propia, marcando un quiebre con las generaciones anteriores.
14.- ¿Cuáles fueron a nivel mundial y local los movimientos estudiantiles más
disruptivos? ¿Cuáles eran sus características?
A nivel mundial, uno de los movimientos estudiantiles más disruptivos fue el
surgido en los años sesenta, caracterizado por la cultura del rock, el
cuestionamiento de valores tradicionales y la radicalización estudiantil
influenciada por la Revolución Cubana (). A nivel local en Argentina, el
movimiento estudiantil de los años sesenta se destacó por su vigoroso movimiento
cultural que incluyó experimentalismo artístico, revisionismo ideológico,
actualización del saber y crítica a la familia tradicional y la moral sexual.
15.- ¿Por qué para el autor la década del 70 significa el fin de la
excepcionalidad argentina?
Para el autor, la década del 70 significa el fin de la excepcionalidad argentina
debido al debilitamiento de un eje central del desenvolvimiento de la sociedad,
marcado por el eclipse de la excepción argentina en el contexto de América
Latina. Este proceso se caracterizó por la fragmentación, la desigualdad y la
aparición de poblaciones marginales, desdibujando el perfil diferencial que
tenía Argentina en el continente.
CUARTA PARTE:
16.- Explique la siguiente frase "la demanda de inclusión mantiene su vigencia
siempre, hoy la vemos encarnada con vigor en otra de las particularidades
argentinas; la movilización social de los desocupados. (....) La pregunta con la
que se abre el nuevo centenario es qué hacer con los pobres" (pág. 224.)
Hace referencia a la persistente necesidad de inclusión social en Argentina,
destacando la movilización de los desocupados como una expresión de esta
demanda. Se plantea la interrogante sobre cómo abordar la situación de los
pobres en el nuevo siglo, evidenciando la importancia de políticas y acciones
que promuevan la inclusión y el bienestar de estos sectores vulnerables de la
sociedad
Godio, Julio (2010). "Los sindicatos en Argentina y el Mundo: una mirada desde
sus orígenes y mutaciones hasta la globalización"
1.- ¿Qué son los sindicatos y cuándo surgen? ¿Cuáles son sus principales
objetivos?
Los sindicatos son organizaciones formadas por trabajadores de un mismo sector o
industria que se unen con el propósito de proteger y promover sus intereses
laborales y profesionales. Los sindicatos representan a los trabajadores en las
negociaciones colectivas con los empleadores, y su objetivo principal es mejorar
las condiciones laborales, los salarios, los beneficios y la seguridad en el
trabajo.
Los sindicatos en Argentina comenzaron a surgir a finales del siglo XIX, durante
el período conocido como la "Cuestión Social". A medida que el país
experimentaba un rápido crecimiento industrial, los trabajadores enfrentaban
condiciones laborales precarias, largas jornadas de trabajo y bajos salarios.
2.- ¿Cuáles son las herramientas principales con las que cuentan los sindicatos?
En Argentina, los sindicatos cuentan con diversas herramientas y mecanismos para
representar y defender los intereses de los trabajadores. Algunas de las
principales herramientas a disposición de los sindicatos argentinos son las
siguientes:
Derecho a Huelga: La huelga es una herramienta fundamental de los sindicatos
para ejercer presión y buscar mejoras en las condiciones laborales. Los
sindicatos pueden convocar huelgas para interrumpir la producción o los
servicios con el objetivo de presionar a los empleadores para que atiendan sus
demandas.
Contrato Colectivo: Los sindicatos tienen el derecho de participar en
negociaciones colectivas con los empleadores para establecer condiciones
laborales, salarios, beneficios y otros aspectos relacionados con el empleo.
Estas negociaciones se llevan a cabo a través de convenios colectivos de
trabajo, que son acuerdos legales que establecen los derechos y obligaciones de
los trabajadores y los empleadores.
3.- ¿A qué se denomina “libertad sindical” y cuál es su importancia?
La libertad sindical es un derecho de los trabajadores que les permite formar
libremente organizaciones sindicales que crean más apropiadas y convenientes
para defender sus derechos e intereses. No cualquier sindicato puede firmar un
CCT, ya que la ley Argentina hace una diferencia entre sindicatos con personería
gremial, y sindicatos con simple inscripción gremial.
