Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Relaciones del Trabajo >
Sociología
del Trabajo
Resumen | Sociología del Trabajo (Cátedra:
Novik - 2023) | Cs. Sociales | UBA
LOS DESCAMISADOS DEL SIGLO XXI: DE LA EMERGENCIA DEL SUJETO TRABAJADOR DE LA
ECONOMÍA POPULAR A LA ORGANIZACIÓN GREMIAL DE LA CTEP (2011-2017) En primer
lugar, se destaca que uno de los principales objetivos de la CTEP es lograr
equiparar los ingresos monetarios de los trabajadores de la economía popular con
los trabajadores asalariados formales. Para alcanzar este objetivo, la CTEP ha
llevado a cabo diversas acciones políticas masivas, como la movilización de San
Cayetano en 2016, que contó con el apoyo de las dos centrales sindicales, la CGT
y la CTA, así como de distintos dirigentes políticos. No obstante, el proceso de
construcción de representación gremial en trabajadores no asalariados enfrenta
varios desafíos. Uno de ellos es la disputa por el reconocimiento de estos
actores como trabajadores y la legitimidad de su representación gremial. En el
caso argentino, las demandas y reclamos de organizaciones como la CTEP han
acelerado el proceso de discusión de nuevos marcos laborales y han logrado
avances parciales en la obtención de recursos para mejorar las condiciones
laborales de estos trabajadores. Además, se menciona que la delimitación
propuesta por la CTEP en cuanto a quiénes son considerados trabajadores de la
economía popular puede resultar confusa y contradictoria. Se plantea el ejemplo
de un/a trabajador/a de un maxiquiosco en un barrio exclusivo de la Ciudad de
Buenos Aires y otro/a trabajador/a de un "kiosquito" en un barrio popular del
conurbano bonaerense. Aunque se podría suponer que el primero está en una
relación de dependencia formal y el segundo es un trabajador familiar o
cuentapropista con condiciones laborales más informales, nose puede asegurar que
esto sea siempre así. Por lo tanto, la delimitación de quiénes son considerados
trabajadores de la economía popular puede ser un tema complejo y requiere de una
definición más precisa. En cuanto a las regulaciones e instituciones vinculadas
al sector, se menciona el Programa de Ingreso Social con Trabajo (Argentina
Trabaja) como un recurso que busca equiparar los ingresos monetarios de los
trabajadores de la economía popular con los trabajadores asalariados formales.
Sin embargo, se plantea que sus alcances no parecen diferir demasiado, al menos
en términos de construcción subjetiva y de organización en la distribución del
mismo, a una transferencia condicionada de ingresos. Por último, se examinan las
entrevistas realizadas a dirigentes de la CTEP y funcionarios públicos, en las
que se destacan las principales conclusiones. Se destaca que la CTEP ha logrado
posicionarse en la escena pública como un actor de relevancia con quien
negociar, y que ha logrado establecer acuerdos y apoyos en sus acciones por
parte de los gremios "tradicionales". También se menciona que las políticas
públicas implementadas, fundamentalmente laborales, a pesar del crecimiento del
empleo, no alcanzaron a cubrir a todas las personas con problemas laborales,
como trabajadores precarios, desocupados o pobres, excluidos del mercado de
trabajo. Se resalta que la CTEP tiene como objetivo principal equiparar los
ingresos monetarios de los trabajadores de la economía popular con los
trabajadores asalariados formales. Han llevado a cabo acciones políticas
masivas, como la movilización de San Cayetano en 2016, con el apoyo de centrales
sindicales y dirigentes políticos. Sin embargo, el proceso de construcción de
representación gremial en trabajadores no asalariados enfrenta desafíos, como la
disputa por el reconocimiento de estos actores como trabajadores y la
legitimidad de su representación gremial. Las demandas de la CTEP han impulsado
la discusión de nuevos marcos laborales y han logrado avances parciales en la
mejora de las condiciones laborales. Se destaca que la delimitación propuesta
por la CTEP sobre quiénes son considerados trabajadores de la economía popular
puede resultar confusa y contradictoria. La definición precisa de estos
trabajadores es un tema complejo que requiere mayor claridad. En cuanto a las
regulaciones e instituciones vinculadas al sector, se menciona el Programa de
Ingreso Social con Trabajo (Argentina Trabaja) como un recurso para equiparar
los ingresos monetarios. Sin embargo, se plantea que sus alcances no difieren
demasiado de una transferencia condicionada de ingresos. Además, se discute la
emergencia de la CTEP como una organización representativa de los trabajadores
de la economía popular en Argentina. Se organizan por actividades y tienen
secretariados en diferentes áreas. Las movilizaciones y protestas son las
principales formas de acción debido a la falta de empleadores tradicionales en
el sector. Hay un grupo de trabajadores especiales que no tienen un empleador
formal, como vendedores ambulantes o artesanos. Ellos se están uniendo en un
sindicato llamado Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP).
Quieren recibir salarios justos, como los trabajadores regulares. Pero hay
desafíos porque algunas personas no creen que estos trabajadores sean
"trabajadores de verdad". A pesar de eso, la CTEP ha hecho grandes acciones
políticas y ha recibido apoyo de otros grupos y líderes políticos. También es
difícil definir quiénes son exactamente estos trabajadores y cómo trabajan.
Algunos trabajan en barrios ricos y otros en barrios más pobres, y no siempre es
fácil decir quién tiene un trabajo formal y quién no. Hay programas y
regulaciones para ayudar a estos trabajadores, como el Programa de Ingreso
Social con Trabajo. Intentan que los trabajadores de la economía popular ganen
lo mismo que los trabajadores regulares, pero a veces no es suficiente. En
entrevistas a líderes de la CTEP y funcionarios públicos, se descubrió que la
CTEP se ha vuelto importante y ha recibido apoyo de otros sindicatos. Sin
embargo, todavía hay muchos trabajadores que no están cubiertos por las
políticas laborales existentes. En resumen, estos textos nos hablan de
trabajadores especiales que se están uniendo para luchar por mejores salarios y
condiciones de trabajo. Aunque enfrentan desafíos y hay dificultades para
definir quiénes son, ellos están trabajando duro para ser reconocidos y
respetados. Preguntas sobre este texto que pueden ayudar a pensar en el parcial:
¿Cuáles son las principales transformaciones en las formas de organización de la
producción y el trabajo que han contribuido a la expansión de la economía
popular en las últimas décadas? Las principales transformaciones en las formas
de organización de la producción y el trabajo que han contribuido a la expansión
de la economía popular en las últimas décadas incluyen: 1. Descentralización: Se
ha observado un cambio hacia una mayor descentralización de la producción, donde
las actividades económicas se desarrollan en espacios más pequeños y dispersos,
como barrios y comunidades locales. Esto ha permitido la aparición de
emprendimientos y actividades económicas de menor escala, impulsadas por
trabajadores no asalariados. 2. Subcontratación: La subcontratación se ha
convertido en una práctica común en muchos sectores económicos. Las empresas
principales contratan a otras empresas o trabajadores independientes para
realizar tareas específicas, lo que ha llevado a un aumento en el número de
trabajadores no asalariados y a una mayor fragmentación de las relaciones
laborales. 3. Flexibilidad: La flexibilidad laboral se ha convertido en una
característica dominante en el mercado laboral actual. Esto implica la
adaptación de los trabajadores a diferentes condiciones de trabajo, horarios y
formas de contratación, lo que ha llevado a un aumento en la precariedad laboral
y a la expansión de la economía popular. Estas transformaciones han contribuido
a la expansión de la economía popular al abrir nuevas oportunidades de empleo y
generación de ingresos para aquellos que no pueden acceder a empleos formales o
asalariados. Sin embargo, también han generado desafíos en términos de
protección laboral y derechos laborales para los trabajadores no asalariados.
¿Cuál es el rol que se espera que desempeñe el Estado en la protección y mejora
de las condiciones laborales de los trabajadores de la economía popular? Se
espera que el Estado desempeñe un rol fundamental en la protección y mejora de
las condiciones laborales de los trabajadores de la economía popular. Algunas de
las expectativas respecto al rol del Estado incluyen: 1. Promotor de la
cooperativización: El Estado puede desempeñar un papel activo en la promoción y
apoyo a la creación y desarrollo de cooperativas en el sector de la economía
popular. Esto implica brindar recursos, capacitación y asistencia técnica para
fortalecer estas organizaciones y mejorar sus condiciones laborales. 2. Garante
de derechos: Se espera que el Estado garantice los derechos laborales básicos de
los trabajadores de la economía popular, como el acceso a una alimentación
adecuada, vivienda digna, educación, cobertura médica, transporte y
esparcimiento. Esto implica establecer políticas y programas que aseguren el
acceso a estos derechos y protejan a los trabajadores de la explotación y la
precariedad laboral. 3. Regulador y contralor: El Estado también tiene la
responsabilidad de establecer regulaciones laborales adecuadas para proteger los
derechos de los trabajadores de la economía popular. Esto implica establecer
normas laborales justas, garantizar el cumplimiento de estas normas y supervisar
las condiciones de trabajo en el sector. 4. Facilitador de la inclusión social:
El Estado puede desempeñar un papel clave en la inclusión social de los
trabajadores de la economía popular, brindando oportunidades de capacitación,
acceso a crédito y apoyo para la inserción laboral. Esto contribuye a mejorar
las condiciones laborales y promover la movilidad social de estos trabajadores.
