Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias Políticas > Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales

Filosofía y Métodos de las Ciencias Sociales Examen Final Cátedra: Schuster 2º Cuat. de 2012 Altillo.com

COLOQUIO INTEGRADOR TEMA: LA OBJETIVIDAD EN EL CONOCIMIENTO SOCIOLOGICO (POPPER-SCHUTZ-HABERMAS-RICOEUR)

PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD EN EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Para las ciencias sociales la objetividad es un problema porque no se puede postular una relación sujeto-objeto pura entre el científico y su objeto de estudio. Los sujetos sociales se comprenden a sí mismos y a su realidad.
Schütz, Habermas, Ricoeur y Popper proponen diferentes formas de crear conocimiento objetivo sobre esta realidad preinterpretada subjetiva o intersubjetiva.
SCHUTZ
Objeto de estudio: Realidad social (suma total de objetos y sucesos dentro del mundo social cultural tal como los experimenta el pensamiento de sentido común de los individuos que viven su existencia cotidiana entre sus semejantes con quienes los vinculan múltiples relaciones de interacción).
Schütz define la categoría de “comprensión” (verstehen) en dos sentidos.
En primer lugar utiliza este término para referirse al modo de entendimiento mutuo que se establece entre los miembros de cualquier grupo humano. En una segunda acepción, metodológica, plantea la comprensión de los fenómenos sociales desde una perspectiva científica. El investigador interpreta al mundo social desde un contexto racional y sistematizado caracterizado por la objetividad científica pero cuya base es el conocimiento de sentido común.
Schütz sostiene que el cientista social que forma él mismo parte de la realidad que estudia debe adoptar una actitud teorética. Es decir, El cientista va a plantearse un problema de estudio de carácter científico y para eso cambia por completo su régimen de significaciones. Hay un desplazamiento de la situación biográfica como ego en el mundo de la vida a una situación científica. En la actitud natural de la vida cotidiana los legos (participantes u observadores) están inmersos en un aquí en el lebenswelt. Por el contrario el cientista social no posee ningún aquí en el mundo de la vida. Su acervo de conocimiento a mano, no está dado por su situación biográfica sino que es el corpus normativo de la ciencia que incluye toda la serie de procedimientos adecuados para lograr conocimiento objetivo.
Por lo tanto LA NEUTRALIDAD VALORATIVA es un requisito para la objetividad científica. El científico no toma partido, no juzga los motivos ni las acciones de los sujetos. Debe abandonar sus intereses de acción como lego (actor implicado) y adoptar una posición neutral desde el punto de vista valorativo.
¿Cómo procede?
Define un problema de estudio. Basándose en las construcciones de sentido común construye pautas típicas de cursos de acción correspondientes a los sucesos observados. Coordina esas pautas típicas con un tipo personal, un modelo de actor, al que imagina dotado de conciencia. No obstante solo atribuye a ese ego consciente los elementos que considera significativamente vinculados a la acción, es decir, al problema de estudio. Atribuye a ese ego ficticio, estilizado en ciertos rasgos, un complejo de motivos para típicos y porque típicos (sobre los que se basan lo para) que se supone invariable y un acervo de conocimiento a mano.
Los títeres “no están sometidos a las condiciones ontológicas de los seres humanos” cuando al cientista le interesa la interacción social pone en escena dos o más títeres. Los principios de reciprocidad de perspectivas, los tipos de cursos de acción, y tipos personales, en suma los aquí y allí de cada asociado resultan de las imputaciones de este observador neutral.
La validez objetiva de las construcciones de segunda grado depende de la satisfacción de tres requisitos:
• Postulado de coherencia lógica: el armazón conceptual debe ser compatible con los principios de la lógica formal.
• Postulado de interpretación subjetiva: posibilidad de referencia al sentido subjetivo de la acción o de su resultado para el actor.
“para explicar las acciones humanas, el hombre de ciencia debe preguntarse qué modelo de mente individual es posible construir y qué contenidos típicos le tiene que atribuir para explicar los hechos observados como resultado de la actividad de dicha mente en una relación comprensible”
• Postulado de adecuación: garantiza la compatibilidad de estas construcciones con las de la experiencia de sentido común de la realidad social:
cada termino de un modelo científico de acción humana debe ser construido de tal manera que un acto humano efectuado dentro del mundo vivo por un actor individual de la manera indicada por la construcción típica sea comprensible tanto para el actor mismo como para sus semejantes en términos de las interpretaciones de sentido común de la vida cotidiana.
Plantea que es necesaria la adecuación de los tipos ideales que construye la ciencia a los hombres reales cuyo comportamiento se busca describir.

El segundo autor que voy a tratar, HABERMAS, critica la manera en la que Schütz aduce la objetividad de la ciencia a través de la neutralidad valorativa. Schütz se enfrenta con el problema de cómo conectar una teoría científica con los conceptos vigentes en el mundo de la vida y librarse a la vez de la particularidad de estos. Propone que el científico debe tener una actitud teorética (actitud desinteresada) que le permite desligarse de las perspectivas de su propia praxis individual como de la práctica cotidiana que el investiga (que son perspectivas siempre ligadas a un determinado mundo de la vida). Schütz se desliga de esto y salta a una actitud científica neutral donde cambia todo sus sistemas de relevancias a partir de salirse de su situación biográfica y cambiar su propósito a mano. Que ya no es la interacción de motivos para y porque en la vida cotidiana sino la comprensión de estos desde el planteo de un problema científico.


HABERMAS
A diferencia de Schütz, Habermas rechaza la idea positivista de objetividad (para ser objetivo el cientista debería atenerse al objeto sin agregarle nada subjetivo. Si se le agrega algo subjetivo es imposible que sea objetivo porque los elementos de la subjetividad de un observador varían respecto a la subjetividad de otro observador. No hay, por ende, contrastabilidad objetiva de tales elementos)
¿Cómo actúa el científico?
• Comprender la práctica de comunicación.
• Juzgar pretensiones de validez
Primero debe COMPRENDER.: recuperar el mundo de sentido de un grupo social, de un sistema de prácticas. Para comprender debe ser un participante potencial o virtual de la comunicación. Esto no quiere decir participante efectivo sino que implica adoptar una actitud como la de los participantes, una actitud realizativa.
Los sujetos directamente implicados en la acción comunicativa persiguen en la práctica comunicativa cotidiana sus propias intenciones de acción. El sistema en el que el científico social se mueve como actor se encuentra en otro nivel. En la comunicación que investiga, el científico social participa despojándose de sus atributos de actor y concentrándose, como hablante y oyente, exclusivamente en el proceso de entendimiento, ya que el intérprete científico cuando se lo considera en su calidad de actor, persigue fines que no se relacionan con el contexto que está investigando, sino con un sistema de acción distinto. En este sentido, el intérprete, dentro de un contexto de observación, no persigue intenciones de acción propias.
No debe confundirse participante virtual con la actitud teorética de Schütz.
A su vez, comprender implica la posibilidad de juzgar sobre las pretensiones de validez de las acciones o practicas en estudio.
Los sujetos según Habermas coordinan sus acciones a través del consenso alcanzado en la práctica comunicativa. Si se comprende el juego y el contexto normativo del juego, se podrá también juzgar respecto de la legitimidad, consistencia, solidez o debilidad de las pretensiones de validez. Las propias estructuras que posibilitan el entendimiento brindan también la posibilidad de un control reflexivo y crítico del proceso de entendimiento.
Pero el juicio del investigador no habrá de resultar arbitrario, sino por el contrario fundado en las teorías y métodos que utiliza. Los conceptos, las teorías, los métodos son el resultado de un complejo mecanismo lógico histórico de ajuste reglado. Su validación se ajusta a reglas establecidas y permanentemente controladas y debatidas por las comunidades científicas internacionales y la práctica científica debe ajustarse a ellas. El juicio del investigador tendrá que ser el resultado de la aplicación de métodos y conceptos que en caso de estar mal aplicados, recibirán a su vez el juicio técnico negativo de sus pares.
¿Por qué hay objetividad en la investigación aun habiendo juicios de valor?
Por una parte los juicios de valor se someten a consideración de la crítica intersubjetiva, por otra parte esa crítica no solo es objetiva porque es intersubjetiva, porque no depende de la arbitrariedad subjetiva de cada individuo, sino porque además la herramienta con la que se lleva a cabo, la argumentación, tiene una objetividad propia.
¿Por qué se pueden juzgar las pretensiones de validez? Porque son universales. Todo acto de habla, toda enunciación, toda ilocución, pretende ser válida. La eficacia o verdad proposicional, la autenticidad y la adecuación normativa pueden variar de un lugar a otro y de un tiempo a otro. Pero siempre existen y pueden ser juzgadas.
RICOEUR
Objeto de estudio = acción social significativa con sentido subjetivo.
Con Schütz habíamos dicho que la comprensión además de ser un método científico es una forma ontológica de ser. Una forma de hacer experiencia en la vida cotidiana. Esto también es fundamental en Ricoeur.
Comprensión/explicación
Ricoeur afirma que la comprensión no es en sí un método sino el polo no metódico que junto con la explicación está presente en toda construcción teórica social. Una manera de evitar la polémica entre explicación y comprensión será establecer una distinción de niveles entre ambas. Mientras la explicación es un recurso de la ciencia, la comprensión es una posibilidad siempre presente en la praxis, es, en definitiva un rasgo ontológico o la forma de existir de los hombres en sociedad.
Ricoeur presenta una síntesis metodológica superadora de la tensión explicación/comprensión como metodología para el abordaje de las ciencias sociales. Presento la interpretación como una dinámica integradora en la que la comprensión, mediada por la totalidad de los métodos explicativos que la acompañan, por un lado deviene más profunda en la medida que la explicación contribuye al esclarecimiento del sentido y por el otro se alcanza objetividad en virtud de que esos mismos recursos explicativos obraron como factor correctivo ante eventuales desviaciones subjetivas del intérprete. Estrictamente hablando, no hay dos métodos que se complementen. Solo la explicación es metódica. La comprensión no es un método sino una condición de posibilidad para que podamos apropiarnos y reconocernos en los sentidos diseminados en la historia.
A su vez, la dialéctica conjetura-validación forma parte de la de comprender – explicar. ”En el acto de lectura está implícito un tipo especifico de parcialidad y esta parcialidad confirma el carácter conjetural de la interpretación”
Se parte de una comprensión originaria con carácter hipotético que va a buscar ser validada a través de procedimientos explicativos que permitan llegar a una interpretación global de carácter científico.
La explicación metodológica para Ricoeur es de carácter estructural. Lo que implica la relación entre términos al interior de un sistema (modelo, sistema lingüístico) relaciones entre código y mensaje, las unidades específicas del código, la relación entre significante y significado (P44-45 MODULO)
A pesar de que el objetivo de la explicación en esta dialéctica es limpiar los desvíos subjetivistas y llevar a una comprensión más profunda y objetiva, en la interpretación que postula Ricoeur hay subjetividad, no se puede negar el compromiso personal en la comprensión de los fenómenos humanos pero si restringirlo. Esto depende también de la adopción necesaria de un punto de vista. Qué partes del texto alumbramos, a cuales otorgamos relevancia.
Postula un método donde el juego dialéctico entre objetividad y subjetividad, nombrado por él mismo como círculo hermenéutico media para la obtención de conocimiento sobre la realidad del hecho en sí, sin que este se vuelva un simple conocimiento relativo y falaz, sino más bien la ejecución en todo su potencial de la mente humana cognoscitiva en pro de alcanzar conocimiento a su vez valido objetivamente.
POPPER
Temas relacionados a la objetividad.
• Actitud del científico hacia su objeto de estudio. ¿Hay neutralidad valorativa?
• Objetividad del método. – contrastabilidad y corroboración.
1. El problema de la objetividad no es un problema de vínculo puro entre sujeto (científico) y objeto de estudio. Sino que es fundamental el vínculo intersubjetivo con la comunidad científica. Este autor toma distancia del criterio de la ciencia positivista que exigía objetividad al científico para garantizar la objetividad del conocimiento. Según Popper esto es erróneo, No hay ser humano que pueda ser objetivo, entendiendo objetividad como neutralidad valorativa y abstracción respecto a la propia cultura.
Popper sostiene que la objetividad científica se basa en instituciones sociales. La ingenua opinión de que la objetividad científica se basa en una actitud mental o psicológica del hombre de ciencia individual, en su educación, cuidado y desinterés científico, genera como reacción la opinión escéptica de que los hombres no pueden nunca ser objetivos. El conocimiento es siempre de carácter social o público en la ciencia. El carácter público de las ciencias e instituciones implica discutir críticamente nuevas ideas.
En este sentido, el científico que elabora teorías a partir de los problemas que surgen en su ambiente, sin importar su condición social, económica o sus traumas psicológicos, alcanza objetividad en medida en que sus conjeturas son sometidas a crítica por la comunidad científica.
2. Por otra parte, El método hipotético deductivo consiste en determinar un problema de estudio a partir del cual construir teorías, ofrecer una explicación causal deductiva y en experimentar por medio de predicciones.
“la objetividad de los enunciados científicos descansa en el hecho de que pueden contrastarse empíricamente” --- pero este contraste debe ser intersubjetivo. Esta visión supone que hay una relación objetiva entre sujeto y objeto. Y esta relación no es evidente. Uno puede afirmar que su frase es objetiva, q el pizarrón es verde, en la medida en que la pueda confrontar con la opinión de los demás. Pero si alguien se halla en el desierto y no hay nadie con quien corroborar el color verde, difícilmente podría decir que es objetivo. No lo sabe, realmente. Porque el control de la afirmación, no solo es un control de un sujeto individual y un objeto singular, sino que ES UN SUJETO Y UN OBJETO EN UNA COMUNIDAD DE SUJETOS. La pregunta ¿está de acuerdo que el pizarrón es verde? Es clave para la objetividad.
La percepción pura es absolutamente subjetiva. La objetividad por ende requiere de la intersubjetividad.
Por otro lado existe el problema de los términos teóricos. Según Popper no hay posibilidad (como pretendía el positivismo) de contrastar todos los elementos de la teorías. Hay elementos que deben darse por supuestos, por aceptados. Estos son los elementos con carga teórica, sobre el significado de los cuales acuerda la comunidad científica.
De las teorías deben deducirse enunciados observables para ponerlas a prueba. Los enunciados que conforman las teorías deben ser contrastables empíricamente. Los enunciados básicos (singulares) que deben ser contrastados no obstante tienen un grado de teoría. Los enunciados básicos tienen siempre carga teórica. Hay convenciones que se tienen que aceptar. Por ejemplo: el agua hierve a 100 grados --- esta agua que tengo acá hierve a 100 grados. ¿Qué es el agua? ¿Cómo sé que esto que tengo acá es agua y no lagrimas de dios? ¿Qué son 100 grados? Burbujitas? Que es hervir? Eso también es determinado intersubjetivamente y por convención por la comunidad científica.
Se abandona el debate explicación- comprensión. La metodología es la falsabilidad y es apta para ambos tipos de ciencia. Se usa el método cero en ciencias sociales, que supone la construcción de modelos ideales de tipo Weberiano de personas con conductas puramente racionales (medios-fines) en determinadas situaciones. Son puestos a prueba, se deducen hipótesis de comportamiento, compararla con comportamiento real, establecer desviaciones.
KANT: el conocimiento científico ha de ser justificable independientemente de los caprichos de nadie: una justificación es objetiva si en principio puede ser contrastada y comprendida por cualquier persona.
Presentada como "solución al problema de la base empírica" la respuesta que ofrece Popper es que un enunciado básico debe aceptarse por convención, que es una decisión racional de científicos con capacidad de evaluar críticamente argumentos y pruebas