Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Trabajo Social >
Metodología de la Investigación I
Resumen para el Segundo Parcial | Metodología I (Cátedra:
Esquivel - 2023) | Cs. Sociales | UBA
Resumen 2 parcial Método 1:
Briones, Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales:
Variable: es una propiedad, un atributo, que puede presentarse en ciertos
sujetos, son conceptos clasificatorios que permiten colocar a los sujetos en
categorías que son susceptibles de identificación y medición.
Tipos de variables:
Individuales:
• Absolutas: caracterizan individuos sin necesidad de hacer referencia a un
colectivo. Ejemplo, edad.
• Relacionales: se obtienen de informaciones relativas a relaciones entre
personas de un grupo. Ejemplo, popularidad.
• Contextuales: son propiedades de un colectivo que se usan para caracterizar a
las personas.
Colectivas:
• Analíticas: propiedades que se obtienen al realizar alguna operación
matemática o estadística sobre características que se presentan en todas las
partes de un grupo.
• Estructurales: se obtienen al realizar operaciones con los datos obtenidos
entre los miembros de un grupo que expresan interacciones entre ellos.
• Globales: propiedades que caracterizan al colectivo sin tener que hacer
referencia a propiedades de los miembros.
La falacia ecológica: error de generalizar correlaciones establecidas entre
propiedades colectivas a correlaciones entre variables individuales.
La falacia atomística: no es posible inferir resultados aplicables a grupos a
partir de análisis realizados en individuos.
Independientes: es la causa real o supuesta de un fenómeno, es su antecedente.
Dependientes: es el fenómeno consecuente, depende de la variable independiente.
NIVELES DE MEDICION DE LAS VARIABLES
NOMINAL: es el nivel más bajo de medición. Permite clasificar los objetos, pero
no los ordena. Es para variables cualitativas. Ejemplo, nacionalidades, no hay
un orden entre las distintas nacionalidades.
ORDINAL: Establece un orden o rango entre los objetos. Es para variables
cualitativas. Ejemplo, nivel de estudios, primario, secundario o terciario, esta
ordenado por niveles.
INTERVALAR: mide los objetos en intervalos, son aproximaciones, generalmente no
hay 0. Se utiliza para variables cuantitativas. Ejemplo, los ingresos, y se mide
de intervalos, de 0 a 50.000 mil.
DE RAZON: es el nivel más alto de medición. Tiene un punto 0 y para variables
cuantitativas. Ejemplo, edad, 0, 1, 2, 3, etc.
Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales:
La teoría debe orientar la investigación empírica y esta, a su vez, confirmar,
reformular o transformar los sistemas teóricos. Las hipótesis son el puente
entre la teoría y la investigación.
Hipótesis científica: es una formulación que se apoya en un sistema de
conocimientos organizados y sistematizados en la que se establece una relación
entre dos o más variables para explicar y predecir los fenómenos que le
interesan.
Hipótesis de trabajo: se construyen en un primer momento sin los elementos
teóricos y empíricos suficientes. A medida que se profundiza el análisis del
problema las hipótesis serán mas objetivas.
Tipos de hipótesis
Descriptivas que tienen una sola variable: señalan la presencia de fenómenos en
la población objeto de estudio. Son hipótesis sujetas a comprobación. Su valor
es probar la existencia de una característica en un grupo.
Descriptivas con dos o más variables: en este tipo de hipótesis la alteración de
una variable (independiente) significa la alteración de otra (que es
dependiente). Ejemplo: a mayor o menos X…, mayor o menor Y. no explican,
establecen una relación de asociación.
Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia: son de
relación causal y permiten explicar y predecir. Debe haber existencia de
variación concomitante, si varía la variable independiente, varia la
dependiente. Esta relación no es producto de otros factores. La independiente
sucede antes a la dependiente.
Elementos de las hipótesis
Unidad de análisis: los individuos, grupos, etc. que se piensa estudiar.
Las variables: características o propiedades cualitativas o cuantitativas que
presentan las unidades de análisis.
Los elementos lógicos: relacionan a las variables con las unidades de análisis.
Fuentes de las hipótesis de investigación
• De la teoría, osea del sistema de conocimientos organizados y sistematizados.
• De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones.
Osea a través de un proceso inductivo.
• De la información empírica disponible.
Forma adecuada de plantear las hipótesis
• Deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social. Solo
pueden someterse a prueba dentro de un universo y contexto bien definido.
• Los conceptos deben ser claros y precisos.
• Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes
empíricos u observables.
• El planteamiento debe prever las técnicas para probar las hipótesis.
Definición de conceptos
• En el marco teórico y conceptual deben estar definidos los conceptos.
• Evitar tautologías: no definir un concepto usando la misma palabra en la
definición.
• Emplear un lenguaje claro y sencillo
• Señalar los aspectos esenciales que caracterizan a ese concepto.
• Marcar los límites del concepto.
• La definición debe hacerse en forma afirmativa.
Hay tres tipos de definiciones:
• Teórica: la que aparece en los diccionarios.
• Real: la definición teórica ajustada o adecuada a la investigación.
• Operacional: para manejar el concepto en las investigaciones, se debe de
definir marcando los elementos concretos de tal concepto.
Korn, Conceptos y variables en la investigación social:
La noción de variable: aspecto o dimensión de un objeto.
Operacionalización de las variables: las variables deben ser traducidas a
conceptos mensurables. Es necesario definir las variables teóricas contenidas en
una hipótesis en términos de variables empíricas, estas últimas se llaman
indicadores. La cantidad de indicadores elegidos para representar la totalidad
del significado de una variable depende de la cantidad de aspectos discernibles
de esa variable, aspectos que se llaman dimensiones.
Ejemplo:
• Variable: integración de los inmigrantes en la Argentina.
• Dimensión: económica.
• Indicador: si tiene trabajo, cuáles son sus ingresos.
Unidades y propiedades que pueden designar una variable.
• Referido a las unidades:
1. Miembros
2. Colectivos
• Referido a las propiedades:
1. Propiedades que dependen de las unidades mismas.
2. Propiedades que dependen de las unidades mayores que integran unas unidades o
de las unidades menores en que puede descomponerse una unidad.
3. Relaciones entre los miembros.
4. Relaciones entre los miembros y el colectivo de que forman parte.
UNIDADES
MIEMBROS: COLECTIVOS:
PROPIEDADES QUE DEPENDEN DE LOS MIEMBROS: Absolutas Analíticas
COLECTIVOS: Contextuales Globales
RELACIONES ENTRE MIEMBROS: Relacionales Estructurales
MIEMBROS Y COLECTIVOS: Comparativas X
Medición y clasificación: las variables son clasificadas según el nivel en que
permiten medir los objetos.
Lazarsfeld, De los conceptos a los índices empíricos:
Ninguna ciencia aborda su objeto especifico en su plenitud concreta, todas
seleccionan propiedades determinadas de el e intentan establecer relaciones
reciprocas entre ellas. Estas propiedades a menudo se las llama variables.
• Representación literaria del concepto: construcción abstracta, una imagen.
• Especificación del concepto: análisis de los componentes, de sus aspectos, sus
dimensiones.
• Elección de los indicadores: seleccionar los indicadores de las dimensiones.
Es necesario utilizar una gran cantidad de indicadores porque la relación entre
indicador y conceptos es de probabilidad y no de certeza. Los indicadores son
fenómenos observables. El indicador tiene una relación de probabilidad con la
variable.
• Formulación de los INDICES: sintetizar los datos elementales obtenidos. El
índice puede ser general y que tenga en cuenta la totalidad de los datos. O
puede haber un índice por cada dimensión.
• Intercambiabilidad de los índices: cuando ambos índices determinan idénticas
relación con otras variables exteriores.
Serrano, Investigación-acción:
Dd
Freytes, Menéndez, Allegrone y Cross, Tendiendo puentes:
La investigación-acción participativa como metodología de trabajo:
Este abordaje requiere de la participación activa de los miembros de la
organización y de la comunidad en la producción de conocimiento y también de los
investigadores. Implica la recapitulación sobre el conjunto de procesos que
condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de
eventualmente modificarlos y de reflexionar y analizar.
El cumplimiento de los objetivos de la investigación exige sistematizar y
revisar constantemente la experiencia de investigación e intervención. Es
fundamental la valoración e incorporación de las perspectivas de los
participantes.
Los inicios de la participación del equipo: la organización barrial 21 de
septiembre y el proyecto de la planta social
La organización se formo en un contexto de toma de tierras fiscales con el fin
de defender a los vecinos contra la utilización de ese terreno como vertedero
ilegal de residuos.
A partir de fines de los 90 se ha incrementado la cantidad de familias que
subsisten a partir de la recolección de residuos. Se han comenzado a organizar
con el apoyo de ONGs.
El CEAMSE está promoviendo la construcción de Plantas Regionales de
Clasificación y Selección de Residuos, la organización 21 de septiembre fue
convocada a participar en la organización de los trabajadores que se emplearan.
La individualización de los actores involucrados
La organización 21 de septiembre no es un actor monolítico, unitario. Esta
atravesada por una dinámica interna que es decisiva para configuración efectiva
del proyecto de la planta y que es a la vez influida por el proyecto.
El gobierno nacional y provincial tampoco son actores unitarios, sino que en
cada nivel hay distintas reparticiones interesadas en el proyecto.
También la empresa CEAMSE es un actor central.
Hay, por otro lado, actores menores, como las ONGs.
Los actores en interacción: el proceso de negociación en torno a la construcción
de la planta
La organización y sus asesores: su objetivo es contribuir al establecimiento de
una posición informada y autónoma de la organización frente a los demás actores.
La negociación con el gobierno nacional y provincial: está en juego el monto
requerido para la puesta en marcha de la planta y que parte de los fondos vienen
de la Nación y que parte de la Provincia.
La negociación técnica con el CEAMSE: está en discusión los requisitos técnicos
que deberá tener la planta y se debate acerca de un conjunto de definiciones
sobre cuestiones que hacen a la viabilidad y su futura sustentabilidad del
proyecto a largo plazo.
El grupo de los “quemeros”: los futuros trabajadores de la planta: Se
caracterizan por su heterogeneidad y por la debilidad de los canales de
expresión de sus demandas y puntos de vista en torno al proyecto.
Reflexiones finales: el papel del equipo de investigación
El diagnostico de falta de articulación entre los distintos grupos de actores
también se convirtió en una fuente de intervención para el equipo de
investigación.
La participación de equipo se dividió en 3: 1 en transmitir a los dirigentes de
la organización nuestro diagnostico sobre las dinámicas analizadas buscando
enriquecer sus estrategias. 2 en recuperar las perspectivas de los “quemeros”. 3
en promover y organizar ámbitos de discusión y trabajo conjunto entre diversos
actores.
Freidin y Najmias, Flexibilidad e interactividad en la construcción del marco
teórico de dos investigaciones cualitativas:
dd