En resumen, se espera que el Estado asuma un rol activo en la protección y
mejora de las condiciones laborales de los trabajadores de la economía popular,
actuando como promotor, garante de derechos, regulador y facilitador de la
inclusión social. ¿Qué aprendizajes se pueden extraer de la experiencia
argentina en términos de organización y disputa de los trabajadores de la
economía popular? 1. La importancia de la acción colectiva: La experiencia
argentina ha demostrado que la acción colectiva es fundamental para la
construcción de organizaciones de representación gremial de los trabajadores de
la economía popular. La movilización y la protesta social han sido herramientas
clave para visibilizar las demandas de este sector y obtener avances en términos
de protección y mejora de las condiciones laborales. 2. La necesidad de
construir alianzas: La experiencia argentina ha mostrado que la construcción de
alianzas entre diferentes actores sociales es fundamental para la representación
gremial de los trabajadores de la economía popular. La CTEP ha logrado
establecer alianzas con otros sindicatos y organizaciones sociales, lo que ha
contribuido a su legitimidad y a la obtención de acuerdos y recursos para
mejorar las condiciones laborales de los trabajadores no asalariados. 3. La
importancia de la formación y capacitación: La experiencia argentina ha
demostrado que la formación y capacitación de los trabajadores no asalariados es
fundamental para su empoderamiento y para el fortalecimiento de sus
organizaciones. La CTEP ha desarrollado programas de formación y capacitación
para sus afiliados, lo que ha contribuido a mejorar sus habilidades de
negociación, liderazgo y gestión organizacional. 4. La necesidad de
reconocimiento y legitimidad: La experiencia argentina ha mostrado que el
reconocimiento y la legitimidad son fundamentales para la representación gremial
de los trabajadores de la economía popular. La CTEP ha logrado obtener el
reconocimiento de otros sindicatos y organizaciones sociales, así como del
Estado, lo que ha contribuido a su legitimidad y a la obtención de acuerdos y
recursos para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores no
asalariados. En resumen, la experiencia argentina ha demostrado la importancia
de la acción colectiva, la construcción de alianzas, la formación y
capacitación, y el reconocimiento y legitimidad para la representación gremial
de los trabajadores de la economía popular. Estos aprendizajes pueden ser útiles
para otros países y regiones que buscan mejorar las condiciones laborales de los
trabajadores no asalariados y construir organizaciones de representación gremial
más efectivas y legítimas. La rama textil de la Economía Popular en el Área
Metropolitana de Buenos Aires El texto presenta un estudio sobre la rama textil
de la Economía Popular en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. El
estudio analiza las condiciones de inserción del sector de la Economía Popular
en la cadena de valor textil, en particular dentro del eslabón de confección de
indumentaria. El texto proporciona información detallada sobre la actividad
productiva de la rama textil, los desafíos que enfrentan los trabajadores y
trabajadoras, y las propuestas de políticas públicas para mejorar su integración
en la economía formal y mejorar sus condiciones laborales y económicas. Entre
las principales conclusiones del estudio se encuentran la importancia de la
formalización de los emprendimientos textiles, la necesidad de mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras, y el rol del Salario
Social Complementario como estabilizador de los ingresos de los trabajadores y
trabajadoras. En general, el texto es importante porque contribuye a la
comprensión de la Economía Popular y el sector textil en el Área Metropolitana
de Buenos Aires y presenta propuestas concretas para mejorar la integración de
la rama textil en la economía formal y mejorar las condiciones laborales y
económicas de sus trabajadores y trabajadoras. PREGUNTAS: ¿Qué es la Economía
Popular y cómo se relaciona con el sector textil en el Área Metropolitana de
Buenos Aires? La Economía Popular se refiere a un conjunto de actividades
económicas que se desarrollan fuera del circuito formal de la economía, y que
son llevadas a cabo por trabajadores y trabajadoras que no tienen acceso a
empleos formales o que han sido excluidos del mercado laboral. En el caso del
sector textil en el Área Metropolitana de Buenos Aires, la Economía Popular se
relaciona con los talleres de confección de indumentaria autogestivos, que son
experiencias autogestivas de trabajadores por cuenta propia con medios de
producción propios, focalizados principalmente en la actividad de costura. Estos
talleres se encuentran mayormente en condiciones precarias y sin derechos
laborales básicos, y se concentran en el eslabón de confección de indumentaria
de la cadena de valor textil. El estudio se enfoca en analizar las condiciones
de inserción del sector de la Economía Popular en la cadena de valor textil, en
particular dentro del eslabón de confección de indumentaria, y en proponer
lineamientos de políticas públicas que permitan mejorar la integración de la
cadena y las condiciones laborales de esta rama de la Economía Popular. ¿Qué
propuestas de políticas públicas se presentan en el texto para mejorar la
integración de la rama textil de la Economía Popular en la economía formal y las
condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras? 1. Fomentar la
formalización de los emprendimientos textiles de la Economía Popular, a través
de la creación de programas de asistencia técnica y financiera que permitan
mejorar la calidad de los productos y la productividad de los talleres. 2.
Promover la creación de cooperativas de trabajo en el sector textil, que
permitan a los trabajadores y trabajadoras organizarse de manera autogestiva y
mejorar sus condiciones laborales. 3. Establecer políticas de compras públicas
que prioricen la adquisición de productos textiles producidos por
emprendimientos de la Economía Popular, lo que permitiría aumentar la demanda y
mejorar la rentabilidad de los talleres. 4. Fomentar la creación de redes de
comercialización y distribución de productos textiles de la Economía Popular,
que permitan a los emprendimientos acceder a nuevos mercados y diversificar sus
canales de venta. 5. Establecer programas de capacitación y formación para los
trabajadores y trabajadoras del sector textil de la Economía Popular, que
permitan mejorar sus habilidades y conocimientos técnicos y empresariales. 6.
Promover la creación de espacios de trabajo colectivo y colaborativo, como los
polos textiles, que permitan a los trabajadores y trabajadoras compartir
recursos y conocimientos y mejorar su capacidad de producción y
comercialización. En general, estas propuestas buscan mejorar la integración de
la rama textil de la Economía Popular en la economía formal y mejorar las
condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras, a través de la
promoción de la formalización, la organización autogestiva, la diversificación
de mercados y la capacitación y formación. ¿Cuáles son los principales actores y
canales de comercialización en la actividad de confección de indumentaria de la
Economía Popular? Según el texto, los principales actores en la actividad de
confección de indumentaria de la Economía Popular son los talleres de confección
textil autogestivos, conformados por trabajadores y trabajadoras que se
organizan de manera autónoma y llevan a cabo la producción de prendas de vestir.
Estos talleres se encuentran principalmente en el eslabón de confección de la
cadena de valor textil. En cuanto a los canales de comercialización, el texto
menciona que los talleres de confección de la Economía Popular suelen vender sus
productos a través de distintos canales. Algunos de estos canales son: 1. Venta
directa: Los talleres pueden vender sus productos directamente a los
consumidores, ya sea a través de ferias, mercados populares u otros espacios de
venta directa. 2. Venta a intermediarios: Los talleres también pueden vender sus
productos a intermediarios, como comerciantes minoristas, que luego se encargan
de distribuir y vender las prendas en otros puntos de venta. 3. Venta a
cooperativas y organizaciones: Los talleres de la Economía Popular también
pueden vender sus productos a cooperativas y organizaciones que se encargan de
comercializar y distribuir las prendas en diferentes mercados. Es importante
destacar que estos canales de comercialización pueden variar dependiendo de cada
taller y de las estrategias de venta que utilicen. Además, el texto menciona que
la falta de acceso a canales de comercialización formales y la competencia con
productos importados son algunos de los desafíos que enfrentan los trabajadores
y trabajadoras de la Economía Popular en el sector textil. ¿Cuáles son las
principales características de los polos textiles de la Economía Popular y cuál
es su capacidad de producción máxima? Las principales características de los
polos textiles de la Economía Popular son su habilitación municipal, la
concentración en la actividad de costura y la realización de diferentes tareas
de confección de indumentaria. Sin embargo, no se proporciona información
específica sobre la capacidad de producción máxima de los polos textiles.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los trabajadores y
trabajadoras de la rama textil de la Economía Popular en el Área Metropolitana
de Buenos Aires? 1. Competencia de productos importados: Los productos textiles
importados suelen ser más baratos que los producidos por los talleres de la
Economía Popular, lo que dificulta la competencia en el mercado. 2. Falta de
acceso a financiamiento y tecnología: Los talleres de la Economía Popular suelen
tener dificultades para acceder a financiamiento y tecnología, lo que limita su
capacidad de innovación y crecimiento. 3. Precariedad laboral: Los trabajadores
y trabajadoras de la rama textil de la Economía Popular suelen trabajar en
condiciones precarias y sin derechos laborales básicos, como la seguridad social
y la protección contra el despido arbitrario. 4. Falta de acceso a canales de
comercialización formales: Los talleres de la Economía Popular suelen tener
dificultades para acceder a canales de comercialización formales, lo que limita
su capacidad de llegar a nuevos mercados y aumentar su rentabilidad. 5.
