Altillo.com > Exámenes > UBA - CBC > Sociedad y Estado
Sociedad y Estado |
Apunte Fordismo |
Altillo.com |
LA PRIMERA POSGUERRA
La primera guerra mundial (1914-1918) exigió a los gobiernos europeos intervenir activamente en cuestiones económicas vitales. Por primera vez en la historia se trato de una guerra de envergadura mundial y no local, por ende, la imperiosa necesidad de intervención gubernamental en asuntos económicos se torno evidente: la escasez de mano de obra por el reclutamiento masivo de hombres y jóvenes, los problemas de producción y distribución de materias primas y alimentos, los controles de precios y racionamiento, el problema de los transportes, los controles y prohibiciones en cuanto al comercio exterior, etc. También, y a los efectos de financiar la contienda, los gobiernos recurrieron a la emisión de moneda, generando de esta manera una espiral inflacionaria que se pudo atenuar gracias a los controles de precios. Inglaterra, por su situación económico-financiera privilegiada, pudo otorgar créditos a sus aliados, pero en la medida en que la guerra avanzaba la situación se tornaba insostenible. Inglaterra debió arbitrar mecanismos para sostener dinero en los Estados Unidos.
En Noviembre de 1918 Alemania se rindió dando por finalizada la "Gran Guerra". Las consecuencias económicas fueron nefastas para aquellos países cuyos territorios formaron parte del escenario bélico. El descenso demográfico fue estrepitoso, no solo contando las bajas militares sino, fundamentalmente, las civiles, sea por la acción directa de los enfrentamientos como por el hambre y la proliferación de enfermedades.
Mas allá de toda perdida física, la interrupción de las relaciones económicas internacionales y la perdida de mercados extranjeros tuvieron incidencia duradera en los países europeos cuya declinación económica se manifestó luego de la guerra.
El contexto de la guerra otorgo ventajas a Estados Unidos, Japón y algunos países de América Latina, dado que los contendientes dependieron fuertemente de las importaciones de alimentos, materias primas y capital.
La recuperación de Europa y su reinserción en la economía mundial se vio obstaculizada por las consecuencias de los tratados de paz que se firmaron en Francia en 1919. El más importante de todos fue el de Versalles porque remodelo el mapa de Europa.
En lo que respecta al tratamiento dado a Alemania, fue extremadamente dura puesto que se la consideraba directamente responsable de haber desencadenado la guerra. Las sanciones implicaron perdidas territoriales, reparaciones, entrega de activos, ocupación de zonas estratégicas y desmilitarización.
El periodo posterior al cese de hostilidades se caracterizó por un proceso de reconstrucción y recuperación económica europea con una corta expansión económica.
LA DÉCADA DEL 20
La crisis económica que afecto al mundo capitalista en 1921puso en evidencia que la guerra no había resuelto ninguna de las contradicciones que la engendraron. Las cuantiosas indemnizaciones que debió pagar y el retorno de juegos liberales del comercio mundial le impidieron a Alemania obtener un excedente comercial en divisas para pagar estas deudas, produciéndose el hundimiento de su moneda, así como también la de los países de Europa central.
Frente a la anarquía monetaria, los gobiernos europeos y Estados Unidos buscaron reestablecer la estabilidad de los precios y de las monedas necesaria para el comercio internacional. Para ello decidieron, que las reservas en oro de los países podrían ser reemplazadas por monedas extranjeras que a su vez fueran convertibles en oro.
El periodo 1921-1929 presentó profundos desequilibrios, ya que se dio un crecimiento muy desigual entre distintas ramas de la producción a nivel internacional y también entre los países
En el marco de situaciones muy diversas, durante la década del 20, los países europeos se agotaron en intentos de volver al patrón oro. En Inglaterra, el desarrollo de las nuevas industrias en el sur no alcanzó a compensar la profunda crisis por la que atravesaron las industrias tradicionales. En Alemania se restablecieron rápidamente la producción industrial y el empleo, pero al acelerarse el proceso inflacionario se desencadeno la crisis social, se detuvo el auge económico hubo un fuerte aumento de la desocupación. Sin embargo se produjo una nueva consolidación del capitalismo alemán, y las nuevas industrias se desarrollaron con mucha vitalidad. En Francia, en la fase de reconstrucción, tuvo lugar un intenso auge industrial.
La situación de Estados Unidos durante la década del 20 fue de crecimiento y prosperidad económica, permitiéndole consolidar su situación hegemónica a escala mundial. Su economía competitiva sumada a la adopción de nuevos métodos de producción, facilitó el crecimiento acelerado de la producción industrial.
La urbanización se desarrolló a un ritmo extremadamente rápido. La crisis agraria provocó profundas transformaciones en la agricultura. En el campo laboral, el fracaso de las grandes huelgas de la posguerra abrió las puertas a la entrada del
taylorismo.
El taylorismo consiste en la sistematización del trabajo del obrero y sus características más importantes son:* Trasladar a la gerencia de la empresa todo el conocimiento tradicional que poseían los obreros; en consecuencia, se le arrebata al obrero toda capacidad de decisión respecto de la producción. * Cronometrar el trabajo en función del tiempo-movimiento la subdivisión de una tarea en las partes que la componen, así se logra mayor especialización del obrero, mayor eficiencia y también desarrollar mas trabajo en menor cantidad de tiempo, evitando de esta forma los tiempos muertos u ociosos de loas trabajadores.
De esta manera, la empresa no necesitara mano de obra calificada sino obreros que se ajusten a las pautas impuestas por la gerencia.
Al simplificar las tareas dentro del taller, se posibilita la incorporación a la producción de la masa de inmigrantes sin oficio, abaratando de esta manera los costos.
A su vez, el fordismo, incorporó la línea de montaje o cinta sin fin, inaugurando una era de despotismo de la maquina sobre el trabajo humano.
La producción fue estandarizada, utilizando piezas idénticas e intercambiables entre sí, con el objetivo de que el obrero mantuviera el ritmo impuesto por la maquina. Por lo tanto, se impuso la necesidad de incorporar nuevos patrones de mecanización, dando lugar a eliminar el trabajo calificado y aumentar la productividad.
El fordismo modificó sustancialmente los criterios de premios y estímulos para los incrementos saláriales del taylorismo. El objetivo era claro: disciplinar la mano de obra, controlar el ausentismo, soportar condiciones extenuantes de trabajo, contribuir al ahorro personal y asociar tiempo libre con tiempo de consumo productivo.
Estas condiciones de trabajo y de salario que impuso Ford afectaron, en una primera instancia, a la elite.
En esta etapa hubo una formidable ola de inversores que estimulo tanto las industrias base y de bienes como las de la construcción y del automóvil. Los principales compradores de estos bienes de consumo masivo fueron los trabajadores denominados de "cuello blanco", así como los dueños de las pequeñas y medianas empresas y los obreros calificados.
Para resumir, las sociedades estadounidense de la década del 20 fue la primera sociedad de consumo de masas.
LA PRIMERA POSGUERRA.
Consecuencias de la Gran Guerra:
· Intervención de los gobiernos en asuntos económicos.
· Emisión de moneda: espiral inflacionario.
· Declinación económica de Europa en el mercado mundial.
Tratado de Versalles:
· Sanciones económicas a Alemania.
· Resarcimiento de la guerra.
· Entrega de activos, ocupación de zonas estratégicas y desmilitarización.
Causas de la crisis del 30:
· Capitales con fines especulativos.
· Cotizaciones que no reflejan la marcha de la economía.
· Extensión a toda la sociedad de movimientos especulativos.
· Subconsumo. Inversión mayor que el consumo.
· Reducción de las inversiones por parte de los capitalistas.
· Sobreproducción agrícola.
DECADA DEL 20.
Etapa de anarquía monetaria posterior a la 1° Guerra Mundial:
· Gobiernos Europeos y USA buscan restablecer estabilidad de precios y monedas.
· Conferencia de Génova (1922): deciden que las reservas de oro pueden ser reemplazadas por moneda argentina que fuera convertible en oro.
1921-1929:
· Crecimiento desequilibrado de la producción a nivel internacional y entre los países.
· Débil desarrollo del comercio mundial.
· Aumento del proteccionismo.
· Crisis agraria por superproducción que produce baja de precios y desocupación.
a) Inglaterra:
· Desarrolló nuevas industrias en el sur (autos).
· Crisis en industrias tradicionales.
b) Alemania:
· Inflación (crisis social, fin auge económico y desocupación).
· Afluencia (hacen resurgir el capital alemán con nuevas industrias de capitales anglosajones).
c) Francia:
· Auge industrial.
d) USA:
· Nuevas industrias de consumo orientadas a la producción de lujo.
· Taylorismo.
· Desigualdades sociales.