Altillo.com
> Exámenes >
UBA
- Cs. Sociales - Trabajo Social > 
Metodología de la Investigación I
Resumen para el Segundo Parcial  |  Metodología I (Cátedra: 
Esquivel - 2023)  |  Cs. Sociales  |  UBA
Resumen 2 parcial Método 1:
Briones, Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales:
Variable: es una propiedad, un atributo, que puede presentarse en ciertos 
sujetos, son conceptos clasificatorios que permiten colocar a los sujetos en 
categorías que son susceptibles de identificación y medición. 
Tipos de variables:
Individuales: 
• Absolutas: caracterizan individuos sin necesidad de hacer referencia a un 
colectivo. Ejemplo, edad. 
• Relacionales: se obtienen de informaciones relativas a relaciones entre 
personas de un grupo. Ejemplo, popularidad. 
• Contextuales: son propiedades de un colectivo que se usan para caracterizar a 
las personas. 
Colectivas:
• Analíticas: propiedades que se obtienen al realizar alguna operación 
matemática o estadística sobre características que se presentan en todas las 
partes de un grupo. 
• Estructurales: se obtienen al realizar operaciones con los datos obtenidos 
entre los miembros de un grupo que expresan interacciones entre ellos. 
• Globales: propiedades que caracterizan al colectivo sin tener que hacer 
referencia a propiedades de los miembros.
La falacia ecológica: error de generalizar correlaciones establecidas entre 
propiedades colectivas a correlaciones entre variables individuales. 
La falacia atomística: no es posible inferir resultados aplicables a grupos a 
partir de análisis realizados en individuos.
Independientes: es la causa real o supuesta de un fenómeno, es su antecedente.
Dependientes: es el fenómeno consecuente, depende de la variable independiente.
NIVELES DE MEDICION DE LAS VARIABLES
NOMINAL: es el nivel más bajo de medición. Permite clasificar los objetos, pero 
no los ordena. Es para variables cualitativas. Ejemplo, nacionalidades, no hay 
un orden entre las distintas nacionalidades.
ORDINAL: Establece un orden o rango entre los objetos. Es para variables 
cualitativas. Ejemplo, nivel de estudios, primario, secundario o terciario, esta 
ordenado por niveles.
INTERVALAR: mide los objetos en intervalos, son aproximaciones, generalmente no 
hay 0. Se utiliza para variables cuantitativas. Ejemplo, los ingresos, y se mide 
de intervalos, de 0 a 50.000 mil.
DE RAZON: es el nivel más alto de medición. Tiene un punto 0 y para variables 
cuantitativas. Ejemplo, edad, 0, 1, 2, 3, etc. 
Rojas Soriano, Guía para realizar investigaciones sociales:
La teoría debe orientar la investigación empírica y esta, a su vez, confirmar, 
reformular o transformar los sistemas teóricos. Las hipótesis son el puente 
entre la teoría y la investigación.
Hipótesis científica: es una formulación que se apoya en un sistema de 
conocimientos organizados y sistematizados en la que se establece una relación 
entre dos o más variables para explicar y predecir los fenómenos que le 
interesan.
Hipótesis de trabajo: se construyen en un primer momento sin los elementos 
teóricos y empíricos suficientes. A medida que se profundiza el análisis del 
problema las hipótesis serán mas objetivas. 
Tipos de hipótesis
Descriptivas que tienen una sola variable: señalan la presencia de fenómenos en 
la población objeto de estudio. Son hipótesis sujetas a comprobación. Su valor 
es probar la existencia de una característica en un grupo. 
Descriptivas con dos o más variables: en este tipo de hipótesis la alteración de 
una variable (independiente) significa la alteración de otra (que es 
dependiente). Ejemplo: a mayor o menos X…, mayor o menor Y. no explican, 
establecen una relación de asociación. 
