Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Trabajo Social I
Trabajo Social I | Resumen Leila Lima Santos: Movimiento de Reconceptualización | Cátedra: Melano | 2° Cuat. de 2008 | Altillo.com |
El movimiento de reconceptualización 10 años después (Leila Lima Sntos -Brasil-).
Uno de los problemas básicos a ser enfrentado por el trabajo social es el relacionado con la famosa integración Teoría y Practica (principal preocupación del mov de reconceptualizacion)
Etapas del S. Social :
Con relación a la producción de conocimiento teórico el Servicio Social como profesión en estos últimos 10 años avanzo poco o casi nada.
A pesar de las limitaciones del S. Social se pude decir que su proceso de producción de conocimiento solo se dinamiza en la medida que:
1. Las experiencias practicas sean mediatizadas por teorías.
2. Esas referencias se orienten en una perspectiva de transformación efectiva de una realidad.
3. Se posibilite una recuperación de esas teorías en niveles crecientes d explicación conceptual o instrumento de intervención.
4. Se camine en sentido de sustituir las sofisticadas propuestas metodológicas por tentantivas mas simples de reflexión-accion-reflexion, donde el método no sera concebido aisladamente sino como un proceso lógico que busca superar a partir d una visión global, las dicotomías entre la teoría y la practica.
5. Se delimiten objetivos profesionales mas coherentes con las posibilidades y limitaciones derivadas de la naturaleza de una política profesional.
La reconceptualización fue un movimiento dotado de un carácter relativamente lógico en cuanto proceso; no se limito al ámbito exclusivamente académico; pero no consiguió tasponer los limites de una elite mas intelectualizada. De ahí que tuviera grandes limitaciones en el campo practico.
En los comienzos el proceso tuvo ciertamente la ambición de transformar el S. Social en uno d los agentes d cambio d las estructuras sociales. Solo ahora ha llegado a tener una actitud mas realista, al aceptar los limites q el el propio sistema coloca a su acción, reconociendo q aquel cambio estaría mas bien a cargo de las diversas fuerzas y grupos políticos actuales en la sociedad.
El hecho mas destacado fue sin duda el crecimiento de la conciencia política del asistente social.
El proceso de reconceptualización no
deja saldos desfavorables. Toda experiencia, aun aquellas aparentemente
negativas, son factores de constante perfeccionamiento de la actividad humana.
El futuro del servicio social en América Latina depende de la manera en como las
personas en el envueltas lo asuman.
La crisis del proceso de
reconceptualización del Servicio Social (Paulo Netto –Brasil- )
La emergencia del proceso de reconceptualización se fundo en el reconocimiento de la falencia del servicio social tradicional aplicado en nuestra region.
En Brasil el proceso se concentro primariamente en la tarea de adecuar la profesión a las exigencias institucionalizadas del estado autoritario y de la gran empresa que es su secuela económica.
Mientras el proceso brasileño de reconceptualización se articulaba teniendo en vista una contribución al desarrollo, entendido este como un proceso de planeamiento integrado de cambio en los aspectos económicos, tecnológicos, socioculturales y político administrativos, el de los países de tradición hispana tenían como motivación el cuestionamiento a la sociedad global, al sistema capitalista en particular y consecuentemente anti-imperialista.
El descompromiso de los asistentes sociales de habla hispana de los centros de poder les permitio un distanciamiento que introdujo entre ellos y sus orígenes de clase, entre ellos y los grupos dominantes, una perspectiva acentuadamente critica.
La modalidad brasileña expresa la
modernización del servicio social en un proceso heterónomo: a remolque del
estado autoritario. La modalidad de los países de tradición hispánica expresa la
superación del servicio social en un proceso autónomo: su distancia critica ante
el estado oligárquico.
El movimiento de
reconceptualización en America Latina(Teresa Quiroz Martin – Costa Rica-)
Factores que explican el proceso:
1_Los métodos clásicos del Caso social individual, Servicio social de grupo, Organización y desarrollo de la comunidad no responden a la problemática ni a los recursos que presentan los países dominados y dependientes.
2_ EEUU después d la guerra fría aparenta una preocupación por el desarrollo de los países latinoamericanos. Por la situación que esta viviendo la unión Soviética después de la muerte de Stalin se divulga entre nosotros una vertiente de pensamiento socialista menos dogmática. La revolución cubana da una posibilidad de desarrollo alternativo al que proponía EEUU. Todo esto crea el ambiente para el cambio, pone en duda las estructuras tradicionales y rechaza los mecanismos que producen esas estructuras.
3_En los paises del cono sur surgen masas proletarias urbanas, ligadas por cierta organización y que logran un determinado desarrollo de la conciencia de clase. Permitia experimentar la posibilidad limitada de que los sectores desposeídos empiecen a participar en la solución de sus problemas, rechazando la salida paternalista a la situación.
4_Los sectores mas preocupados por traducir las tareas de cambio que se experienciaban con otros grupos fueron los estudiantes y profesores de las universidades..
Se cuestiona el quehacer profesional y se señalan desafíos q nuestras sociedades presentaban.
5_ a. Cambios en la iglesia
b. Cambios en las Cs Sociales (surge la toeria de la dependencia)
c. Cambios en las universidades
Limitaciones que presenta el movimiento de reconceptualización
1_ El movimiento crece y se genera en las universidades haciendo un modelo ideológico no popular. No existen organismos instituciones o grupos populares q los demanden.
2_Negación de todo lo anterior.
3_El trabajo social y el trabajo
político parecen complementarios y debido a su falta d especificidad a producido
confusión a un nivel teórico y práctico.
Cuba no tuvo participación en dicho movimiento. Mientras se extendia el movimiento de reconceptualizacion en America Latina, triunfaba la revolucion cubana en 1959, y alli se empezaban a llevar a cabo una serie de medidas economicas y sociales que incidieron no solo en una rebaja del costo de vida, y por lo tanto un aumento de la capacidad adquisitiva de los sectores populares, sino tambien en cambios estructurales del aparato estatal con el objetivo de recuperar y confiscar los bienes malversados y dar atención preferente a los apremiantes problemas sociales. Se crea el ministerio de bienestar social, que fue el organismo rector de la organización y administración de los recursos y esfuerzos que impulsaran la reinsercion socialde los sectores mas desfavorecidos de la población.
Con el triunfo revolucionario se genera una concepción idealista en la población, y se considera que se erradicaria la pobreza y con ella todos los problemas sociales existentes, pasando a manos de las organizaciones sociales la responsabilidad del trabajo social asistencial.La acciones sociales eran llevadas a cabo por activistas sin formación academica. En el 61 se disuelve el ministerio de bienestar social. Como concecuencia de las concepciones idealistas y la reforma universitaria y por criterios de politica de estado se cierran las universidades de todo el pais. Luego se reabren los estudios universitarios pero no la carrera de trabajo social.
En el 71 se ce el tecnico medio “trabajadora social de la salud” con una preparación especializada en psiquiatria, solicitandose los requisitos de 9º grado sin limite de edad, la formación era concebida en un año y medio de duracion.
“ Aunque nuestro proyecto social protege al hombre y por lo general el cubano y la cubana son prestos a la cooperación o a la ayuda social, estimo q debemos concienciar a los decisores de nuestro estado acerca de que le trabajo social no se improvista; de que para ser trabajador social se debe poseer conocimiento, actitudes, destreza, cualidades y condiciones”.
Reconceptualizacion: Una
retrospectiva con claroscuros (Teresa Porzecanski –Uruguay-).
La reconceptualización no es algo terminado sino algo que seguira sucediendo y que no debe llamarse reconceptualización sino proceso profecional.
Ruptura, desplazamiento, mecanicismo:
1_ Ruptura de los marcos tradicionales de la profesión, a nivel teorico y a nivel metodologico, especialmente con los llamados “metodos del servicio social”
2_ Enfrentamiento de grupos de intensa politizacion dentro de la profesión
3_ desplazamiento del ejercicio profecional desde las instituciones prestatarias de las politicas sociales en el estado de bienestar, las organizaciones no gubernamentales, las barriadas, las comunidades, las agrupaciones populares formales e informales.
Destacaba a nvel Latinoamericano que exisitia una enorme diversidad de cambios profesionales puesto bajo el mismo rotulo de reconceptualización y existia a si mismo una enorme capacidad de adaptación del trabajo social a las crisis circunstanciales de los diversos paises y regiones.
El procso de reconceptualización no aparecia como un proceso lineal de etapas escalonadas sino como el resultado de diversas influencias, a veces contradicorias, dirigidas al cuestionamiento de las orientaciones tradicionales , a partir de la ineficiencia de los modelos vigentes de actuación profecional ; Si bien la reconceptualización habia iniciado una apartura hacia nuevos campos para el trabajo social no llegaba a proponer y consumar un criterio metodológico coherente, siendo el primer defasaje, la grieta existente entre lo que se postulaba verbalmente y la manera en que de hecho se intervenía profesionalmente.
L reconceptualización puede destacarse por dos procesos paralelos: Uno era el intento de racionalizar mas la profesión y demandarle la producción de transformaciones macro sobre la realidad social, dejando en segundo o tercer plano la atención de problemas sociales concretos e individualizados; Otro fue la intencion de vaciar la profesión de los valores solidarios, voluntaristas, filantrópicos y caritativos ligados históricamente a la esfera religiosa.
Dentro de la década del 70 el rol de agente de cambio que se le pide a la profesión, paso a ponerse a marcos de estructuras institucionales con políticas sociales obsoletas y empobrecidas en los países de Latinoamérica. Los efectos de la intensa polinización del trabajo social, produce una suerte de “desacralizacion” y de subestimación de la asistencia social, educación, promoción y concientización, tareas q constituían tal vez la mas próxima descripción del quehacer transformativo del trabajo social en ese momento.
La reconceptualización se presento de una forma mecanicista en los siguientes aspectos: La ideología fue fue tenida como explicación total y completa que enmarcaba a priori la cuestión social, aflojando la investigación de la complejidad de los mismos y simplificando su interpretación. El quehacer profesional, arrastrado por una combinación de intensa ideologización partidista e interpretaciones generales abstractas, se debilito su cuerpo interventivo y le quito los marcos institucionales sobre los q se apoyaba.
El propio esquematismo que s presentaban las posturas ideológicas en esos años , impedía profundizar los debates y presentar la densidad de las cuestiones sociales con el espesor que merecian.