Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Análisis Económico y Financiero


Resumen de Toda la Materia  |  Análisis Económico y Financiero (Conesa - Rey - 2014)  |  Derecho  |  UBA

 

Economía : es la ciencia social que estudia los actos de producción, distribución y consumición de bienes y servicios para satisfacer las necesidades en un ámbito de escasez.

Distribución : son las actividades que van desde el momento en el que el producto/bien es hecho/se termina hasta el momento en el que es consumido.

Bienes : pueden ser tangibles o no, solo son objeto de la economía los bienes económicos, que son los que son apresibles (que se puede poseer, puedo tener el monopolio de la prestación de ese bien) y escasos (no abundantes). Los bienes generan utilidad, la valoración que uno hace de las cosas es inversamente proporcional a su abundancia, mientras menos tenes, más lo queres y viceversa. Mientras más bienes tenes menos estás dispuesto a pagar por ese bien. Por eso la curva de demanda siempre tiene pendiente negativa.

Mal : es algo que genera des-utilidad, uno está dispuesto a pagar para no tenerlo.

La economía tiene 2 enfoques para su estudio, el normativo y el positivo.

Economía Normativa : enfoca a la ciencia desde una perspectiva subjetiva, está sujeto a valores éticos, religiosos, morales. Es la economía de lo que debe ser. Parte de un “esto está bien”, esto está mal”. El dilema es que si todos los economistas fueran normativos nunca se pondrían de acuerdo, ej: la religión, economía social de la iglesia, la Democracia Cristiana.

Economía Positiva : es la economía de lo que es, es objetiva, descriptiva y despojada de valores morales. Los economistas se ponen de acuerdo en el concepto de eficiencia para conseguirla.

Eficiencia : es la obtención del máximo producto de algo con la mejor y plena utilización de sus capacidades productivas. Si uno no llega a ser eficiente, es efectivo porque desperdicia recursos. Si bien a todos los pone de acuerdo el concepto de eficiencia, si uno fuera eficiente, no sería equitativo. La eficiencia es enemiga de la equidad ya que si a cada uno le retribuimos x su esfuerzo y aporte, los que no pueden aportar ya sea por enfermedad o algún otro dilema, se los aparta para que mueran. La solución es un punto intermedio entre la eficiencia y la equidad de acuerdo a las costumbres de cada país.

Costo de oportunidad : es la valoración económica de la mejor oportunidad desechada al tomar una decisión económica. La economía es una ciencia que te obliga a tomar decisiones en un marco de escases.

Tiempo de vida: es un bien económico, es aprensible y escaso. Siempre que hacemos una acción de valorización económica debemos tomar en cuenta no solo el dinero sino también el tiempo que invertimos en realizarla. El tiempo de vida se divide en descanso, negocio y ocio.

Utilidad Marginal : es el incremento de la utilidad total explicada por la incorporación de un bien adicional para su consumo.

La economía tiene 2 ramas de estudio, la micro y la macro.

Microeconomía : tiene por objeto de estudio la formación de los a precios a través del estudio del comportamiento del individuo, de la familia y la empresa. Busca el equilibrio de la entre oferta y demanda, estudia las estructuras del mercado.

Macroeconomía : estudia a la economía como un todo, se encarga del estudio de los grandes agregados: el producto (y), el consumo (c), la inversión (i), prestaciones gubernamentales, gastos (G), ya sea por exportación o importación (x-m). Le interesa el estudio de las 3 patologías de la economía: inflación, recesión y falta de crecimiento.

Recesión : es la caída del producto, si es importante y sostenida en el tiempo se vuelve Depresión.

Inflación : alza generalizada persistente e importante del nivel general de precios. Es un fenómeno que tiende a castigar a los más pobres porque recae más sobre quien tiene activos fijos/nominales. Genera efectos regresivos en la distribución de ingresos. (Los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres.)

Falta de crecimiento de la economía. Estancamiento, que crezca poco la economía.

Pensamientos económicos : clásico/ortodoxo/liberal – heterodoxo/keynesiano.

Keynes era clásico, pero su teoría cambia el modelo de la economía. Lo que separa a Keynes de los clásicos es el corto plazo, el clásico ve equilibrio en todos lados, Keynes no. Para los keynesianos no se verifica en el corto plazo la ley de Say, si en el largo. Para Keynes, los precios no son flexibles, son “sticky”, rígidos y por eso hay desequilibrio, el equilibrio no es la regla, es la excepción. El Estado debe intervenir para que haya equilibrio. Antes de Keynes solo se describía lo que pasaba con la Macro. Se decía que el mercado debía ser libre y el Estado no tenía que intervenir.

Ley de Say : equilibrio de los mercados, es la que creen los clásicos. Que siempre hay equilibrio y si hay desequilibrio, se equilibrará solo. La ley de Say se denomina ley de los mercados, consagra el equilibrio general del mercado. Dice que las mercancías compran mercancías, los bienes compran bienes. Por lo tanto, toda oferta genera su propia demanda. Toda economía tiende al equilibrio ya que el gasto de uno es el ingreso del otro, es una cadena que si se corta, genera desequilibrio y crisis. Esta ley se cumple siempre y cuando todos los precios de la economía sean flexibles, principalmente el salario, que es el precio más importante. En una economía clásica el desempleo es porque alguien no consigue trabajo. Elabora esta ley en relación a una crisis económica en Francia porque sus colonias no le compraban. Justifica esa crisis porque las colonias no tenían ingresos porque no producían bienes. Por lo tanto, había que generar producción de bienes en las colonias. Malthus fue el 1ro en negar la ley de Say al decir que la tasa de aumento de la población iba a ser mucho mayor a la del crecimiento de la economía.

3 principios del Capitalismo:

Propiedad privada de los medios de producción

Principio Hedónico del hombre

Libertad de mercado.

Flujo Circular de la Renta.

El flujo circular de la renta es un modelo que, mediante el diagrama al final de la página, representa cómo circula el dinero por los mercados entre los diferentes agentes que participan en el mismo. En el modelo existen dos tipos de agentes: las empresas (que producen bienes y servicios utilizando los factores de producción, ofrecidos por las familias) y las familias, (que siendo propietarias de los medios de producción, consumen bienes y servicios producidos por las empresas). El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las empresas es el sistema de mercado.

En este modelo se tiene en cuenta dos tipos de Mercados y dos tipos de Circuitos.

1. Mercados: el “mercado de bienes y servicios” (en el cual las familias compran los bienes y servicios producidos por las empresas) y el “mercado de factores de producción” (en el cual las familias proporcionan a las empresas los factores que utilizan para producir los bienes y servicios de mercado).

2. Circuitos: el “circuito interior” (que representa el flujo de bienes y de servicios entre las familias y las empresas, o sea, el flujo real). En él las familias venden el uso de los factores de producción a las empresas. Las empresas utilizan estos factores para producir bienes y servicios, los cuales se venden a las familias en el mercado de bienes y servicios. Y el “Circuito exterior” (que representa el flujo monetario tanto de las familias, que gastan su dinero para comprar bienes y servicios, como de las empresas, que retribuyen a los diferentes factores de producción).

Ejemplos: Robinson Crusoe, la Isla de Giligan, El Naúfrago, La Isla de Bougamville.

Un Modelo es una representación esquemática y empobrecida de la realidad.

El Flujo Circular de la renta tiene 3 supuestos:

No hay Estado

Producto es igual a consumo (Y=C) No hay ahorro ni desahorro (pedir prestado)

La Economía está cerrada.

Comienza en contratar a los factores de la producción, las familias venden servicios factoriales. K (capital), L (trabajo), E (ingenio empresario), T (tierra):

K la empresa le paga i (interés)

T la empresa le paga r (renta)

L la empresa le paga W (salario)

E la empresa le paga B (ganancia)

La empresa vende los bienes y servicios que logra producir y las familias lo pagan. Las familias lo obtienen de la remuneración que obtuvo dela empresa anteriormente en el mercado anterior. Para que esto ocurra se debe dar las prestaciones de parte de las familias a la empresa, es decir, los factores de producción. En este modelo el dinero sirve como un valor monetario.

La economía del flujo circular de la renta tiene 3 mercados: el de arriba/derecha, 1 (de bienes y servicios), el de abajo/izquierda, 2, (de factores de producción) y el dinerario. No hay acumulación.

Esta economía puede entrar en crisis, si es de consumo, de bienes y servicios, las empresas bajan la contratación de servicios factoriales y esto genera desempleo. Esta crisis se puede dar por un cambio en las expectativas de la población, ej: por una valoración de activos, temas de humor (si uno se siente más pobre o más rico).

Pero la crisis tmb puede venir de los factores de producción, ej: crisis energética, crisis del Petróleo. Genera que todos los bienes del petróleo aumenten y aumenta el costo de los bienes.

El mercado de bienes y servicios se puede medir como la suma de los flujos derivados de las transacciones que hace la economía con bienes y servicios finales. Es el producto (y) sirve para medir la performance de un país.

El mercado de factores de producción se mide sumando todos los factores de la producción, es el ingreso (I).

Como el producto es igual al ingreso, da lo mismo, ambos mercados al medirse dan igual.

Esta economía está en equilibrio, verifica la ley de Say.

Teoría Clásica y Neoclásica del Valor

La diferencia entre un clásico y un neoclásico es en el valor de las cosas. Tienen una distinta teoría del valor y una distinta opinión en cuanto a la población. Para clásicos, encabezados por Adam Smith, Daniel Ricardo, John Mill, Karl Marx, etc. El valor de una cosa está en la cantidad de trabajo que debo emplear para producir esa cosa. Ya sea capital (K), tierra (T), trabajo (L), etc. Para los clásicos el de las cosas reposa en una teoría de la producción, de oferta. Es una teoría objetiva del valor, la cobran en función del trabajo que uno emplea para obtenerlo, ej: hombre de las cavernas para cazar a un conejito, gente en la bahía que junta piedritas raras para venderlas en el mercado.

La teoría del valor clásico comienza a caer en el siglo XIX porque tenía un defecto: no reflejaba el verdadero valor de las cosas, ej: objeto de colección u obsoletos, como la plancha de carbón (uno podía emplear mucho trabajo en hacerla, pero al ser obsoleta nadie iba a pagar su valor de trabajo por ella). En cuanto a la tasa de crecimiento de la población, para un clásico es endógena al sistema económico, uno la puede dominar (esto lo desarrolla Malthus).

La teoría neoclásica o marginalista: (la instruyó Gossen) es subjetiva, de demanda para determinar el valor de las cosas. La determina la demanda, el sujeto que compra, ej: agua del beduino en el desierto. Uno al principio estaría dispuesto a pagar mucho por ella, pero tiene una valoración marginal decreciente. Uno valora mucho lo que tiene poco o no tiene, y valora poco lo que tiene mucho. Uno eventualmente va a pagar cada vez menos por tenerlo, hasta que deje de pagar y luego se convierta en un mal.

El valor se sustenta en un proceso de distribución, de demanda subjetivo fijado por la última utilidad consumida, por eso se le llama teoría marginalista. Es la que se ve hoy en día en micro.

En cuanto a la tasa de crecimiento de la población, para un neoclásico no nada que ver la tasa del crecimiento de la población con la economía, es exógeno, no se puede controlar. Un “Babyboom” no lo explica la economía.

Cuando la economía crece uno debe preocuparse por 2 tasas, la de crecimiento del producto (y) y la del crecimiento de la población (M).

Y/M: es como crece la economía en el largo plazo, eso es el desarrollo económico. Es igual a Pc (producto per cápita). Si el crecimiento del producto es mayor al de la población entonces habrá más producto para las generaciones futuras. Pero el Pc (Producto per cápita) es un promedio, no refleja lo que tiene cada uno porque hay desigualdad, la estadística puede ser mentirosa.

El desarrollo económico se ve x el crecimiento del Pc. Uno puede crecer sin desarrollarse, hay economías que crecen sin aumentar el Pc, ej: Brasil, está estancada, no se desarrolla.

Producto: 4 definiciones.

1: es la suma de la totalidad de las transacciones de bienes y servicios finales en un período determinado.

2: es la suma de los valores agregados de la economía en un período determinado

3: es la suma de todas las transacciones de bienes efectuados en la economía en un período determinado (VBP=valor bruto de la producción) menos aquellas transacciones que se efectúan con bienes intermedios o insumos (I). Dicha substracción se efectúa para evitar el cómputo múltiple de las transacciones efectuadas con bienes intermedios.

4: es igual al VBP menos los insumos (I), es igual al valor agregado de la economía.

Producto (y) = Valor Agregado (VA) = VBP (Valor Bruto de la Producción) – I (Insumos)

Bienes finales: son los que sí o sí son destinados a consumo o a inversión.

Bienes Intermedios: no van a consumo o inversión sino que alimentan lo que es la producción, ej: pasta de papel, lingote de aluminio.

Hay 2 formas de medir el producto, el enfoque producto y el enfoque ingreso, ambos dan lo mismo. El producto solo mida las transacciones de bienes y servicios finales que van hacia el consumo o inversión. Solo se toman los bienes finales para evitar el múltiple cómputo de los bienes intermedios.

EP (Enfoque Producto)

EI (Enfoque Ingreso)

C (consumo)

W (salarios)

I (Inversión)

i (intereses)

G (Gastos Gubernamentales)

D (depreciaciones)

(X-M): exportaciones netas.

B (Beneficios Empresiales)

Ti (impuestos indirectos)

…………………………………………………………….........

……………………………………………………………………..

PNB (Producto Nacional Bruto)

PNB (Producto Nacional Bruto)

PNB – D (Depreciaciones) = PNN

PNB – D = PNN

PNN (Producto Nacional Neto)

PNN (Producto Nacional Neto)

Agregados de la Macroeconomía:

Producto (Y): Y= C + I + G + (X-M)

Consumo (C): los bienes de consumo son los que se agotan con el primer o primeros usos. (Remedios, comida, ropa, etc.)

Inversión: (I): Cuando la economía no invierte, el aparato productivo no se agranda. La inversión son las adquisiciones de bienes y servicios que mejoran o amplían el desenvolvimiento de la economía. Para que la economía crezca, necesita inversión. Hay distintos tipos de inversión:

· En capital Reproductivo (ICR): es la inversión de bienes que producen bienes de forma directa o indirecta, ej: invertir en máquinas que producen bienes.

· Infraestructura: no produce automáticamente bienes, pero ayuda a producirlas. Estas inversiones pueden ser directamente por el Estado, puede ser inversión no residencial hecha por las empresas y tmb puede ser residencial (inversión hechas por las familias, ej: una pileta)

· Inventarios: la existencia de bienes finales o en proceso de producción, es el stock.

· Tangible en Capital Humano (KH): es la inversión, por ej: en educación, puede ser general (primaria o secundaria), que es para tomar determinados hábitos, ser parte del sistema, poder convivir en sociedad. Puede ser específica, la que te aporta una calificación para ejercer una profesión. (Universidad)

· Gasto Público, prestaciones gubernamentales (G): son servicios y los aportes de un gobierno a la sociedad, que se obtienen mediante impuestos, retenciones. Ya sea a nivel municipal, provincial o nacional.

· Exportaciones netas (X exportaciones – M importaciones) = BC (Balanza Comercial), si es mayor a 0, X > M, la BC da superhabitaria, si es menor a 0 X < M y la BC, ejemplo: una economía abierta.

Argentina (A) – Resto del Mundo (R)

A es una economía abierta, pequeña, subdesarrollada, su moneda es el peso. R es abierta, grande, desarrollada, produce manufactura y su moneda es el dólar.

X (exportaciones): son aquellas operaciones de venta de bienes y servicios efectuados x residentes de A a residentes de R o que residentes de R vengan a comprar productos a A.

M (importaciones): son aquellas operaciones de venta de bienes y servicios efectuados x residentes de R a residentes de A ya sea que esos bienes salgan del territorio aduanero de R al de A o que residentes de A vengan a adquirir productos a R.

Balanza Comercial : es la suma entre X y M (X-M) cuando es positiva los X son mayores que los M, será superhabitaria. Esto daría, en principio, al país, la posibilidad de cobrar divisas. Si da negativa, las importaciones superan a las exportaciones y la BC está en déficit y en principio sería deudor de divisas hacia el resto del mundo. Al tener la Balanza Comercial ya podemos hacer la suma de todo lo que abarca el enfoque producto.

EP = C + G + I + (X-M) BC = PNB (Prod Nacional Bruto)

PNB – D = PNN

Las depreciaciones (D) son el gasto que tienen los bienes, el reconocimiento contable de la pérdida de valor del activo fijo de la economía ya sea por su uso u obsolescencia. D es el reconocimiento de la perdida de los activos fijos (bienes y servicios que ya tengo).

El PNB son los bienes nuevos que incorporo, sin contar el gasto de los bienes que ya tenía (D). Si contamos D, tenemos el PNN. En el PNB la inversión es computada de forma bruta, en el PNN al restar las D, lo tiene de forma neta.

El producto puede ser nacional o interno. En el producto interno se computa dentro del ámbito territorial del país. En cambio el nacional se computa en cabeza del producto generado x los residentes del país. Argentina suele calcular el valor del producto interno, (Provincia de Bs As, Córdoba, etc.) mientras que países como EEUU toma el producto nacional (ej: McDonald’s, lo que gane dentro y fuera de EEUU). Los países con muchas empresas transnacionales suelen usar el factor producto nacional. Países desarrollados al tener muchas empresas transnacionales y recibir pocas de afuera instaladas en el país. Su PN > PI, el producto nacional va a ser mucho mayor que el interno. Mientras que un país subdesarrollado tiene un PI > PN. La diferencia entre PN y PI está en el valor del INFE.

INFE : ingreso neto por factores del exterior.

Enfoque Ingreso. EI (x abajo-izquierda del gráfico – Mercado de Factores de Producción)

W (salarios)

i (intereses) (ofk – otras fuentes de capital) Ej: préstamos, rentas, alquiler urbano, inversión.

D (depreciaciones)

B (Beneficios empresariales)

Ti (Impuestos Indirectos)

PNB. Si al PNB le restamos D nos da el PNN.

En el Enfoque Ingreso las D se suman para obtener el PNB y luego se restan para que nos dé el PNN. W + i + B + Ti = PNN

Inversión bruta : gastos en nuevas plantas y equipo más la variación en existencias.

Inversión Neta : es la inversión bruta menos las depreciaciones (D).

De las 2, el PNN es la más correcta, pero se usa más el PNB porque se dispone de más información fiable.

AGREGAR LA CLASE QUE FALTÉ!! – La tengo fotocopiada

Ingreso Nacional Disponible (IND)

A partir del PNB se obtiene el IND sumándole las transferencias netas del resto del mundo. (t.f.r.m)

El PBI a costo de factores (cf) se define como el valor de los bienes y servicios producidos en una economía durante un período determinado. La expresión costo de factores indica que la valoración efectuada del producto nacional se realiza sin incluir los impuestos indirectos (los que no son soportados por el productor sino que se trasladan, ej: IVA, a la persona que compra los productos, consumidor final) y añadiéndole las subvenciones concedidas por el Estado a las empresas. Esto quiere decir que los productos se valoran tratando de recoger el costo de producción. El término interno hace referencia a la actividad productiva que se desarrolla dentro del territorio del país con independencia de la nacionalidad de los propietarios de los recursos.

Como en el Producto Nacional se incluye únicamente la producción llevada a cabo por las personas residentes del país para obtener el producto interno se le suman los ingresos obtenidos por los residentes extranjeros en el país (IRE) y se le restan los ingresos que los residentes del país obtienen en el extranjero. PBI cf = PNB cf + IRE – IRN

Si al PBI cf se le añade el importa de los impuestos indirectos, Ti y se le restan los subsidios a las empresas, Sb, se obtiene el PBI pm (a precios de mercado). PBI pm = PBI cf + Ti – Sb

PR (Producto Real): producto en los términos ya definidos, medido, valorizado a moneda constante, homogénea, del mismo poder adquisitivo a un año determinado llamado base. Y ahí si yo lo puedo comparar, no se puede elegir cualquier año base, en ese año debe haber: estabilidad económica, no debió haber inflación, de crecimiento económico, no tiene que haberse registrado importantes cambios de precios relativos ni cambios tecnológicos. En la Argentina se suele tomar la década del 60.

PN (Producto Nominal): es el producto en términos definidos medido, valorizado en moneda corriente. El producto medido a moneda corriente incluye el efecto precio y el efecto cantidad por lo tanto, incluye la inflación.

Fórmula para calcular incremento de variable:

PN/PR = Deflación?

En economía hay 2 tipos de variables, la nominal y la real. Nunca se pueden comparar variables nominales a menos que pertenezcan al mismo momento. Para poder comparar variables, usamos las reales.

Para evitar problemas estacionales el producto se mide por cada trimestre (4 veces por año)

R/I Personal: PNN – Beneficios retenidos por las empresas, impuestos indirectos – impuestos al trabajo, seguridad social – si tengo deuda, intereses pagados + los subsidios. Es el ingreso que tiene disponible una familia para volcarlo al ingreso o al consumo.

IVA Pf (para fiscal):

Tasas : Son prestaciones monetarias obligatorias exigidas por el estado en virtud de su poder de policía que tienen por finalidad la financiación de prestaciones gubernamentales, son divisibles y prorrateables. La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar. Ej: el ABL, tasa de Justicia, tasa portuaria, tasa aeronáutica

Contribuciones de mejoras: Son prestaciones exigidas por el estado, obligatorias que tienen por finalidad la construcción de una obra pública, tienden a compensar el incremento fiscal de la propiedad, ej: subte.

Estado – poder de policía: se da en poder administrar la relación entre el administrador y el administrado, lo regula. A veces el Estado no lo puede ejercer x sí mismo sino que lo ejerce en forma indirecta como las actividades profesionales: colegios de abogados, ingenieros, etc. Se financian con IVA para fiscales.

Potestades para recaudar impuestos en los 3 niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal). Cada uno efectúa prestaciones gubernamentales (G) y esos gastos se financian con impuestos. Los impuestos se dividen en directos e indirectos, los establece la CN.

Impuestos : son las prestaciones monetarias obligatorias exigidas por el Estado en virtud de su poder de policía para regular, tienen por finalidad financiar las prestaciones gubernamentales. No son prorrateables ni indivisibles, ej: embajador

Impuestos indirectos : Ej: IVA. Son aquellos denominados reales y objetivos, recaen sobre transacciones efectuadas con bienes y servicios. Son objetivos porque no importa quién lo compre o venda. Este tipo de impuestos no tienen en cuenta la capacidad contributiva del contribuyente o Taxpayer. Genera el denominado efecto regresivo, inciden más en los que menos tienen, u menos en los que más tienen. La capacidad de pago de un Taxpayer se mide x su flujo de ingreso y tmb x su stock de riqueza que tiene desde antes. Es la variable flujo y la variable stock.

Tmb hay impuestos sobre consumos específicos conocidos como SISAS, están en la ley de impuestos internos. Dirigidos a bienes con demanda inelástica (x más que suba el precio del bien, su consumo/demanda no va a caer. La demanda es inelástica cuando no hay substitutos perfectos para ella, ej: bebidas alcohólicas, cigarrillos, combustibles.

Impuestos Directos : ej: Imp. a las ganancias. Son aquellos que recaen sobre determinadas personas en función de su capacidad contributiva medida está en función de su ingreso y su stock de riqueza. Son subjetivos y personales, depende de la riqueza, patrimonio de una persona. Uno puede ser solvente, pero en X momento ser ilíquido, ej: campesino antes de levantar la cosecha.

Imp. directos – persona física – Impuesto sobre los bienes personales.

Imp. directos- persona jurídica – Impuesto a la ganancia mínima presunta.

Cuando el Estado presta servicios incurre en gastos, para financiarlos necesita ingresos, la restricción presupuestaria la tiene el Estado (art 4 CN) los impuestos están en el inc. 5, los pone el Congreso (el pueblo – Diputados como cámara de origen). Art 75 inc. 1 y 2 establece que el Congreso quien legisla el manejo del dinero. Tanto la Nación como las provincias pueden establecer impuestos indirectos (75.2), pero solo las provincias pueden establecer impuestos directos, la Nación únicamente puede hacerlo en caso de emergencia y por un tiempo determinado.

CN:

Artículo 4º.- El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad nacional.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:

1. Legislar en materia aduanera. Establecer los derechos de importación y exportación, los cuales, así como las avaluaciones sobre las que recaigan, serán uniformes en toda la Nación.

2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias. Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.

Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos.

La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional. La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y será aprobada por las provincias. No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva reasignación de recursos, aprobada por ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su caso. Un organismo fiscal federal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en este inciso, según lo determina la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos Aires en su composición.

Hoy en día los impuestos indirectos los recauda todos la Nación u después los coparticipa, los reparte con las provincias por medio de la coparticipación federal. El art 75.2 ordena la sanción de una le de coparticipación federal, pero no se hizo.

Coparticipación federal : las provincias delegan la recaudación de ciertos impuestos a la Nación, esta los fiscaliza y los reparte del modo en el que dice la ley. Hay 2 criterios: el Retributivo (en base a la eficiencia) en el cual cada provincia se lleva la cantidad en base a lo que aportó al fondo común, esto beneficia a los más ricos en deterioro de los más pobres. Y el otro criterio es el Distributivo (en favor de la equidad) todos se dividen en partes igual el fondo común. Trata de ayudar a las provincias más pobres en deterioro de las más ricas. La ley es la 20.221, de 1973.

En cuanto a las ganancias, si yo fuera una persona jurídica (empresa), pagaría un 35% de imp. a las ganancias. Se las trata a todas por igual para incentivar a las empresas a desarrollar nuevas tecnologías. Ahora, el impuesto a la ganancia mínima presunta va en contra del stock de riqueza de la empresa, se toma en función del balance de la misma.

Producto a Costo de Mercado (Pcm): es el producto en los términos ya definidos en cuya cuantificación se han incluido los impuestos al comercio exterior y los impuestos indirectos incluyendo los subsidios.

Producto a Costo de Factores (Pcf): no incluyen los impuestos al comercio exterior, indirectos ni los subsidios. No incluye estos factores externos. Está como si comprara el producto al precio de lo que vale el factor.

Sectores de la economía

Insumos (I)

Valor Agregado (VA)

Total Facturado (VBP)

IVA DF

IVA CF

IVA

Primario

$100

$300

$400

$84

$21

$63

Secundario

$400

$400

$800

$168

$84

$84

Terciario

$800

$200

$1000

$210

$168

$42

TOTAL

$1300

$900

$2200

$462

$273

$189

En este cuadro suponemos que la economía produce un solo bien final…el sector primario para producirlo hasta 100 en insumos (I), le agrega un valor agregado por 300 y lo vende a la fábrica al VBP que es $400. Él VA incluye todo lo que ha pagado incluyendo la ganancia. Entra al sector secundario a 400, le agrega valor x 400, le vende al supermercado (servicios-sector terciario) el producto a 800, él VA que le agrega el sector terciario es de 200 y lo vende al consumidor final a 1000.

El Producto (y) es igual al total del VA = 900. Que es lo mismo que VBP – I

Este 900 es el Producto a Costo de Factores porque aún no se han computado los impuestos.

Al sumar los impuestos tenemos que el sector primario compró insumos x 100, pero por el 21% de IVA, en realidad pagó 121, esto lo anota en el IVA (cf – crédito fiscal), en un libro llamado IVA compra. Ahora, luego del VA lo vende a $400 al sector secundario, pero tmb le factura un 21% de IVA, que en el caso de 400, es igual a 84. El sector primario anota ese 84 en el libro IVA ventas, que es el IVA DF (débito fiscal). Cuando el sector secundario compra insumos, lo hace en realidad por $484 por lo que anota ese $84 de IVA que pagó como IVA CF en el libro IVA compra, le da él VA y lo vende al sector terciario x $800, le suma el IVA que es el 21% y da 168. Y anota ese 168 en el libro IVA ventas, es el IVA DF. Entonces el sector terciario compra por 968, anota ese 168 de IVA en el libro IVA compras IVA CF y al darle 200 de VA lo vende a $1000 + 21% de IVA, es decir, lo vende a $1210, que es el precio que finalmente paga el consumidor final. Ese 210 de IVA lo anota en el libro IVA ventas y es el IVA DF. La diferencia entre el IVA DF y el IVA CF es lo que se queda el fisco, es el IVA, que es el 21% del VA de cada sector. Esto lo termina pagando el consumidor final.

A fin de mes cada sector liquida su IVA correspondiente, ambos suman sus transacciones totales de IVA DF e IVA CF y hacen la resta para obtener el IVA, que es lo que ingresa al fisco.

IVA : es un impuesto a las ventas plurisfárico, no acumulativo en el caso argentino de integración financiera y determinación impuesto contra impuesto.

Plurisfárico – porque se grava en cada etapa de la producción

No Acumulativo – porque se patea para adelante, se traslada...

Integración Financiera – porque a la ley no le importa si no se terminó de hacer/vender el producto, el crédito dado se transforma en un saldo técnico.

Determinación impuesto contra impuesto: porque lo que vuelco al total es impuesto – impuesto.

En los impuestos indirectos está el contribuyente de derecho (art 4 ley de IVA) que es el sujeto que debe registrarse, hacer la resta entre IVA DF e IVA CF, está obligado por la ley. Mientras que el contribuyente de hecho es el consumidor final, que lo paga.

Los distintos sectores no pagan el IVA, lo determinan y se traslada hasta el consumidor final, esto permite el control cruzado entre las distintas empresas de los distintos sectores porque el IVA DF de una es el IVA CF de la otra.

Al consumidor final le cargan el $189 del IVA total más el 21 del 1er IVA CF del principio que pagó el sector primario por los primeros insumos.

Regresividad de los Impuestos Indirectos

Rico

Pobre

Bien

$1000

$1000

IVA

$210

$210

Y

$100.000

$3.500

Te I/Y

210/100.000

210/3.500

TASA

0,21%

6%

Cuando uno gasta $1000 más el 210 x el IVA, él y (producto) del rico es de 100.000 mientras que el del pobre es 3500. La Te (tasa efectiva) es Impuesto/Producto (I/Y), el porcentaje que representa el gasto que se hizo en el rico da 0,0021. Este número x 100 da la TASA = 0,21% mientras que en el del pobre da 0,06. Esto x 100 da la TASA que es del 6%. Los impuestos regresivos en TASA incide mucho más en los pobres.

Impuesto sobre Ingresos Brutos : es plurifárico y acumulativo. La alícuota de este impuesto no es uniforme para cada actividad en cada provincia. Se aplica sobre el VBP. Ese impuesto se calcula como costo. Si hacemos bien los números, notamos que alguien se queda con parte de la plata en el medio del proceso productivo. No todo lo que paga el contribuyente entra al fisco ya que es muy difícil calcular el reintegro del Impuesto a los Ingresos Brutos. (efecto Timbergen).

BEN (Bienestar Económico Neto): concepto muy de occidente, asocia a la felicidad con el consumo, la calidad de vida. Y (producto) + aspectos positivos – aspectos negativos = BEN. Aspectos positivos serían economía en blanco, impuestos progresivos, si la economía tiene mucho tiempo ocioso. Aspectos negativos serían la contaminación del ambiente, impuestos regresivos.

 

Producto Potencial : es el producto cuando la economía está a pleno empleo.

Balanza de Pagos:

X (exportaciones)

-M (importaciones)

---------------------------BC (balanza comercial)

-INFE (es negativo x es un país subdesarrollado)

--------------------------CC (Cuenta Corriente)

-------------------------CK (Cuenta de Capital)

------------------------EyO (Errores y Omisiones)

∆R (Valoración de Reservas) – puede ser positivo o negativo dependiendo de la CC, CK y EyO.

La Balanza de Pago es una constante de contabilidad simple que detecta flujos, no stock.

Uno puede ganar reservas si la CC > 0 y tmb si la CK y el EyO > 0, tmb gana reservas si el valor neto entre la CC y el CK EyO es > 0. Entre los 2 debe dar > 0 para que ∆R > 0. Cuando las reservas caen se pone ѴR, que es lo que pasa ahora en la Argentina ya que CC < 0 y la CK y EyO < 0, tmb puede ocurrir que una de las 2 variables sea mayor a 0 y la otra menor y entre las 2 el resultado de menos a 0. Se pierden reservas.

En este curso la fuga de capitales es la mera compra de moneda extranjera, ya sea comprarle al arbolito, a la AFIP o por internet. Ya que no es la moneda que emite el gobierno, para tener dólares se los compramos a la reserva de EEUU.

Los Modelos Liderados por Deuda derivan en una Crisis de la Balanza de Pago,

Ej: Tablita de M. de Hoz, Convertibilidad, Argentina entre 2007 a 2011.

Es con la CC < 0 y con la CK y EyO > 0 pero el neto te da caída de reservas.

Si esto crónicamente se mantiene genera que al que me presta plata tenga desconfianza porque me cuesta pagar las deudas, no tengo poder de re-pago. Tarde o temprano los prestamistas no te refinancian, te bajan la persiana si vos tenes crónicamente una CC negativa, se va a emitir deuda para financiarla. Si dejan de financiarme tengo que ajustar, eso lo nota la economía y se produce una gran fuga de capitales. Esto genera que tmb la CK y EyO sea negativa y rápidamente te vas quedando sin reservas. Esta es la Crisis de la Balanza de Pago. La crisis llega a su fin cuando te quedas sin reservas y tenes que atacar la causa del problema que es la CC negativa, no la consecuencia que es la baja de reservas. Para solucionar la crisis hay que aumentar la CC para que sea positiva y reestructurar la deuda.

La Deuda Externa según este modelo de enfoque monetario de la BP es que depende de su ahorro neto la CC, si es negativa la deuda va a ir aumentando. La BP de un país es igual a la suma algebraica inter temporal entre las CC de la BP de un país.

Si se incrementa el stock de deuda a la larga aumenta mucho el INFE y los intereses que te cobran por refinanciar la deuda.

El modelo de emisión de deuda termina en una crisis de BP que si no haces la CC positiva no se corrige y caen las reservas. Para poder sostenerlo, hay que ajustar.

Y (OA) = C + G + I (DA)

OA = DA

OA (Oferta Agregada): es la suma de todos los bienes y servicios que una economía está dispuesto a ofrecer en un período determinado.

DA (Demanda Agregada): es la suma de todas las transacciones de bienes y servicios que la economía está dispuesta a demandar en un período determinado.

Modelo de 2 Brechas

Suponemos una economía cerrada con sector público y privado (2 sectores), no hay sector externo.

Y (producto) = C (consumo) + G (Gasto Gubernamental) + I (Inversión)

I = Y - G – C

Y - G - C = S (Ahorro) S (Ahorro) = I (Inversión)

Así es tanto para el sector privado como para el sector gobierno (público).

Ahorro es la parte del ingreso que no es absorbida por el consumo y el sector gobierno (G).

g = gobierno p = privado

(Sg + Sp) = (Ig + Ip)

(Sg – Ig) = (Sp – Ip)

Son las restricciones presupuestarias del sector gobierno y privado, ambas son iguales…

Si Sg es mayor a Ig entonces hay superávit fiscal (Sf) entonces Ip será mayor a Sp y hay un déficit en el sector privado (Dp) y viceversa. El Sf + el Dp = 0 en una economía cerrada. Al revés sería Sg<Ig que da déficit fiscal (Df) y Sp > Ip que da superávit privado (Sp). Los valores absolutos I I de estos son siempre iguales. Su resta da 0 en una economía cerrada.

Modelo de 3 Brechas

Y = C + G + I +/- [(X-M) - INFE]

(OA) = (DA)

Y = C+G+I ± CC

Y – C – G= I ± CC Y – C – G = S

S – I = CC

S es el ahorro total de la economía e I es la inversión total. La CC depende del ahorro neto de la economía. Si I > S la CC será negativa porque la inversión es mayor al ahorro y este ahorro que falta lo financia el resto del mundo con deuda. Para que la CC sea positiva el S > I. El ahorro debe superar a la inversión, para ello se debe ajustar para que aumente el S. Debe haber tanto un ajuste fiscal como un ajuste privado. El Estado para aumentar S debe aumentar los impuestos y bajar los gastos (menos subsidios, planes, etc.) pero para que hacer sin que haya recesión, se debe hacer con un tipo de cambio flexible y no fijo. Así la CC pasa a ser positiva porque S > I y la economía comienza a generar un superávit de CC para pagar la deuda. Si se paga la deuda y sigue con CC positiva comienza a desarrollarse y a exportar capitales. S > I = +CC. Esto sucede en China. La suma de todos los superávits y déficits del mundo es igual a 0

S – I = CC

(Sg + Sp) – (Ig + Ip) = CC

(Sg – Ig) + (Sp – Ip) = CC

Si Sg > Ig hay superávit fiscal y si Sp > Ip hay superávit privado, si se dan ambas la CC será positiva: Sf + Sp = ++CC

Si Sg < Ig hay déficit fiscal (Df) y Sp < Ip hay Déficit Privado (Dp).

A diferencia del modelo de 2 brechas donde un déficit va a ser el superávit del otro porque no existía el sector externo, lo interno entre sí daba 0. Ahora, al haber sector externo es lo mismo si pasáramos la CC del otro lado de la ecuación cambiando el signo, nos daría 0 la suma.

Ej: Japón, es una economía rara donde: Sg < Ig = Df (Déficit fiscal), pero Sp >>> Ip hay mucho superávit privado (Sp) por lo que Df + Sp = +CC. Es tanto el Sp que compensa el Df y aun así la CC es muy positiva. Para ajustar los japoneses venderán su ahorro al Estado.

Superávit Gemelo : es cuando tengo un Sf que explica el superávit de la CC.

Déficit Gemelo : es cuando tengo un Df que explica el déficit de la CC.

Para solucionar un problema de déficit gemelo en primer lugar hay que aumentar el ahorro tanto en el sector gobierno como en el sector privado.

Tasa o relación de Cambio

Es la cantidad de moneda local que se necesita para adquirir una unidad de moneda extranjera. La tasa de cambio se basa en el tipo de cambio (Tc) que puede ser: fijo, flexible, libre con bandas (reptante), con flotación sucia o administrada y de cesta.

Tipo de Cambio (Tc)

$ Pesos

U$S Dólares

ALTO

Deprecia o Devalúa

Aprecia o Revalúa

BAJO

Aprecia o Revalúa

Deprecia o Devalúa

Cuando el peso se deprecia el dólar se aprecia y viceversa, es lo opuesto lo que le pasa a una y a la otra. Cuando el Tc está alto el dólar está cara, si el Tc está bajo, el dólar está barato.

La moneda extranjera se consigue en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC)

Vendedor

$8,695

1 dólar

Comprador

$8,645

1 dólar

Diferencia

$0,050

SPREAD

El cambista lo compra a precio del comprador y lo vende al precio del vendedor, el SPREAD es la ganancia que tiene. Este SPREAD es más bajo mientras más común sea la operación. El consumidor común le compra al cambista al precio vendedor y le vende al precio comprador. En nuestro país el MULC no es ni libre ni único (hay un mercado negro). La autoridad en materia cambiaria la tiene el BCRA.

Mercado Cambiario : es el ámbito institucional en el que convergen oferentes y demandantes de divisas y en el que se determinan las cantidades de equilibrio de las mismas y la tasa o relación de cambio.

Suponemos un MULC donde la curva de oferta no se mueve, la demanda de dólares se desplaza a la derecha. Pueden mover la curva de demanda a la derecha los importadores, empresas con sus regalías, royalties, los turistas, los que se van al exterior, los que fugan divisas, el Estado cuando debe pagar deudas, especuladores, remesas, etc. Cuando la curva de demanda (D) se desplaza a la derecha, el punto de equilibrio E, pasa de E a E’.

En este caso se produjo una depreciación o devaluación, que es cuando se necesita más cantidad de moneda local para adquirir una unidad de moneda extranjera.

Ahora, si estos factores se retiran del mercado, el punto de equilibrio pasa de E’ a E y se produce una apreciación o revaluación que es cuando se necesita menos cantidad de moneda local para adquirir una unidad de moneda extranjera.

Ahora, vemos un gráfico en el que la curva de oferta se desplaza a la derecha, puede generar más oferta de dólares: los bancos, entrada de ganancia de las exportaciones, turistas que vienen al país, empresas que se erradican, cuando recibimos préstamos, entrada de capitales especulativos. El punto de equilibrio se va de E a E’, el Tc a Tc1 y q a q2, se produce una apreciación del peso

Tipo de Cambio (Tc) : es el conjunto de reglas o mecanismos que dan marco a las operaciones cambiarias de oferta y demanda de divisas.

Flexible : es donde la Tc la determina el libre juego de oferta y demanda, el mercado.

Fijo : la Tc la determina el gobierno (depende la época y el país). Se anuncia y se defiende, ej: Convertibilidad (Tc Fijo Bajo), Pellegrini en 1890 (Tc fijo Alto- este es bueno), pero, por ej: hay un enfoque especulativo de demanda y te pone el Tc en E’ (por encima del TcF, es para depreciar la moneda. Para solucionarlo, uno debe vender dólares para aumentar la oferta con las reservas del BCRA para llevarla de nuevo al TcF anunciado, de E’ a E’’ y solucionar la corrida especulativa. En este caso la consecuencia de mantener este TcF es que cayeron las reservas.

Ahora vamos a suponer una corrida de oferta en este caso hay que comprar dólares en el BCRA para contrarrestar esta corrida que te quiere bajar el precio del dólar, la consecuencia es que el BCRA ganó reservas y se expandió el mercado dinerario.

Libre c/bandas (reptante): es una combinación de los 2 anteriores, la autoridad establece bandas, una inferior y otra superior, mientras el punto de equilibrio está entre las cotas, el BCRA no interviene. Si supera alguna de las cotas, entonces si se mete el BCRA. Este sistema es bueno en caso de crisis cuando la cotización del dólar se vuelve volátil e imprevisible. En este sistema se le dice reptante porque la moneda se va moviendo por el túnel entre las 2 cotas como una serpiente y se vende/compra para mantenerlo ahí. Esto hizo Europa antes de llegar al Euro.

Libre con Flotación Sucia o Administrada (la que tenemos ahora en Arg): hay un libre juego de oferta y demanda, pero interviene el BCRA para establecerla donde este lo desea ya sea comprando o vendiendo.

Cesta o Canasta de Moneda : uno puede determinar el Tc en relación a 3,4 o varias monedas distintas. Generalmente porque comercio mucho con los países que tienen esas monedas, ej: Argentina comercializa mucho con China (Yuan), Brasil (Real), EEUU, (dólar) y la UE (Euro). Se puede hacer en función del porcentaje: 0,2.Y + 0,2.R + 0,2.D + 0,4.E = $, se hace el porcentaje de cada moneda en función a tus exportaciones. Argentina tuvo Canasta de Moneda hacia el final de la Convertibilidad, tuvo vigencia, pero no aplicación, era: $ = 0,5.D + 0,5.E

Los países con estabilidad económica adoptan un tipo de cambio flexible, cuando se quiere establecer moneda constante se adopta un tipo de cambio fijo, muchos actualmente tienen el libre con flotación sucia o administrada. Hoy, de Cesta de Moneda hay 2 casos (el DEG, Derecho Especial de Giro, que la usa el FMI) y el Yuan Chino cuya composición es secreto de Estado.

Este es el tipo de cambio nominal (TcN), que tiene una estrecha relación con la Balanza de Pago ya que en función del tipo de cambio nominal los bienes y servicios están baratos o caros tanto para la Argentina hacia el Resto del Mundo como al revés, lo que genera cambios en las exportaciones (X) y las importaciones (M). Si, por ej: el Tc está ALTO, el resto del mundo ve barata a la Argentina y nos compra y por lo tanto Argentina ve caro al resto del mundo por lo que le compra menos, trata de producir más acá. Por lo tanto aumentan las X y bajan las M por lo que la BC va a tener a ser positiva, lo mismo la CC. Ahora si el Tc es BAJO, el resto del mundo ve cara a la Argentina por lo que caen las X y viceversa por lo que van a aumentar las M, la BC y la CC van a tender a ser negativas. La clave está en el Tipo de cambio, en el ahorro y en el Ingreso para solucionar crisis.

ESTO ES SOLO PARA BIENES TRANSABLES!!!

Tipo de Cambio Real (TcR): es la tasa o relación de cambio que permite adquirir indistintamente una misma canasta de bienes en un país A y en un país B.

Por ejemplo si con 2 pesos compro 1 dólar, la rasa en relación de cambio es ½, con 1 dólar compro lo mismo que 2 pesos. El tipo de cambio está en equilibrio con el TcR, es un concepto de equilibrio y de largo plazo que no se puede llevar a la práctica. No se puede encontrar 2 canastas de bienes iguales en 2 países distintos porque influyen aspectos culturales y costumbres. Por lo tanto se usan las variables proxi (se usan cuando se desconoce una variable, uno la estima) se usan aproximaciones como el Big Mac, ej BMac en USA/BMac en Arg = TcR.

El problema es que te da el TcR en equilibrio, pero esto es en el largo plazo, no en el corto. Si no está en equilibrio tenderá al equilibrio esa moneda en relación a la otra.

Lo que no dijimos al hablar del tipo de cambio es que supusimos que los precios eran constantes (no hay inflación ni deflación). En la realidad los precios van cambiando.

Formalización Matemática: TcR = TcN. (1+πUSA)/(1+πARG)

TcN = Tipo de Cambio Nominal

π = inflación

El TcN por el cociente entre 1 + la inflación de USA sobre 1 + la inflación de ARG. Se añade lo que es la inflación de ambos países. El TcR se vuelve alto cuando aumenta el TcN siempre y cuando ambos países no tengan o tengan igual inflación. Pero si el TcN permanece constante, el TcR será alto si la inflación de USA es mayor a la de ARG, y si hay deflación, si la de ARG es mayor a la de USA. Cuando el TcR es alto la CC va a ser positiva casi siempre.

El TcR cae si cae el TcN y no tienen o tienen igual inflación. Tmb va a caer el TcR si la inflación de ARG es mayor a la de USA y si la deflación de USA es mayor a la ARG. Si el TcR es bajo nuestra economía es cara con respecto al resto del mundo, la CC va a ser casi siempre negativa. Hoy en día el TcN aumenta un poco, pero la inflación de USA es baja (2%) mientras la de ARG es muy alta (35%). La piedra angular del retraso cambiario de la ARG es la inflación, como la inflación es alta, el TcR baja mucho por lo que hay menos exportaciones y más importaciones por lo que tenemos una BC negativa – INFE = a una CC negativa. Ante una CC negativa, se emite deuda para que la CK de positiva, cuando no te prestan más, caen las reservas y se llega a una Crisis de Balanza de Pago. La principal causa de la inflación es el déficit fiscal financiado por expansión monetaria.

Ahora con la inflación de USA muy baja (1+ 0,02) la de ARG es muy alta (1+0,40) por lo que reescribimos la ecuación: TcR = TcN/P P=Precios

Si el TcN se mantiene y los P baja, es el ajuste clásico. Anclar el TcN con tipo de cambio fijo y un gran ajuste fiscal para bajar el (P). La caída de los precios hará que la economía se vuelva más competitiva, ej: ajuste a la Weimar, Alemania del 20, EEUU 29-33, Europa hoy. Para esto se debe dar que la Ley de Say se cumpla y que los precios sean flexibles. Para los clásicos la devaluación si o si genera inflación.

Tenemos poco TcN en relación a lo mucho que suben los precios en ARG, la TcN aumenta poco, pero los precios (P) suben mucho.

Enfoques de la Balanza de Pago (cap. 21 a 27 libro)

Las conclusiones entre los diferentes enfoques no se contradices, pero dicen cosas distintas, se pueden combinar los modelos.

Enfoque 1: ABSORCIÓN.

Formulado por Sydney, la economía es de 2 sectores y abierta A: es absorción y es igual al consumo + gasto + inversión. Hacemos la substitución y tenemos que la CC depende de Y y de A. Si A>Y entonces la CC será negativa y si A<Y será positiva. Para bajar A hay que bajar el consumo y/o el gasto porque si bajamos la inversión, no subirá el producto (Y)

Enfoque 2: BALANZA COMERCIAL (BC)

r= INFE mientras que Dt-1 es el stock de deuda al final del período anterior. Y* es el producto mundial.

Este enfoque mira a la CC como la suma de exportaciones de bienes y servicios que no so n pagos a factores como, por ej: las mercaderías, los fletes de bandera extranjera, etc. Esta suma nos da el “balance de recursos”, no es la CC. Si agregamos los pagos de servicios que remuneran factores como el interés del capital, llegamos a la CC propiamente dicha. R(D-1) representa los pagos a los factores de producción extranjeros. En la última ecuación se revela que las exportaciones dependen del tipo de cambio real (TcR) y del PBI extranjero (Y*). Cuando más alto sea el TcR de largo plazo, más crecerán las exportaciones en el largo plazo. Cuanto más elástica al ingreso sea la demanda de las exportaciones de un país, más fácilmente crecerán. ARG exporta productos con baja elasticidad de ingreso y por eso sus exportaciones crecen poco. Japón hace lo opuesto, exporta productos con alta elasticidad de ingreso.

Podemos ver tmb que las M= f(TcR, Y) las importaciones dependen del tipo de cambio real de forma negativa (si sube el TcR bajan las importaciones y viceversa). Como las exportaciones responden positivamente a una devaluación y las importaciones lo hacen de forma negativa, se sigue que la BC debería mejorar después de una devaluación. Sin embargo, la devaluación induce una baja en los precios de exportación del país precisamente para poder aumentar los volúmenes exportados y mientras tanto las importaciones mantienen inicialmente sus volúmenes hasta tanto se vaya estimulando la sustitución de importaciones con producción nacional más barata. Por esto, el efecto a corto plazo de una devaluación puede ser contraproducente, pues la BC suele empeorar inmediatamente para después recuperarse, a esto se le llama “Efecto J”

Efecto Marshall-Lerner: se da porque una devaluación genera un efecto positivo si la elasticidad de demanda del bien es mayor a 1.

Enfoque 3 – Fiscal

Lo analiza desde el punto de vista de la deuda de la economía, en la ecuación 1 es la deuda que tiene el sector gobierno (g), depende del stock de deuda del período anterior (Dg-1) más los intereses (r) acumulados más gastos públicos e inversión menos los impuestos (T) que se recaudan. En la ecuación 2: Dg-(Dg-1) es igual al incremento de la deuda en el período corriente, esto depende de los intereses acumulados, el gasto, la inversión y los impuestos. Otra forma de calcular esto es a través del ahorro (S), ecuación 3 (Sg- ahorro del gobierno), si Sg da positivo hay ahorro, si no, hay déficit. Dg-(Dg-1) = Ig – Sg. Luego el final del enfoque es igual al modelo de 3 brechas.

1

5

6

7

8

Si hay Déficit (Df y Dp) la CC es negativa, si hay superávit es positiva.

¿Cómo resolver un problema de Déficit Gemelo?

Veremos cuando la economía ajusta para aumentar el ahorro (S) a tipo de cambio fijo y cuando lo hace a tipo de cambio flexible.

Ajuste con Tipo de Cambio Fijo (TcF)

Bajamos el Gasto público que antes se financiaba colocando bonos de deuda- Cuando lo bajamos, colocamos menos bonos de deuda, lo que genera que en el mercado financiero se experimente que el dinero es más abundante por lo que cae la tasa de interés local interna. Esta caída se va a comparar con respecto a la caída de la tasa de interés internacional, se va a achicar la brecha entre ambas tasas. A veces hasta la nacional puede alcanzar y hasta estar por debajo de la internacional. Esto genera que los capitales especulativos del país decidan irse a otra parte del mundo por lo que venden y liquidan bonos y activos argentino y obtienen pesos. Pero para irse, van al mercado cambiario para cambiar esos pesos por dólares, entonces luego se van. Al ser con tipo de cambio fijo, el BCRA interviene para evitar que se devalúe el peso por lo que el Banco Central absorbe pesos, bajan mucho las reservas. Ahora, basándonos en la formula cuantitativa del dinero:

P=Nivel Gral. de Precios, Q=Producto Físico. P.Q forman el Producto Nominal. Mientras que M (Money, oferta de dinero) y V es la velocidad de circulación del dinero (demanda de dinero).

Demanda de dinero : es la cantidad de veces que el dinero rota en la economía en un período determinado. Los monetaristas creen que es constante.

M en un sistema de TcF el BCRA interviene para defenderlo por lo que M va a bajar ya que se compraron muchos dólares. Si M cayó y V es constante entonces tiene que caer el Producto Nominal, si esto cae entonces cae P. SI cae P al ser el tipo de cambio fijo, te sube el TcR porque el TcN es constante al ser el TcFijo, entonces: TcR = TcM/P. Como baja P, sube el TcR. ESTE ES EL AJUSTE CLÁSICO

Al caer los Precios (P), cae M, x el ajuste fiscal cae tmb Q, ambos caen. Si cae P y el TcM sigue constante, sube TcR. Para esto se debe cumplir la Ley de Say y los Precios deben ser flexibles a la baja.

Este ajuste clásico genera una fuerte y larga recesión porque los precios no son flexibles, son sticky, pegajosos, rígidos. Los clásicos creen que son flexibles, ej: Alemania de Weimar (20 al 33), EEUU (1929-33), Europa hoy en día.

Ajuste con Tipo de Cambio Flexible

Ej: EEUU de 92 al 98, Clinton. Llega al poder con un problema de déficit gemelo, adopta una política fiscal contractiva, baja el gasto y una política monetaria expansiva. Sucede lo mismo en el ajuste clásico, pero al ser el tipo de cambio flexible, el dólar se depreció, bajó el gasto y el consumo, aumentó la inversión que genera un efecto multiplicador que incrementa la CC. La inversión sube por la caída de la tasa de interés.

Enfoque 4 - Deuda Externa

Hay 2 momentos, periodo 1 y 2, luego se acaba el país como cualquier vida individual, no hay 3. No se genera ni D2 ni I2. r (intereses) D2-D1 (cuanto se incrementa la deuda en el D2). Si en el período 1 tienen superávit de CC en el 2 tendré déficit y viceversa. Sucede mucho en la actualidad, cuando te endeudas en un período, lo sufrís en el otro.

D1 +rD1 = D1(1+r) FACTOR COMÚN

Sustituimos D1 con lo que era en la ec 2.

Consumo intertemporal = Ingreso intertemporal

Enfoque 5 – Ahorro Inversión

Queremos saber el comportamiento que tiene el S(ahorro) en comparación con los impuestos.

El consumo es en función de una relación positiva con el producto y negativa con los impuestos.

Y= C+I+G+CC Y es Producto Fijo

CC=Y-C-I-G S=Y-C-G

C=F(Y;t)

C= c.Yd c es la propensión marginal a consumir, mientras que Yd es el ingreso disponible. La propensión marginal a consumir es la parte del incremento del ingreso que la economía destina al consumo. La de ahorro es lo mismo, pero para ahorrar. Los que tienen menos, pobres, son los que tienen mayor proporción marginal a consumir (c) mientras que los ricos tienen mayor (s)

ECUACIÓN DEL AHORRO KEYNESIANO

Para los keynesianos S no se explica por la tasa de interés, para un clásico sí. Para un keynesiano depende de los impuestos, producto y consumo.

S es perfectamente inelástica (línea recta) porque la tasa de interés no depende en el S.

En pto E: S=I CC = 0, en c como S < I la CC es negativa. La inversión (I) tiene una relación negativa con la Tasa de interés (T) porque la tasa de retorno debe ser mayor a la de mercado para que uno quiera invertir. Cuando la tasa de interés baja a nivel internacional, baja de T1 a T0, hay una CC negativa. Si EEUU ajusta, pasa esto, para contrarrestarlo nosotros tenemos que ajustar tmb, aumentar el S, pasarlo de S a S’ para no entrar en un modelo de emisión de deuda. SI ajustamos aumenta el S. Uno ajusta aumentando los impuesto, bajando el gasto, devaluando, etc.

Ahora si la tasa de interés internacional aumenta, es porque hay iliquidez, pocas divisas. Esto pasó en los 80’s. Keynes no tiene una solución para la estanflación (estancamiento + deflación) por lo que esto genera en la DA (demanda agregada). Los neo-conservadores proponen una solución al problema que no se puede mover la DA sino aumentar la OA , moverla a la derecha. Favorecer a quienes invierten, los empresarios. Un estado menos interventor, menos estado, más mercado. Así si los empresarios tienen más ganancia invierten más y los pobres se benefician por el goteo que generan las ganancias de los ricos, el obrero que había sido despedido, es re-contratado de forma más flexible (esto lo hace Bush Padre y Reagan en EEUU del 80 al 92.


Teoría de la Paridad de Interés Cubierta

(1+r) = (1+r’).TcR1/TcR0

La tasa de interés local debe ser igual a la internacional por el cociente entre el tipo de cambio futuro o esperado (TcR1), dividido el tipo de cambio presente en el mercado (TcR0). Si el TcR está en equilibrio, cosa que casi nunca sucede, es de manual, la tasa que tendría que ofrecer sería igual a la internacional. Al inversor le tengo que dar al menos la ganancia del tipo de cambio. Si yo tengo un TcR apreciado, como va a haber una devaluación TcRo/TcR1 va a dar un número alto y viceversa, si está depreciado, será un número bajo.

Modelo Transables-No Transables

 

Características

Transables

No Transables

Bienes

Tangibles, Sec 1rio y 2rio

No tangibles, servicios, sec 3rio

Costo de arbitraje

Bajo (Ley Precio Único), ej: arroz Japón y Corrientes

Alto, ej: peluquero Arg e India

Productividad

Alta para el 2rio/Media para el 1rio

Baja

Path de Crecimiento

´´

´´

Tipo de Cambio

Beneficia el Alto

Beneficia el Bajo

Stock/Desempleo

Si/Moderado

No/Explosivo

Mano de Obra

Calificada

Poco calificada

Empleo

De por vida

Flexible

Medición

IPM

IPC

 

Modelos de Crecimiento a Largo Plazo:

 

1 Liderado por exportación (1860-1930)

Tc ALTO, Estado eficiente basado en la meritocracia con exportación de productos primarios (1°), transable agropecuario, una tasa de crecimiento altísima. El límite lo tiene en como cae por depender de los precios de estos productos en el exterior – crisis del ’30. En el mundo lo adoptaron Brasil, Japón y Alemania en la post-guerra. Su límite es que no podes mantener eternamente el tipo de cambio alto, llega un momento en el que la economía se vuelve más cara, los precios sumen y el crecimiento comienza a ser más bajo, pero cuando pasa eso, ya te industrializaste.

2 ISI (Industrialización por Sustitución de Importaciones)

Tc ALTO para el bien final, BAJO para las partes/insumos/intermedios. Barreras proteccionistas, altos aranceles a las empresas extranjeras. Fue desordenado, desarticulado, sin plan, espontáneo porque la masa migratoria no fue a las tierras que estaban ya repartidas sino que se concentró en la ciudad y se generó un mercado de consumo interno. La empresa símbolo fue SIAM. El modelo tuvo problemas porque no había una industria de base de carbón, petróleo, aluminio, no se tenía, lo querían los militares. Como no había esta industria el producto final era caro, no se podía exportar. El mercado era chico y su ganancia, limitada y eso impide una división del trabajo. El problema era que la promoción industrial dependía del agro porque el Estado financiaba la industria con lo que ganaba del agro. Si había una sequía el modelo se paraba. Se reflota con el Desarrollismo con una agresiva política de industria de base y estas inversiones las vieron tanto Illía como Onganía, pero en los 70’s el modelo se inflacionó, junto con la falta de competitividad, cae con la Tablita de Martínez de Hoz. El límite es que te terminas endeudando, lo financias con inflación y llegas a una crisis de BP.

3 Modelo Liderado por Deuda: (1978-81, 1991-2001): es la tablita de Martínez de Hoz y la Convertibilidad.

Tc Bajo, destrucción del sector transable, ampliación sector no transable (servicios), la gente despedida del sector transable fue al sector servicios. El límite de este modelo es el sobreendeudamiento que te lleva a una Crisis de Balanza de Pago. En la Tablita, no se da la inflación 0 porque los precios no son flexibles sino sticky. La convertibilidad duró hasta 2001 tanto por el ajuste que realizó Clinton en EEUU desde el 92 y por la apreciación de Real en Brasil. Termina con la devaluación del Real y el fin del ajuste en EEUU.

Demanda Agregada: (DA):

La DA es la suma de todas las transacciones de bienes y servicios que la economía está dispuesta a demandar en un período determinado. Se puede desplazar por 2 tipos de variables: endógenas (las podemos controlar) y exógenas (no podemos controlarlas)

Variables de Política, son endógenas (las puedo controlar), son la política monetaria y la política fiscal.

La política monetaria se basa en la regulación de la oferta de dinero, en principio el que pone dinero en manos de la gente es el Banco Central. Detrás de la oferta dineraria están quienes demandan, por lo que muchas veces la oferta de dinero no la controla el BCRA ni el Estado. Suponemos que la política monetaria (PM) se sustenta en la emisión de moneda, de la oferta de dinero. Si yo lo sobrexpando, la tasa de interés va a caer, si no emite suficiente dinero la tasa de interés va a aumentar. Si se hace esta expansión monetaria, cae la tasa de interés, entonces aumenta la inversión, se expando por multiplicador y genera un aumento del producto: Cuando la tasa de interés es mayora a la interno de retorno, la imposición de dinero (ej: Plazo Fijo) es más rentable que la inversión y viceversa. Hay una relación negativa entra la tasa de interés y la inversión si sube la inversión, cae la tasa de interés. Esto lo voy a hacer cuando tenga una recesión en la economía para reactivarla siempre y cuando el producto sea menor al producto potencial (en pleno empleo). Ya que si está en pleno empleo, no puedo generar una PM expansiva porque esto genera inflación. Si estoy con inflación debo hacer lo contrario, una PM contractiva para desacelerar la economía. La PM es la primera que se aplica por 2 razones: es la más institucional de todas, la decide el Banco Central, el presidente, pasa por pocas manos y actúa rápidamente en la economía. A veces incluso los mercados especulan, se anticipan y toman recaudos anta la posibilidad de esa medida (ej: EEUU con las altas tasas de interés hoy, que todavía no lo hizo). Siempre se recurre a la PM primero.

La otra política es la fiscal (PF). Las 3 variables son el gasto público (G), impuestos (Ti) y los subsidios (Ts).

Si la economía está en recesión y la quiero activar, es necesario que la gente consuma más y ahorre menos. No alcanza solo con anunciarlo, pedirlo desde el gobierno ya que la gente no suele creer. Por lo que el Estado va a tener que demandar bienes y servicios que tienen múltiples multiplicadores en la economía y levanta la economía con esta demanda que se multiplica en la gente., y la economía cuando comienza a andar, se acomoda. Un sector que tiene grandes multiplicadores es el de la construcción, la infraestructura, una facultad, etc. Esa demanda inicial genera un efecto de demanda multiplicada, dominó llamado “Spillover”, la da el multiplicador fiscal: donde (1-c) es constante.

Si la economía está en recesión y estás en pleno empleo, entonces casi seguro que tenes un déficit fiscal porque te suben los subsidios y te bajan los impuestos. Vas a tener que aumentar el déficit para reactivar la economía y luego recuperarte. La política fiscal actúa sobre el lado real de la economía, sobre sectores que tienen un gran efecto multiplicador. Como Estado, por la recesión puedo dar subsidios por desempleo para que no baje el consumo (C), sino para que aumente el consumo puedo bajar los impuestos.

La PF es muy participativa, pasa por muchas manos, ej: plan de viviendas, primero se anuncia, se presupuesta con los departamentos de Estado, va al Congreso, se tiene que aprobar, se va a licitación pública, se contrata y hasta a veces se subcontrata. Y además es lenta, puede tardar 2, 3,4 años.

La política monetaria y la fiscal son las variables endógenas de la DA.

Las variables exógenas (que no podemos controlar) son:

Las expectativas de la gente que hace que se ponga contenta y optimista y se ponga gastar, consuma o viceversa, es el efecto pobreza y el efecto riqueza.

Producto Exterior: si al resto del mundo le va bien, nos va a comprar.

Valor de los Activos: el efecto pobreza o riqueza, un hecho X que hace que te sientas más rico o más pobre y genere que crezca o baje el consumo.

Cambios Demográficos: inmigrantes y babybooms, generan un cambio en el consumo.

Para contrarrestar los problemas exógenos, uno recurre a la PM y a la PF.

Oferta Agregada (OA): es la suma de todos los bienes y servicios que una economía está dispuesto a ofrecer en un período determinado.

En la OA hay un gran enfrentamiento en la economía de cómo es según lo clásico y los keynesianos.

Precios y Salarios (PyW) para los clásicos son flexibles, para un keynesiano es sticky por entre otras cosas, la legislación laboral.

Producto (Y): los clásicos en el potencial que es a pleno empleo porque tiende a la flexibilidad. Los keynesianos ven recesión y desempleo, el equilibrio es la excepción, no la regla.

Los clásicos ven la OA vertical porque la economía está en pleno empleo. Los keynesianos la ven perfectamente inelástica (horizontal). Si la OA es horizontal entonces yo puedo desplazar la DA a la derecha para aumentar el producto con PM expansiva y la PF.

La última diferencia es que pasa en cuanto al ahorro y la inversión (S e I) para los clásicos existe una tasa de preferencia intertemporal que está determinada por la tasa de interés, cuando esta es baja, aumenta el consumo y baja el ahorro. Para un clásico el consumo tiene relación negativa con la tasa de interés y el ahorro tiene una relación positiva. Basándose en esta diferencia: ¿qué pasa si la tasa de interés es mayor a la de equilibrio? Baja la inversión, sube el ahorro, la tasa va a ir bajando si libero el mercado y volverá al equilibrio. Lo mismo si sucede al revés. El S = I a una determinada tasa de interés.

Para los keynesianos el ahorro (S) depende de la propensión marginal a ahorrar (s) y el Yd (ingreso disponible): S = s.Yd

OA:

 

Clásicos

Keynesianos

PyW

Flexibles

No flexibles (sticky)

Y

Potencial

Recesión/Desempleo

OA

Vertical

Horizontal

PM y PF

NO

SI

S/I

S relación positiva ti y negativa con I

S= s.Yd

Las políticas keynesianas a través de la DA en PM y PF se establecen durante el Estado de Bienestar entre 1930 y 1969 en todo el mundo. Sin embargo, en 1968 y en 1973 se producen las Crisis del Petróleo, el mundo apuntaba al pleno empleo y la curva de OA se desplaza a la izquierda, lo que empeoró la crisis fue la guerra de los 7 días entre Israel y los países árabes, estos últimos se ponen de acuerdo en retraer la producción de petróleo y el precio de este subió mucho. Esto, junto con el incremento global del salario, generó el desplazamiento de la OA a la izquierda. Los árabes vendieron esos dólares extra del petróleo a los bancos europeos que les prestaron a países como Argentina y se generó una deuda externa impagable para estos países. Esto pasó durante los 70’s, fue la Estanflación, baja del producto y suba de precios, es una recesión o estancamiento de la economía con inflación.

Cuando tenemos estanflación, los pensadores keynesianos no tienen respuesta con sus políticas de DA porque si la expando genero una terrible inflación y si la contraigo genero una fuerte recesión. Entonces ante esta falta de respuesta surgen los neo-conservadores ofertitas que proponen desplazar la OA hacia la derecha, favoreciendo a los empresarios.

Postulados básicos de los neo conservadores ofertistas.

· Rebajas impositivas aumentan la recaudación final

· La causa de inflación es la devaluación (como es un precio más de la economía, si devalúo, tengo inflación)

· Los déficits fiscales financiados por deuda pública no son perjudiciales. (La gente es previsora y ahorra más, es la equivalencia Ricardiana)

· Los déficits comerciales generados por la sobrevaluación cambiaria no son perjudiciales, siempre hay alguien quien los financie.

· La economía no funciona con costos crecientes sino con costos decrecientes, la curva de Oferta Agregada tiene pendiente negativa a largo plazo.

· Rechazo del control de la oferta monetaria

· Se cumple la Ley de Say, no hay ciclo.

 

Teorías de Consumo, ahorro e inversión

Keynes:

Uno consume, primero basándose en el ingreso corriente a partir de eso uno configura su consumo. Tmb el ingreso o perspectivas de ingreso a largo plazo. Esto último lo explica la hipótesis del Ciclo Vital. El 3er concepto que determina el consumo es el stock de riqueza, como los bonos, si se valorizan, uno se siente más rico, opera el efecto riqueza y viceversa. Luego están otras causas como impuestos, si los hubo, baja del ingreso disponible. Otro factor es la inflación, en especial cuando es permanente que genera adelanto de consumo y si hay cláusulas de indexación, genera ahorro. Cuando los ingresos son muy bajos, la gente consume más allá de su ingreso, más de su ingreso. Keynes observa que a medida que el consumo crece, lo hace a tasa decreciente en relación a como aumenta al ingreso (y) hasta que llega a un punto en el que el ingreso (Y) es igual al consumo (C), pero luego el consumo va a ser menor que el ingreso, ahí nace el ahorro (S). Uno cuando tiene poco ingreso, no ahorra.

Duessemberry

Describe una diferencia entre el ingreso de largo plazo y de corto plazo. Es una Hipótesis del Ingreso Relativo. Las personas ante un aumento del ingreso sigue a una curva de consumo a corto plazo (CCP), eso lo da la ecuación. Puedo poner que Yt > Yo nos da un número grande por la constante b, que todo restado a la constante, la propensión media va a bajar o crecer poco en los buenos tiempos. La economía se comporta como un ex-pobre, nuevo rico cuando esto pasa.

Donde Ct/Yt es la propensión media a consumir en el período T. Yt/Y0 es el ingreso futuro sobre el ingreso pasado.

La curva se puede ir desplazando dependiendo de las ganancias, como te sentís. Ahora si el ingreso cae, c cae poco (Y;H) no se va a C0, sigue en la CCP1, son un nuevo pobre, ex rico hasta que les haga el clic. El consumo corre por la curva de corto plazo y el ingreso por la de largo, a esto se le llama “Efecto Trinquete”.

Teoría del Ciclo Vital

Uno inconscientemente busca estabilizar el consumo vital por lo que ajusta su ingreso a esas aspiraciones de vida que se materializan en el consumo. Si uno proyecto su consumo para su vida, debe proyectar un ingreso en función a ese consumo. Si yo tengo alta ambición al consumo, tengo que generar un altísimo ingreso y al revés, dependiendo de cuanta ambición y proyección de consumo tengas. “El fututo proyecta sus sombras en el pasado. El problema es que el ingreso no es constante, varía a lo largo de la vida, en la infancia prácticamente no tenemos ingreso, la familia, los padres nos mantienen. Les damos bono. Durante la etapa adulta, el ingreso es mayor al consumo proyectado, les devuelve el bono a los padres y tmb necesita ahorrar para la vejez, donde vuelvo a tener un déficit de consumo. El problema es que esto es teórico, no sabemos cuándo vamos a morir. La ecuación te determina como podemos planificar nuestro consumo, pero puede haber cambios tanto en el stock de riqueza (w) como en el ingreso (Y) por lo que el consumo (C) se debe ir ajustando a medida. Los años de vida por temas de salud tmb se pueden ajustar.

c: consumo w: stock de riqueza. Y: producto x años q voy a trabajar.

Teoría del Ingreso Permanente (Friedman)

C= a.Y

Y=Yp+Yt

Sostiene que el consumo está supeditado al ingreso de largo plazo y que ese ingreso tenga cierta permanencia. Si uno es pobre, se ve pobre y se proyecta como pobre, sus pautas de consumo serás las de un pobre, aunque haga más dinero en el futuro, lo mismo con el rico. El tema es que no sabemos a veces si el ingreso es permanente o no, hay cambios drásticos, ej: pobre que gana una fortuna, el consumo va a cambiar abruptamente porque ahora se siente y proyecta rico, así lo viven. Pero con respecto a un incremento transitorio, una parte la consume, la otra, la ahorra. El tema es si considero el ingreso transitorio como permanente y lo consumís, ahí tenemos un problema. La bonanza no siempre es permanente. Si lo es, si debo consumirla, pero si no, debo ahorrar una parte.

 

 

Equivalencia Ricardiana – Modelo Barro-Ricardo

D1 deuda en el periodo 1, G gastos, T impuestos, D1. (1+r) stock de deuda + intereses

D1 = G1 – T1

0 = D2 = G2 – T2 + D1. (1+r)

T2 = G2 + D1. (1+r)

T2 = G1. (1+r) – T1 (1+r) + G2

T1 + T2/(1+r) = G1 + G2/(1+r)

Los agentes son responsables y correctos, si el Estado genera déficit, los privados lo van a compensar con superávit. Se lo considera un disparate teórico, no se comprobó nunca teóricamente. Contradice a los keynesianos, el déficit fiscal es neutro, no reactiva la economía. Suponemos 2 períodos, en el 1ro el Estado genera un déficit fiscal (DF), como se basa en la teoría de Friedman, los privados interpretan ese ingreso extra como temporal/transitorio, por lo tanto, ahorra y genera un superávit privado. En el período 2, los privados pagan los impuestos extra que pone el Estado para financiarse y tener superávit. En este período 2 no hay Ponzi ni hay periodo 3, luego se acaba, cierra en 0. Lo único que se parece a esto es Japón donde el ahorro generado, financia el déficit fiscal.

Inversión – Proyectos de inversión

Si yo quiero invertir hoy, primero depende del plazo que dure la Inversión Inicial (II), ej: invertir en una fábrica de autos dentro de 10 años. De acá a 10 años se debe planear en cada uno de los meses lo que voy a vender, lo que voy a producir. Lo que va a ser costos y ganancias en cada mees (insumos, tasas, gastos, la competencia, tecnología, tipo de cambio, etc.) para ello se necesita seguridad jurídica y clima de negocios para tener previsibilidad para invertir, que no va a haber grandes cambios. En el largo plazo exponen flujos de ingresos y flujos de egresos, ambos juntos dan el flujo de fondos netos (FFN) de un determinado período. Todos hasta el fin de la inversión, todo lo hacemos a moneda corriente, para para pasarlo a moneda constante hay que calcular la tasa de interés (1+i) probable en cada período. Al llegar al final, hago la suma algebraica y obtengo el Valor Actual Neto (VAN) que es la suma de la II menos los FFN sobre la posible tasa de interés. Si el VAN es positivo, entonces hay que invertir, si es negativo, no hay que invertir. Pero para elaborar un VAN se puede hacer desde una perspectiva optimista y desde una perspectiva pesimista. Si son optimistas los FFN van a ser todos más altos y el VAN va a tender a ser positivo y viceversa. Se necesitan buenas expectativas, que los “animal spirits” como dice Keynes de los empresarios sean positivos, optimistas, eso lo representan los FFN, se deben sentir seguros para invertir. La política monetaria influye en la tasa de interés, si es alta o baja, afecta al FFN, ese es el efectos que tiene el gobierno sobre las inversiones privadas. En el FFN tenemos los animal spirits de los empresarios, en la tasa de interés, las políticas del gobierno, la política monetaria ya sea expansiva para bajar la tasa de interés o contractiva, para subirla.

Si VAN > 0 Invierto, si VAN < 0, no invierto.

Otro método es el de la TIR o EFK (Tasa Interna de Retorno o Eficacia marginal del capital) es propia de la inversión para transformar en 0 al VAN, es la misma ecuación, pero la VAN ahora debe dar 0. La incógnita es la tasa de interés (i). Buscamos la TIR que haga que la VAN de 0. Si la TIR es mayor a la tasa de interés, hago la inversión, si es menor, no la hago. Ante una inversión riesgosa, siempre hay una alta TIR y una baja tasa de interés. Si TIR> i, invierto, si TIR < i no invierto.

Teoría de Q de Tobin:

Q = Precio de viviendas (Valor de mercado de empresas “x” en la bolsa)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Costo de reposición de construcción (costo de capital de reposición de las empresas “x”)

Conesa lo presenta de 2 maneras, la Q de Tobin para inversión en viviendas y para inversión en la bolsa. En el numerador ponemos el valor de mercado de las acciones de empresas X en la bolsa (lo que se da en el diario), este dato lo tenemos. Y en el denominador debemos poner la evaluación de evolución de los costos de reproducción de capital de esas empresas, uno como variable puede tomar los precios de los insumos que necesitan esas empresas en las que queres invertir. Si Q es mayor a 1, conviene invertir, sino no.

Modelo de Inversión Neoclásico

PmgK: incremento del producto explicado por la incorporación de una unidad marginal de capital.

Tiene una relación positiva con el Ib. Mientras que el Ib tiene una relación negativa entre la evolución de los precios de los insumos, bienes de capital, sobre la evolución de los precios de los bienes finales. Esto por los intereses, da la tasa de mercado. Si la evolución de los precios de bienes finales es mayor a la de capital, te incrementa la inversión bruta.

Ib: inversión bruta PmgK: productividad marginal del capital P: Precio del bien final d: depreciación

La diferencia entre el enfoque clásico y el keynesiano es que el clásico solo mira lo actual, el ahorro. Los keynesianos miran al futuro, las tasas futuras, proyecciones. Lo único actual es la inversión inicial. El ahorro está inversamente relacionado a los servicios ya que este último solo consume. El ahorro depende del crecimiento de la economía, uno ahorra e invierte más porque la economía crece. El TcR Alto favorece a los transables, no a los servicios. Un alto nivel de consumo, implica un alto ahorro.

Modelo IS/LM o Keynes-Hicks

El modelo es keynesiano, de corto plazo, con precios fijos y de recesión, de una economía cerrada de sector público y privado únicamente. Luego lo abrimos a 3 sectores y es el Modelo Mandell-Fleming.

Este modelo IS/LM permite ver cómo funciona la política fiscal (IS) y la monetaria (LM). Dan resultados cualitativos direccionales (sube-baja), no es cuantitativo (no dice ni los cuándo ni los cuanto) son muy difíciles de econometrizar, ponerlo a la matemática.

1) GP = Y GP es el Gasto Planeado, c: prop marginal a consumir

2) GP = C+I+G Y-T o Yd = ingreso disponible, T: Impuestos I: Inversión

3) C= a + c.(Y-T) o C = a + c. Yd

4) Y= C+I+G

5) Y= a + c.(Y-T) + I + G hacemos prop distributiva de c(Y-T), queda Y-cY, hago factor común

6) Y.(1-c) = a –c.T + I +G Y(1-c) y ahora paso (1-c) dividiendo todo…

7) Y = Ahora hacemos derivadas considerando las otras

8) variables constantes. Si son constantes dan 0.

9) La derivada de la no constante, da 1.

10)

11)

Ej: derivada de Y sobre la de G, como varía Y en relación a G con respecto a 1/(1-c) que es el multiplicador ya que al ser lo demás constante, da 0. Es una derivada parcial porque una constante no tiene variación. Lo mismo sucede cuando lo hacemos con respecto a I. La derivada de I da 1 y el resto queda el efecto multiplicador. Ahora si lo hacemos con T vemos que el multiplicador es distinto c/(1-c) es mucho menor si lo que varían son los impuestos.

Ecuación cuantitativa del dinero:

P.Y = M.V

Curva IS: Y = a + c.(Y-T) + I(i) + G

Curva LM: M/P = L(i;Y)

Keynes planteó este modelo de forma teórica y Hicks lo formalizó.

En Y1 lo que la economía planeó hacer, el GP, efectivamente sucedió. GP = Y. Y es el producto, lo que pasa en la economía. En Yh el Y supera al GP, el producto efectivo es mayor al gasto planeado, la economía tuvo un mayor crecimiento a lo esperado, produjo de más. Sobran bienes, hay un incremento de stock e inventario. Para solucionarlo hay que desacelerar la economía, la producción para volver a Y1, estar en la ecuación 1. En el caso de Y0, faltó producto, el GP es mayor a Y para solucionarlo hay que producir más. El GP (ex –ante) debe coincidir con el Y, que es ex – post.

Suponemos que al GP lo levanto con un incremento del gasto público ∆G (ej: 2 dedos en el gráfico), se va de GP a GP´, GP’= GP + ∆G donde ∆G es el aumento en el gasto del gobierno con política fiscal, planes. GO aumenta 2 dedos, pero él Y pasa de Y1 a Y2, aumentó 3 dedos por el efecto del multiplicador de la economía. ∆Y > ∆G por este efecto “Spillover” que aporta el multiplicador . Uno al aumentar G, debe pedirle a la gente que consuma para que aumente la propensión marginal a consumir (c), la pendiente de la curva GP es c, es esta propensión marginal a consumir, si aumenta mucho c, la GP pasa de GP a GP* y la economía crece hasta Y3. Crece mucho más aún si yo no hago un aumento del gasto público. Pero si a eso le sumo un aumento de G puedo hacer que la economía crezca mucho y rápido, en este caso si ∆G aumenta 4 dedos, por ej: ∆Y será de 8 dedos porque hay una mayor c que incrementa el efecto multiplicador. (c) aumenta por un cambio en las expectativas en los agentes económicos. A mayor c, mayor multiplicador y mayor efecto expansivo en la economía. Y viceversa. A menor c, menor efecto multiplicador.

Un país que tiene problemas con la c es Japón.

Uno demanda dinero para realizar transacciones, comprar una determinada cantidad de bienes determinados.

Baja la i, sube la M/P. M/P = salario Real. M=money, P= precios

L = Demanda de dinero

Keynes dice que demandamos dinero por 3 razones:

Para transacciones (L): L= f(Y;i) tiene relación positiva con el producto y negativa con la tasa de interés.

Por precaución

Por especulación

Principalmente por la especulación la curva L tiene pendiente negativa. Con esto la OD (oferta de dinero) es vertical, la determina el BCRA, que pone la tasa de interés (i) que te determina a su vez el salario real (M/P), luego la inversión (I1) que te determina el GP en GP1, que a su vez determina el Y en Y1 porque la ecuación es: GP = C+I+G = Y

Derivación IS

Esto es si todo está en equilibrio, pero la economía está en recesión, para reactivarla emito moneda para desplazar la OD a la derecha, a OD’, bajo la tasa de interés de i1 a i0, lo que me incrementa la inversión (I) que va de I1 a I2, lo mismo con el producto (Y) que va de Y1 a Y2, al unirlos con la i1 que estaba de antes, los puntos (i1;y1) e (i2;Y2) al unirlos nos da la curva IS que determina el lugar donde hay equilibrio.

Curva IS : es el “locus” o lugar geométrico que unen distintos niveles de tasa de interés (i) y producto (y), que mantienen en el equilibrio el mercado de bienes. En cada punto de la curva hay equilibrio.

IS: Y = a + c(Y-T) + I (i) + G

A la curva IS se le junta la curva LM

Derivación Curva LM

Ahora suponemos que el Y aumentó por una causa exógena a Y2, no estoy haciendo política monetaria: OD sigue igual por lo que aumento L (demanda de dinero), se desplaza a L’ con el equilibrio en E’, la i se va a i2 y queda el punto b por lo que entre a y b se traza la curva LM, las unimos. En este caso, siguiendo la ecuación cuantitativa del dinero. P se mantiene constante por ser un modelo keynesiano, el producto (Y) aumenta. M se mantiene constante porque no hago política monetaria y V aumenta, tiene una relación positiva con la tasa de interés, sube la velocidad de circulación, hay más demanda de dinero.

P.Y = M.V La misma cantidad de dinero (M) debe bancar más transacciones monetarias, entonces aumenta su velocidad de circulación (V). Por lo que hay menos dinero, se demanda más y aumenta su tasa de interés.

Curva LM: es el “locus” o lugar geométrico que une distintos niveles de tasa de interés y de producto que mantienen en equilibrio al mercado de dinero.

LM: M/P = L (i;Y) tiene una relación negativa con la tasa de interés y positiva con el producto.

La política fiscal, de bienes, está en la curva IS, el de dinero, la política monetaria está en la curva LM. Ahora las juntamos y se definen la política monetaria y la fiscal.

Ejemplos concretos:

Aumento de G : El estado expande el G emitiendo bonos en los mercados financieros y la IS se mueve de IS a IS’, si se pudiera mantener la tasa de interés en i1 el producto llegaría a Y3, pero por el ∆G tmb sube la tasa de interés, lo que genera que caigan las inversiones (I), ese Y3 no es estable, no está en equilibrio, el mercado nota que el Estado demanda más y va a subir la tasa de interés, el producto cae de Y3 a Y2. El resultado final es que el producto subió de Y1 a Y2. Cayó la inversión y subió el gasto, es un efecto desplazamiento o “Crowding Out”, aumenta la participación del Estado y baja la del privado en la economía. Lo mismo puede suceder en forma contraria, que baje el producto por un aumento de la participación de los privados, menos gasto, más inversión.

Ahora vemos el caso de un aumento de impuestos (T). Hago una política fiscal contractiva en el gráfico. El aumento de impuestos, es para financiar déficit o gastos. Le saco dinero al mercado. Esto es lo que pasa. El producto (Y) cae a Y0, pero no está en equilibrio porque como el estado deja de colocar tantos bonos en el mercado para financiarse, el mercado lo nota y baja la tasa de interés por lo que el punto de E’ se desplaza a E” donde si hay equilibrio. Al caer la tasa de interés (i), aumenta la inversión, la participación de los privados en la economía. El Estado pasa a financiarse con impuestos, no emitiendo bonos.

En el modelo 3, es simple, la política monetaria expansiva tiende a hacer caer la tasa de interés y a aumentar el producto, al emitir más LM se desplaza a la derecha a LM’, baja la i de i1 a i0 y el producto sube de Y1 a Y2.

Ahora vamos a ver como se explica el modelo a través de la política Reagan-Volcker que se aplicó en EEUU en la década del 80. Reagan tomó una PF expansiva ya que bajó impuestos, recortó gastos médicos, pero subió mucho el gasto militar ∆G. Y a su vez, tomó una PM contractiva, desplazó la curva LM a la izquierda y la IS a la derecha. Esto lo hizo para bajar la inflación y financiar el aumento del gasto público con el ahorro del resto del mundo. Sube la tasa de interés, sube un poco el producto, EEUU absorbe monedas de todo el mundo, se acaba el dinero barato para financiar el ∆G de EEUU, al aumentar la i el dólar se apreció mucho y las otras monedas se depreciaron.

Esto a la larga le generó a EEUU un problema de déficit gemelo, donde el déficit fiscal explicaba el déficit de la CC. En 1992 llega Clinton y ya desde antes de las elecciones, Greenspan hizo política monetaria expansiva y política fiscal contractiva, lo opuesto. Reduce el Gasto público y emite más moneda. Se desplaza la IS a la izquierda y la LM a la derecha. El producto aumentó y la tasa de interés cayó lo que generó una gran liquidez internacional, el dólar se depreció y el resto de las monedas se apreciaron.

En la Argentina tenemos el caso de Duhalde-Kirchner entre 2002 y 2008, hicieron PM y PF expansiva con un tipo de cambio alto, aumento de salario real, subsidios, aumenta mucho la demanda de dinero por lo cual se da la PM expansiva. Esto se puede mantener has la línea azul imaginaria que es donde se llega al Pleno Empleo, ya que si sigo con estas PM y PF expansivas luego del Pleno Empleo, tengo inflación.

Trampa de Liquidez:

Es un fenómeno económico muy raro, se dio en EEUU en 1929 y en la crisis de 2008-09 con el dólar. Cuando el dinero está en trampa de liquidez, la PM no funciona, no reacciona la economía ante una política monetaria. Es cuando la PM no genera efectos expansivos en el producto. (Historia Crack ’29) Si yo quiero hacer PM expansiva, el dinero va a parar al atesoramiento, lo sacan de la economía, el producto no aumenta, la LM está acostada, esto es la trampa de liquidez.

Por lo que lo único que te queda para repuntar la economía es la PF, la política fiscal marcada por la curva IS que se mueve a IS’. La trampa de liquidez genera que la LM sea perfectamente inelástica, recién con el tiempo vuelve a influir.

Una concepción moderna de la trampa de liquidez es si una moneda permanece devaluada mucho tiempo y tengo una recesión, una PM expansiva no funciona porque la gente sabe que la moneda se va a apreciar y entonces atesora.

Las corrientes neo-keynesianas sostienen que a través del mercado de crédito la tasa de interés influye indirectamente en el consumo.

Modelo Mandell-Fleming (AUDIO DESARROLLO CAPITALISMO)

Estos economistas vieron el fenómeno del dinamismo del Sistema Capitalista y un mercado financiero que se desdobló del de bienes y servicios.. El 70% de las transacciones en el mercado financiero los hacen las computadoras. Hasta ahora solo habíamos hablado del mercado de bienes y servicios. Estos autores van a decir que el tipo de cambio (Tc) no se determina por la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos (CC), sino que es por la cuenta de capital (CK) y los EyO (Errores y omisiones). Estos capitales van o vienen dependiendo del diferencial entre la tasa de interés local y la internacional. Estos modelos se desarrollaron en la década del 60, escribieron un modelo sobre una realidad que en ese momento no existía, se empezó a dar en los 70’s. Es un modelo keynesiano IS/LM, pero de economía abierta, tiene todas las características del IS/LM: de corto plazo, con precios fijos y de recesión. Dan resultados cualitativos direccionales (sube-baja), no es cuantitativo (no dice ni los cuándo ni los cuanto) son muy difíciles de econometrizar, ponerlo a la matemática. Este modelo entre otras permitió calcular que en los 70’ cada 1 capital que había en el mercado de bienes y servicios, había 10 en el financiero, en los 90’s cada 1 había 100 y en los 2000, cada 1 hay 400 aprox:

1) Es igual al IS/LM pero se agrega la CC

2)

3) Relación entre CC y CK (r-r*) es el diferencial entre i local e internacional

4)

Si en la ecuación 3 la TcR es alta, la CC es positiva y viceversa, lo mismo en la 4 con la tasa de interés local, es la Teoría Paridad de Interés Cubierta.

Derivación Curva TY (TcR/Y) – es la IS de este modelo:

Ahora GP= G+C+I + CC = Y, la pendiente de la GP es la c (prop marginal a consumir). Así se da el equilibrio: si yo devalúo el TcR se me va de TcR1 a TcR2, al bajar noto que la GP tmb aumentó de GP1 a GP2 por lo que tmb me aumenta el producto. En el último gráfico, trazo el aumento de la TcR anterior de Tc1 a Tc2 y me quedan los puntos a” y b”, los uno y tengo la curva TY.

Curva TY: es el locus o lugar geométrico que une distintos niveles de tipo de cambio (Tc) y de producto (Y) que mantienen en el equilibrio el mercado de bienes.

Política

TcR Flexible

TcR Fijo

Fiscal (PF)

No es eficaz

Si es eficaz

Monetaria (PM)

Si es eficaz

No es eficaz

Arancelaria (PA)

No es eficaz

Si es eficaz

En estos casos que veremos a continuación, cuando hacemos una política, no hacemos la otra.

Política Fiscal con Tipo de cambio flexible

Queremos aumentar el G y que por multiplicador aumente Y. Aumento G emitiendo más bonos (B) en los mercados financieros. Cunado pasa esto, el el dinero es más esxaso y el mercado hace subir la tasa de interés (i) local. Entonces aumenta el diferencial entre la tasa de interés local (r) y la internacional (r*). Esto genera la entrada de capitales especulativos que vienen con dólares, van a demandar pesos y ofrecer esos dólares. Si se ofrecen dólares y demandan pesos, el peso se aprecia y el dólar se deprecia. Por lo tanto, suben la importaciones, caen las exportaciones por lo que cae la CC y cae el producto (Y). No se logró el objetivo, no es eficaz. La LM es vertical porque el tipo de cambio (Tc) no influye en la curva LM, desplazo la Ty a Ty’ con la PFiscal, el TcBajo y el peso se apreció, cosa que hace caer el producto.

Con una PF contractiva sucede el efecto inverso, lo hago para bajar el producto. El estado coloca menos bonos en el mercado financiero, para ello reduce el G para que por multiplicador, caiga el producto. El mercado nota que el dinero es abundante, cae la i local, se achica el diferencial con el internacional (r*) se retiran los especuladores, hay más oferta de pesos y más demanda de dólares, se devalúa el peso por lo que sube la CC y genera que suba el producto (Y), no es eficaz, no hago lo que yo quiero.

Hacemos ahora PM expansiva con tipo de cambio flexible

Desplazo LM a LM’, con una PM expansiva, sube la demanda de dinero, cae la tasa de interés, los espculadores se van porque cae el diferencial entre r y r*, liquidan todo en pesos y van a demandar dólares, el peso se devalúa. Caen las importaciones, suben las exportaciones, sube la CC, sube el Producto. El Tc se vuelve alto, se cumple el objetivo. Es eficaz. Es lo que hacen ahora los europeos con su crisis.

Ahora vamos con una PM contractiva para bajar el producto, muevo LM de LM2 a LM1, sube la tasa de interés, cae por esto la inversión, cae el producto por el efecto multiplicador. Al subir la tasa de interés aumenta el diferencial entre la tasa de interés local (r) y la internacional (r*). Esto genera la entrada de capitales especulativos que vienen con dólares, van a demandar pesos y ofrecer esos dólares. Si se ofrecen dólares y demandan pesos, el peso se aprecia y el dólar se deprecia. Por lo tanto, suben la importaciones, caen las exportaciones por lo que cae la CC y cae el producto (Y). Se logra el objetivo.

Política Arancelaria (PA)

La política arancelaria son los impuestos a las exportaciones, tienen como objetivo proteger a la industria local para industrializarte, porteger a la sociedad de ciertos consumos por razones culturales. Otra cuestión es por la recaudación. Hay aranceles específicos (pago X cantidad de pesos por cada unidad del bien que entra), Ad Valorem (es un porcentaje del valor del bien que entra al país, no discrimina en términos monetarios.). Contingentes o cuotas (acuerdos entre países por cuotas de importación, para zafar de denuncias ante la OMC, ej: Cuota Hilton). Barreras cualitativas o paraarancelarias: en apariencia no son arancelarias, pero en la realidad si lo son, actúan como tales. Se toman restricciones cambiarias, administrativas, sanitarias, etc para que un producto no entre al país.

La PA tiene un efecto similar a la PF, el gráfico para ambas es igual. Hago una PA expansiva para aumentar el Y con Tc Flexible. Voy a la ecuación cuantitativa del dinero: M.V = P.Q en donde M sigue igual porque no hago PM. P sigue igual porque este es un modelo keynesiano, Q aumenta porque quiero aumentar el producto y al subir los aranceles se destina más a la producción local y V aumenta porque la misma cantidad de dinero debe bancar más transacciones. SI sube V, sube tmb la tasa de interés local. Entonces aumenta el diferencial entre la tasa de interés local (r) y la internacional (r*). Esto genera la entrada de capitales especulativos que vienen con dólares, van a demandar pesos y ofrecer esos dólares. Si se ofrecen dólares y demandan pesos, el peso se aprecia y el dólar se deprecia. Por lo tanto, suben la importaciones, caen las exportaciones por lo que cae la CC y cae el producto (Y). No se logró el objetivo, no es eficaz. La LM es vertical porque el tipo de cambio (Tc) no influye en la curva LM, desplazo la Ty a Ty’ con la PFiscal, el TcBajo y el peso se apreció, cosa que hace caer el producto.

Ahora si bajo los aranceles para que bajen los precios internos y bajo el producto, se genera que al bajar la PA, baja Q y baja V, si baja V, cae la tasa de interés, se achica el diferencial con el internacional (r*) se retiran los especuladores, hay más oferta de pesos y más demanda de dólares, se devalúa el peso por lo que sube la CC y genera que suba el producto (Y), no es eficaz, no hago lo que yo quiero.

Ahora vemos como funciona con el Tipo de cambio Fijo

PF Tc Fijo

Se deben juntar las 3 lineas

Queremos aumentar el G y que por multiplicador aumente Y. Aumento G emitiendo más bonos (B) en los mercados financieros. Cunado pasa esto, el el dinero es más esxaso y el mercado hace subir la tasa de interés (i) local. Entonces aumenta el diferencial entre la tasa de interés local (r) y la internacional (r*). Esto genera la entrada de capitales especulativos que vienen con dólares, van a demandar pesos y ofrecer esos dólares. Si se ofrecen dólares y demandan pesos, el peso se aprecia y el dólar se deprecia. Pero acá interviene el Banco Central para defender el Tc Fijo, neutraliza el efecto de los especuladores, sale a ofrecer pesos y demandar dólares por lo que absorbe dólares, por lo tanto, aumentan las reservas. Como gana reservas y ofrece pesos, se expande la oferta monetaria, mueve la LM de LM1 a LM2, a la derecha y aumenta el producto, es eficaz. Uno corre la LM para mantener el tipo de cambio fijo. La Política monetaria se subordina a la política cambiaria.

Ahora si hacemos una PF contractiva sucede el efecto inverso, lo hago para bajar el producto. El estado coloca menos bonos en el mercado financiero, para ello reduce el G para que por multiplicador, caiga el producto. El mercado nota que el dinero es abundante, cae la i local, se achica el diferencial con el internacional (r*) se retiran los especuladores, hay más oferta de pesos y más demanda de dólares, interviene el Banco Central para que no se devalúe el peso, sale a demandar pesos y ofertar dólares, absorbe pesos, caen las reservas, la LM se mueve de LM2 a LM1 y cae el producto. Es Eficaz.

PM Tc Fijo

OJO! Se deben juntar las 3 líneas, tmb el Tc Fijo

Desplazo LM1 a LM2, con una PM expansiva, sube la demanda de dinero, cae la tasa de interés, los especuladores se van porque cae el diferencial entre r y r*, liquidan todo en pesos y van a demandar dólares, para evitar que el peso se devalúe, interviene el Banco Central y sale a ofrecer dólares, demandar pesos, genera que la curva LM vuelva a LM1 y baje el producto, es un boomerang, la LM vuelve a donde estaba, rebota, no es estable en LM2. No es eficaz

Ahora vamos con una PM contractiva para bajar el producto, muevo LM de LM2 a LM1, sube la tasa de interés, cae por esto la inversión, cae el producto por el efecto multiplicador. Al subir la tasa de interés aumenta el diferencial entre la tasa de interés local (r) y la internacional (r*). Esto genera la entrada de capitales especulativos que vienen con dólares, van a demandar pesos y ofrecer esos dólares. Si se ofrecen dólares y demandan pesos, el peso se aprecia y el dólar se deprecia, pero acá interviene el Banco Central para defender el TcFijo, sale a ofrecer pesos, demandar dólares. Por lo tanto, la LM vuelve de LM1 a LM2, rebota nuevamente, no es eficaz.

PA TcFijo

Con la PA es igual a con la PF, quiero que se consuma más producto local, subo los aranceles, suben Q y V. SI sube V, sube tmb la tasa de interés local. Entonces aumenta el diferencial entre la tasa de interés local (r) y la internacional (r*). Esto genera la entrada de capitales especulativos que vienen con dólares, van a demandar pesos y ofrecer esos dólares. Si se ofrecen dólares y demandan pesos, interviene el Banco Central para defender el Tc Fijo, neutraliza el efecto de los especuladores, sale a ofrecer pesos y demandar dólares por lo que absorbe dólares, por lo tanto, aumentan las reservas. Como gana reservas y ofrece pesos, se expande la oferta monetaria, mueve la LM de LM1 a LM2, a la derecha y aumenta el producto, es eficaz. Uno corre la LM para mantener el tipo de cambio fijo. La Política monetaria se subordina a la política cambiaria. Es eficaz esta PA.

Lo opuesto pasa cuando hago PA contractiva, el Estado quiere que se consuma menos producto local, caen Q y V, al caer V, cae la i local, se achica el diferencial con el internacional (r*) se retiran los especuladores, hay más oferta de pesos y más demanda de dólares, interviene el Banco Central para que no se devalúe el peso, sale a demandar pesos y ofertar dólares, absorbe pesos, caen las reservas, la LM se mueve de LM2 a LM1 y cae el producto. Es Eficaz.

Cuando baja el producto con la PA, si la PA es total, cae el Y sobre toda la economía. Ahora si la PA es sobre un sector determinado, cae el Y de toda la economía, salvo el de ese sector.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

>