Altillo.com > Exámenes > UBA - Cs. Sociales - Trabajo Social > Trabajo Social I


Resumen para el Primer Parcial  |  Trabajo Social I (Cátedra: Rivas - 2019)  |  Cs. Sociales  |  UBA

La Modernidad

Casullo: “La Modernidad como autorreflexión”

Modernidad es un proceso de racionalización histórica que se da en Occidente, que conjuga y consuma el desencadenamiento del mundo instituido por las imágenes religiosas, míticas y sagradas

Es un término utilizado actualmente, pero se comienza a usar por los pensadores europeos del S XVII y XVIII.

Es un concepto que hoy marca un tiempo reflexivo. Para algunos pensadores “la modernidad como autoconciencia”, como una particular condición de la historia, ya que adquiere la propia renovación de la misma.

Con el tiempo, el término empieza a modernizarse y aparece como una necesidad nueva de comprender el mundo.

El mundo es lo real en su conjunto, por eso se decía que la Modernidad tiene como elemento esencial un proceso de nueva comprensión de lo real: “el mundo es la representación que nos hacemos de él”

Quiebre con la representación teológica del mundo:

Lo que produce esta modernización cultural acelerada, es la caída de una vieja representación del mundo regida por lo religioso. Como una “falsa conciencia”: Critica las representaciones del mundo  de relatos fundantes, donde la palabra de Dios es la que explica lo que es el mundo, lo que es el hombre, lo que es el lugar de cada hombre, la naturaleza, las cosas, el principio, el transcurso y el fin de la vida.

La Modernidad toma conciencia de que su avance va extinguiendo el mundo según el plan de Dios.  Nietzsche va a reflexionar acerca de la “muerte de Dios” y a partir de esta idea, va a fundar una lectura filosófica.

Se podía decir que el plan de Dios era visto como un plan que sofocaba a los hombres y los encerraba en una falsa conciencia. Esa explicación religiosa del mundo, culminó elementos esenciales de la humanidad.

El siglo de las luces:

Este proceso moderno es llamado en Europa “Siglo de las Luces”: siglo de los filósofos, pensadores, de críticas a las viejas representaciones del mundo: el Iluminismo. Grandes relatos, grandes paradigmas modernos

Por medio de la ilustración, los nuevos autores descubren sus capacidades y logran tener fuerza e importancia en las decisiones que luego se tomarían en los procesos revolucionarios, esto se llamó "el poder del autor"

Poder del autor:

En la Modernidad, pasan a tener menos poder la iglesia, los ejércitos y los reyes.  Comenzaron a alarmarse ante el poder de una nueva figura: el autor. Personajes en soledad que escriben libros, páginas que luego se imprimirán y tendrán sus lectores

Voltaire, Diderot, Rousseau. Hombres que escriben textos con carácter de universalidad, textos que se conjugan con hombres que los llevan a la acción. En ellos imperaba un ánimo de reforma del mundo.

Las dos grandes almas de lo moderno:

Idea optimista de un progreso indefinido, capacidad civilizatoria hacia un futuro mejor. Le otorga una meta, un objetivo a la historia.

La ilustración plantea la crítica permanente: “crítica a la crítica” Cuestionamiento al conocimiento dado. Es oponer otro razonamiento al existente.

Por esto la imposibilidad de la modernidad de verse finalizada, porque toda crítica a su proyecto es moderna por definición.

No todo se explica por la razón. La razón no da lugar a aspectos sensibles, más abstractos.

El Romanticismo es un pensamiento que, si bien celebra la libertad, ejerce por un lado una crítica profunda a los sueños totalitarios de la razón científica y trabaja en ideas de sentimiento, de amor y nacionalidad.

Celebra la autonomía del hombre, pero critica la razón científica, reivindica el mundo de los sentimientos, de lo mítico. 

Marx conjuga el pensamiento romántico: no importa si se gana o se pierde, la cuestión es poner en testimonio que uno quiere cambiar el mundo.

Este pensamiento, trae la aparición de la figura del poeta, que era la vida del conocimiento de la verdad.

Racionalización del mundo:

A partir de saberes autónomos que ya no responden a dogmas.

Los saberes son organizados en 3 esferas:

La Modernidad trae un gran relato de igualdad, revolución, democracia: la posibilidad de la creación de un nuevo orden.

La racionalización

Cosmovisión global: grandes relatos que lleva la historia de las sociedades, de igualdad, ideas liberales, etc. La igualdad era pensada en relaciona  un sistema de vida. No necesariamente uno va a ser más que otro.  Meta-discursos de las ideas liberales, de la revolución, de la democracia, que dan origen a otros discursos y al proceso moderno

Carballeda: “La Cuestión Social como cuestión nacional”

En la Modernidad, la razón es fundamental para la ciencia.

3 pilares de la modernidad:

Estos pilares, articulan entre ellos y juegan con las resistencias que se van a generar en torno a ellas.

La conjunción de estos pilares, con sus resistencias, genera un escenario donde se puede ver la cuestión social

La cuestión social se asocia con el traspaso de una forma de sociedad a otra, donde surgen nuevas formas de desigualdad y conflictividad social

Sin vínculos que nos unen a una vida predeterminada, sin “represión” a los confrontamientos, ¿cómo nos integramos?

La civilización está en contraposición a la barbarie: quien no sabe, no lee, no estudia.

La Modernidad establece las diferencias entre las personas: yo soy moderno y vos tenés que modernizarte para que la sociedad avance. Hay un patrón de “normalidad”. La modernidad construye un otro y fuerza a una supuesta igualdad.

El gran desafío de la modernidad es: ¿cómo modernizo a ese otro diferente?

El proyecto europeo de la modernidad en América, va a intentar cambiar todo lo “hedor” (lo sucio): barbarie, irracional, lo primitivo, la naturaleza, el mero estar, lo indeseable.

La modernidad es el lento proceso histórico y cultural de disciplinamiento del diferente. Para ese disciplinamiento, se utilizan las prácticas sociales que en sentido amplio abarcan: el trabajo, la construcción científica, la práctica teórica.

Los problemas sociales nacen cuando se pierden los mecanismos de sostén, reciprocidad y solidaridad de diferentes grupos sociales que quedan fuera del proceso de modernización e integración social.

A estos nuevos “diferentes” se les atribuyen enfermedades, estar poseídos por el demonio, etc. Por poseer condiciones de vida, cultura y condiciones económicas que no se adecuan a los nuevos tiempos.

Dificultad del optimismo moderno para reconocer que la modernidad también generó desigualdad, manteniendo y profundizando desigualdades sociales. La modernidad no logró cumplir con las promesas de progreso.

Europa y los orígenes de la cuestión social

Cuestión social: surge en el Renacimiento, junto con el surgimiento de las Ciudades Estado.

En la modernidad surgen los nuevos estados modernos capitalistas. Concepción contradictoria: ser moderno implica democracia, fraternidad y solidaridad; pero el capitalismo implica acumulación, desigualdad y propiedad.

Son elementos distintos de articular porque tienen espíritus diferentes: se habla de una contradicción fundante.

El desvanecimiento de los mecanismos de integración de las sociedades pre capitalistas y la ausencia de nuevos modos de solidaridad, genera diferencias que traen problemas. Esos problemas arman un escenario que se llama cuestión social.

Es decir, la cuestión social es el escenario resultante, con problemas, como consecuencia de esta contradicción fundante.

Ese escenario es, a la vez, parte de un escenario mayor: lo social

Lo social como cuestión surge como forma de resolver la distancia entre la promesa de las igualdades cívicas y políticas, los efectos de la desigualdad y los nuevos acontecimientos sociales que son problematizados (locura, pobreza, enfermedad, etc.)

Lo social como espacio comienza a constituirse como forma de resolver las dificultades de integración de diferentes grupos al nuevo escenario de la modernidad.

Se constituyen dispositivos artificiales, centrados en la nueva noción de individuo, donde éste se transforma en el culpable de sus padecimientos.

Lo diferente se transforma en desigual y surge la diferencia (individual) donde antes había homogeneidad (cultural)

El capitalismo moderno construye la supremacía política y social de la burguesía europea, cuestionando a la organización popular y a los mecanismos de cohesión y solidaridad como poder.

Los pobres de Europa comienzan a ser perseguidos por disolventes de las nuevas formas de sociedad que se estaban gestando

Las formas de desigualdad se mantuvieron, a la vez que crecía un nuevo grupo social (especialmente desde el poder político): la burguesía.

La modernidad produce nuevas formas de pobreza, y problemas, ahora relacionados con la noción de progreso e individuo. Construye a los problemas sociales como fenómenos individuales.

Surgen teorías acerca de la pobreza y los problemas sociales, que se utilizaron para justificar los valores de libertad e igualdad de oportunidades enfrentándolos con los problemas sociales.

La modernidad construye nuevas formas de justificación de la desigualdad. Se pasa de una explicación relacionada con lo divino, a otra que se relaciona con el individuo.

Al tiempo que plantea “igualdad”, por un ideal de ir suprimiendo la diferenciación natural paulatinamente; también aparece la idea de la diferencia, por la autonomía de la razón.

La “culpa” de los problemas, no recae en la comunidad, sino en el propio individuo. Es el propio causante de su padecimiento y, a su vez, generador de la fractura de la sociedad

En el S XVII, se comienza a distinguir entre los pobres “dignos” e “indignos”.

Se funda en París el Hospital general: hospedaban y alimentaban a los pobres que se presentaban.

Se transforma en un lugar de vigilancia de la subsistencia de aquellos que quedaron afuera de la sociedad.

La burguesía comienza a hacerse cargo del mundo de la pobreza: primeras formas de filantropía.

Estos establecimientos comenzaron a multiplicarse en Francia.

Los problemas sociales se relacionan con lo político, lo social, lo religioso y lo económico.

La noción de cuestión social

Castel define la cuestión social como una aporía fundamental sobre la cual una sociedad experimenta el enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura.

En América, surge como producto de diferentes tensiones. Una es la dispersión de culturas y civilizaciones que origina la conquista, con la consecuente resistencia a estos nuevos signos de poder.

El asedio cultural del colonizador, es respondido con la tenacidad del colonizado como forma de resistencia. Se construyen nuevos signos de sociabilidad en la búsqueda del lazo social perdido o avasallado.

La cuestión social llega de la mano de los europeos, con la conquista.

Los problemas sociales que surgen como consecuencia de la conquista, están relacionados con la fragmentación de las sociedades conformadas por culturas originarias.

La diversidad trocó en desigualdad.

Esa desigualdad es producto de factores económicos, políticos, culturales y sociales. No implica ni capital ni trabajo (como sí fue en Europa), sino depredación, saqueo y desencuentro entre unos y otros.

Las primeras victorias de los colonizadores no sólo se expresan en lo militar, sino en la ruptura del lazo social de los dominados.

Mientras que el producto económico del saqueo y la expoliación de América, sirvieron para financiar la revolución industrial y a la misma clase intelectual que se oponía.

La cuestión social americana es una expresión del colonialismo europeo que comienza a constituirse cuestión nacional, a partir de naciones, culturas y civilizaciones agredidas, desvinculadas de sus tradiciones, de sus formas de producción, etc.

Las guerras de independencia fueron construyendo nuestra nacionalidad y se generó otra forma de cuestión social donde la problemática de la integración de los territorios que se iban libreando implico más y nuevos problemas sociales.

Castel: trabajo y utilidad social

Castel se centra mucho en la cuestión del trabajo

En cómo variaron los conceptos sociales y su vínculo con los soportes.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios: