Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo >
Sociología
del Trabajo
1º Parcial B  |  Sociología del Trabajo (Cátedra: 
Angélico - 2017))  |  Cs. Sociales  |  UBA
El trabajo es una actividad que altera a los materiales partiendo de su estado 
natural para mejorar su utilidad.
En los animales cada especie cumple su trabajo y su función únicamente, el 
trabajo es indivisible. Los humanos comparten entre ellos las actividades de 
actuar sobre la naturaleza de manera que las modifican a sus necesidades.
Marx: al final de todo proceso de trabajo tenemos un resultado que ya existía en 
la imaginación del trabajador a su comienzo. Se trata de un cambio material 
sobre el que trabaja y la realización de un propósito que rige su modus operandi 
del cual debe subordinarse su voluntad.
El trabajo humano es consciente y se da por un propósito.
FUERZA DEL PENSAMIENTO CONCEPTUAL: se origina en un sistema nervioso central 
excepcional. Los hombres tienen en sus mentes imágenes formadas de los fines 
para los que trabajan. La cultura humana es el resultado de capacidad para el 
pensamiento conceptual
Cada animal está estimulado según el sistema nervioso que posea. La diferencia 
entre los animales y los humanos no es de tipo sino de grado (Por el lenguaje 
articulado, símbolos que modifican el pensamiento conceptual)
FUERZA DE TRABAJO: representa el la única capacidad de la humanidad frente a la 
naturaleza. En una sociedad la fuerza de trabajo es una categoría especial, 
separada e intercambiable con ninguna otra, es propia del humano
Cada individuo es propietario de una porción total de la fuerza de trabajo de la 
comunidad, de la sociedad y de la especie.
El trabajo humano se convierte es indeterminado y sus determinaciones son 
producto de las interacciones entre herramientas y relaciones sociales, entre 
tecnología y sociedad.
RELACIÓN CAPITALISTA: requiere intercambio de relaciones, mercancía y dinero. 
Consiste en la compra y venta de la fuerza del trabajo.
3 Condiciones básicas en la sociedad para esto:
Los trabajadores se ven separados de los modos con lo que es realizada la 
producción
Los trabajadores están liberados de constreñimientos legales (sin límites 
legales)
La contratación del obrero se conviene a la expansión de una unidad de capital 
que pertenece al que le da el empleo, funciona como un capitalista.
El proceso de trabajo comienza con un acuerdo que rige las condiciones de la 
venta de la fuerza de trabajo por parte del obrero y su compra por parte del 
patrón.
El obrero acepta el convenio de trabajo porque las condiciones sociales no le 
dejan otra manera de ganarse el sustento. El patrón es el poseedor de una unidad 
de capital, la cual desea ampliar y para lograrlo utiliza parte de ella en 
salarios.
En las mentes y actividades del capitalista domina el querer acumular capital, 
controlan el trabajo a su favor.
Lo que el trabajador vende y lo que el capitalista compra es la fuerza de 
trabajo durante un periodo convenido de tiempo.
El trabajo humano es capaz de producir más de lo que consume. Se produce así el 
trabajo excedente, una prolongación de tiempo de trabajo más allá del punto en 
el que el trabajo se reproduce a si mismo (la subsistencia puede ser un motivo 
de su aparición)