Hipótesis que relacionan dos o más variables en términos de dependencia: son de 
relación causal y permiten explicar y predecir. Debe haber existencia de 
variación concomitante, si varía la variable independiente, varia la 
dependiente. Esta relación no es producto de otros factores. La independiente 
sucede antes a la dependiente. 
Elementos de las hipótesis
Unidad de análisis: los individuos, grupos, etc. que se piensa estudiar. 
Las variables: características o propiedades cualitativas o cuantitativas que 
presentan las unidades de análisis.
Los elementos lógicos: relacionan a las variables con las unidades de análisis.
Fuentes de las hipótesis de investigación
• De la teoría, osea del sistema de conocimientos organizados y sistematizados.
• De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones. 
Osea a través de un proceso inductivo.
• De la información empírica disponible. 
Forma adecuada de plantear las hipótesis
• Deben referirse solo a un ámbito determinado de la realidad social. Solo 
pueden someterse a prueba dentro de un universo y contexto bien definido. 
• Los conceptos deben ser claros y precisos. 
• Los conceptos de las hipótesis deben contar con realidades o referentes 
empíricos u observables. 
• El planteamiento debe prever las técnicas para probar las hipótesis. 
Definición de conceptos
• En el marco teórico y conceptual deben estar definidos los conceptos.
• Evitar tautologías: no definir un concepto usando la misma palabra en la 
definición.
• Emplear un lenguaje claro y sencillo
• Señalar los aspectos esenciales que caracterizan a ese concepto.
• Marcar los límites del concepto.
• La definición debe hacerse en forma afirmativa.
Hay tres tipos de definiciones:
• Teórica: la que aparece en los diccionarios.
• Real: la definición teórica ajustada o adecuada a la investigación. 
• Operacional: para manejar el concepto en las investigaciones, se debe de 
definir marcando los elementos concretos de tal concepto.
Korn, Conceptos y variables en la investigación social:
La noción de variable: aspecto o dimensión de un objeto. 
Operacionalización de las variables: las variables deben ser traducidas a 
conceptos mensurables. Es necesario definir las variables teóricas contenidas en 
una hipótesis en términos de variables empíricas, estas últimas se llaman 
indicadores. La cantidad de indicadores elegidos para representar la totalidad 
del significado de una variable depende de la cantidad de aspectos discernibles 
de esa variable, aspectos que se llaman dimensiones. 
Ejemplo: 
• Variable: integración de los inmigrantes en la Argentina. 
• Dimensión: económica.
• Indicador: si tiene trabajo, cuáles son sus ingresos.
Unidades y propiedades que pueden designar una variable.
• Referido a las unidades:
1. Miembros
2. Colectivos
• Referido a las propiedades:
1. Propiedades que dependen de las unidades mismas.
2. Propiedades que dependen de las unidades mayores que integran unas unidades o 
de las unidades menores en que puede descomponerse una unidad.
3. Relaciones entre los miembros.
4. Relaciones entre los miembros y el colectivo de que forman parte.
UNIDADES
MIEMBROS: COLECTIVOS:
PROPIEDADES QUE DEPENDEN DE LOS MIEMBROS: Absolutas Analíticas
COLECTIVOS: Contextuales Globales
RELACIONES ENTRE MIEMBROS: Relacionales Estructurales
MIEMBROS Y COLECTIVOS: Comparativas X
Medición y clasificación: las variables son clasificadas según el nivel en que 
permiten medir los objetos.
Lazarsfeld, De los conceptos a los índices empíricos:
Ninguna ciencia aborda su objeto especifico en su plenitud concreta, todas 
seleccionan propiedades determinadas de el e intentan establecer relaciones 
reciprocas entre ellas. Estas propiedades a menudo se las llama variables. 
• Representación literaria del concepto: construcción abstracta, una imagen.
• Especificación del concepto: análisis de los componentes, de sus aspectos, sus 
dimensiones. 
• Elección de los indicadores: seleccionar los indicadores de las dimensiones. 
Es necesario utilizar una gran cantidad de indicadores porque la relación entre 
indicador y conceptos es de probabilidad y no de certeza. Los indicadores son 
fenómenos observables. El indicador tiene una relación de probabilidad con la 
variable.
• Formulación de los INDICES: sintetizar los datos elementales obtenidos. El 
índice puede ser general y que tenga en cuenta la totalidad de los datos. O 
puede haber un índice por cada dimensión. 
• Intercambiabilidad de los índices: cuando ambos índices determinan idénticas 
relación con otras variables exteriores.
Serrano, Investigación-acción:
Dd
Freytes, Menéndez, Allegrone y Cross, Tendiendo puentes:
La investigación-acción participativa como metodología de trabajo:
Este abordaje requiere de la participación activa de los miembros de la 
organización y de la comunidad en la producción de conocimiento y también de los 
investigadores. Implica la recapitulación sobre el conjunto de procesos que 
condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de 
eventualmente modificarlos y de reflexionar y analizar. 
El cumplimiento de los objetivos de la investigación exige sistematizar y 
revisar constantemente la experiencia de investigación e intervención. Es 
fundamental la valoración e incorporación de las perspectivas de los 
participantes. 
Los inicios de la participación del equipo: la organización barrial 21 de 
septiembre y el proyecto de la planta social
La organización se formo en un contexto de toma de tierras fiscales con el fin 
de defender a los vecinos contra la utilización de ese terreno como vertedero 
ilegal de residuos.
A partir de fines de los 90 se ha incrementado la cantidad de familias que 
subsisten a partir de la recolección de residuos. Se han comenzado a organizar 
con el apoyo de ONGs. 
El CEAMSE está promoviendo la construcción de Plantas Regionales de 
Clasificación y Selección de Residuos, la organización 21 de septiembre fue 
convocada a participar en la organización de los trabajadores que se emplearan.
La individualización de los actores involucrados
La organización 21 de septiembre no es un actor monolítico, unitario. Esta 
atravesada por una dinámica interna que es decisiva para configuración efectiva 
del proyecto de la planta y que es a la vez influida por el proyecto. 
El gobierno nacional y provincial tampoco son actores unitarios, sino que en 
cada nivel hay distintas reparticiones interesadas en el proyecto.
También la empresa CEAMSE es un actor central.
Hay, por otro lado, actores menores, como las ONGs. 
Los actores en interacción: el proceso de negociación en torno a la construcción 
de la planta
La organización y sus asesores: su objetivo es contribuir al establecimiento de 
una posición informada y autónoma de la organización frente a los demás actores.
La negociación con el gobierno nacional y provincial: está en juego el monto 
requerido para la puesta en marcha de la planta y que parte de los fondos vienen 
de la Nación y que parte de la Provincia.
La negociación técnica con el CEAMSE: está en discusión los requisitos técnicos 
que deberá tener la planta y se debate acerca de un conjunto de definiciones 
sobre cuestiones que hacen a la viabilidad y su futura sustentabilidad del 
proyecto a largo plazo. 
El grupo de los “quemeros”: los futuros trabajadores de la planta: Se 
caracterizan por su heterogeneidad y por la debilidad de los canales de 
expresión de sus demandas y puntos de vista en torno al proyecto. 
Reflexiones finales: el papel del equipo de investigación
El diagnostico de falta de articulación entre los distintos grupos de actores 
también se convirtió en una fuente de intervención para el equipo de 
investigación. 
La participación de equipo se dividió en 3: 1 en transmitir a los dirigentes de 
la organización nuestro diagnostico sobre las dinámicas analizadas buscando 
enriquecer sus estrategias. 2 en recuperar las perspectivas de los “quemeros”. 3 
en promover y organizar ámbitos de discusión y trabajo conjunto entre diversos 
actores. 
Freidin y Najmias, Flexibilidad e interactividad en la construcción del marco 
teórico de dos investigaciones cualitativas:
dd