Estigmatización social: La rama textil de la Economía Popular suele estar
estigmatizada socialmente, lo que dificulta su integración en la economía formal
y limita su capacidad de crecimiento y desarrollo. En general, estos desafíos
afectan la capacidad de los trabajadores y trabajadoras de la rama textil de la
Economía Popular para mejorar sus condiciones laborales y aumentar su
rentabilidad, lo que limita su capacidad de crecimiento y desarrollo en el largo
plazo. ¿Qué propuestas de políticas públicas se presentan en el texto para
mejorar la integración de la rama textil de la Economía Popular en la economía
formal y las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras? El texto
presenta varias propuestas de políticas públicas para mejorar la integración de
la rama textil de la Economía Popular en la economía formal y las condiciones
laborales de sus trabajadores y trabajadoras. Algunas de estas propuestas son:
1. Fomentar la formalización de los emprendimientos textiles de la Economía
Popular, a través de la creación de programas de asistencia técnica y financiera
que permitan mejorar la calidad de los productos y la productividad de los
talleres. 2. Promover la creación de cooperativas de trabajo en el sector
textil, que permitan a los trabajadores y trabajadoras organizarse de manera
autogestiva y mejorar sus condiciones laborales. 3. Establecer políticas de
compras públicas que prioricen la adquisición de productos textiles producidos
por emprendimientos de la Economía Popular, lo que permitiría aumentar la
demanda y mejorar la rentabilidad de los talleres. 4. Fomentar la creación de
redes de comercialización y distribución de productos textiles de la Economía
Popular, que permitan a los emprendimientos acceder a nuevos mercados y
diversificar sus canales de venta. 5. Establecer programas de capacitación y
formación para los trabajadores y trabajadoras del sector textil de la Economía
Popular, que permitan mejorar sus habilidades y conocimientos técnicos y
empresariales. 6. Promover la creación de espacios de trabajo colectivo y
colaborativo, como los polos textiles, que permitan a los trabajadores y
trabajadoras compartir recursos y conocimientos y mejorar su capacidad de
producción y comercialización. En general, estas propuestas buscan mejorar la
integración de la rama textil de la Economía Popular en la economía formal y
mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores y trabajadoras, a través
de la promoción de la formalización, la organización autogestiva, la
diversificación de mercados y la capacitación y formación. ¿Qué es el Salario
Social Complementario y cómo se relaciona con los trabajadores y trabajadoras de
la rama textil de la Economía Popular? El Salario Social Complementario (SSC) es
un programa social implementado por el gobierno argentino que tiene como
objetivo complementar los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la
Economía Popular que se encuentran en situación de vulnerabilidad. El SSC se
otorga a través de un pago mensual que se realiza a los trabajadores y
trabajadoras que cumplen con ciertos requisitos, como estar inscriptos en el
Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social y
Solidaria, y participar en proyectos productivos o de servicios. En el contexto
de la rama textil de la Economía Popular, el SSC cumple un rol fundamental para
otorgar mayor estabilidad a los ingresos de los trabajadores y trabajadoras.
Debido a la marcada estacionalidad de la producción del sector, los ingresos de
los trabajadores y trabajadoras de la confección están sujetos a una elevada
volatilidad. Por lo tanto, el SSC opera como un complemento a los ingresos de
los trabajadores y trabajadoras del sector y opera como un estabilizador de los
mismos. El texto menciona que, en contextos de baja utilización de la capacidad
instalada de los talleres textiles, el SSC representa el 54% de los ingresos de
los trabajadores y trabajadoras, mientras que en contextos de alta utilización
de la capacidad instalada, el SSC representa el 41% de los ingresos. En ambos
casos, el SSC cumple un rol fundamental para complementar los ingresos de los
trabajadores y trabajadoras y mejorar su estabilidad laboral y económica. ¿Por
qué se considera importante la integración de la rama textil de la Economía
Popular en la economía formal y cuáles son los beneficios que esto podría
generar? La integración de la rama textil de la Economía Popular en la economía
formal se considera importante porque podría mejorar la calidad de los
productos, aumentar la rentabilidad y la capacidad de crecimiento de los
emprendimientos, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y
trabajadoras, y contribuir al desarrollo económico y social del país. ¿Cuáles
son las principales conclusiones del estudio y qué aporta a la comprensión de la
Economía Popular y el sector textil en el Área Metropolitana de Buenos Aires? El
estudio presenta varias conclusiones importantes sobre la rama textil de la
Economía Popular en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Algunas de estas
conclusiones son: 1. La rama textil de la Economía Popular es una actividad
productiva importante en la región, que emplea a miles de trabajadores y
trabajadoras y genera una importante cantidad de productos textiles. 2. Los
talleres de confección textil de la Economía Popular se concentran
principalmente en la actividad de costura y suelen trabajar en condiciones
precarias y sin derechos laborales básicos. 3. Los talleres de confección textil
de la Economía Popular enfrentan varios desafíos, como la competencia de
productos importados, la falta de acceso a financiamiento y tecnología, la
precariedad laboral y la falta de acceso a canales de comercialización formales.
4. El Salario Social Complementario cumple un rol importante para complementar
los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de la rama textil de la Economía
Popular y mejorar su estabilidad laboral y económica. 5. La integración de la
rama textil de la Economía Popular en la economía formal se considera importante
para mejorar la calidad de los productos, aumentar la rentabilidad y la
capacidad de crecimiento de los emprendimientos, mejorar las condiciones
laborales de los trabajadores y trabajadoras, y contribuir al desarrollo
económico y social del país. En general, el estudio aporta a la comprensión de
la Economía Popular y el sector textil en el Área Metropolitana de Buenos Aires
al proporcionar información detallada sobre la actividad productiva de la rama
textil, los desafíos que enfrentan los trabajadores y trabajadoras, y las
propuestas de políticas públicas para mejorar su integración en la economía
formal y mejorar sus condiciones laborales y económicas. Woodcock, J. (2021). El
panóptico algorítmico en Deliveroo: medición, precariedad y la ilusión de
control. El texto se refiere al uso de algoritmos en la plataforma de delivery
de comida Deliveroo y cómo estos algoritmos se utilizan para medir y controlar
el trabajo de los repartidores. El texto utiliza la metáfora del "panóptico
algorítmico" para describir cómo Deliveroo automatiza gran parte de la gestión
del proceso de trabajo, lo que significa que no hay presencia física de
supervisores o gerentes para tomar decisiones sobre la base de los datos. En
lugar de eso, los algoritmos se utilizan para supervisar y medir el trabajo de
los repartidores. El texto también destaca la importancia de considerar las
perspectivas de los trabajadores y cómo la precariedad laboral en la economía
gig afecta a los repartidores de Deliveroo. Los repartidores a menudo se sienten
solos y aislados en su trabajo, y también enfrentan riesgos como accidentes
mientras entregan los pedidos. El texto sugiere que es importante tener en
cuenta estas perspectivas y tomar medidas correctivas para evitar la
sobreestimación de los algoritmos complejos y garantizar que los trabajadores
sean tratados de manera justa y equitativa. ¿Cuál es el modelo de negocio de
Deliveroo y cómo se compara con otras plataformas similares? El modelo de
negocio de Deliveroo se basa en actuar como una plataforma de entrega de comida
que conecta a los clientes con una amplia gama de restaurantes y empresas de
alta calidad. Los clientes realizan pedidos a través de la aplicación de
Deliveroo, y los repartidores de la plataforma se encargan de recoger los
pedidos de los restaurantes y entregarlos a los clientes. ¿Qué se entiende por
"panóptico algorítmico" y cómo se relaciona con el trabajo en Deliveroo? El
"panóptico algorítmico" se refiere a la aplicación de algoritmos en la gestión y
control del trabajo en Deliveroo. El término "panóptico" proviene de la teoría
de Jeremy Bentham, que describe una estructura arquitectónica en la que un solo
observador puede vigilar a un gran número de personas sin que estas sepan si
están siendo observadas o no. En el contexto de Deliveroo, el "panóptico
algorítmico" implica que los algoritmos se utilizan para supervisar y medir el
trabajo de los repartidores, sin la presencia física de supervisores o gerentes.
En lugar de tener un supervisor humano que tome decisiones basadas en la
observación directa, los algoritmos se encargan de recopilar datos y tomar
decisiones sobre la gestión del trabajo. Esto implica que los repartidores están
constantemente bajo la vigilancia de los algoritmos, que monitorean su
desempeño, tiempos de entrega, rutas y otros aspectos relacionados con su
trabajo. El "panóptico algorítmico" en Deliveroo implica una forma de control y
supervisión que se basa en algoritmos en lugar de supervisores humanos directos.
¿Cuál es el papel de los algoritmos en la gestión y control del trabajo en
Deliveroo? Los algoritmos en Deliveroo desempeñan un papel central en la gestión
y control del trabajo de los repartidores, desde la asignación de trabajos hasta
la evaluación del desempeño. Estos algoritmos son responsables de supervisar y
medir el trabajo de los repartidores, influyendo en su experiencia laboral y en
las decisiones que se toman en relación con su trabajo. ¿Cómo se comparan las
técnicas de medición y supervisión en las fábricas y los call centers con las
utilizadas en Deliveroo? Las técnicas de medición y supervisión en las fábricas
y los call centers se comparan con las utilizadas en Deliveroo en el sentido de
que todas ellas buscan medir y controlar el trabajo de los empleados. Sin
embargo, existen diferencias en cómo se aplican estas técnicas en cada contexto.
En las fábricas, las técnicas de medición y supervisión suelen basarse en
tarifas por producción, donde se establecen metas de producción y se mide el
rendimiento de los trabajadores en función de su capacidad para alcanzar esas
metas. Además, en las fábricas, la presencia de supervisores humanos es común,
quienes monitorean y controlan directamente el trabajo de los empleados. Por
otro lado, en los call centers, las técnicas de medición y supervisión se han
desarrollado utilizando dispositivos de monitoreo electrónico que permiten
adquirir un conocimiento total en tiempo real sobre cómo se utiliza el tiempo de
cada empleado. Estos dispositivos registran y analizan datos como la duración de
las llamadas, el tiempo de espera y la productividad de los empleados. En el
caso de Deliveroo, se utiliza una combinación de técnicas de medición y
supervisión. Los algoritmos se utilizan para medir y supervisar el trabajo de
los repartidores, recopilando datos sobre su desempeño, tiempos de entrega y
rutas. A diferencia de las fábricas y los call centers, en Deliveroo no hay una
presencia física de supervisores humanos que observen directamente el trabajo de
los repartidores. En cambio, los algoritmos asumen el papel de supervisar y
controlar el trabajo de los repartidores. ¿Cuál es la importancia de la conexión
entre la producción de conocimiento y la organización en la investigación de los
trabajadores en Deliveroo? La conexión entre la producción de conocimiento y la
organización es importante en la investigación de los trabajadores en Deliveroo
porque permite que los trabajadores tengan una voz en la investigación y en la
lucha por sus derechos, y puede ayudar a construir la solidaridad y la acción
colectiva entre los trabajadores. ¿Qué se menciona como una preocupación en
relación con el uso de algoritmos en Deliveroo? En relación con el uso de
algoritmos en Deliveroo, se menciona como una preocupación la posibilidad de una
doble precarización tanto para los trabajadores como para la plataforma. Esto se
refiere a que, aunque los algoritmos se utilizan para medir y supervisar el
trabajo de los repartidores, también pueden generar inseguridad laboral y falta
de control sobre su trabajo. Los algoritmos en Deliveroo pueden asignar trabajos
de manera arbitraria y sin tener en cuenta las necesidades o preferencias de los
repartidores. Esto puede llevar a una sensación de falta de control y autonomía
en el trabajo, ya que los repartidores pueden sentir que están sujetos a
decisiones algorítmicas que no tienen en cuenta su experiencia o conocimiento.
Además, los algoritmos también pueden influir en la inseguridad laboral de los
repartidores. Por ejemplo, si los algoritmos asignan trabajos de manera
inconsistente o si los repartidores no reciben suficientes pedidos, esto puede
afectar su estabilidad financiera y generar incertidumbre sobre sus ingresos. En
resumen, una preocupación en relación con el uso de algoritmos en Deliveroo es
la posibilidad de una doble precarización, donde los repartidores experimentan
inseguridad laboral y falta de control sobre su trabajo debido a las decisiones
algorítmicas. Esto destaca la importancia de abordar estas preocupaciones y
garantizar un trato justo y equitativo para los trabajadores en plataformas como
Deliveroo. ¿Cómo se describe la experiencia de los repartidores en términos de
aislamiento y riesgos en el trabajo? La experiencia de los repartidores en
términos de aislamiento y riesgos en el trabajo se describe como una combinación
de sentimientos de soledad y falta de contacto físico con otros trabajadores,
junto con la percepción de riesgos asociados con la entrega de pedidos. En
cuanto al aislamiento, los repartidores de Deliveroo mencionan que no tienen
contacto físico con otros trabajadores o con la gerencia de la empresa. Esto
contrasta con otros entornos laborales, como los call centers, donde hay una
presencia física de compañeros de trabajo y supervisores. Esta falta de contacto
físico puede generar una sensación de soledad y aislamiento en el trabajo. Sin
embargo, a diferencia de otras plataformas como Uber, los repartidores de
Deliveroo se encuentran en áreas céntricas y tienen la oportunidad de
interactuar y formar redes con otros trabajadores en persona. Se menciona que
los lugares de encuentro y los grupos de WhatsApp desempeñan un papel importante
en la creación de momentos colectivos entre los pedidos, donde los repartidores
pueden hablar y conversar sobre su trabajo y conocer a otras personas que hacen
lo mismo. En cuanto a los riesgos en el trabajo, los repartidores de Deliveroo
mencionan la preocupación por su seguridad y la falta de protección en caso de
accidentes. Al entregar los pedidos en bicicleta o moto, existe el riesgo de
sufrir accidentes mientras se desplazan por la ciudad. Los repartidores sienten
que la empresa solo se preocupa por la entrega del pedido y no brinda apoyo en
caso de accidentes, lo que genera una sensación de inseguridad y vulnerabilidad.
En resumen, la experiencia de los repartidores de Deliveroo en términos de
aislamiento se caracteriza por la falta de contacto físico con otros
trabajadores, aunque también se menciona la posibilidad de formar redes y
momentos colectivos. En cuanto a los riesgos en el trabajo, los repartidores
expresan preocupación por su seguridad y la falta de apoyo de la empresa en caso
de accidentes. CONCLUSION FINAL: La investigación sobre las condiciones
laborales de los repartidores en Deliveroo revela una serie de preocupaciones y
desafíos asociados con la economía gig y el uso de algoritmos en el trabajo. Los
repartidores experimentan una precarización laboral, con falta de protecciones y
derechos laborales básicos. Además, se enfrentan a una sensación de aislamiento
y falta de control sobre su trabajo debido a la naturaleza algorítmica de la
plataforma. Es importante reconocer que los algoritmos no son infalibles y que
su implementación puede tener consecuencias negativas para los trabajadores. La
sobreestimación de los algoritmos puede llevar a una mayor inseguridad laboral y
falta de autonomía en el trabajo. Por lo tanto, es fundamental considerar la
perspectiva y la experiencia de los trabajadores al diseñar y utilizar
algoritmos en plataformas de trabajo. Además, es necesario abordar la
precariedad laboral en la economía gig, garantizando un salario justo,
protecciones laborales y derechos sindicales para los trabajadores. La
solidaridad y la acción colectiva entre los trabajadores son fundamentales para
abordar estas preocupaciones y luchar por condiciones laborales justas y
equitativas. En última instancia, la investigación sobre las condiciones
laborales en Deliveroo destaca la importancia de cuestionar y reflexionar sobre
el impacto de la economía gig y el uso de algoritmos en el trabajo. Es necesario
buscar soluciones que promuevan la dignidad y el bienestar de los trabajadores,
reconociendo su voz y experiencia en la producción de conocimiento y en la
organización para la defensa de sus derechos. Las plataformas digitales y el
futuro del trabajo El documento aborda el tema de la externalización de trabajo
en plataformas digitales. Se menciona que esta práctica ha dado lugar a una
economía global que funciona las 24 horas del día. Se discuten los efectos
positivos y negativos de esta externalización, así como su impacto en la vida
laboral y personal de las mujeres. También se plantea la existencia de
soluciones y políticas para abordar los desafíos asociados con esta forma de
trabajo. ¿Cuál es el impacto de las plataformas digitales en el trabajo decente?
¿Qué medidas se pueden tomar para garantizar condiciones laborales justas en el
ámbito digital? El texto proporcionado menciona algunas propuestas para
garantizar condiciones laborales justas en el ámbito digital. A continuación, se
presentan algunas medidas que podrían considerarse: 1. Otorgar un estatus
adecuado a los trabajadores: Esto implica reconocer y definir legalmente el
estatus de los trabajadores en las plataformas digitales, asegurando que tengan
derechos y protecciones laborales similares a los trabajadores tradicionales. 2.
Permitir a los trabajadores ejercer sus derechos a la libertad sindical y a la
negociación colectiva: Esto implica garantizar que los trabajadores de las
plataformas digitales tengan el derecho de organizarse en sindicatos y negociar
colectivamente para mejorar sus condiciones laborales. 3. Establecer
regulaciones y normativas específicas para las plataformas digitales:
Actualmente, no existe una normativa estatal específica para las plataformas
digitales de trabajo en línea. Es importante desarrollar regulaciones que
aborden las necesidades y preocupaciones de los trabajadores en este ámbito. 4.
Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas: Las plataformas digitales
deben ser transparentes en cuanto a las condiciones de trabajo, los criterios de
evaluación y las políticas de remuneración. Además, deben establecer mecanismos
efectivos para que los trabajadores puedan presentar quejas y resolver disputas
de manera justa. 5. Promover la colaboración entre las plataformas y los
sindicatos u organizaciones de defensa de los trabajadores: La creación de
oficinas de defensoría o la colaboración con sindicatos pueden ser medidas
efectivas para abordar las disputas y preocupaciones de los trabajadores en las
plataformas digitales. Estas son solo algunas medidas que podrían considerarse
para garantizar condiciones laborales justas en el ámbito digital. Es importante
tener en cuenta que la regulación y las soluciones pueden variar según el
contexto y las características específicas de cada plataforma. Que significa la
externalización de trabajo en plataformas digitales La externalización de
trabajo en plataformas digitales se refiere a la práctica de contratar
trabajadores independientes a través de plataformas en línea para realizar
tareas específicas. En este modelo, las empresas o individuos que necesitan
trabajo externalizan o subcontratan tareas a trabajadores que se registran en
plataformas digitales. Estas plataformas actúan como intermediarios entre los
empleadores y los trabajadores, proporcionando una plataforma en línea para que
los trabajadores encuentren trabajo y los empleadores encuentren trabajadores.
La externalización de trabajo en plataformas digitales se ha vuelto cada vez más
popular en los últimos años debido a la flexibilidad y la eficiencia que ofrece.
Los trabajadores pueden trabajar desde cualquier lugar y en cualquier momento,
lo que les brinda una mayor autonomía y flexibilidad. Además, los empleadores
pueden acceder a una amplia gama de trabajadores con diferentes habilidades y
experiencia, lo que les permite encontrar el trabajador adecuado para cada
tarea. Sin embargo, también existen preocupaciones sobre la externalización de
trabajo en plataformas digitales, como la precarización laboral, la falta de
protección social y la falta de derechos laborales. Además, la falta de
regulación y supervisión en algunas plataformas puede dar lugar a prácticas
injustas y explotación laboral. La externalización de trabajo en plataformas
digitales tiene tanto efectos positivos como negativos. A continuación, se
presentan algunos de ellos: Efectos positivos: 1. Acceso a oportunidades de
empleo: La externalización de trabajo en plataformas digitales puede brindar a
las personas, incluidas las mujeres, acceso a oportunidades de empleo que de
otra manera podrían no estar disponibles en su ubicación geográfica o debido a
barreras tradicionales de empleo. 2. Flexibilidad laboral: Las plataformas
digitales permiten a los trabajadores elegir cuándo y dónde trabajar, lo que
puede brindarles una mayor flexibilidad para equilibrar sus responsabilidades
laborales y personales. 3. Empoderamiento económico: Para muchas mujeres, la
externalización de trabajo en plataformas digitales puede proporcionar una
fuente adicional de ingresos y empoderarlas económicamente al brindarles la
oportunidad de generar ingresos desde sus hogares. Efectos negativos: 1.
Precarización laboral: Algunas plataformas digitales pueden ofrecer condiciones
laborales inestables, salarios bajos y falta de protección social, lo que puede
llevar a la precarización laboral y la falta de seguridad económica para los
trabajadores, incluidas las mujeres. 2. Desigualdad de género: Aunque las
plataformas digitales pueden ofrecer oportunidades de empleo para las mujeres,
también pueden perpetuar desigualdades de género existentes. Las mujeres pueden
enfrentar barreras adicionales, como la discriminación y la brecha salarial de
género, en el trabajo en plataformas digitales. 3. Desafíos en el equilibrio
trabajo-vida personal: La externalización de trabajo en plataformas digitales
puede difuminar los límites entre el trabajo y la vida personal, lo que puede
generar desafíos para las mujeres en términos de equilibrio entre sus
responsabilidades laborales y sus responsabilidades de cuidado y tareas del
hogar. ¿Qué medidas se pueden tomar para garantizar condiciones laborales justas
en el ámbito digital? Para garantizar condiciones laborales justas en el ámbito
digital, se pueden considerar las siguientes medidas: 1. Establecer regulaciones
y normativas específicas: Es importante desarrollar regulaciones y leyes que
aborden las necesidades y preocupaciones de los trabajadores en el ámbito
digital. Estas regulaciones deben abordar temas como salarios justos, protección
social, seguridad laboral y derechos laborales. 2. Reconocer el estatus adecuado
de los trabajadores: Es fundamental otorgar un estatus adecuado a los
trabajadores en las plataformas digitales, asegurando que tengan derechos y
protecciones laborales similares a los trabajadores tradicionales. Esto puede
incluir la clasificación adecuada de los trabajadores como empleados y no solo
como contratistas independientes. 3. Fomentar la transparencia y la rendición de
cuentas: Las plataformas digitales deben ser transparentes en cuanto a las
condiciones de trabajo, los criterios de evaluación y las políticas de
remuneración. Además, deben establecer mecanismos efectivos para que los
trabajadores puedan presentar quejas y resolver disputas de manera justa. 4.
Promover la negociación colectiva y la libertad sindical: Los trabajadores en
plataformas digitales deben tener el derecho de organizarse en sindicatos y
negociar colectivamente para mejorar sus condiciones laborales. Esto puede
incluir la colaboración entre las plataformas y los sindicatos para establecer
acuerdos y protecciones laborales. 5. Brindar acceso a la protección social: Los
trabajadores en plataformas digitales deben tener acceso a la protección social,
como seguro de salud, seguro de desempleo y pensiones. Esto puede requerir la
implementación de políticas y programas que se adapten a las necesidades de los
trabajadores en el ámbito digital. 6. Promover la capacitación y el desarrollo
de habilidades: Es importante invertir en programas de capacitación y desarrollo
de habilidades para los trabajadores en plataformas digitales, de modo que
puedan adaptarse a los cambios tecnológicos y mejorar sus oportunidades de
empleo y progreso profesional. Cuales son 18 propuestas para promover el trabajo
decente en las plataformas digitales Las 18 propuestas para promover el trabajo
decente en las plataformas digitales, según el informe "Las plataformas
digitales y el futuro del trabajo" de la OIT, son las siguientes: 1. Otorgar un
estatus adecuado a los trabajadores. 2. Permitir a este tipo de trabajadores que
ejerzan sus derechos a la libertad sindical y a la negociación colectiva. 3.
Establecer regulaciones y normativas específicas para las plataformas digitales.
4. Fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. 5. Promover la
colaboración entre las plataformas y los sindicatos u organizaciones de defensa
de los trabajadores. 6. Garantizar la protección social para los trabajadores en
plataformas digitales. 7. Establecer un salario mínimo para los trabajadores en
plataformas digitales. 8. Garantizar la seguridad y salud en el trabajo para los
trabajadores en plataformas digitales. 9. Proporcionar acceso a la formación y
el desarrollo de habilidades para los trabajadores en plataformas digitales. 10.
Promover la igualdad de género y la no discriminación en el trabajo en
plataformas digitales. 11. Garantizar la privacidad y la protección de datos
para los trabajadores en plataformas digitales. 12. Establecer mecanismos
efectivos para resolver disputas y quejas de los trabajadores en plataformas
digitales. 13. Promover la diversidad y la inclusión en el trabajo en
plataformas digitales. 14. Fomentar la innovación y la creatividad en el trabajo
en plataformas digitales. 15. Garantizar la protección de los derechos de
propiedad intelectual de los trabajadores en plataformas digitales. 16. Promover
la responsabilidad social corporativa en las plataformas digitales. 17.
Establecer un marco de gobernanza global para las plataformas digitales. 18.
Fomentar la cooperación internacional para abordar los desafíos del trabajo en
plataformas digitales. ¿Cuáles son algunas de las razones por las que los
participantes prefieren trabajar desde casa según el texto? Según el texto
proporcionado, algunos de los participantes prefieren trabajar desde casa debido
a las siguientes razones: 1. Problemas de salud: Algunos participantes
informaron que trabajan en plataformas digitales desde casa debido a problemas
de salud, como ansiedad, discapacidades físicas temporales o permanentes,
enfermedades crónicas, depresión y trastorno del espectro autista. 2. Cuidado de
los hijos: Algunos participantes informaron que trabajan en plataformas
digitales desde casa para cuidar a sus hijos. 3. Flexibilidad laboral: Algunos
participantes informaron que prefieren trabajar desde casa debido a la
flexibilidad laboral que les brinda, lo que les permite equilibrar sus
responsabilidades laborales y personales. 4. Ahorro de tiempo y dinero: Algunos
participantes informaron que prefieren trabajar desde casa porque les permite
ahorrar tiempo y dinero en desplazamientos y otros gastos relacionados con el
trabajo. ¿Cómo afecta este fenómeno a la vida laboral y personal de las mujeres?
Según el texto, la externalización de trabajo en plataformas digitales puede
tener un impacto desproporcionado en la vida laboral y personal de las mujeres.
Aunque brinda oportunidades de ingresos para más mujeres, también impone una
carga adicional debido a las responsabilidades de cuidado y las tareas del
hogar. Esto significa que las mujeres pueden enfrentar dificultades para
equilibrar su trabajo en las plataformas digitales con sus responsabilidades
familiares y domésticas. Sin embargo, también se menciona que algunas mujeres en
países en desarrollo pueden estar agradecidas por el respaldo financiero que
este trabajo les brinda a ellas y a sus familias. SinDigital sobre el desafío
sindical en la era de la tecnología y la digitalización: Novick El informe
aborda el desafío que enfrentan las organizaciones sindicales en la era de la
tecnología y la digitalización, y propone medidas para adaptarse a estos cambios
y garantizar mejores condiciones laborales. ¿Qué implicaciones tiene el ritmo
vertiginoso de la tecnología y la precarización laboral en las organizaciones
sindicales? El ritmo vertiginoso de la tecnología y la precarización laboral
tienen varias implicaciones en las organizaciones sindicales. En primer lugar,
la rápida evolución tecnológica puede afectar el empleo y las condiciones
laborales, ya que algunos puestos de trabajo pueden volverse obsoletos o ser
reemplazados por tecnología. Esto puede generar incertidumbre y desafíos para
los sindicatos en términos de protección y representación de los trabajadores
afectados. Además, la precarización laboral, que se refiere a la falta de
estabilidad y seguridad en el empleo, puede dificultar la organización sindical.
Los trabajadores precarizados a menudo enfrentan condiciones laborales
desfavorables, bajos salarios y falta de protección social, lo que puede hacer
más difícil su participación en actividades sindicales. En este contexto, las
organizaciones sindicales se enfrentan al desafío de adaptarse a estos cambios y
encontrar nuevas formas de representar y proteger los derechos de los
trabajadores. Esto implica abordar las transformaciones tecnológicas necesarias,
capacitar a los miembros en aspectos técnicos y normativos, y hacer un lugar en
la agenda sindical para la digitalización y la organización en este nuevo
entorno laboral. En resumen, el ritmo vertiginoso de la tecnología y la
precarización laboral plantean desafíos para las organizaciones sindicales en
términos de protección y representación de los trabajadores, y requieren
adaptación y nuevas estrategias por parte de los sindicatos. ¿Cuál es el desafío
principal al que se enfrentan las organizaciones sindicales en la era de la
tecnología y la digitalización? El desafío principal al que se enfrentan las
organizaciones sindicales en la era de la tecnología y la digitalización es
adaptarse a los cambios tecnológicos, comprender sus impactos en el empleo y las
condiciones laborales, y encontrar formas de proteger los derechos de los
trabajadores en este nuevo entorno laboral. ¿Qué implicaciones tiene la
precarización laboral en las organizaciones sindicales? La precarización laboral
tiene varias implicaciones en las organizaciones sindicales. En primer lugar, la
precarización laboral puede dificultar la organización sindical, ya que los
trabajadores precarizados a menudo enfrentan condiciones laborales
desfavorables, bajos salarios y falta de protección social, lo que puede hacer
más difícil su participación en actividades sindicales. Además, la precarización
laboral puede afectar la representatividad de los sindicatos, ya que los
trabajadores precarizados pueden tener menos confianza en las organizaciones
sindicales y menos probabilidades de afiliarse a ellas. Esto puede hacer que los
sindicatos tengan menos poder de negociación en las negociaciones colectivas y
en la defensa de los derechos de los trabajadores. Por otro lado, la
precarización laboral también puede generar nuevos desafíos para las
organizaciones sindicales, como la necesidad de adaptarse a nuevas formas de
trabajo, como el trabajo a distancia o el trabajo por proyectos, y encontrar
formas de proteger los derechos de los trabajadores en estas nuevas formas de
empleo. ¿Cuál es el objetivo del informe de SinDigital en relación con las
organizaciones sindicales? El objetivo del informe de SinDigital es brindar
herramientas y reflexiones para fortalecer al sector sindical y prepararlo para
enfrentar los desafíos y oportunidades que surgen en el "futuro del trabajo", a
partir de un análisis de los impactos de la digitalización en el empleo, el
trabajo y las condiciones laborales, así como en la vida sindical. ¿Qué se
menciona sobre la encuesta realizada a dirigentes sindicales? La encuesta
realizada a dirigentes sindicales tuvo como objetivo obtener la visión de las
organizaciones sindicales sobre temas relacionados con las tecnologías digitales
y su impacto en la gestión sindical. Fue respondida por 38 representantes y
trabajadoras y trabajadores de las organizaciones sindicales, y se utilizaron
diferentes métodos de recopilación de datos, como entrevistas presenciales,
videoconferencias y cuestionarios online. ¿Cuáles son las principales
recomendaciones para las organizaciones sindicales en relación con la gestión de
la tecnología y la protección de los derechos digitales de los trabajadores? Las
principales recomendaciones para las organizaciones sindicales en relación con
la gestión de la tecnología y la protección de los derechos digitales de los
trabajadores son: 1. Tomar conciencia de la importancia de la perspectiva
digital: Es fundamental que las organizaciones sindicales reconozcan la
importancia de la digitalización y la tecnología en el ámbito laboral y
comprendan cómo estos avances pueden afectar a los trabajadores y las
condiciones laborales. 2. Estructurar la gestión digital sobre pilares de
innovación tecnológica y capacitación: Las organizaciones sindicales deben
invertir en la adquisición de habilidades digitales y en la capacitación de sus
miembros para que puedan adaptarse y aprovechar las oportunidades que brinda la
tecnología. 3. Conocer la normativa vigente sobre protección de datos
personales: Es esencial que las organizaciones sindicales estén familiarizadas
con la normativa vigente sobre protección de datos personales y comprendan sus
alcances y aplicaciones. Esto les permitirá garantizar la confidencialidad y
seguridad de la información de sus afiliados y tomar medidas adecuadas para
proteger sus derechos digitales. La construcción del poder obrero en el
capitalismo digital, BASUALDO El texto habla sobre cómo los sindicatos y las
iniciativas de base están respondiendo a los desafíos del capitalismo digital.
Se menciona que las luchas sindicales toman diferentes formas, con algunas
enfocadas en sindicalizar sectores emergentes y otras en defender los estándares
laborales existentes. Además, se destaca la creciente presencia de asociaciones
y formas de representación colectiva en la economía digital, especialmente en la
economía de plataformas. El texto también menciona que los sindicatos
establecidos y las iniciativas de base desempeñan un papel importante en la
defensa y avance del poder y los derechos de los trabajadores. Se mencionan
estudios de caso que muestran cómo los sindicatos han enfrentado el cambio
tecnológico y la pandemia de COVID-19. En resumen, el texto destaca la
importancia de la acción sindical en la era digital y cómo los sindicatos y las
iniciativas de base están adaptándose y luchando por los derechos de los
trabajadores. ¿Cuáles son las diferentes formas de lucha sindical mencionadas en
el texto? En el texto se mencionan dos formas de lucha sindical: 1. Luchas
ofensivas: Estas luchas se centran en sindicalizar sectores emergentes y nuevos
grupos de trabajadores. Su objetivo principal es organizar y representar a estos
trabajadores en la economía digital. 2. Luchas defensivas: Estas luchas se
dedican a la defensa de los estándares de empleo existentes en los sectores
establecidos. Su objetivo principal es proteger y mantener los derechos
laborales y las condiciones de trabajo en los sectores tradicionales frente a
los cambios tecnológicos y las presiones de la economía digital. Estas dos
formas de lucha sindical reflejan los diferentes enfoques y estrategias que los
sindicatos y las iniciativas de base pueden adoptar para abordar los desafíos
del capitalismo digital. ¿Qué papel desempeñan los sindicatos establecidos y las
iniciativas de base en la defensa de los derechos laborales? Tanto los
sindicatos establecidos como las iniciativas de base desempeñan un papel
importante en la defensa de los derechos laborales en el contexto del
capitalismo digital. Los sindicatos establecidos, que tienen experiencia y
recursos institucionales, pueden utilizar su poder de negociación colectiva con
los empleadores para asegurar mejores condiciones laborales, salarios justos y
protección social para los trabajadores. Su papel radica en representar y
defender los intereses de los trabajadores en las negociaciones con las empresas
y en la promoción de políticas laborales favorables. Por otro lado, las
iniciativas de base, que pueden surgir de trabajadores organizados de forma
independiente o en colaboración con sindicatos establecidos, también desempeñan
un papel crucial. Estas iniciativas pueden movilizar a los trabajadores, crear
conciencia sobre los problemas laborales en la economía digital y presionar por
cambios en las políticas y prácticas laborales. Pueden ser especialmente
efectivas en la organización de sectores emergentes y nuevos grupos de
trabajadores que pueden no estar representados por sindicatos establecidos. En
resumen, los sindicatos establecidos aportan su experiencia y recursos
institucionales, mientras que las iniciativas de base aportan la movilización y
la voz de los trabajadores. Ambos desempeñan un papel complementario en la
defensa de los derechos laborales en el contexto del capitalismo digital. ¿Qué
ejemplos de estudios de caso se mencionan en el texto y cómo han enfrentado los
sindicatos los desafíos del cambio tecnológico y la pandemia de COVID-19? El
texto menciona varios ejemplos de estudios de caso que muestran cómo los
sindicatos han enfrentado los desafíos del cambio tecnológico y la pandemia de
COVID-19. Algunos de estos ejemplos son: 1. Basualdo et al. (2021): Este estudio
de caso analiza cómo los trabajadores de la plataforma de entrega de alimentos
Rappi en América Latina se organizaron para luchar por mejores condiciones
laborales y protección social. Los trabajadores se organizaron en una asociación
independiente y lograron negociar con la empresa para obtener mejoras en sus
condiciones laborales. 2. Minter (2017): Este estudio de caso examina cómo los
trabajadores de la plataforma de transporte Uber en Seattle se organizaron para
formar un sindicato independiente. Aunque el sindicato no tenía poder de
negociación colectiva, logró presionar a la ciudad para que aprobara una ley que
permitiera a los conductores de Uber sindicalizarse. 3. Trappmann et al. (2021):
Este estudio de caso analiza cómo los trabajadores de la plataforma de entrega
de alimentos Deliveroo en Europa se organizaron para luchar por mejores
condiciones laborales y protección social. Los trabajadores se organizaron en
una asociación independiente y lograron negociar con la empresa para obtener
mejoras en sus condiciones laborales. 4. Vandaele (2021): Este estudio de caso
examina cómo los trabajadores de la plataforma de entrega de alimentos Glovo en
España se organizaron para luchar por mejores condiciones laborales y protección
social. Los trabajadores se organizaron en una asociación independiente y
lograron negociar con la empresa para obtener mejoras en sus condiciones
laborales. En cuanto a la pandemia de COVID-19, el texto menciona que algunos
estudios de caso discuten cómo el movimiento sindical ha sido capaz de lidiar
con el distanciamiento social y la crisis económica. Sin embargo, no se
proporcionan detalles específicos sobre estos casos en el texto. ¿Qué recursos
de poder pueden combinar los sindicatos establecidos y las iniciativas de base
para lograr una defensa efectiva de los derechos laborales? El texto menciona
que tanto los sindicatos establecidos como las iniciativas de base pueden
combinar diferentes recursos de poder para lograr una defensa efectiva de los
derechos laborales. Algunos de estos recursos son: 1. Poder asociativo: Los
sindicatos establecidos y las iniciativas de base pueden unir a los trabajadores
en torno a objetivos comunes y crear una fuerza colectiva para presionar a los
empleadores y a los responsables políticos. 2. Poder institucional: Los
sindicatos establecidos tienen recursos institucionales, como el derecho a la
negociación colectiva y la representación en los consejos de administración de
las empresas, que pueden utilizar para defender los derechos laborales. Las
iniciativas de base pueden utilizar el poder institucional de las organizaciones
de la sociedad civil y los grupos de defensa de los derechos laborales para
presionar a los responsables políticos y a las empresas. 3. Desarrollo de
capacidades y conocimientos: Los sindicatos establecidos y las iniciativas de
base pueden desarrollar las capacidades y conocimientos de los trabajadores para
mejorar su capacidad de negociación y su comprensión de los problemas laborales.
Esto puede incluir la formación en habilidades de negociación, la educación
sobre los derechos laborales y la promoción de la participación de los
trabajadores en la toma de decisiones. 4. Nuevas iniciativas institucionales:
Los sindicatos establecidos y las iniciativas de base pueden desarrollar nuevas
iniciativas institucionales, como fondos de pensiones y fábricas de aprendizaje,
para mejorar las condiciones laborales y la protección social de los
trabajadores. En resumen, los sindicatos establecidos y las iniciativas de base
pueden combinar diferentes recursos de poder para lograr una defensa efectiva de
los derechos laborales, incluyendo el poder asociativo, el poder institucional,
el desarrollo de capacidades y conocimientos y nuevas iniciativas
institucionales. ¿Cómo pueden los trabajadores enfrentar la precarización y la
informalización del trabajo en la era digital? El texto menciona que los
trabajadores pueden enfrentar la precarización y la informalización del trabajo
en la era digital a través de diferentes estrategias y acciones. Algunas de
estas estrategias son: 1. Organización y sindicalización: Los trabajadores
pueden organizarse y sindicalizarse para luchar por mejores condiciones
laborales y protección social. Esto puede incluir la formación de sindicatos
independientes o la afiliación a sindicatos establecidos. 2. Acción colectiva:
Los trabajadores pueden tomar medidas colectivas, como huelgas y
manifestaciones, para presionar a los empleadores y a los responsables políticos
a mejorar las condiciones laborales. 3. Participación en la toma de decisiones:
Los trabajadores pueden participar en la toma de decisiones en el lugar de
trabajo y en la formulación de políticas laborales. Esto puede incluir la
participación en comités de empresa, la representación en los consejos de
administración de las empresas y la participación en procesos de consulta y
diálogo social. 4. Desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos: Los
trabajadores pueden desarrollar nuevas habilidades y conocimientos para
adaptarse a los cambios tecnológicos y mejorar su empleabilidad. Esto puede
incluir la formación en habilidades digitales y la educación continua. 5.
Promoción de políticas laborales favorables: Los trabajadores pueden promover
políticas laborales favorables a través de la participación en organizaciones de
la sociedad civil y grupos de defensa de los derechos laborales. Esto puede
incluir la promoción de políticas de protección social, la regulación de las
plataformas digitales y la promoción de la negociación colectiva. En resumen,
los trabajadores pueden enfrentar la precarización y la informalización del
trabajo en la era digital a través de la organización y sindicalización, la
acción colectiva, la participación en la toma de decisiones, el desarrollo de
nuevas habilidades y conocimientos y la promoción de políticas laborales
favorables. Nuevas tendencias en el empleo: retos y opciones para las
regulaciones y políticas del mercado de trabajo BENSUSAN El texto se centra en
analizar las transformaciones tecnológicas y sus desafíos para el empleo. Se
menciona que el enfoque de tareas utilizado por el Autor (2013, citado por Krull:
2016) permite estimar las consecuencias del cambio tecnológico en los
requerimientos de calificación de las tareas de los trabajadores. Se argumenta
que no todas las tareas pueden ser desplazadas por las máquinas y la tecnología,
ya que algunas requieren capacidades humanas. Además, se mencionan otros
factores a considerar, como las ventajas comparativas, los costos de oportunidad
y los costos de transacción asociados a la externalización de los trabajos. Se
reconoce que estos últimos se han reducido gracias a las nuevas tecnologías. El
texto también aborda el estado actual de las políticas de mercado de trabajo en
la región, con énfasis en los sistemas de capacitación y el seguro de desempleo.
Se menciona que existen logros y deficiencias en estas políticas, y se destaca
la falta de conexión explícita con el objetivo de enfrentar las transformaciones
que experimentan los mercados de trabajo a mediano plazo. En cuanto a las
conclusiones, se menciona que no hay evidencias suficientes para asegurar el
potencial de destrucción, transformación o creación de empleos debido al cambio
tecnológico y otras modificaciones estructurales en los mercados de trabajo.
Esta incertidumbre dificulta predecir las habilidades requeridas o dónde se
crearán los empleos. Sin embargo, se menciona que las tendencias de los últimos
años permiten hacer algunas predicciones y clasificar los empleos según el grado
de amenaza de desaparición o la probabilidad de que surjan nuevos. En resumen,
el texto aborda las consecuencias del cambio tecnológico en los requerimientos
de calificación de las tareas laborales, las políticas de mercado de trabajo en
la región y las incertidumbres y predicciones sobre el potencial de creación o
destrucción de empleos. ¿Qué es el enfoque de tareas y cómo se relaciona con el
cambio tecnológico en el mercado laboral? El enfoque de tareas se refiere a un
enfoque utilizado para estimar las consecuencias del cambio tecnológico en los
requerimientos de calificación de las tareas de los trabajadores. Este enfoque
reconoce que no todas las tareas pueden ser desplazadas por las máquinas y la
tecnología, ya que algunas requieren capacidades humanas que aún no pueden ser
replicadas por la automatización. En relación con el cambio tecnológico en el
mercado laboral, el enfoque de tareas nos permite comprender cómo las nuevas
tecnologías pueden afectar la naturaleza de los empleos y las habilidades
requeridas. Al analizar las tareas específicas que componen un trabajo, podemos
identificar cuáles son más susceptibles de ser automatizadas y cuáles requieren
habilidades humanas únicas. Esto implica que el cambio tecnológico puede llevar
a la reestructuración de los empleos existentes, con algunas tareas siendo
automatizadas y otras que requieren habilidades más complejas o interpersonales.
Además, el enfoque de tareas nos ayuda a comprender que no todos los empleos
serán reemplazados por completo, sino que pueden experimentar cambios en las
tareas que realizan. En resumen, el enfoque de tareas nos permite analizar cómo
el cambio tecnológico afecta las habilidades requeridas en el mercado laboral y
cómo se reestructuran los empleos en respuesta a la automatización y la
introducción de nuevas tecnologías. ¿Qué retos implica la expansión de la
precariedad en el mercado laboral y cómo se pueden abordar desde las
regulaciones laborales? La expansión de la precariedad en el mercado laboral
plantea diversos retos que deben ser abordados desde las regulaciones laborales.
Algunos de estos retos incluyen: 1. Inseguridad laboral: La precariedad laboral
puede generar inestabilidad y falta de seguridad en el empleo, lo que afecta
negativamente la calidad de vida de los trabajadores. Esto puede manifestarse en
contratos temporales, falta de protección social y dificultades para acceder a
beneficios laborales. 2. Desigualdad: La precariedad laboral tiende a aumentar
la desigualdad, ya que los trabajadores en empleos precarios suelen tener
salarios más bajos, menos beneficios y menos oportunidades de desarrollo
profesional. Esto puede perpetuar la brecha entre los trabajadores precarios y
los que tienen empleos más estables y seguros. 3. Falta de protección social:
Los trabajadores en empleos precarios a menudo enfrentan dificultades para
acceder a la protección social, como seguro de desempleo, seguro de salud y
pensiones. Esto puede dejarlos en una situación vulnerable en caso de pérdida de
empleo o enfermedad. Para abordar estos retos desde las regulaciones laborales,
se pueden considerar las siguientes medidas: 1. Fortalecimiento de la protección
laboral: Es necesario establecer regulaciones que garanticen la protección de
los derechos laborales básicos, como salarios justos, jornadas laborales
adecuadas y condiciones de trabajo seguras. Esto implica promover la
formalización del empleo y la eliminación de la informalidad. 2. Fomento de la
negociación colectiva: La negociación colectiva puede ser una herramienta
efectiva para mejorar las condiciones laborales y garantizar la protección de
los trabajadores. Las regulaciones laborales deben promover y facilitar la
negociación colectiva entre los empleadores y los representantes de los
trabajadores. 3. Mejora de la protección social: Es fundamental ampliar el
acceso a la protección social para los trabajadores en empleos precarios. Esto
implica garantizar el acceso a la seguridad social, incluyendo el seguro de
desempleo, seguro de salud y pensiones, independientemente del tipo de empleo o
modalidad de trabajo. 4. Promoción de la formalización del empleo: Las
regulaciones laborales deben promover la formalización del empleo y la
eliminación de la informalidad. Esto implica establecer incentivos para que los
empleadores formalicen sus empleos y sanciones para aquellos que no lo hagan. 5.
Fortalecimiento de la inspección laboral: Es necesario fortalecer la inspección
laboral para garantizar el cumplimiento de las regulaciones laborales y la
protección de los derechos de los trabajadores. Esto implica aumentar los
recursos y la capacidad de las autoridades laborales para llevar a cabo
inspecciones y sancionar a los empleadores que violen las regulaciones
laborales. En resumen, para abordar los retos de la precariedad laboral desde
las regulaciones laborales, es necesario fortalecer la protección laboral,
fomentar la negociación colectiva, mejorar la protección social, promover la
formalización del empleo y fortalecer la inspección laboral. Estas medidas
pueden contribuir a garantizar la protección de los derechos de los trabajadores
y reducir la precariedad laboral en el mercado laboral. ¿Qué retos implica la
falta de conexión explícita entre las políticas de mercado de trabajo y las
transformaciones que experimentan los mercados de trabajo a mediano plazo? La
falta de conexión explícita entre las políticas de mercado de trabajo y las
transformaciones que experimentan los mercados de trabajo a mediano plazo
implica varios retos. Algunos de estos retos incluyen: 1. Ineficacia de las
políticas laborales: Si las políticas de mercado de trabajo no están diseñadas
para abordar las transformaciones que experimentan los mercados de trabajo a
mediano plazo, es probable que sean ineficaces para abordar los desafíos
laborales actuales y futuros. Esto puede llevar a una falta de protección para
los trabajadores y una mayor precariedad laboral. 2. Desigualdad: La falta de
conexión entre las políticas de mercado de trabajo y las transformaciones que
experimentan los mercados de trabajo a mediano plazo puede aumentar la
desigualdad, ya que algunos trabajadores pueden estar mejor preparados para
enfrentar los cambios en el mercado laboral que otros. Esto puede perpetuar la
brecha entre los trabajadores más y menos calificados. 3. Pérdida de empleos: Si
las políticas de mercado de trabajo no están diseñadas para abordar las
transformaciones que experimentan los mercados de trabajo a mediano plazo, es
posible que no se estén preparando adecuadamente para la pérdida de empleos en
ciertos sectores o industrias. Esto puede llevar a una mayor tasa de desempleo y
dificultades para los trabajadores desplazados. Para abordar estos retos, es
necesario que las políticas de mercado de trabajo estén diseñadas para abordar
las transformaciones que experimentan los mercados de trabajo a mediano plazo.
Esto implica una mayor coordinación entre las políticas laborales y las
tendencias del mercado laboral, así como una mayor inversión en la formación y
capacitación de los trabajadores para adaptarse a los cambios en el mercado
laboral. También es importante que las políticas laborales estén diseñadas para
abordar la desigualdad y garantizar la protección de los derechos de los
trabajadores en todas las modalidades de empleo. ¿Qué es la "segunda economía" y
cómo se relaciona con las nuevas tecnologías? El término "segunda economía" se
refiere a la economía informal o no regulada que existe en paralelo a la
economía formal. Esta economía informal puede incluir actividades como el
trabajo por cuenta propia, el trabajo en el hogar, el trabajo en la economía
digital y otras formas de trabajo no regulado. En relación con las nuevas
tecnologías, la "segunda economía" puede estar impulsada por la creciente
digitalización de la economía y la aparición de nuevas plataformas digitales que
permiten a los trabajadores ofrecer sus servicios de manera independiente. Por
ejemplo, las plataformas de trabajo en línea como Uber, Airbnb y TaskRabbit han
creado nuevas oportunidades de trabajo para los trabajadores independientes,
pero también han generado preocupaciones sobre la falta de protección laboral y
la precariedad laboral. La "segunda economía" también puede estar impulsada por
la automatización y la robotización de ciertos trabajos, lo que puede llevar a
la desaparición de empleos tradicionales y a la creación de nuevos trabajos en
la economía digital. Esto puede generar una mayor brecha entre los trabajadores
que tienen habilidades digitales y los que no las tienen. En general, la
"segunda economía" es un fenómeno complejo que está siendo impulsado por una
variedad de factores, incluyendo las nuevas tecnologías. Es importante que las
políticas laborales estén diseñadas para abordar los desafíos y oportunidades
que presenta la "segunda economía", garantizando la protección de los derechos
de los trabajadores y promoviendo la formalización del empleo. ¿Qué cambios se
requieren en el mundo del trabajo según Degryse (2016)? Según Degryse (2016), se
requieren cambios de gran envergadura en el mundo del trabajo para abordar los
desafíos que presenta la economía digital y otras modificaciones estructurales
en los mercados de trabajo. En particular, se necesitan cambios que permitan
adaptarse a un "nuevo mundo laboral donde todo será diferente". Degryse sostiene
que un simple ajuste de las formas de entrenamiento o de la inversión en
habilidades y calificaciones sería totalmente insuficiente para abordar estos
desafíos. En su lugar, se necesitan transformaciones radicales en las políticas
laborales y en las instituciones de mercado de trabajo para garantizar la
protección de los derechos de los trabajadores y promover la formalización del
empleo. Entre los cambios que se requieren en el mundo del trabajo, Degryse
destaca los siguientes: 1. Fortalecimiento de la protección laboral: Es
necesario establecer regulaciones que garanticen la protección de los derechos
laborales básicos, como salarios justos, jornadas laborales adecuadas y
condiciones de trabajo seguras. Esto implica promover la formalización del
empleo y la eliminación de la informalidad. 2. Fomento de la negociación
colectiva: La negociación colectiva puede ser una herramienta efectiva para
mejorar las condiciones laborales y garantizar la protección de los
trabajadores. Las regulaciones laborales deben promover y facilitar la
negociación colectiva entre los empleadores y los representantes de los
trabajadores. 3. Mejora de la protección social: Es fundamental ampliar el
acceso a la protección social para los trabajadores en empleos precarios. Esto
implica garantizar el acceso a la seguridad social, incluyendo el seguro de
desempleo, seguro de salud y pensiones, independientemente del tipo de empleo o
modalidad de trabajo. 4. Promoción de la formalización del empleo: Las
regulaciones laborales deben promover la formalización del empleo y la
eliminación de la informalidad. Esto implica establecer incentivos para que los
empleadores formalicen sus empleos y sanciones para aquellos que no lo hagan. 5.
Fortalecimiento de la inspección laboral: Es necesario fortalecer la inspección
laboral para garantizar el cumplimiento de las regulaciones laborales y la
protección de los derechos de los trabajadores. Esto implica aumentar los
recursos y la capacidad de las agencias de inspección laboral y establecer
sanciones efectivas para los empleadores que violen las regulaciones laborales.
En general, Degryse sostiene que se necesitan cambios profundos en las políticas
laborales y en las instituciones de mercado de trabajo para abordar los desafíos
que presenta la economía digital y otras modificaciones estructurales en los
mercados de trabajo. Estos cambios deben estar diseñados para garantizar la
protección de los derechos de los trabajadores, promover la formalización del
empleo y mejorar las condiciones laborales en general. ¿Cómo se puede medir el
desempeño de las instituciones ante los retos del cambio tecnológico en el
mercado laboral? Según el texto, Velázquez (2016) sostiene que el desempeño de
las instituciones ante los retos del cambio tecnológico en el mercado laboral
debería medirse por su capacidad de respuesta ante tales retos. Sin embargo, el
texto no especifica cómo se puede medir esta capacidad de respuesta. En general,
se pueden utilizar diferentes indicadores para medir el desempeño de las
instituciones ante los retos del cambio tecnológico en el mercado laboral.
Algunos de estos indicadores pueden incluir: 1. Tasa de desempleo: La tasa de
desempleo puede ser un indicador importante del desempeño de las instituciones
ante los retos del cambio tecnológico en el mercado laboral. Una tasa de
desempleo alta puede indicar que las instituciones no están respondiendo
adecuadamente a los desafíos del mercado laboral. 2. Tasa de informalidad: La
tasa de informalidad puede ser otro indicador importante del desempeño de las
instituciones ante los retos del cambio tecnológico en el mercado laboral. Una
alta tasa de informalidad puede indicar que las instituciones no están
promoviendo la formalización del empleo y la protección de los derechos
laborales. 3. Nivel de protección social: El nivel de protección social puede
ser un indicador importante del desempeño de las instituciones ante los retos
del cambio tecnológico en el mercado laboral. Un alto nivel de protección social
puede indicar que las instituciones están garantizando la protección de los
derechos laborales y promoviendo la formalización del empleo. 4. Nivel de
inversión en formación y capacitación: El nivel de inversión en formación y
capacitación puede ser otro indicador importante del desempeño de las
instituciones ante los retos del cambio tecnológico en el mercado laboral. Un
alto nivel de inversión en formación y capacitación puede indicar que las
instituciones están preparando a los trabajadores para adaptarse a las nuevas
demandas del mercado laboral. En general, la medición del desempeño de las
instituciones ante los retos del cambio tecnológico en el mercado laboral puede
ser un proceso complejo que requiere la utilización de múltiples indicadores.
Además de los indicadores mencionados anteriormente, también se pueden utilizar
otros indicadores, como la tasa de participación laboral, la tasa de rotación
laboral, la tasa de productividad laboral, entre otros. Es importante destacar
que la medición del desempeño de las instituciones ante los retos del cambio
tecnológico en el mercado laboral debe ser un proceso continuo y adaptativo. Los
indicadores utilizados deben ser revisados y actualizados regularmente para
garantizar que sigan siendo relevantes y útiles para medir el desempeño de las
instituciones en un entorno laboral en constante evolución. En resumen, la
medición del desempeño de las instituciones ante los retos del cambio
tecnológico en el mercado laboral puede ser un proceso complejo que requiere la
utilización de múltiples indicadores. Sin embargo, es fundamental que se realice
este proceso para garantizar que las políticas laborales estén diseñadas para
abordar los desafíos del mercado laboral y promover la protección de los
derechos de los trabajadores. ¿Qué logros y deficiencias existen en las
políticas de capacitación y seguro de desempleo en la región? Las evaluaciones
realizadas por la OIT (2016) sobre las políticas de mercado de trabajo en la
región muestran tanto logros como deficiencias en las políticas de capacitación
y seguro de desempleo. En cuanto a la política de capacitación, se destaca que
se ha concentrado más el gasto en esta área. Sin embargo, se señala que existen
deficiencias en la calidad y pertinencia de la capacitación, así como en la
falta de coordinación entre los diferentes actores involucrados en la formación
y capacitación de los trabajadores. En cuanto a la política de seguro de
desempleo, se destaca que solamente seis países de la región contemplan seguros
de desempleo y que existen deficiencias en la cobertura, la duración del
beneficio y la tasa de remplazo. Además, se señala que cuando existen, los
seguros de desempleo no están adecuadamente articulados a políticas activas de
mercado de trabajo que faciliten la obtención de un nuevo empleo, como la
intermediación y la capacitación. Entre las reformas adoptadas para ampliar la
cobertura del seguro de desempleo, se encuentra la inclusión de grupos
vulnerables como los trabajadores del campo, los trabajadores domésticos y los
que tienen contratos con plazos definidos. Sin embargo, se destaca que aún
existen desafíos importantes en la implementación efectiva de estas reformas. En
general, se puede decir que existen logros y deficiencias en las políticas de
capacitación y seguro de desempleo en la región. Es importante que las políticas
laborales estén diseñadas para abordar estas deficiencias y garantizar la
protección de los derechos de los trabajadores, promoviendo la formalización del
empleo y mejorando las condiciones laborales en general. Cambio Tecnológico y
Tercerización Laboral en Argentina Basualdo El texto menciona que en el contexto
analizado, se ha observado un aumento en la expansión de convenios diferenciados
por empresa, sindicatos y región. Esto ha llevado a una fragmentación y
concentración en el sector empresarial. En el sector de telecomunicaciones,
específicamente en el sindicato principal FOETRA, se plantea si la lucha por los
tercerizados es parte central de los ejes del gremio o si incluir a sectores
actualmente en otros sindicatos abriría la posibilidad de reducir la jerarquía
de ingresos o beneficios sociales. Además, se menciona que estos sectores están
más relacionados con tareas de carácter más profesional e históricamente
reconocidas en la telefonía. En resumen, el texto habla sobre la fragmentación y
concentración en el sector empresarial, y plantea la discusión dentro del
sindicato de telecomunicaciones sobre la importancia de la lucha por los
tercerizados y la inclusión de otros sectores.