La importancia de la libertad sindical radica en varios aspectos:
1.- Derecho fundamental: La libertad sindical es reconocida como un derecho
humano fundamental
2.- Representación y negociación colectiva: La libertad sindical permite a los
trabajadores organizarse en sindicatos y elegir representantes para negociar
colectivamente con los empleadores.
3.- Protección de los derechos laborales: Los sindicatos desempeñan un papel
importante en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores. La
libertad sindical permite a los sindicatos actuar como representantes legítimos
de los trabajadores y defender sus derechos en el lugar de trabajo
4.- Balance de poder y democracia laboral: La libertad sindical contribuye a
equilibrar el poder entre los empleadores y los trabajadores. Esto fomenta la
democracia laboral y evita la explotación y el abuso laboral.
5.- Estabilidad y paz social: Los sindicatos proporcionan un canal legítimo para
la expresión de las demandas y preocupaciones de los trabajadores, evitando
conflictos laborales y promoviendo la resolución pacífica de disputas.
4.- ¿Cuáles fueron originariamente las funciones de los sindicatos y cómo han
evolucionado en el tiempo? Vincule con la idea del sindicalismo como “actor
político”
En sus comienzos, el aspecto principal de los sindicatos era el agudo conflicto
con el capital. Este conflicto giraba sobre temas actuales, como son los
salarios, la estabilidad, la jornada de trabajo, la capacitación, etc. Pero a
medida que la economía y las empresas se transformaron y se fueron haciendo más
y más complejas, los sindicatos transformaron sus estructuras y comprendieron
que no basta con potenciar el conflicto laboral, que necesitaban incidir en los
sistemas político-institucionales para garantizar sus derechos.
5.- ¿Cuáles fueron a nivel mundial los momentos de inflexión en la historia
sindical? Mencione las particularidades del caso argentino
1.- Surgimiento del fordismo:
marcando una reorganización sindical hacia la negociación colectiva por rama y
la aparición de estructuras sindicales como uniones sindicales, comisiones
internas y cuerpos de delegados. En Argentina, esto se vio reflejado en la
aceptación de la negociación colectiva por rama de actividad y a escala
nacional, con las primeras empresas estadounidenses en el país.
2.- Cambio a economía keynesiana tras la crisis de 1929:
Esto dio lugar al Estado de Bienestar y a grandes acuerdos entre sindicatos y
trabajadores, consolidando la sociedad salarial. En Argentina, este cambio se
manifestó entre 1945 y 1970, con los sindicatos como pilares del nuevo sistema
económico y con legislaciones laborales que protegían sus derechos de
negociación.
3.- Globalización y sociedad de la información:
con la emergencia de la sociedad de la información y la globalización económica.
Esto llevó a una adaptación de los sindicatos en los noventa, incluyendo temas
como la participación de los trabajadores en las empresas y una nueva cultura
empresarial basada en la cooperación.
6.- ¿Cuáles son los principales problemas de la agenda sindical en el s. XXI?
¿Cómo impactan en ella los cambios de la globalización?
En el siglo XXI, los sindicatos enfrentan problemas como:
• la precarización laboral, cambios tecnológicos y la aparición de trabajos no
tradicionales.
• La globalización complica aún más las cosas al externalizar empleos y
fragmentar la fuerza laboral, dificultando la protección de los derechos de los
trabajadores y la organización sindical.
7.- ¿Cuáles son los desafíos del sindicalismo argentino en la actualidad?
1.- Adaptación a los cambios tecnológicos y laborales: La digitalización y los
cambios tecnológicos están transformando el mundo del trabajo. Los sindicatos
deben adaptarse a estas nuevas realidades, comprender sus implicaciones y buscar
formas de proteger los derechos laborales en un entorno laboral en constante
evolución.
2.- Vinculación con la sociedad civil: Los sindicatos deben fortalecer sus
vínculos con otros actores de la sociedad civil, como organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y agrupaciones estudiantiles. La articulación
con estos actores puede fortalecer la capacidad de acción y promover una agenda
más amplia de justicia social.
3.- Revalorización del sindicalismo como actor político y social: En un contexto
político y económico complejo, es fundamental que el sindicalismo recupere su
rol como actor político y social. Esto implica el fortalecimiento de la
capacidad de incidencia y la construcción de alianzas con otros sectores de la
sociedad para promover cambios estructurales y defender los derechos de los
trabajadores.