Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Ciencias de la Comunicación > Historia Argentina y Latinoamericana
1) Aspectos centrales del Segundo Plan Quinquenal y el contexto en el que se
inscribe
RTA (bien pero incompleto): El Segundo Plan Quinquenal fue llevado a cabo a
partir de fines del primer gobierno peronista y durante el segundo. A partir del
año ’49 el comercio exterior entra en crisis, por lo que se dificulta la
continuación del Primer Plan Quinquenal, que estaba basado en la redituabilidad
de las agro exportaciones, intervenidas por el Estado. A partir de esa crisis,
dice Torre, el Estado debe replantearse sus prioridades económicas y las formas
de implementación de las mismas.
En contraste con las políticas anteriores, desde el Estado se llama a la
austeridad en el gasto público y el gasto de la población. Esto se ve traducido
en el detrimento del gasto público en subsidios para la industria nacional con
orientación al mercado interno y en el aumento de políticas favorables para el
sector agroexportador.
En este contexto, el Segundo Plan Quinquenal se plantea combatir la alta
dependencia de la industria local a la importación de insumos para su
desarrollo. Por lo tanto, se tiene como objetivo la profundización de la
industrialización para producir también aquellos recursos que se importaban. La
complicación de dicha propuesta estaba en que el Estado no contaba con fondos ni
recursos necesarios para llevarla a cabo, por lo que se impulsa en 1953 una
legislación para incentivar el financiamiento extranjero a la industria, lo que
llevará –junto con una política beneficiadora de los intereses empresarios –a
una contraposición interna con los intereses sociales enraizados en los sectores
adeptos al peronismo.
2) Por qué y cuándo se habla de un proceso de deslegitimación y agotamiento de
la dictadura del ´76
RTA (bien): Según lo estudiado por Hugo Quiroga, se puede hablar de distintos
momentos en el desarrollo de la dictadura del ’76, relacionados a procesos de
deslegitimación con respecto a las transformaciones económicas y sociales
llevadas a cabo.
El año ’79 se marca como el comienzo del período de deslegitimación, que
conducirá a una etapa final de agotamiento del régimen. A partir de esa época
comienza un cuestionamiento hacia el desarrollo de las políticas económicas que,
inspiradas en la ola neoliberal mundial, implementaron un nuevo paradigma de
acumulación en torno al capital financiero. Desde el Estado se planteó en un
principio la necesidad de una reforma económica que permitiese desarticular la
alianza establecida entre la industria nacional y los sectores populares,
fortaleciendo a su vez a un grupo económico relacionado al sector financiero
internacional. El descontento causado por estas políticas económicas llevó al
Estado a buscar formas de mantener la legitimidad del régimen. Luego del breve
gobierno de Viola, en el que se buscó una apretura distinta hacia los partidos
políticos y la burocracia sindical, la vuelta a un régimen más “duro” por parte
de Galtieri buscó otros métodos de legitimidad.
La Guerra de Malvinas en el ’82 significó en su propósito inicial la apelación
al nacionalismo, que fue correspondido ampliamente por la opinión pública. Por
la sucesión de los hechos (y teniendo en cuenta la pobre preparación y
planificación), se puede interpretar esa decisión del Gobierno de Facto como una
manera desesperada para prolongar su gobierno (y evitar las inminentes sanciones
luego de su accionar violatorio de los derechos humanos).
La derrota de Malvinas y la posterior desmalvinización fueron un golpe duro para
el apoyo a la dictadura. Esa nueva etapa se caracterizó por el agotamiento de la
legitimidad del gobierno. Con el resurgimiento de las protestas sindicales y el
clima de descontento, el régimen militar se concentró en transitar la inevitable
caída amortizando las consecuencias posteriores. Un ejemplo de esto va a ser la
promulgación de la ley de “autoamnistía” por Bignone.
Analizando los factores que llevaron a la caída de la dictadura, se puede
establecer por un lado la importancia de que existiera dentro de las Fuerzas una
“desunión”, representada en las diferencias para con la apertura hacia una
transición democrática. Por otro lado, se puede decir que la legitimidad
establecida por el gobierno no se impuso como una ideología hegemónica ni como
una propuesta político-económica en especial, sino que fue establecida a través
del rol que ellos mismos se atribuyeron en el Estado.
3) Según O’Donnell: características de las fracciones burguesas que componen la
alianza ofensiva y su comportamiento político y económico
RTA (bien pero incompleto): Según O’Donnell, en la economía argentina ha
existido una pendulación relacionada a los poderes políticos y la influencia de
los mismos en los ciclos económicos.
Un actor principal en esa pendulación es la fracción burguesa agroexportadora.
La misma surgió del modelos económico agroexportador predominante hasta la
década del ’30, en la que el modelo agroexportador entró en competencia con un
incipiente modelo industrializador, del que surgieron nuevas fracciones
burguesas.
La burguesía agroexportadora está relacionada con los ideales conservadores, las
políticas liberales y los beneficios obtenidos a partir de la exportación de
productos agrícola-ganaderos. Los bienes con ls que produce su riqueza están
relacionados con bienes alimenticios, por lo que tienen una gran influencia en
el mercado interno y la canasta alimenticia. Esto va a marcar su comportamiento
político y económico a lo largo de la historia.
Esta fracción agroexportadora se beneficia con el aumento de la demanda externa
de sus productos y del aumento en el valor del dólar. Cuando se dan situaciones
favorables para la exportación, el aumento de la misma influye en el
desabastecimiento del mercado interno, lo que lleva al alza de los precios en el
mismo, dificultando la capacidad de consumo de los demás sectores sociales. En
épocas de crisis inflacionaria y déficit, por lo tanto, va a abogar por el
mecanismo de devaluación de la moneda local, beneficiándose con la diferencia
entre la misma y el dólar (moneda con la que realizan sus transacciones
exportadoras).
Políticamente, va a conformar la alianza ofensiva, presionando al gobierno en
favor de políticas de ajuste con las que se busca disminuir la redistribución
hacia los demás sectores sociales, y poniendo el acento en la función de la
agroexportación en la obtención de divisas para el Estado.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: