Altillo.com > Exámenes > UBA - Derecho > Análisis Económico y Financiero
Las etapas del proceso económico son:
PRODUCIÓN : Transforma los recursos naturales en bienes y servicios con
Trabajo, herramientas y tecnología.
DISTRIBUCIÓN : Los bienes elaborados llegan a la sociedad de compradores
Y vendedores, a través del mercado.
CONSUMO : Las personas, como sujetos de la economía, adquieren bienes
Económicos para satisfacer necesidades ilimitadas.
FACTORES PRODUCTIVOS:
para llevar adelante cualquier proceso productivo, los empresarios necesitan combinar 4 factores de la producción y cada uno recibe una retribución:
A) TIERRA: son los recursos naturales con los que cuenta un país y recibe la renta o rinde
B) TRABAJO: es la energía o capacidad física y mental que las personas ponen en una actividad y recibesalario.
C) CAPITAL: es la inversión que se hace para que funcione todo el proceso económico y recibe interés.
D) DIRECCIÓN: es lo que coordina los demás factores y recibe ganancia o beneficio.
Sector Económicos
Los más estrictamente económicos se subdividen según distintos Criterios:Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su vez pueden subdividirse en sectores parciales por actividad:
Sector Primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc...
sector agropecuario (agrícola y productivo)/sector pesquero (del mar o del río)/sector minero (de las minas y complementos rocosos)/sector forestal (del bosque)
Sector Secundario: el que transforma materias primas en productos terminados o semielaborados
sector industrial/sector energético/sector minero (se considera también parte del sector secundario porque a partir de la minería se pueden crear distintos productos)/sectores de la construcción
Sector Terciario : también es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes, sino servicios
sector transportes/sector comunicaciones/sector comercial/sector turístico/sector sanitario/sector educativo/sector financiero/sector de la administración
Relaciones intersectoriales
Las actividades de cada uno de los sectores buscan utilizar, mejorar y conservar los bienes y servicios que se encuentran en las diferentes unidades ambientales. Como estas unidades ambientales son en realidad sistemas, cualquier actividad de un sector tiene la posibilidad de interactuar con las demás actividades de la misma unidad y también, las actividades que ocurren en las otras unidades ligadas.
Definición• Matriz Insumo Producto es un cuadro de cuentas de doble entrada que describe cuantitativamente las relaciones que existen entre las actividades productivas, y entre éstas y los usuarios finales de los Bienes y servicios.
3. Estructura• La Matriz Insumo Producto registra en las columnas las disponibilidades de los productos; y en las filas la Distribución de la Oferta de acuerdo a las diferentes utilizaciones (intermedias y/o finales); presenta la estructura de Costos de las diferentes actividades y sus interrelaciones; asimismo, registra la generación del Valor que cada actividad agrega durante el proceso productivo.
4. Agregados macroeconómicos• Es el estudio del comportamiento de la economía en su conjunto. Examina el nivel global de producción, empleo, precios de un país, cantidades y mercados específicos.
5. Valor agregado• Es el Valor adicional que adquieren los Bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo.
6. Insumos• sirven para producir otros Bienes y se agotan en el proceso de producción. Ej. Harina para producir pan, o energía eléctrica necesaria para producir automóviles.
7. Demanda intermedia• Está constituida por el Consumo de un conjunto de Bienes y servicios tales como materias primas, materiales de oficina, combustibles, Servicios profesionales, de asistencia técnica, etc., que se emplean directamente en los procesos productivos que llevan a cabo los establecimientos industriales, comerciales y de servicios, con el fin de generar otros Bienes y servicios que pueden ser de uso intermedio o final.
8. Demanda final• Está integrada por el Valor de las compras que realizan los Consumidores finales de los Bienes y servicios generados por las unidades productivas. Se consideran demandantes a las familias y al gobierno. Se incluyen asimismo dentro de este rubro las Exportaciones, la variación de existencias y la formación bruta de Capital fijo.
9. Valor bruto de la producción• Valor Bruto de la Producción: Es la suma total de los valores de los Bienes y servicios producidos por una Sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, Bienes Intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al Consumidor final. Por lo tanto, incluye el Valor de todos los productos sin considerar si son de Consumo intermedio o de consumo final. En el caso del Gobierno General, es igual a la suma de los Costos de los Bienes y servicios producidos. El Valor Bruto de la Producción también es igual al Consumo intermedio más el Valor Agregado o Producto Interno Bruto.
10. Valor bruto de la producción• Es la suma total del Valor de los Bienes y servicios generados por una Sociedad independientemente de que se trate de Bienes Intermedios que se utilizan en los procesos productivos o artículos que se destinan al usuario final.• Se incluyen la producción para autoconsumo - la que produce una unidad y ella misma la consume- y la fabricación de activos fijos para su propio uso.• El Valor Bruto de la Producción se puede obtener también mediante la suma del consumo intermedio y el Valor Agregado bruto
El modelo de tres brechas: Definición del modelo
La ecuación macroeconómica fundamental para una economía abierta se puede representar así:
PBI+M=C+I+X
El producto bruto interno más las importaciones es idéntico al consumo más la inversión más las exportaciones.
El producto (P) es el valor agregado según quién lo produce y el ingreso (Y) es el mismo concepto, aunque según quién lo recibe. Las variables consumo (C) e inversión (I) representa el agregado de ambas variables para los sectores público y privado. Para nuestro modelo será aconsejable desagregar el consumo en privado (C) y en público (G). La primera variable representará la compra de bienes que satisfacen las necesidades inmediatas del sector privado: pan, automóviles, etc.; la segunda, los gastos corrientes del sector público: salarios, pago de intereses, etc.
Será aconsejable también dividir la inversión en privada (I) y en pública (I), la 1ra representará el aumento del capital disponible en el sector privado: construcción de escuelas, carreteras, etc.
Para aumentar la analiticidad del modelo, separar las exportaciones totales en exportaciones (x) y en no tradicionales (x). Es interesante separar las importaciones totales en importaciones necesarias (M) e importaciones prescindibles (M). Las 1ras corresponderán a insumos y a bienes terminados que el país no produce: ciertas drogas, equipos de precisión, etc.; las 2das a productos que el país produce en calidad, cantidad y precio apropiados: productos de madera, textiles, etc.
El Estado además, produce modificaciones en el ingreso total (Y), en función de diferentes operaciones. Por un lado, captura parte de este ingreso en forma de recursos tributarios (T): impuestos, tasas y contribuciones. Por otro lado, devuelve ingresos a través de los bienes y servicios que otorga gratuitamente, llamados “transferencias” (R): Educación, salud, subsidios, desgravaciones impositivas, etc. Podemos, en función de lo anterior, definir una nueva variable, que llamaremos “ingreso disponible” (YD) y que representará el remanente de ingresos para el sector privado luego de realizadas estas operaciones con el Estado. Su definición ecuacional sería la siguiente; YD=Y-T+R
Por pasaje de términos, obtenemos la nueva definición de ingreso (Y): Y=YD+T-R.
Llegamos a la siguiente, ecuación que es la central para nuestro “modelo de tres brechas”:
(YD-Cpr-I)+(T-Cpu-Ipu-R)=(Xt+Xnt-Mn-Mp)
1 2 3
1-superávit privado 2- superávit público 3- superávit externo
FUNCIONAMIENTO DEL MODELO
Debe existir una correspondencia entre los superávit o déficit de los tres sectores en que hemos dividido nuestra economía: privado, público y externo.
el superávit del sector privado. Su ingreso es el remanente que queda disponible luego de realizar sus operaciones con el sector público, pagando impuestos y recibiendo transferencias. Su gasto se compone de bienes de consumo y bienes de inversión.
El superávit del sector público. Sus ingresos son obtenidos a través de los recursos tributarios capturados al sector privado. Sus gastos los hemos dividido en bienes de consumo de inversión y transferencia.
El superávit del sector externo en términos de ingresos por bienes (balanza comercial). Los ingresos se obtienen de las exportaciones, de distinto tipo. Los egresos de las importaciones.
Lo primero que permite verificar el modelo es que cada variable es, en sí misma heterogénea.
Lo segundo, que puede permanecer invariable el superávit de un sector, si existe una compensación entre diferentes variables del mismo. Puedo pensar en un aumento del consumo privado compensado con una baja de su inversión, o en un aumento de la inversión pública contrarrestada con una baja de las transferencias a los sectores sociales. Existiría en este caso una redistribución del ingreso intrasector.
Puedo pensar, por último, en una variación del superávit de un sector que se compense con una variación en sentido contrario del superávit de otro.
La otra limitación es que estamos trabajando con una serie de especificaciones que acotan el marco de variación de cada variable o sector. Así por ej. el superávit público está acotado por la necesidad de tener un presupuesto equilibrado.
Por otro lado, el superávit externo está acotado por el estado del mercado de divisas, ya que cuando la salida por servicios o por cuenta capital es muy deficitaria, la Balanza comercial debe ser superavitaria para compensar la situación. Esto último puede comprenderse mejor si a la ecuación le adicionamos la siguiente, que es una manera de representar el balance de pagos. X-M=SNC+SNS
Aquí, SNC representa la salida neta de capitales o el aumento del endeudamiento externo, y SNS la salida neta por servicios reales y financieros.
LOS SECTORES ECONOMICOS Y LAS POLITICAS EN EL MODELO
El modelo de tres brechas nos permite razonar el conflicto o la pugna entre las diferentes variables macroeconómicas. También nos permite razonar los conflictos entre diferentes sectores sociales y entre las visiones de distintos entes que opinan sobre la realidad nacional. Algunos razonamientos:
Los asalariados, en función de sus intereses inmediatos estarán interesados en que se produzca un aumento del consumo privado y público, ya que son las variables que incluyen los salarios. Estarán interesados en que aumenten las transferencias a ellos destinadas: salud y educación gratuitas, sistemas de subsidio, etc. Estarán interesados en que bajen los impuestos indirectos: (iva, combustibles, etc.), ya que éstos afectan el consumo. Desde el punto de vista del mercado externo, estarán interesados en la baja de las exportaciones y en el aumento de las importaciones, ya que una baja en el saldo de la Balanza comercial aumenta los bienes disponibles para el consumo interno. Por último estarán interesados en la entrada de capitales y en la disminución del pago de servicios al exterior. Ambos permiten baja saldo de la Balanza comercial.
Los no asalariados, particularmente los empresarios, estarán interesados en el aumento de la inversión privada y pública lo que permitirá incrementar la capacidad productiva. Estarán además interesados en la baja de los impuestos en especial los directos (ganancias, capitales, etc.) y en la suba de las transferencias que los afectan (subsidios por promoción industrial y otros). Desde el punto de vista del mercado externo estarán interesados en aumentar las exportaciones, lo que les brinda mercados de mayor dimensión. Con respecto a las importaciones estarán interesados en incrementar las de insumos y bienes de capital que el país no produce, pero tendrán serias prevenciones contra la importación de bienes finales. Por último estarán interesados en la entrada de capitales y en disminuir la salida por servicios ya que esto reduce las presiones del mercado de divisas sobre el mercado real.
El gobierno estará interesado en las variables se comporten de diferente manera según los objetivos de política económica que se plantee. Si el objetivo fuera reequilibrar su presupuesto deficitario tratará de aumentar sus impuestos y de bajar los gastos de todo tipo.
Por último los bancos extranjeros o el FMI enfrentados con un país de gran deuda externa tratarán de que la política se subordine a la obtención de la mayor cantidad posible de divisas para pagar los intereses y el capital de la misma. Desde el punto de vista de la Balanza comercial implica incrementar su saldo. Desde el punto de vista del mercado interno implica baja del consumo, de la inversión y de las transferencias y aumento de la presión tributaria.
Qué es la macroeconomía?
En qué se diferencia la macroeconomía de la microeconomía? La respuesta se encuentra en sus raíces griegas: macro significa grande y micro pequeño. La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas como la producción de la economía en su conjunto o el precio medio de todos los bienes. En cambio la microeconomía estudia la producción y los precios de mercados específicos.
Las simplificaciones de la macroeconomía
Dada la complejidad de la disciplina, la labor de la macroeconomía es encontrar la manera de simplificar con el fin de explicar la conducta de las variables agregadas. Los macroeconomistas simplifican suponiendo que el mundo es mucho más sencillo de lo que realmente es. Por ej, en lugar de seguir la pista a los numerosos bienes y los mercados en los que se venden, recurren a la ficción de que solo hay un bien, con una única curva de demanda y una única curva de oferta que se comercializa en un mercado.
Se pueden construir sencillas estructuras para estudiar e interpretar la economía. Estas se denominan modelos
Los modelos macroeconómicos son instrumentos lógicos internamente coherentes para describir el funcionamiento de las economías.
Por qué discrepan a veces los macroeconomistas
La macroeconomía es el resultado de un proceso continuo de construcción, de interacción de las ideas y los hechos. Lo que hoy creen los macroeconomistas es el resultado de un proceso evolutivo en el que han eliminado las ideas que han fracasado y han conservado las que parecen explicar bien la realidad.
Muchas veces las discrepancias obedecen a ideas políticas. En 2do lugar la realidad a menudo no es suficientemente evidente para que todos los economistas coincidan. Los economistas no pueden realizar experimentos controlados.
Observando el mundo. Argentina
Cuando los macroeconomistas examinan una economía, lo 1ro que observan son tres indicadores básicos. El 1ro es la producción agregada y su tasa de crecimiento. El 2do es la tasa de desempleo, es decir la proporción de trabajadores de la economía que no están ocupados y están buscando trabajo. Y el tercero es la tasa de inflación, es decir la tasa a la que aumenta el precio medio de un conjunto de bienes de la economía con el paso del tiempo.
El rápido crecimiento de la productividad de empresas que logran permanecer en el mercado. Adicionalmente se privatizan las empresas estatales y se reducen los planteles de la administración pública. Todos estos factores contribuyeron a que la tasa de desempleo fuera creciente durante el período bajo análisis.
En realidad, todas las variables macroeconómicas y sus indicadores se relacionan entre sí por ej el desempleo impacta en la distribución de la renta y en la pobreza de la población. La medición de la pobreza se basa en la determinación de una canasta de bienes y servicios necesarios para satisfacer los requerimientos mínimos de subsistencia de un individuo, valorizados a precio de mercado. Este umbral o piso se denomina línea de pobreza (LP). En cambio la línea de indigencia (LI) se refiere a una canasta básica de alimentos (CBA) valorizada a precio de mercado.
El déficit fiscal en la década del noventa es inferior al del ochenta. Esto se debió a la reforma del Estado que se realizo junto con la implementación del Plan de Convertibilidad. La reforma consistió en aumentar el ahorro del sector público y la eliminación de subsidios, así también con una caída de la inversión pública.
LA ECONOMÍA INFORMAL
1.- Definición de Economía Informal.-
La Economía Informal es un fenómeno social, económico, político, que conlleva a la usurpación de los derechos de terceros, ocupación ilegal de espacios públicos, desorden y congestión de espacios urbanos, conflictos de intereses que dificultan el diálogo y propicia situaciones delictivas, produciendo inseguridad al ciudadano.
Economía informal, el es el nombre que se le da a un gran número de actividades que están catalogadas dentro del sector informal de la economía. Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas características económicas y administrativas propias de una economía formal (por ejemplo, no utilizan tecnologías complejas ni formas avanzadas de producción, no tienen una división del trabajo establecida, no están constituidas jurídicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo). Dada la complejidad del fenómeno, la más simple definición de la actividad económica informal pueden ser: “ los intercambios de bienes o servicios que impliquen un valor económico en el que el acto se escapa de la regulación similares tales actos”.
En diferentes países utilizan nombres diferentes: economía informal, economía subterránea, economía sumergida, economía descalza, economía de proximidad, economía paralela o simplemente mercado negro. Pero la definición es la misma. Se trata del sector de la economía que no aparece en las estadísticas oficiales, las transacciones se llevan a cabo principalmente en efectivo y no se pagan impuestos.
Así pues, se denomina economía sumergida o economía informal : “al sistema de intercambio de bienes que permanece ajeno al control del Estado”. Por su naturaleza (la imposibilidad del Estado de cuantificarla), no está incluída en el Producto Nacional Bruto (PNB), a diferencia de la economía formal.
En este sentido, Hugo López Castaño dice: “Formales serían las actividades reguladas, aquellas que se acomodan a las formas previstas. Informales las que carecen de regulación o las que no obedecen las reglamentaciones legales existentes.”
Por su parte, para la Organización Internacional del Trabajo, la economía informal se refiere a:
• Los empleadores y trabajadores que no pueden encontrar oportunidades de empleo o de negocio en la economía formal –en cuyo caso se trata de una estrategia de supervivencia –, así como aquellos que escogen mantenerse en la informalidad;
• Las personas que consideran que los costos, que entraña el cumplimiento de la legislación y la reglamentación para realizar actividades económicas en el marco de la economía formal, a menudo sobrepasan los beneficios;
• Las personas que atienden con frecuencia a consumidores relativamente pobres y que exigen bienes y servicios a precios asequibles;
• Las personas que han tenido que elaborar sus propias reglas o normas para suplir las que el Estado no ha sido capaz de proporcionar, o por carecer de acceso a ellas.
La economía informal se constituye de diversas actividades resaltantes en América Latina, como: Construcción informal, que son construcciones totalmente fuera de ley, como ocurre en el caso de las barriadas. El comercio informal, que es aquel que se lleva a cabo a través del comercio callejero (vendedores ambulantes o buhoneros), que existen en todas las ciudades de América Latina. También existe la industria informal, que en América Latina es de dos tipos; uno es el propio industrial formal que informaliza parte de su producción, como consecuencia del alto coste de la regulación o de los impuestos. Aunque esconda parte de su facturación, no es una persona diferente al industrial ya establecido. En muchos casos, se ha visto obligado a hacerlo porque el coste de la legalidad es muy alto en América Latina. Y otro, que son los artesanos o los industriales propiamente informales, que se dedican de una manera completamente ilegal al desarrollo de alguna actividad manufacturera.
Existen los servicios informales, como es el caso del transporte, que muchas veces se desarrolla paralelamente al servicio formal de transporte urbano subsidiado por el Estado. La economía informal se ha formado a raíz del proceso de industrialización acelerada, las migraciones rural-urbanas, el crecimiento demográfico, físico y económico de las principales ciudades latinoamericanas, fueron sentando las bases paulatinamente, de los problemas de empleo, vivienda y conformación de zonas deprimidas en los márgenes urbanos, con distintas denominaciones (barrios). En estos ámbitos citadinos, una vez que se fueron agudizando los problemas económicos y sociales y el empobrecimiento de crecientes masas humanas, se conformaría el territorio concreto y real objeto de la discusión sobre la “informalidad”, y en cierta forma, sobre la noción de “marginalidad.”
2.- Origen y Causas de la Economía Informal.-
Ubicar el momento exacto del inicio de la economía informal sería imposible, pero se considera que la economía informal ilegal tiene su nacimiento conjuntamente con la economía informal legal, esto se debe a que, el robo, la venta de bienes robados y la prostitución son actividades que nacieron junto con las primeras civilizaciones. En cambio, la economía informal legal nació cuando los tributos pasaron a ser considerados gravosos para el común de la gente.
Los tributos se remontan aproximadamente a seis mil años atrás, en los territorios comprendidos entre los ríos Eúfrates y Tigris, siendo que dichos tributos se aplicaban en caso de guerra. Así también los egipcios crearon un sistema tributario que gravaba a la agricultura, en la antigua Grecia existía un sistema tributario basado en el pago voluntario.
Pero en todos los casos hubo varios acontecimientos en común que provocó, en una primera medida, la creación de la economía informal y, después del derrumbe de estos imperios, se tradujo en la opresión que generaban los tributos al elevarse las tasas o contribuciones, la desigualdad por las exenciones otorgadas, la corrupción y el abuso de poder por parte de los gobernantes o de su grupo de influencia.
Cabe destacar que, la revolución americana se inicia contra la aplicación de los derechos aduaneros por parte de Inglaterra; la revolución francesa tiene como base la lucha contra los privilegios fiscales del clero y la nobleza.
Por lo tanto, se desprende que los factores tales como el abuso que ejercían las autoridades en el cobro de impuesto, sólo para incrementar sus propias riquezas, la corrupción en el poder, el favoritismo a extractos sociales allegados al poder, la prepotencia del poder ante los derechos de los ciudadanos, el no brindar a la sociedad los servicios necesarios y en forma eficiente, etc. llevaron al nacimiento de la economía informal, a su fortaleciendo y crecimiento, hasta llegar a nuestros días.
El origen de la informalidad no se encuentra en una tara cultural, en un problema religioso, o un origen étnico; se encuentra en la ineficiencia de la ley. En términos técnicos, somos informales por el llamado coste de la legalidad. Los políticos, los legisladores, y, mucho menos, los abogados no entienden que la ley cuesta como cualquier otra cosa. Si vd. quiere hacer un negocio, necesita tiempo e información. Hacer el negocio cuesta algo independientemente del negocio mismo. Vender pintura cuesta algo más que la pintura misma; cuesta la oportunidad, la inteligencia, la ubicación, la percepción del deseo de los consumidores. Igual la ley. La ley cuesta con independencia de lo que se quiera hacer con ella, la cantidad de tiempo y de información que se necesita para cumplir con ella.
Toda sociedad posee una dimensión económica productiva en su dinámica de vida, y esta puede dividirse en Formal e Informal. En ambas divisiones encontramos a trabajadores remunerados, por lo que, bajo esta descripción general, los desocupados están en una dimensión improductiva de la economía. La economía Formal será definida como: el trabajo remunerado regido por el intercambio de bienes y servicios; dentro de ella se definen dos grandes esferas:
1) el Estado, donde quien paga el intercambio es el colectivo a través del Estado; y
2) el sector Privado, donde quien paga es el usuario o cliente y la dinámica está regida por la competencia y el beneficio en la oferta de bienes y servicios. Estos dos ámbitos definen un sistema de formas (tanto fiscales como institucionales) que estructuran un sistema económico moderno. De allí que se considere que la economía Formal es la que impulsa el desarrollo económico de una sociedad.
Como contraparte tenemos la economía Informal, que igualmente es definida como un trabajo remunerado en dinero o en especies; lo que hace que el informal no sea un desempleado. Este concepto puede estar regido por dos perspectivas generales: primero, la económica y, segundo, la social. Así, desde el punto de vista económico, la economía informal no está regida por la oferta competitiva de bienes y servicios, sino, por la simple satisfacción de las necesidades de subsistencia donde el trabajador no trabaja para el mercado, sino que, simplemente se vale del mercado para sobrevivir independientemente de la calidad de su trabajo. Aquí, a menudo los sujetos u hogares pueden ser pobres, pero, no necesariamente esto es así. Desde el punto de vista social, o de los trabajadores, la informalidad está regida por el no-cumplimiento de ciertas formas o formalidades económicas como son: no estar dentro de un sistema de seguridad social, no poseer algún tipo de contratación colectiva, etc. Así, el trabajador se encuentra en una evidente desventaja en referencia a los trabajadores del sistema Formal.
Causas.-
Entre las causas que repercuten directamente en la generación de una economía informal también pueden verse a través de:
a) El origen y la perspectiva del sector informal, como manifestaciones de un excedente de dotaciones desiguales de capital y de bienes, son los factores principales que producen una situación de desequilibrio en el mercado laboral, lo cual se manifiesta en la existencia del sector informal.
b) El carácter oligopólico de las empresas del sector moderno, obliga a los dueños de dichas empresas a compatibilizar el gigantismo de sus inversiones eligiendo aquellas técnicas (productivas, administrativas, y gerenciales) que les permitan simplificar, mecanizar y automatizar su gestión para minimizar el uso de su recurso escaso: La capacidad gerencial, a costo de maximizar el uso de capital. Por lo tanto, las actividades más intensivas en el uso de capital son las más atractivas para los inversionistas del sector moderno. Este proceso tiene consecuencias sobre la distribución del ingreso y la demanda del trabajo. Resulta entonces, que estas estrategias de las empresas oligopólicas determinan, que la demanda de trabajo sea inferior a lo que suponen los modelos simples de mercados competitivos. Esta es la explicación principal para la existencia de un excedente en de oferta de trabajo urbano que se ve enfrentado a la opción entre el empleo informal, el desempleo y el retiro de la actividad económica.
c) El comportamiento de las empresas modernas determina la segmentación del mercado laboral entre un numero importante de trabajadores que se benefician de una participación en las rentas oligopolicas de las empresas y otra cantidad, usualmente menos pero también muy significativa de trabajadores excluidos de esos beneficios y forzados a sobrevivir como puedan en actividades informales de baja rentabilidad.
d) El desequilibrio en el mercado de trabajo donde no es posible la conciliación entre la oferta y la demanda, por las características disímiles entre ellas, es lo que se le ha llamado desempleo estructural: principal alimentador de trabajadores informales. La presencia de este componente tiene, sin duda, importancia en la generación de un contingente de trabajadores que van siendo marginados del mercado.
e) Además se agravan los problemas de demanda por situaciones coyunturales. El desempleo coyuntural se genera como consecuencia de las variaciones cíclicas por las que suelen atravesar la economía de tiempo en tiempo, por la cual tiende a minimizarse en periodos de elevada actividad.
3.- Características de la Economía Informal.-
Las características de la economía informal son diversas en cada país y para cada ciudad, están directamente relacionadas con el tipo de ordenamiento vigente, la situación socioeconómica, legal, política y estructural, que establecen los marcos políticos institucionales vigentes. La economía informal constituye una respuesta cultural y de tradición familiar al problema del desempleo y gradualmente mantienen una vinculación complementaria y de servicio al sector formal. La cultura urbana vecinal también propicia la consolidación de la venta callejera.
Dada la magnitud del problema y la mano de obra que ocupa, amerita una preocupación y atención particular de los Gobiernos Locales, ya que mediante su formulación simultáneamente abre nuevas posibilidades de desarrollo. Las Instituciones más adecuadas para desarrollar estrategias de intervención de la economía informal son los gobiernos locales, que requieren reforzar su capacidad de gestión y articulación con otras instancias públicas y privadas, así como de suficientes recursos financieros y de la capacidad de ejercer la autoridad local con autonomía política y administrativa.
Como características sobresalientes de los sujetos que operan en la economía informal (trabajadores individuales u organizados como empresas), pueden citarse:
Operan fuera del marco legal,
No se encuentran reguladas ni están protegidas por el estado u otras organizaciones,
En su mayor parte no están registradas ni figuran en las estadísticas oficiales,
Poseen poco o ningún acceso al crédito y a los mercados organizados.
4.- Clasificación de la economía informal.-
Se clasificará a la misma en dos grupos iniciales, denominados “economía informal legal” y “economía informal ilegal”, en el primero se ubicará a toda aquella “economía informal” que no posea prohibiciones legales y por los usos y costumbres, excepto que son actividades que tienen la obligación de tributar, en cambio el segundo grupo estará integrado por la parte de la “economía informal” que afecte a los usos y costumbres o se encuentren dentro de las prohibiciones legales.
En la “economía informal legal” se encuentran todas aquellas actividades que se encuentran sujetas a las leyes tributarias, distinguiéndose dos agrupaciones, a saber:
1.- Las realizadas por los contribuyentes inscriptos ante la Administración Tributaria,
2.- Las realizadas por los sujetos no inscriptos ante la Administración Tributaria.
En el primer grupo, éstos integran la economía informal por distintas razones que se enuncian a continuación:
Disgregan parte del usufructo por el desarrollo de sus actividades, es decir evaden tributos utilizando distintas operatorias, como ser: doble contabilidad (la real y la ficticia sobre la cual tributará), doble juego de facturas, no emiten en algunos casos facturas o ticket, etc,
Uso indebido de beneficios promocionales,
Transfieren bienes o servicios entre compañías vinculadas
Contabilizan préstamos entre la casa matriz a filiales o entre empresas vinculadas que son inexistentes,
Aplican algunas de las normas laborales a sus trabajadores, por ejemplo pagan por recibo de haberes el salario mínimo cuando el salario del trabajador es superior al mismo, algunas veces otorgan licencias pagas o por enfermedad, etc.,
No declaran a todo su personal en relación de dependencia.
En el segundo grupo, los no inscriptos, se encuentran a aquellos sujetos que realizan actividades lícitas pero que no se encuentran registrados ante la Administración Tributaria, caracterizándose por ciertas conductas:
Los canales utilizados para el flujo comercial son variados, es decir operan en su etapa final con los consumidores, siendo vendedores ambulantes, negocios a la calle en zonas alejadas de los centros urbanos o cívicos, etc.,
No son atomizados,
Dificultad para su control por parte de la Administración,
Trabajan en la marginalidad de las normas tributarias y de la seguridad social,
existen cadenas de distribución, es decir, que un grupo minoritario provee de bienes a distintas personas o mayoristas y éstos, a su vez, distribuyen a los minoristas, o sea, que a medida que se avanza en la cadena de distribución,
se incorporan nuevos personajes hasta terminar en varias bocas de expendio hacia la sociedad.
En cambio, la “economía informal ilegal” está formada por todas aquellas actividades y operatorias que atentan contra los usos y costumbres y están penadas por las leyes; como ya es bien conocido el comercio de estupefacientes, de personas, de animales en peligro de extinción, proveniente de la prostitución, etc.
Ventajas y desventajas de la economía informal.-
a)Ventajas de la economía informal.-
La economía informal tiene ventajas y desventajas las cuales dependerán del punto de vista que se analice, es decir, lo que para alguien pueda ser una desventaja para otro sujeto sería considera como una ventaja.
1.- Crea una gran fuente de trabajo, generalmente trabajo temporario o “changas”(este concepto es utilizado en la Argentina para denominar al trabajo esporádico y de baja remuneración).
2.- Parte de la ganancia proveniente de la economía informal ingresa a las arcas del Estado por medio del impuesto a los consumos, es decir que cada vez que una persona consuma algún producto dentro de la economía formal, estará pagando impuesto, de forma indirecta.
3.- Alivia el descontento social, ya que las personas de menores recursos pueden acceder a distintos productos a través de las compras que realizan dentro de la economía informal.
4.- Tiene un efecto social deseable al dar fuente de trabajo a personas alejándolos de actividades ilegales (robar, matar, vender drogas, etc.).
b) Desventajas de la economía informal.-
1.- Produce una merma en la recaudación de los tributos, derivado de la evasión tributaria por las actividades que operan totalmente en la economía informal.
2.- Crea una desigualdad entre los ciudadanos que pagan sus tributos y los que no lo hacen.
3.- No ayudan al financiamiento de las acciones que podrían llevarse a cabo en área social.
4.- Hay una limitación o inexistencia al crédito para aquellos que operan parcial o totalmente en la economía informal.
5.- Los trabajadores “en negro” no están protegidos por las leyes laborales, los sindicatos, no tienen acceso a la asistencia social y en muchos casos, son explotados en forma excesiva.
LIbrecambio y Proteccionismo
Definición de Proteccionismo:
El proteccionismo es el desarrollo de una política económica en la que, para proteger los productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que no sea rentable.
Las primeras doctrinas sobre comercio internacional empezaron a desarrollarse con la aparición de los modernos estados durante el siglo XV. Una de las primeras doctrinas de política económica, el mercantilismo, predominó en Europa occidental desde el siglo XVI hasta más o menos los inicios del siglo XIX. Los defensores de esta doctrina querían reforzar la unidad nacional y aumentar el poder del Estado. Pensaban que la riqueza era indispensable para tener
poder, y que la acumulación de oro y plata era una condiciónnecesaria para obtener riqueza. Los países que no tenían minas de oro o plata podían conseguir estos metales preciosos exportando más de lo que importaban, gracias al estricto control gubernamental del comercio exterior.
Definición de Librecambio:
Librecambio, intercambio entre países de bienes y materias primas sin restricciones del tipo de aranceles, cuotas de importación, o controles fronterizos. Esta política económica contrasta con el proteccionismo o el fomento de los productos nacionales mediante la imposición de aranceles a la importación u otros obstáculos legales para el movimiento de bienes entre países.
En contra del mercantilismo surgió una nueva escuela económica durante el siglo XVIII, desarrollada por un grupo de teóricos conocido como los fisiócratas, seguidores del economista francés Quesnay. Los fisiócratas defendían que la libre circulación de bienes respondía a un orden de libertad natural. Estas ideas influyeron en el pensamiento de Adam Smith (representado por la imagen), cuyas teorías sobre el libre comercio ayudaron a desarrollar la política comercial de su país. Smith rechazaba los postulados proteccionistas de la doctrina mercantilista. Señalaba que la riqueza no consistía en acumular metales preciosos, sino en lo que se podía comprar con dichos metales. La regulación gubernamental del comercio reducía la riqueza de las naciones porque impedía que éstas adquirieran una mayor cantidad de bienes al menor precio posible. Por el contrario, con el libre comercio cada país podría aumentar su riqueza exportando los bienes que producía con menores costes e importando los que se producían más baratos en otros países.
Preguntas y Respuestas entre Usuarios: