Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Trabajo Social I
Unidad 7 – Textos resumidos -
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA EL BIENESTAR SOCIAL- WARE
PRESENTACIÓN
Los países de América para su progreso económico, reconocen la necesidad de preparar a la población para que esta pueda beneficiarse de las conquistas científicas y técnicas, y así elevar su nivel de vida.
Los agentes encargados del bienestar social necesitan tener preparación científica y técnica adecuada para poder tratar los problemas humanos. El interés por las cuestiones sociales crece cada vez más.
La Organización de la Comunidad tiene como objetivo “ayudar a los individuos y grupos a solucionar sus problemas, usando sus propios recursos”. Para la formación del personal es necesario el material científico y técnico para que pueda servirles de orientación, a pesar de que escasee este tipo de publicaciones. Es por eso que la Unión Panamericana decidió divulgar el material preparado por la doctora CAROLINE F.WAVE.
Este material sobre la Organización de la Comunidad para el Bienestar social fue dictado originalmente en un curso dado en COLOMBIA. Es un programa social para ayudar a las poblaciones de América a vivir una vida mejor y más útil.
PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
La Organización de la Comunidad aplica los principios del Servicio Social que están basados en un concepto fundamental de la dignidad del ser humano y en su capacidad de hacerse responsable por sus propias decisiones y conducta. Están basados también en el concepto cristiano y democrático del respeto al individuo y de hacer posible el desarrollo de la personalidad y los talentos de cada uno. Se cree que es mediante una vida responsable que el individuo alcanza su desarrollo potencial.
EL INDIVIDUO Y LA COMUNIDAD
El ser humano es un ser social, no es un ser aislado de su entorno (familia). El hombre necesita para su desarrollo una vida social que enriquezca su personalidad.
El grupo al cual pertenece sea su familia, amigos del colegio, compañeros del trabajo, etc. Son los que hacen su AMBIENTE INMEDIATO. Es con todos ellos donde se van formando sus valores y conceptos, por medio de la intercomunicación directa (contacto directo) y se establecen sus relaciones sociales.
Por otro lado, este individuo pertenece a un AMBIENTE GENERAL, donde están las agrupaciones sociales, las organizaciones y las instituciones de la comunidad, que hacen de este individuo UN CIUDADANO.
En cuanto a las responsabilidades de la COMUNIDAD para sus miembros, el servicio social presume que el total de la comunidad es responsable de proveer lo necesario para la vida común y permitir a todos sus miembros una vida adecuada. TODA COMUNIDAD necesita una forma de gobierno para mantener el orden y la justicia. Necesita de MEDIOS SANITARIOS para protegerse de enfermedades infecciosas y el ESTABLECIMIENTO DE SERVICIO MEDICOS para tratar a los enfermos. Necesita de MEDIOS PARA LA EDUCACIÓN DEL NIÑO. Y NECESITA TENER FONDOS ECONOMICOS Y UN SISTEMA DE EMPLEO. La COMUNIDAD responsable necesita además MEDIOS PREVENTIVOS Y DE REHABILITACIÓN PARA LOS DESADAPTADOS SOCIALES, para los riesgos de vida, incapacidad temporal o permanente, riesgo de que el NIÑO pierda a sus padres, y el ANCIANO que no tenga ningún familiar que pueda mantenerlo. Y MEDIOS PARA EL DESARROLLO DE LA VIDA CULTURAL Y RELIGIOSA, música, libros, artes, etc.
El servicio social presume que EN TODA COMUNIDAD EXITE UN DESEO, EL DESEO COMUNAL PARA EL MEJORAMIENTO Y ASÍ ALCANZAR UNA VIDA MAS AMPLIA.
NECESIDAD PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
ES UN INTERES MUNDIAL EL DE LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, SU DESARROLLO Y TECNICA.
La Unión Panamericana y su gran interés por la Organización de la comunidad surgen de dos fuentes. Primero, existe en todos los países del mundo LA INQUIETUD DEL PUEBLO que ya no se conforma con las condiciones de pobreza, hambre y desprecio. Y segundo, LAS NECESIDADES DEL PUEBLO nunca se llenarán por medio de los recursos técnicos y económicos. EJEMPLO: NUNCA HABRÁ LA CANTIDAD SUFICIENTES DE PERSDONAL TECNICAMENTE PREPARADO (ASISTENTES SOCIALES) CON LA GRAN DEMANDA QUE EXISTE.
Se reconoce que sería posible afrontar la situación actual solo SI LA LABOR DEL ASISTENTE SOCIALES está unida con la LABOR VOLUNTARIA, el trabajo de personas con menos preparación, la ayuda mutua, Y EL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES LATENTES DEL PUEBLO. Para solucionar sus problemas de una MANERA CONSTRUCTIVA.
Ayudar a las personas a que consigan su propio mejoramiento.
Principios de la Naciones Unidas:
La organización de la comunidad ES UN PROCESO DE ADAPTACIÓN, DE CAMBIO.
La adaptación es integral, afecta directa o indirectamente a todo.
Enfoca el Bienestar del grupo total
Está basada en la acción consciente. Busca voluntariamente metas positivas
Si el pueblo no participa activamente no hace su propia adaptación
SE NECESITA UNA PACIENCIA SOCIAL. Y se debe seguir las vías que se adapten a la mentalidad y la cultura del grupo.
*El movimiento de Antigonish CANADÁ. SE TRATA DE ELEVAR EL NIVEL DE VIDA DE LOS PESCADORES Y AGRICULTORES por medio del COOPERATIVISMO (asociación)
El OBJETIVO FINAL del movimiento es UNA VIDA AMPLIA Y ENRIQUECIDA PARA TODOS LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
*La División de Educación de la Comunidad de PUERTO RICO (tiene uno de los mejores programas de la organización de la comunidad rural.
Se necesitan ciertas condiciones:
La satisfacción de las necesidades individuales de todos los miembros de la comunidad
La iniciativa y responsabilidad de todo el grupo
Se reconocen los siguientes principios:
El progreso es de acuerdo a la rapidez del grupo
El contenido del programa de acción es basado en los problemas que la misma comunidad conoce y cree apropiados
Muchas veces una meta clara y fuerte puede proveer una guía suficiente para la acción adecuada
LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ES UN PROCESO ESENCIALMENTE EDUCACIONAL (NECESARIAMENTE LENTO), DONDE LOS CIUDADANOS SON CAPACES DE SER LOS AGENTES ACTIVOS Y RESPONSABLES DE SU PROPIO PROGRESO.
LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ES EL ESFUERZO COOPERATIVO Y CALCULADO PARA PROMOVER EL BIENESTAR TOTAL DE LA COMUNIDAD.
DEL ASISTENTE SOCIAL SE ESPERA QUE SE RELACIONE CON LA GENTE DE MANERA QUE LE PERMITA EL USO DE SUS CONOCIMIENTOS ESPECIALIZADOS Y UNA FE INQUEBRANTABLE EN LAS POSIBILIDADES HUMANAS DE TODO GRUPO Y DE TODA COMUNIDAD.
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD
El concepto de comunidad puede aplicarse a cualquier grupo que tenga intereses comunes o que este inter-relacionado por razón de su localidad, función o administración. Las características básicas son:
La situación geográfica y organización territorial de la comunidad
El factor histórico, se debe averiguar si la comunidad es nueva o antigua
La base económica de la comunidad es el factor central de toda su vida
La comunidad es la gente, la población
Estructura social de los habitantes
El papel de la iglesia y de los partidos políticos
Necesario descubrir los lideres, no solo los principales, sino los más pequeños que tienen mayor contacto con la población y se han ganado su confianza
Las actitudes que tienen en la comunidad
El Barrio
Si existen fuentes de estadísticas hay que usarlos u materiales escritos. Los datos del censo no están publicados a base de barrios. De un estudio de barrio u otra comunidad a base de estadísticas detalladas puede haber un conocimiento bastante amplio de los hechos ECONOMICOS Y SOCIALES. Pero no revela nada de sus actitudes ni de experiencia personales, está información se consigue por medios de ENTREVISTAS PERSONALES, PARA CONSEGUIR DATOS DE SUS CARACTERISTICAS.
El método de la observación participante puede realizarse si se está trabajando o viviendo en tal comunidad en ese momento.
HAY QUE VER LO QUE SIGNIFICA LA COMUNIDAD PARA SUS HABITANTES. ES SUPER IMPORTANTE ENTENDER LA CULTURA DE LA COMUNIDAD, PARA IMAGINAS LAS CONSECUENCIAS DE LOS NUEVOS CAMBIOS.
*Cómo definir los problemas de una comunidad y cómo seleccionar entre estos problemas, lo que deben atenderse por medio de la organización de la comunidad?
La comunidad soluciona siempre los problemas de la vida social, como el transporte y el aseo, etc.
Las normas de la comunidad definen los problemas, si para una persona una norma es dormir en una cama, será un problema no tener cama. Pero si su norma es dormir en el suelo, no es un problema no tener cama.
PAPEL DEL ASISTENTE SOCIAL
EL ASISTENTE SOCIAL ESTÁ DEDICADO A LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD. EL SERVICIO SOCIAL TIENE UNA BASE COMUN DE ACTITUDES Y TECNICAS. LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS SON LOS SIGUIENTES:
El bienestar social dependen del valor y dignidad del individuo
Se debe dar oportunidad a todo individuo para alcanzar el más alto nivel , por medios que conserven su dignidad y los ideales democráticos
La promoción constructiva y positiva del bienestar social
El bienestar social del individuo depende de sus relaciones consigo mismo, con la familia, y con otras personas o grupos.
Los individuos, grupos o comunidades que sean incapaces de proveerse de lo que necesitan, tienen derecho a lo esencial para subsistir.
LA MEJOR FORMA DE AYUDAR A LOS INDIVIDUOS, GRUPOS O COMUNIDADES ES LA QUE PRESERVE SU DIGNIDAD Y QUE PUEDAN CONTROLAR SUS PROPIOS ACTOS.
La DICIPLINA PROFESIONAL es lo que permite al asistente social utilizar sus conocimientos y su propia personalidad de manera adecuada. Utilizar sus conocimientos para saber cuándo y de qué forma debe actuar para INFLUIR EN EL DESARROLLO SOCIAL. UTILIZA SUS CONOCIMIENTOS DE TODA CLASE PARA AYUDAR A LA GENTE A QUE RECONOZCAN SUS PROPIAS NECESIDADES, Y QUE BUSQUEN SOLUCIONES.
La organización de la comunidad siempre afecta la vida personal de asistente social y requiere sus mayores esfuerzos, requiere también la organización de la profesión total. La asociación profesional de asistentes sociales es un elemento fuerte en la estructura de la comunidad, para así poder evaluar e interpretar todo esfuerzo para el mejoramiento social .
HISTORIA DE LA ARGENTINA RECIENTE DEL DICIPLINAMIENTO A LA EXCLUSIÓN SOCIAL- MELANO
Etapa de crisis de los 60 y 70, transición de modelos de Estado, de acumulación capitalista, de estilos culturales y de modos de producción.
Pasaje de la hegemonía de EE.UU como garante del capitalismo internacional al rol de custodio de los capitales estadounidenses:
Principios de los 60, el mundo dividido en dos: EE.UU lideraba el bloque capitalista y la URSS el socialista.
La hegemonía/ supremacía norteamericana se sustentaba en el poderío militar, en su capacidad de pacificar sus relaciones entre estados capitalistas. Entre el 68-73 a partir de la pérdida de control de las fuerzas mundiales y tras la derrota de Vietnam, esta prolongada guerra debilita económicamente a EE.UU interna y externamente. INGOBENABILIDAD A TRAVÉS DE LA INTERVENCIÓN MILITAR.
Paralelamente la crisis energética (aumento de los precio del petróleo) se da junto a la caída del dólar.
La crisis de la experiencia Soviética:
Analizar el contexto donde se produce la revolución socialista, las formas de construcción del socialismo en la Unión Soviética parecen engendrar su propia crisis. La industrialización exige el crecimiento de la productividad agrícola. Lucha de clases entre obreros (proletariado) y campesinos. El Gobierno y con el apoyo de la clase obrera hacen “una revolución desde arriba con el apoyo de los de abajo”. LA REVOLUCION PROLETARIA TERMINA ASI CON LA REVOLUCION BURGUESA.
Los bolcheviques ejercieron la dictadura del proletariado, la forma más apta según STALIN DE DEFENDER A LA CLASE OBRERA, AL SOCIALISMO Y AL COMUNISMO. El movimiento de las masas lleva a reclamar el desarrollo de la industria de consumo. EL OBRERO QUIERE LA REALIZACION DEL SOCIALISMO Y LA ATENCION A SUS NECESIDADES, las masas fueron perdiendo poder de denuncia de sus necesidades.
Stalin creo una elite obrera a través de incentivos a la capacidad y la eficiencia, que fue la que se benefició por el incremento de la productividad. Por los 30 los obreros se enfrentaron bajo el pretexto de la “competencia socialista”. MOVILIDAD SOCIAL DE UN GRUPO REDUCIDO CONDENO A LA DEBILIDAD SOCIAL Y POLITICA DEL RESTO. DESINTEGRACIÓN DE LA CLASE OBRERA, PERMITE A LA BUROCRACIA CONSTITUIRSE EN LA FUERZA SOCIAL DOMINANTE. La burocracia termina dirigiendo una economía contra los trabajadores, a quienes les piden más trabajo.
EL MODELO APLICADO EN LA URSS FUE EL DEL SOCIALISMO EN UN SOLO PAIS, CONSOLIDAR UN ESTADO NACIONAL A TRAVÉS DE MEDIOS AUTORITARIOS, DISOLVIENDO EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL, CIRCUNSTANCIAS QUE SERÁN FACTORES CAUSALES DEL AGOTAMIENTO DEL REGIMEN Y AL MISMO TIEMPO DE LA CRISIS DEL SOCIALISMO
Crisis del socialismo soviético. Su impacto en los países del Este europeo y en la intelectualidad socialista.
Se identifica la democracia burguesa con el fascismo. Finaliza la guerra en 1956. El socialismo soviético recupera su viejo adversario. Relaciones con el movimiento obrero internacional, procurando que la economía satisfaga las necesidades de consumo de la población, disminuyendo el gasto armamentista. La identidad comunista.
SIETE TESIS EQUIVOCAS SOBRE AMERICA LATINA:
1RA TESIS: LOS PAISES LATIONOAMERICANOS SON SOCIEDADES DUALES:
Esta tesis afirma que en Latinoamérica existen dos sociedades diferentes e independientes, pero necesariamente conectadas: una sociedad arcaica, tradicional, agraria, estancada o retrograda. Que estaría caracterizada por relaciones de tipo familiar y personal. Y una sociedad moderna, urbanizada, industrializada, progresiva y en desarrollo, relaciones sociales de tipo secundario, relaciones a fines racionales, con movilidad social.
2DA TESIS: EL PROGRESO DE AMERICA LATINA SE REALIZARIA MEDIANTE LA DIFUSIÓN DE LOS PRODUCTOS DEL INSDUSTRIALISMO A LAS ZONAS ATRASADAS, ARCAICAS Y TRADICIONALES.
Algunos dicen que es una cultura urbana occidental que se va extendiendo por todo el mundo y que la absorben poco a poco los pueblos atrasados y primitivos. Otros que todo estímulo para el cambio en las áreas rurales proviene de las zonas urbanas. Para apoyar este argumento se señala que hasta en las áreas más remotas del mundo se conoce lo que son las bicicletas, la coca cola, la pasta de dientes. No se puede entender como desarrollo del bienestar social que artículos de consumo hayan llegado en los últimos años a las zonas subdesarrolladas.
3RA TESIS: LA EXISTENCIA DE ZONAS RURALES ATRASADAS, TRADICIONALES, ARCAICAS ES UN OBSTACULO PARA LA FORMACION DEL MERCADO INTERNO Y PARA EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO NACIONAL Y PROGRESISTA
El capitalismo nacional y progresista que está localizado en los centros urbanos y modernos e industriales, está interesado en la reforma agraria, en el desarrollo de las comunidades indígenas, en la elevación de los salarios mínimos del campo. Esta tesis está equivocada porque no existe en ninguna parte de América Latina un capitalismo nacional y progresista, ni existen las condiciones internacionales para que se desarrolle.
4TA TESIS: LA BURQUESÍA NACIONAL TIENE INTERES EN ROMPER EL PODER Y EL DOMINIO DE LA OLIGARQUÍA TERRATENIENTE
Se afirma que hay un conflicto de intereses profundo entre la nueva élite (o nueva clase alta), representada por los industriales y empresarios modernos, y la élite o clase tradicional (propietarios de la tierra). El interés agrícola, financiero e industriales se conjugan en los mismos grupos económicos, en las mismas compañías y en las mismas familias. No existe ninguna razón estructural para que la burguesía naciones y la oligarquía latifundista no se entiendan; por lo contrario se complementan muy bien.
5TA TESIS: EL DESARRROLLO DE AMERICA LATINA ES CREACIÓN Y OBRA DE UNA CLASE MEDIA NACIONALISTA, PROGRESISTA, EMPRENDEDORA Y DINAMICA, Y EL OBJETIVO DE LA POLITICA SOCIAL Y ECONOMICA DE NUESTROS GOBIERNOS DEBE SER ESTIMULAR LA “MOVILIDAD SOCIAL” Y EL DESARROLLO DE ESTA CLASE
La clase media en este caso hace referencia a los empleados administrativos, burócratas, comerciantes y cierto tipo de profesionales. Pero también se refiere a los pequeños propietarios de campos hasta la población urbana. Mientras no se defina bien los términos, cualquier afirmación sobre las virtudes y potencialidades de la “clase media” no pasa de ser una opinión subjetiva de quien la emite.
6TA TESIS: LA INTEGRACIÓN NACIONAL EN AMÉRICA LATINA ES PRODUCTO DEL MESTIZAJE
Se afirma que ha surgido un nuevo elemento biológico y cultural intermedio el ladino, cholo o mestizo, quien lleva dentro la esencia de la nacionalidad y tiene todas las virtudes necesarias para el progreso de nuestro país. La integración nacional como proceso objetivo, y el nacimiento de la conciencia nacional como proceso subjetivo dependen de factores estructurales y no biológicos o culturales de individuos. La tesis del mestizaje esconde un prejuicio racista, el mestizaje esconde un prejuicio en contra del indígena, y este prejuicio se manifiesta en el aspecto cultural. La desaparición de las culturas indígenas.
7MA TESIS: EL PROGRESO EN AMÉRICA LATINA SÓLO SE REALIZARÁ MEDIANTE UNA ALIANZA ENTRE LOS OBREROS Y LOS CAMPESINOS, ALIANZA QUE IMPONE LA IDENTIDAD DE INTERESES DE ESTAS DOS CLASES.
Se afirma con base en teorías desarrolladas por Lenin y Mao, que el éxito de la revolución socialista en América Latina depende de que la clase obrera y la clase dominante hagan un frente común a la burguesía reaccionaria y al imperialismo. Las experiencias históricas recientes no aportan un solo ejemplo de que la alianza obrero-campesino hubiera tenido lugar. Uno de los pasos necesarios en toda revolución democrática es la reforma agraria, y respecto a esta los interés que tienen los obreros y campesino son muy distintas. Una reforma agraria implica el encarecimiento de los alimentos en las ciudades, que afecta en primer lugar a la clase obrera. En segundo lugar, la canalización de inversiones públicas al sector rural, prejuicio para el sector urbano, en la situación de colonialismo interno es casi el único sector beneficiado. Los beneficios obtenidos por la clase obrera se logran generalmente por la agricultura, es decir, de los campesinos. EL MAYOR OBSTACULO INTERNO AL DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL DE AMERICA LATINA ES LA EXISTENCIA DE COLONIALISMO INTERNO ATRASADO.
DOCUMENTO DE ARAXA – HOY EN EL SERVICIO SOCIAL
“Documento de Araxá” una pieza útil para la teoría y la práctica del Servicio Social, para poder definirlo.
Introducción
El Servicio Social, como disciplina de intervención en la realidad social, conjunto de conocimientos y técnicas, comenzó en los Estados Unidos, poco más tarde en Europa y en la década del treinta, en América Latina y en Brasil. El Servicio Social, como práctica institucionalizada, el esfuerzo de proporcionar al hombre los medios para la plena realización de su condición humana, se realiza a través de revisiones continuas de sus objetivos, funciones y metodología de acción. La necesidad de teorización del Servicio Social. El Centro Brasileño, de la Cooperación e intercambio de Servicio Social (CBCISS), planeó convocar un grupo de asistentes sociales.Se realizó, así, en la ciudad de Araxá, en Minas Gerais, del 19 al 26 de marzo de 1967, un encuentro de 38 asistentes sociales que, por el sistema de grupos de estudio y sesiones plenarias, llegaron a la elaboración de este documento.
El Servicio Social una corriente lo define como “Ciencia Social Aplicada”, porque se utiliza de los conocimientos de la Sociología, Antropología, Psicología, Economía, Política. Existen también los que afirman que el Servicio Social es una ciencia ya que sintetiza las ciencias psicosociales. La evolución de los conceptos de Servicio Social y su sistematización como disciplina permiten afirmar la existencia de componentes esenciales que pueden ser sistematizados como instrumentos de intervención, en la realidad social. En esta intervención, el Servicio Social actúa en la base de las interrelaciones individuo - sociedad. Su teorización se realiza a partir de su práctica y sistematiza su teoría. Como práctica institucionalizada, el Servicio Social se caracteriza por la actuación con los individuos que presentan desajustes familiares y sociales. Tales desajustes muchas veces provienen de estructuras sociales inadecuadas. Debe considerarse que el análisis y la crítica del “modus operandi” del Servicio Social, en los diversos contextos históricos - culturales, es un elemento fundamental para la elaboración de la teoría de esta disciplina. Al analizarse la evolución del Servicio Social en el Brasil, se verifica que el surgimiento del Estado paternalista, que coincide con los orígenes del Servicio Social fue un factor que condicionó la organización de un sistema de instituciones sociales que se proponían solucionar los problemas a través de programas asistenciales como una actividad de prestación de servicios asistenciales. El Servicio Social actúa en los niveles de micro y macro estructura. El Servicio Social promueve cuando actúa para habilitar individuos, grupos, comunidades y poblaciones, haciéndoles alcanzar la plena realización de sus potencialidades, la acción utilización de los recursos naturales y humanos. Se destaca, la importancia del proceso de concientización como punto de partida para la fundamentación ideológica del desarrollo global. El Servicio Social, debe orientarse en el sentido de llevar a las poblaciones a tomar conciencia de los problemas sociales.
El objetivo remoto del Servicio Social puede ser considerado como la provisión de recursos indispensables al desarrollo, a la valorización del hombre y a la mejoría de las condiciones del ser humano
Los objetivos operacionales pueden ser Identificar y tratar problemas que impiden a individuos, familias, grupos, comunidades y poblaciones alcanzar padrones económico - sociales compatibles con la dignidad humana - Crear condiciones para hacer efectiva la participación consciente e individuos, grupos, comunidades y poblaciones, y sea promoviendo su integración dentro de condiciones que derivan de los cambios, ya sea provocando los cambios necesarios.
Provocar el proceso de formulación de la política social, ofrecer subsidios. La intervención en la realidad a través de procesos de trabajo con individuos, grupos, comunidades y poblaciones, funciones a los niveles de política social, planeamiento, administración de Servicios Sociales Para las transformaciones necesarias al desarrollo, se necesita una amplia y consciente participación del propio hombre sujeto y objeto del Servicio Social. De ahí la necesidad de un trabajo científicamente consolidado, que fundamente una sistemática realista y eficaz a la nueva estrategia del Servicio Social, en la consecución de sus objetivos. Los participantes del Seminario de Araxá reconocen la importancia del momento histórico de este encuentro. Están convencidos de que la iniciativa y los resultados de este Seminario, constituyen un marco para el proceso de elaboración del contenido técnico - científico del Servicio Social. Reflexionando sobre las consecuencias de las opciones sugeridas, constatan la necesidad de profundas reformulaciones en la teoría, en la metodología, en la enseñanza y en los canales de comunicación del Servicio Social con el público.. Seguros de que las proposiciones de este documento serán objeto de análisis, crítica y reflexión por parte de las escuelas, de los profesionales, de los organismos de clase y de los estudiantes del Servicio Social, los participantes de este Seminario confían en que estas formulaciones se proyecten en el futuro del Servicio Social en el Brasil.
Paulo Freire – “Pedagogía del oprimido”
Educación bancaria:
La educación es el acto de depositar, transferir, transmitir valores y conocimientos
El educador es siempre quien educa y disciplina, quien sabe y piensa. Es el que escoge el contenido, el sujeto del proceso; los educandos, meros objetos que deben ser educados.
Anula el poder creador de los educandos, lo minimiza. Estimulando así su ingenuidad y no su criticidad.
Trasforma la mentalidad de los oprimidos y no la situación que los oprime, a fin de lograr una mejor adaptación a la situación que a la vez permita una mejor forma de dominación.
Dificulta el pensamiento auténtico y la acción, ya que es el educador quién procesa la información y la transmite prohibiendo que el educador piense y los conduce a la adaptación.
Niega la dialogicidad, existen dos momentos. Uno en el que el educador prepara su clase y otro en el que se convierte en narrador o disertador en el cuál el educador es ha llamado a memorizar el contenido narrado.
Mitifica la realidad.
Desconoce a los hombres como seres históricos, enfatiza directa o indirectamente la percepción fatalista que tienen los hombres de su situación.
Educación problematizadora o liberadora:
Su impulso radica en la conciliación, en la superación de la contradicción entre educador y educando, sin esto no sería posible la relación dialógica indispensable en el acto del conocer.
Su objetivo es la liberación auténtica de los hombres, esto va en contra de la alienación, es más bien un proceso de humanización que implica la práctica de la acción y la reflexión sobre el mundo para poder transformarlo.
Comprender la conciencia como intencionada, en la que no es sólo depósito de contenidos sino la problematización de los hombres en sus relaciones con el mundo.
La esencia de la educación es el diálogo en el cuál el educador ya no es solo quien educa, sino aquel que educa y es educado a través del diálogo con el educando, quien al ser educado también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en el cual ya no rige el concepto de “autoridad” del educando. El educado se transforma así en investigadores críticos en diálogo con el educador.
El educador es quien debe proporcionar las condiciones para que se dé la superación del conocimiento.
La educación es la práctica de la libertad que implica la negación del hombre abstracto, aislado, suelto, desligado del mundo y de la realidad.
Se empeña en la desmitificación de la realidad, en la develación de la misma a través del diálogo.
Se fundamenta en la creatividad, estimula la reflexión y la acción verdadera de los hombres sobre la realidad que no pueden quedar al margen de la búsqueda y de la transformación creadora.
Parte del carácter histórico y de la historicidad de los hombres, de la conciencia que el hombre tiene sobre el movimiento permanente en el cual se encuentra inserto, de las relaciones hombre-mundo en el aquí y ahora.
Propone a los hombres su situación como problema, permitiendo la superación mitificadora de la realidad. Y en tanto es capaz de percibirse, percibe la realidad y es capaz de objetivarla. De esta manera se profundiza la toma de conciencia de la situación permitiendo que los hombres se “apropien” de ella como realidad histórica y capaz de ser transformada por ellos.
Que los hombres sometidos a la dominación, luchen por su emancipación. Los educandos se convierten en sujetos de su proceso, superando el intelectualismo alienante y el autoritarismo del educador “bancario”.
Ernani Maria Fiori – Prólogo en “Pedagogía del oprimido”
La pedagogía del oprimido es liberadora del oprimido y del opresor, en la cual el educador humanista inventa sus técnicas pedagógicas redescubriendo a través de ellas el proceso histórico en el que se constituye la conciencia humana donde la vida se hace historia. El método de alfabetización tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la educación como práctica de la libertad. La técnica utilizada por éste método es la esterilización pedagógica del proceso en el que el hombre constituye y conquista históricamente su propia forma: la pedagogía se hace antropología.
El movimiento interno unifica los elementos del método y los excede en amplitud de humanismo pedagógico, ese movimiento reproduce y manifiesta el proceso histórico en el que el hombre se reconoce y los posibles rumbos de ese proceso son proyectos posibles y, por consiguiente, la concientización no es solo conocimiento o reconocimiento, sino opción, decisión y compromiso.
Alfabetizar es concientizar y el punto de partida es la conquista del universo vocabular, de las significaciones constituidas en sus comportamientos, que configuran las situaciones existenciales o se configuran dentro de ellas. Tales significaciones son codificadoras y representativas de las situaciones vividas por los educados para que puedan pasar al mundo de los objetos. Al poder objetivar su mundo, el alfabetizando se reencuentra en él, reencontrándose con los otros y en los otros, surgiendo de esta manera la comunicación y el diálogo que critica y promueve la reciprocidad de conciencias.
En la etapa preliminar del método el grupo decodifica las situaciones significativas a través de las palabras generadoras y del diálogo. De esta manera se redescubre al hombre como sujeto del proceso histórico de la cultura y de la lengua que forma parte de ella, que es la expresión objetiva del espíritu humano. Una vez que el alfabetizando toma conciencia de la significación de las palabras, no puede liberarse nunca más del dinamismo semántico y de su fuerza pragmática. Pensar el mundo es juzgarlo y al poder escribir libremente, no se trata de copiar palabras sino de expresar juicios.
El hecho de poder darle forma escrita al movimiento de las propias experiencias va generando conciencia en los hombres de que son testigos de la historia y de esta forma puede reflexionar responsablemente acerca de ella. Con la palabra el hombre asume conscientemente su esencial condición humana pudiendo de esta manera ir más allá y traspasar las cosas pudiendo enfrentarlas como objetos.
El método de Paulo Freire es fundamentalmente un método de cultura popular que concientiza y politiza. Distinguiendo entre educación y política pero en la unidad del mismo movimiento en el que el hombre se historiciza y busca ser libre. No es una concepción ingenua de la educación que pretende tomar el rumbo de la historia, es más bien el reconocimiento de que la educación verdadera es la que concientiza las contradicciones del mundo humano que le impiden ir adelante.
En un régimen de dominación, los trabajadores inmersos en inmensas multitudes deben luchar para poder tomar la palabra que es monopolizada por los dominadores, aprender a hacerlo es la pedagogía del oprimido.
Herman Kruse – “La reconceptualización del Servicio Social en América Latina”
Evolución:
Médico
Jurídico ßà Beneficial
Tradicional ßàMetodologismo
Cientificismo aséptico ßà Desarrollismo
Reconceptualización
Congresos Panamericanos de Servicio Social que lo inscribieron en el Desarrollismo:
San José 1961
Lima 1965
-Rol del asistente social “agente de cambio” que incide en el desarrollo
Metodologismo: se sostenía el fin de las ideologías lo cual mantiene al servicio social a merced de la ideología del sistema. Sostenían que el TS era incompatible con el marxismo, el existencialismo o con cualquier corriente que no fuera occidental y cristiana.
1° Seminario Regional Latinoamericano de Servicio Social - Porto Alegre 1955:
-Se empezaron a analizar las graves fallas del servicio social tradicional y el cientificismo aséptico (sin salir del desarrollismo)
-Se comenzó a ver el rol revolucionario del servicio social.
Aportes Marxistas y libertad de expresión en Chile y Uruguay, dos concepciones del subdesarrollo:
La superación del problema del subdesarrollo es asunto de inversiones racionales en infraestructura y en promoción humana, el pasaje al desarrollo es un proceso constante.
El pasaje al desarrollo implica la ruptura de las relaciones de dependencia y una real y auténtica revolución
Tienen en común la necesidad de la educación, la primera con el método tradicional para integrar al hombre al sistema y la segunda educar mediante técnicas de concientización para ayudar el hombre a desalienarse y desmasificarse.
ECRO: Esquema conceptual referencial y operativo
-Búsqueda de una teoría del servicio social Latinoamericano
-Si el servicio social quiere ser científico debe ser una praxis
-Debe ser una práctica apta ante el desafío que plantea la realidad
Documento de Araxá 1967
2° Seminario Regional – Montevideo 1966
La teoría del TS contiene conocimientos provenientes de las ciencias sociales, la filosofía y el propio hacer profesional que permite comprender y orientar el por qué, el qué, el cómo y el cuándo de la acción profesional.
La práctica debe ser incisiva, eficiente, comprometida y tener como meta final un cambio social profundo.
Tres corrientes de búsqueda científica Latinoamericana:
PRAXEOLÓGICA: Althusser
Utiliza sistemáticamente el materialismo histórico y el materialismo dialéctico como métodos de comprensión de la realidad y como filosofía
LOGICISTA
Empirismo lógico o neo positivismo evitando el aseptismo
LÓGICO-MATEMÁTICA
El objetivo es diseñar modelos planificados alternativos en el área de la vida cotidiana.
El método del TS norteamericano: caso, grupo, comunidad, investigación y administración. “Políticas enlatadas” que fueron trasplantadas en Latinoamérica con pocos resultados eficientes debido a la desconsideración de las problemáticas regionales.
1968 – Se abren dos líneas de búsqueda, una interna y otra externa.
La línea externa se orientó al conocimiento y la adaptación de los nuevos instrumentos creados por las ciencias sociales. Interés por: concepción de subcultura de la pobreza (Lewis), método de concientización (Freire), técnicas conflictivas (Alinsky), instrumentos para formular tipologías y la psicología del yo.
La línea interna se orientó a revisar el método tradicional del servicio social: “metodología básica”
BRASIL à Crear procedimientos para las distintas operaciones o procesos (caso, grupo, comunidad)
CHILE à Universidad Católica – “Integración de métodos” à aplicar conjuntamente caso, grupo y comunidad. Pasos del método:
Observación temática
Diagnóstico diferencial
Planificación
Ejecución
Evaluación
-El objetivo es la promoción de la acción humana para que el hombre sea sujeto de los cambios históricos.
-Lo asistencial es reducido al mínimo.
DIFERENTES TRABAJOS SOBRE GRUPO, INVESTIGACIÓN Y COMUNIDAD à Estudiaron en profundidad los métodos tradicionales evaluando sus posibilidades en la realidad de Latinoamérica proponiendo las modificaciones necesarias e indispensables.
1969 – Reunión de Caracas. A partir de allí la Reconceptualización es un movimiento continental
EL PROBLEMA DE LAS INTITUCIONES DE SERVICIO SOCIAL: Es que algunas de ellas son copias textuales de leyes europeas y otras son todavía un tardío remanente de la caridad católica y la filantropía masónica del siglo XIX.
Para poder introducir la reconceptualización es necesario permear las viejas instituciones con ideas nuevas, aniquilándolas y aprovechando las fisuras del sistema.
Además hay quienes sostienen que para que el cambio sea radical y profundo requiere que el TS tenga una política sistemática de abandonar las viejas instituciones.
“EL COMPROMISO EXISTENCIAL”
Se trata de una elemental coherencia entre la vida profesional y la vida personal. Un caso extremo sería que un TS se vaya a vivir a un barrio pobre renegando de su origen burgués para vivir la experiencia del desclasamiento.
Otra mirada sería la corriente “globalista” que se empieza a distinguir como un producto de la cultura global, partiendo desde ahí varias líneas que se vinculan con el conjunto de las ciencias sociales se relaciona con: corrientes filosóficas contemporáneas, realismo y fe y como un instrumento liberador del hombre, para que el mismo continúe con el proceso de liberación y actor responsable de su vida y de historia.
Proceso de huminización del ser humano como objetivo final del servicio social
José Paulo Netto – “La crisis del Proceso de Reconceptualización”
América Latina solidaria, proyecto revolucionario, independiente y demócrata.
La problematización del proceso coincide con el momento que alcanza su plenitud.
La reconceptualización nace con la idea de superar al servicio social tradicional que era sustentado por una concepción idealista y/o mecanicista del universo social engendrado por el sistema capitalista. La falencia en el servicio social tradicional radica en causas externas fuera del ámbito profesional. Esto se debe a que América Latina posee una génesis social fundamentalmente diferenciada.
Ruptura del SS Tradicional, causas socio-políticas:
Brasil: Golpe de Estado – 1964
Medidas sólidas de favorecimiento al capital extranjero y de empobrecimiento de las poblaciones asalariadas. Esta táctica económica fue una estrategia global, las tensiones sociales fueron reprimidas y la universidad neutralizada.
El SS sucumbe ante un Estado burocrático y manipulador.
Uruguay: Muchos años de liberalismo generó una vida universitaria activa y el aparato estatal estaba tan desgastado que era obligado a tolerar las tensiones sociales en toda su violencia.
Argentina: En Argentina las dictaduras militares se aislaban progresivamente ante una amplia movilización de masas, que a mediano plazo lograron restaurar la democracia.
Chile: En Chile transitaban de la Democracia cristiana a la Unidad Popular, hacia la democracia y la soberanía. El pensamiento universitario se convirtió en crítica de la sociedad.
Brasil:
Reconceptualización: necesidades básicas, necesidades sociales, objetivos operacionales del método, sistema-cliente, teoría del diagnóstico, teoría de la intervención, teoría metodológica, patrón básico del método profesional.
El proyecto renovador brasileño giró entorno del bajísimo nivel de tolerancia política-ideológica después de 1964. Se desarrollo en el mismo periodo que el Estado Burocrático Autoritario por lo tanto el SS se cuestionó metodológicamente ya que estaba limitado socialmente. Las construcciones teóricas son tomadas del pensamiento estructural-funcional o del discurso lógico del neo positivismo. Una característica es el formalismo, reflejo simétrico de un capitalismo autoritario centrando la tarea en adecuar la profesión a las exigencias institucionalizadas. La crisis del SS reconceptualizado brasileño radica en el hecho de haber renunciado a la contestación política al contrario del resto de los países hispánicos que asumieron la contestación política.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: