Altillo.com
> Exámenes > UBA
- Derecho >
Análisis
Económico y Financiero
Resumen para el Primer Parcial |
Análisis Económico y Financiero (Cátedra: Perez Enrri - Rabinovich - 2017) |
Derecho | UBA
¿Qué es la economía? formalmente: economía política. Es una ciencia social que
se ocupa del aspecto de la actividad humana que tiende a satisfacer sus diversos
fines y necesidades, adecuando para ello los medios escasos y de uso
alternativo. El concepto de escasez acompaña al desarrollo de las sociedades y a
la teoría económica; es una constante humana. Si bien el hombre puede trabajar
sobre los recursos, localizándolos, explotándolos, mejorándolos o
transformándolos, no puede originarlos. Los bienes son de uso alternativo y el
hombre los adecua a su utilidad a fines múltiples, haciendo o no uso del dinero.
Los bienes escasos múltiples: los bienes escasos son onerosos, hay que pagar
para obtener un bien. Así como también son de uso alternativo y los adecua a
usos múltiples y de distinta importancia. Esta se rige por los principios de
eficacia y de escases; y por las leyes económicas, las cuales no son exactas,
sino que leyes estadísticas que se comprueban en un 60 o 70%.
Principio de eficacia: implica un menor costo en la producción. A menor costo,
mayor eficacia. A mayor costo, menor eficacia.
Principio de escasez: los bienes son escasos y hay que trabajar para apropiarse
de ellos, en un juicio de ética (no se puede apropiar de los bienes ajenos. Hay
una condición de propiedad privada)
El precio es la relación de cambio, hoy en día también se utiliza mucho el
cambio compensado.
La economía se relaciona con otras 14 ciencias. En ellas se encuentran:
- Metafísica: estudio del ser
- Psicología: conducta del ser, del consumidor
- Sociología: conducta de los ingresos, ya sean altos y/o bajos
- Antropología: estudio de la cultura
- Historia: estudio de la historia económica de cada país
- Geografía y física: donde están ubicados los recursos
- Derecho: donde las leyes jurídicas son igual importantes que las leyes
económicas
- Cs políticas: como es el estado que gobierna
- Ética o moral: todo razonamiento moral y lógico
- Lógica: substrato lógico en la economía (sería el caso de los precios)
- Matemática: toda cuestión económica parte de ella
- Estadística: estudia donde están los datos para trabajar
- Demografía: estudia la población. Como fueron los resultados de los censos
- Tecnología: se relacionan en la manera que la tecnología pueda ayudar,
facilitar y resolver.
Microeconomía: Analiza en detalle el comportamiento de los agentes económicos
individuales (como empresas y familias), es decir, a nivel desagregado. Abarca
temas como la teoría del consumo, los costos, el mercado y los mecanismos de
formación de los precios, etc… Como las leyes que se refieren a las unidades
económicas. Comprende el consumo (se manifiesta en el mercado por medio de la
demanda. Los precios interactúan en el mercado como oferta/demanda.
La microeconomía estudia 3 teorías: la teoría del consumo: a través de la
demanda. La teoría de la producción a través de la oferta y la teoría del
equilibrio de los precios a través de la oferta y la demanda en el mercado. La
microeconomía esquematiza los fenómenos económicos y sociales. Estudia al
individuo consumidor y empresario en el mercado a través de los precios. El
consumidor analiza el precio a través de la demanda y busca maximizar la
utilidad del bien adquirido y el empresario busca maximizar su beneficio a
través de la oferta. Todo precio es microeconómico.
Macroeconomía: Estudia e funcionamiento de la economía en su conjunto, como un
todo. Su propósito es lograr una visión lo menos compleja posible de la
realidad. Se ocupa del comportamiento global del sistema económico, reflejado en
un número reducido de variables como el producto total, el empleo, la inversión,
el consumo, el nivel general de precios, etc. Los temas fundamentales que
analiza son el crecimiento, la inflación, el desempleo y el sector externo. La
economía es considerada como un todo. La macroeconomía analiza el comportamiento
global de la economía atendiendo a: 1- la ecuación fundamental de la economía
que entre otras cosas comprende el PBI, ahorro, inversión. 2-Economía monetaria
nacional e internacional relacionada con: COMERCIO EXTERIOR, MERCADO DE CAMBIO,
donde se COTIZAN las monedas extranjeras, el FMI, BANCO MUNDIAL, DEUDA EXTERNA,
etc. La MACROECONOMÍA estudia los ciclos económicos también llamados
FLUCTUACIONES, entre el auge que produce EXPANSIÓN y la depresión que produce
recesión y que marcan una TENDENCIA de la economía hacia el desarrollo, el
crecimiento o la recesión. La MACROECONOMÍA también se ocupa de factores como:
desarrollo, inflación, desempleo, crecimiento. Las cotizaciones y porcentajes
son macroeconómicos.
Hay dos disciplinas que no son ni macro ni microeconómicas: finanzas públicas y
política económica. Es decir, cuando se habla del Estado.
La Economía Positiva describe, mediante proposiciones científicas, los hechos y
datos de la realidad. Es decir, intenta describir, explicar y predecir fenómenos
económicos. Se ocupa de “lo que es” o “podría ser”. La Economía Normativa, en
cambio, considera “lo que debería ser”.
Proceso Económico: La actividad económica cuenta con procesos secuenciales y por
etapas llamados procesos económicos. Tiene 3 etapas: producción, distribución y
consumo, entrelazadas entre sí.
Producción: Transforma los recursos naturales en bienes y servicios con trabajo,
herramientas y tecnología. Acrecentamiento de bienes materiales y/o servicios.
Cuenta con 4 factores que ayudan a la producción: tierra o recursos materiales,
capital (inversión), trabajo y dirección empresarial (coordina las anteriores).
Distribución: Los bienes elaborados llegan a una sociedad de compradores y
vendedores a través del mercado. Se le retribuye a los factores productivos con
ingresos por su contribución, el trabajador recibe salario, el capital recibe
intereses, la tierra recibe renta y la dirección empresarial recibe ganancias.
Consumo: Las personas como sujetos de la economía adquieren bienes económicos
para satisfacer necesidades ilimitadas. El consumo puede ser presente/inmediato
o futuro/diferido (ahorro). El consumo satisface las necesidades económicas que
se clasifican en “primarias” (alimentación, vestimenta, vivienda), “secundarias”
(recreación, cultura y educación) y “terciarias” (confort). Algunos economistas
dicen que hay necesidades cuaternarias, ya no se trata de hombres sino de
sociedades, por ejemplo, Estados Unidos, Japón y Alemania que constantemente
quieren expandir su economía, son sociedades post industrializadas. Si o si
tienen que cumplir con las primeras 3 necesidades para llegar a la cuarta.
A su vez estos procesos económicos están sectorizados:
- Primarios: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura (explotación forestal)
- Secundario: industria, manufactura, minería, construcción
- Terciario: servicios (bienes tangibles), transporte, comercio, comunicación,
bares y restaurantes, servicios de salud, educación, entretenimiento, abogados.
Barreras del trabajo: edad, sexo y distancia. Impiden que el trabajo tenga
movilidad.
Capital: Puede ser fijo (inmóvil en un determinado lugar) o circulante (dinero,
bono, acciones).
Bienes: Los bienes económicos son aquellos que el hombre obtiene solo cediendo
otros medios a cambio, puesto que son escasos en relación con la cantidad que se
desea de ellos. Por otra parte, existen bienes que el hombre puede obtener sin
ceder algo a cambio, son bienes libres cuya racionalización no es necesaria por
encontrarse en forma ilimitada en una sociedad, por lo tanto, son propiedad de
nadie y no se paga por su uso. Hay bienes llamados de consumo y otros llamados
de capital. Los primeros atienden directamente necesidades humanas, y se les
podrá dar un uso prolongado, es decir, bienes de consumo durable, o se
terminaran en su primer uso, es decir, bienes de consumo no duradero. Los
segundos, también llamados de inversión o de producción, no son deseados por sí
mismos, sino por su utilización en el proceso productivo, son bienes que
producen otros bienes y satisfacen necesidades a futuro, por ejemplo una vaca,
si esta vaca fuera destinada a un asado se transformaría en un bien de consumo.
Existen bienes que deberán ser transformados nuevamente antes de ser un bien de
consumo o de capital, se los conoce como bienes intermedios.
División internacional del trabajo: Descubierta por Adam Smith en 1830. Es
caracterizada por especialización e interdependencia. Consiste en que cada país
debería especializarse en producir aquel bien o servicio que contuviese el
factor productivo más abundante. Este trabajo puede clasificarse en “calificado”
(requiere aprendizaje y una mejor remuneración) y “no calificado”.
Circuito económico:
Factores productivos: Para llevar adelante cualquier proceso productivo, los
empresarios necesitan combinar 4 factores de la producción y cada uno recibe una
retribución: TIERRA: son los recursos naturales con los que cuenta un país y
recibe la renta o rinde; TRABAJO: es la energía o capacidad física y mental que
las personas ponen en una actividad y recibe salario; CAPITAL: es la inversión
que se hace para que funcione todo el proceso económico y recibe interés;
DIRECCIÓN: es lo que coordina los demás factores y recibe ganancia o beneficio.
Le dan a las empresas factores productivos
Le da a las familias ingresos
Familias
Empresas
Precios
Bienes y servicios
Flujo Real
Flujo Monetario
De este circuito surgen 2 teorías del sistema económico: los economistas
keynesianos que ven un problema en el flujo real, y los economistas monetarios
que ven el problema en el flujo monetario.
Sistemas Económicos:
Sistema económico Régimen económico Estructura económica
Sistema económico: Conjunto coherente (ya que esta todo relacionado) de
instituciones jurídicas y sociales donde son puestos en práctica para asegurar
la realización de equilibrio económico ciertos medios técnicos en función de
ciertos móviles dominantes.
- Jurídicas (conformado por parlamento, jefe de estado, palacio de justicia,
municipalidades)
- Sociales (club de futbol, matrimonio, sociedad de fomento)
- Ciertos medios técnicos (formas de producción)
- Móviles dominantes (ideologías)
Régimen económico: Es un elemento del sistema. Conjunto de reglas legales que
dentro de un sistema económico dado rigen las relaciones de los hombres entre sí
y con respecto a la propiedad a lo largo de la historia. El capitalismo a lo
largo de la historia tuvo 3 regímenes: liberal, globalizado y reglamentario.
Estructura económica: Es lo que le da fisonomía a un sistema económico dado y
constituye el cuadro económico, geográfico, político, moral y social.
Evolución de los sistemas económicos: (5)
Economía Domestica Pastoril (5500 a.C. – siglo 5)
Economía cerrada: Economía Señoral Agrícola (siglo 5 al 12)
Economía de Transición Urbana Artesanal: (siglo 13 al 16)
Economía de intercambio: Economía Capitalista Liberal (siglo 18 y 19)
Reglamentario (siglo 20 a 1990)
Globalizado (1990 – ?)
Economía Colectivista (1917 a 1989) 5 países: Congo, Corea del Norte, Cuba,
Bielorrusia y
Economía Domestica Pastoril: Es una economía antigua que se daba en tribus. El
jefe de la familia era quien ordenaba la producción. Esta suscrita a la voluntad
de la tribu. Pastoril por el cultivo. La relación de las personas era de
esclavos que eran propiedad de la tribu que ganaba la guerra (amos – esclavos).
Se daba en la época de la esclavitud donde quien ganaba la guerra civil, pasaba
a ser propietario del prisionero de guerra.
Economía Señorial Agrícola: En el feudo se desarrollaba la actividad económica.
El que mandaba era el señor feudal. Es agrícola porque no había animales sino
agricultura. El señor feudal les brinda protección y seguridad a cambio de
trabajo, y la propiedad privada también dependía de él. El feudar comerciaba con
otros feudos. (Señor feudal – ciervos).
Economía de Transición Urbana Artesanal: El artesano que hace la obra maestra es
llamado maestro. Régimen corporativo. Surgen 3 elementos que luego serán
capitalistas. Banca y créditos, bolsas y comercio internacional, que es lo que
le da apertura al gran surgimiento del capitalismo. (Maestro – artesano)
Economía Capitalista: Es un sistema que no funciona sin un mercado
internacional. Tiene tres tipos de características: Característica Técnica: Se
aprovechan los últimos inventos y descubrimientos a favor del mercado o de la
empresa. En el capitalismo liberal los inventos fueron la máquina de coser y la
máquina de vapor, en el capitalismo reglamentario hubo otros inventos como la
radio, el teléfono, el aeroplano, la expansión del ferrocarril, la flota de
barcos, etc., por ultimo en el capitalismo globalizado que se descubrieron los
avances de la ciencia, etc. Las Características Psicológicas del sistema
capitalista es la búsqueda de ganancia y el mecanismo de mercado. La
Característica -jurídica es la propiedad privada de los medios de producción.
Surge el asistencialismo, luego surge la reacción socialista y luego la reacción
católica. Estas tres reacciones surgieron para controlar el monopolio. (Clases
antagónicas: patrones – obreros)
Economía Colectivista: Se aprovechan los descubrimientos en beneficio del
Estado. Se buscaba el bienestar pero no se logro. La característica jurídica es
la propiedad privada. Este sistema fracaso por dos motivos: uno económico ya que
no se puede conocer a nivel global la cantidad de consumo, y otro político
porque para imponer estos objetivos se implementaron dictaduras.
Existen dos principios en la economía: Principio de eficacia y Principio de
Escases.
Principio de Eficacia: La combinación más eficaz de los factores de producción
será siempre aquella que le permita producir al más bajo costo posible por
unidad.
Principio de Escases: Tiene que ver con el costo de las oportunidades, esto es
el sacrificio o renunciamiento de producir un bien para producir otro. Hay una
elección de alternativas ya que no se puede producir todo.
Frontera de posibilidades de producción: (FPP) En un país la producción que esta
por fuera de esta frontera es inalcanzable. Otros le llaman “curva de
posibilidades de producción”. Los bienes económicos son escasos y la economía de
un país debe elegir cuáles de todos los bienes necesarios debe producir, de
acuerdo a sus recursos y posibilidades. Esto es lo que se llama frontera de
posibilidades productivas- FPP-, que marca la cantidad máxima que un país puede
producir en función de todos sus recursos disponibles tanto los naturales,
físicos, tecnológicos o el momento económico que atraviesa en el contexto
mundial. De todas las elecciones posibles surge un costo, tanto por la actividad
desarrollada como por el producto no vendido o la ganancia no percibida. Esto es
lo que se llama costo de oportunidad.
Curva real de producción: (CRP) Cuando un país produce a dos tercios de lo que
puede. Lo que está entre esta curva y la Frontera de Posibilidades de Producción
son los recursos ociosos ineficientes. La producción potencial de una economía
está en la FPP. La producción REAL de una economía está por debajo de la FPP en
caso de que haya ineficiencia en la asignación de recursos. Pero si hay
eficiencia, la FPP se amplía mediante el desarrollo y la aplicación de nuevos
recursos (tecnología, capital, trabajo…).
Crecimiento económico de un país: Cuando un país se expande fuera de su Frontera
de Posibilidades de Producción. El crecimiento puede ser equilibrado o
desequilibrado (este último es si crece más rápido en un producto que en el
otro).
En cualquier sociedad económica (agrícola, artesanal, feudal, liberal,
capitalista o socialista) se formulan 3 preguntas: ¿qué se va a producir? ¿Cómo
se va a producir, con qué métodos? Y ¿para quién se va a producir? Si estas
preguntas las responde toda la sociedad en su conjunto, partidos políticos,
empresas, sindicatos, etc. Con poca intervención estatal, la economía es de
libre mercado (Hong Kong, USA, Europa Occidental menos Francia). Si las responde
las da solo el estado autoritariamente, la economía es centralmente planificada
(ex URSS, Cuba, Europa Oriental). Si las responde el estado conjuntamente con la
sociedad, la economía es mixta (Argentina, Francia)
Caso Argentino: El país decreció y la población aumento. La Argentina tiene que
crecer desde su Curva Real de Producción hasta la Frontera de Posibilidades de
Producción de 1950 y estar más cerca del punto inalcanzable.
¿Quién decide que producto se produce en un país?
¿Qué se produce? Tres preguntas que se hace
¿Cómo se produce? Cualquier sociedad económica.
¿Para quién se produce? (Si se importa o no)
Quien decide depende de cómo va a ser la economía:
Economía Libre Mercado: si lo decide la sociedad sin participación del estado.
Ej: Hong-Kong, USA.
Economía Autoritaria: si lo decide el Estado. Ej: URSS.
Economía Mixta: Mitad Estado Mitad sociedad. Es la economía adoptada por la
mayoría de los países actuales. Ej: Finlandia.
Caso Argentino:
Déficit Fiscal: si el Estado gasta más de lo que ingresa.
2 tipos de impuestos: directos: recaen sobre el contribuyente, son progresivos,
ej impuestos ingresos brutos, impuestos a los bienes personales, impuesto a los
ingresos, renta presunta; indirectos: Lo pagan todos, son regresivos, ej IVA,
impuesto al alcohol, impuesto a los cigarrillos.
Finanzas publicas: Comenzó en la época feudal.
Política económica: Es la forma de cómo el Estado interviene en la economía de
un país. La decisión es del ministro de economía. la microeconomía y la
macroeconomía se entrelazan.
Cuentas Nacionales:
Oferta Global = Demanda Global
Oferta Agregada = demanda Agregada
PBI: (Producto Bruto Interno) El PBI es usado como objeto de estudio de la
macroeconomía. El PBI es una magnitud macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país
durante un periodo determinado. En otras palabras, riqueza generada en un
determinado momento. Es el consumo privado + el consumo público + la inversión
bruta de los impuestos + la diferencia entre la importación y la exportación. Si
el resultado es negativo, resta. Si es positivo, suma. El PBI se mide con los
bienes finales no intermedios. Producto bruto agropecuario: suma los valores
agregados de los componentes. Producto bruto interno: sumar los valores
agregados por todas las empresas del país y por el país en un periodo dado.
Valor agregado: el valor que le agregas a un producto.
PBI del Estado: esta dado por los sueldos y salarios que paga un Estado.
El PBI se puede valuar a costo de factores + impuestos indirectos = PBI mercado.
La inversión interna bruta no es lo mismo que el PBI. La inversión interna buta
es bruta porque no se ha amortizado el equipo o capital productivo.
Requise generada por un país en un periodo dado = PBI
Dividido la cantidad de habitantes = PBI per cápita.
En base al PBI per cápita el banco mundial divide al mundo en clases sociales:
Países de ingresos altos.
Países de ingresos altos medios.
Países de ingresos medios medios.
Países de ingresos medios bajos.
Países de ingresos bajos.
Países de ingresos bajos bajos.
Crisis de sobreproducción: muchos bienes para repartir. Cuando la oferta es
mayor a la demanda.
Inflación: Aumento de la demanda agregada por sobre la oferta agregada. Más
demanda que oferta.
Deflación: Bajan los precios.
Moneda PBI: Argentina Dólares, Brasil Reales, Chile Chilenos.
La ECUACIÓN MACROECONÓMICA FUNDAMENTAL, marca que, en EQUILIBRIO, la oferta
agregada de bienes y servicios, debería ser igual a la demanda agregada de
bienes y servicios. La OFERTA AGREGADA está dada por la riqueza generada por un
país en un año. Esto es el PBI: es el valor de mercado del conjunto de bienes y
servicios finales. La demanda agregada depende de: CONSUMO PRIVADO (C), GASTO
PÚBLICO (G), INVERSIÓN bruta privada (I) EXPORTACIONES NETAS que resultan de
exportaciones (X) menos importaciones. PBI = (M) C + I + G + (X – M)
C + I + G = DEMANDA INTERNA
X – M = SALDO EXTERIOR NETO.
Si todo estuviera en EQUILIBRIO, el PBI = D.I. (demanda interna) = S.E.N. (saldo
exterior neto). El valor agregado es lo que mide el producto final. Sumando
todos los valores agregados de todas las empresas públicas y privadas del país,
se llega a medir el PBI en un año. La valuación del PBI se puede hacer de 2
maneras 1- a costo de los factores: referido a los factores productivos (tierra,
trabajo, capital, dirección). Es muy rara esta medición. 2- a precio de mercado:
al PBI a costos de producción se le suman los IMPUESTOS INDIRECTOS (los que
pagamos todos).
El PRODUCTO BRUTO NACIONAL-PBN- es equivalente al PBI más la inversión de
residentes argentinos en el exterior – IRAE, menos la inversión de residentes
extranjeros en Argentina-IREA-
PBN = PBI + IRAE – IREA. El PBI argentino siempre es menor que el PBN porque son
menores las inversiones extranjeras acá. PBI > PBN.
El PRODUCTO NETO NACIONAL es igual al PBI menos la depreciación del PBN.
----------------------- PNN = PBI – depreciación del PBN.
PBI “per cápita” es el producto bruto interno dividido el número total de
habitantes del país.
Ósea: OFERTA GLOBAL (que está dado por el PBI) es igual DEMANDA GLOBAL; OFERTA
AGREGADA = DEMANDA AGREGADA.
PBI - es igual a la riqueza generada por un país en un periodo dado y mide
bienes finales, no intermedios.
PBI = CONJUNTO PRIVADO + GASTOS PLICOS + IBI + EXPORTATCION (X) – IMPORTACION
(m)
IBI es la invención bruta interna de las empresas. SUBA Exportación, y impuesto
mayor. BAJA exportación y un impuesto menor
PBI es la suma del valor agregado, la suma de todos los valores agregados de
todas las empresas del país y del estado en un PERIODO DADO (generalmente un
año), esto sería agropecuaria + industria + mayoristas + minoristas. PBI del
estado, lo mido por el GASTO PUBLICO. El BRUTO es lo contrario a NETO, se le
descontó la Depreciación
Como se evalúa el PBI: El PBI al costo de factores productivos + impuesto
indirectos = PBI a PRECIO DE MERCADO
PBI per CAPITA = PBI (RIQUEZA GENERADA, DIVIDIDO TOTAL DE HABITANTE)
BANCO MUNDIAL – BM, es el que otorga préstamos de fomento al campo, industrias,
infraestructura, evalúa los países según su PBI per cápita.
Dinero: Todo eso que sirve como parte de pago o parte de cambio. Tiene 3
funciones: medio de cambio y de pago, unidad de cuenta y deposito de valor
(permite transportar valor a lo largo del tiempo). El dinero evolucionó:
trueque-dinero-mercancía (uso de metales)-moneda-dinero signo-billetes-moneda
escrituraria-tarjeta de crédito-débito.
Divisas: intercambio compensado.
¿Quién demanda dinero? Las personas. 3 motivos por los cuales se demanda dinero:
Transacción(dinero para comprar mercancías para el intercambio),
Precaución(dinero en ahorro para prevenir ciertas crisis), estos dos primeros
motivos siempre existieron, y Especulación (invertir para garantizar el valor
del dinero), este motivo lo descubre Kelsen en la década del 30.
A medida que baja la tasa de interés pido mas prestado, pero hay un punto que
por debajo de cierta taza la gente no pide más prestado y se llama “trampa de
liquides”.
Dos tipos de tasas de interés: Activa (activa un interés cuando pido un
prestamo) o Pasiva (deposito para que me guarden la plata ej plazo fijo). Es
mayor la tasa activa porque ganan más los bancos. Tasa activa – Tasa pasiva =
Spread: diferencia de porcentaje entre las tasas. En Argentina la tasa activa es
del 40% y la pasiva es de 15%, el Spread es 25. Esto también es importante
saberlo por el tipo de cambio (tipo de cambio vendedor – tipo de cambio
comprado).
A partir de su política monetaria, el BCRA tiene la posibilidad de manejar el
dinero en circulación. Si la política es expansiva, el BCRA aumenta la oferta
monetaria o baja el encaje. Si la política es contractiva, disminuye la oferta o
sube el encaje. El BCRA actúa como banco de bancos y se encarga de la creación
primaria del dinero que emite la casa de moneda. Cuando el BCRA le presta dinero
a un banco comercial, le cobra un interés llamado tasa de redescuento.
El coeficiente de reserva es el porcentaje de dinero que los bancos comerciales
deben mantener inmóviles. Es el efectivo mínimo o encaje legal que exige el BCRA
para la creación secundaria de dinero (préstamos o inversión) Esta creación
secundaria se llama multiplicador de los depósitos bancarios.
Las bolsas son burbujas especulativas.
¿Quién efectúa la producción primaria de dinero y que es? Es la emisión del
dinero. La efectúa el Estado a través del banco central. El primer banco central
se dio en 1913 en EEUU y era mitad privado mitad estatal. El Banco Central de la
Republica Argentina (BCRA) se creó en 1935. El presidente del banco central es
elegido por el presidente de la república con acuerdo del senado. Pero hay una
creación secundaria del dinero que no la hace el banco central, sino los bancos
comerciales (públicos o privados) y tiene que ver con tener un efectivo
mínimo/encaje legal que es un porcentaje inmovilizado del banco de quien lo
deposita. Cuando el encaje legal es del 10%, equivale a 10 veces multiplicar el
dinero. Si el encaje es de 25%, se multiplica 4 veces el dinero. Son bancos
nacionales que se rigen por leyes nacionales por más de que tengan siglas
extranjeras. La creación secundaria la hace el banco comercial fiscalizado por
el banco central.
Oferta Monetaria: ¿Quién ofrece el dinero? El Estado a través del banco central.
La oferta monetaria consiste en:
M0: Circulación monetaria (efectivo) + depósitos a la vista (cheques)
M1: M0 + deposito en caja de ahorro.
M2: M1 + deposito plazo fijo.
M0, M1 y M2 son las 3 definiciones de oferta monetaria.
¿Cómo hacer para aumentar la oferta monetaria en Argentina? Disminuir la tasa de
interés de equilibrio, esto sirve para expandir la cantidad de dinero en
circulación. Si quiero aumentar el consumo, aumento la oferta monetaria y bajo
la tasa de interés de préstamo. Si hay mucha inflación y quiero reducir la
oferta monetaria, aumento la tasa de interés. A medida que aumenta la oferta
monetaria, baja el encaje legal. Si baja la oferta monetaria, sube el encaje
legal.
Desempleo:
Desempleo involuntario: La persona busca trabajo y no lo encuentra.
Población económica activa: (PEA) Están comprendidas las personas de entre 15 y
64 años de edad que se encuentran en el mercado de trabajo. No incluye a los
estudiantes que NO trabajan, ni a las amas de casa que NO trabajan, ni a los
discapacitados terminales, ni a los presos, ni a los desanimados, ni a los
enrolados bajo bandera (servicio militar).
Población ocupada: (PO) Población económica activa que está trabajando.
PEA – PO = POBLACION DESOCUPADA
Población subocupada: Quien trabaja pero quiere trabajar más y no consigue
trabajo. Los artesanos son también subocupados porque no entregan recibo.
Tasa de desempleo: Según el último censo hay 15 millones de Población Económica
Activa en Argentina. PEA: 100% - PO: 92% = 8% Población desocupada.
Tipos de desempleo:
Estacional: Se refleja en determinadas épocas del año.
Pasajero o Cíclico: En un determinado momento quedas desocupado pero es
pasajero. Tiene que ver con los vaivenes naturales de la economía. Subsidio de
desempleo: te pagan por el tiempo que estés desocupado.
Friccional: Se refiere a cuando en determinadas empresas se dejan de lado a los
empleados más viejos de edad por los jóvenes. Los viejos no se quieren ir y se
genera una fricción entre viejos y jóvenes.
Desempleo Estructural: Se debe a la Estructura del país: 1) Mala calificación
del personal del trabajo; 2) Ubicación del trabajador.
Inflación:
Es un tema estrictamente monetario, no de economía real.
Es el alza del nivel general de precios de todos los bienes y servicios de un
país en un periodo dado.
Deflación: Baja del nivel general de precios de todos los bienes y servicios de
un país en un periodo dado.
¿Cómo se mide la inflación? El INDEC hace una encuesta en 300 productos, los
analiza y saca un coeficiente. Ese coeficiente llega a fin de mes y si subió con
respecto al mes pasado hay inflación.
La inflación se calcula según:
Índice de precios al consumidor (IPC)
Índice de precios mayoristas Formas de medir la inflación
Índice de precios de la construcción
Tipos de inflación:
Inflación de demanda: cuanto más demanda, suben los precios.
Inflación de costos.
Inflación estructural.
Hiperinflación: (En Argentina en 1975, 1983 y 1990) Existe cuando la inflación
mensual llega a 50% o más. Ya no es un tipo de inflación, sino una patología.
Relación inversa de inflación y desempleo:
Fue descubierta en 1990.
Curva de Philips:
Inflación
I1
I2 tasa natural de desempleo
D1 D2 x desempleo
Punto negativo
Si aumenta la inflación, el desempleo baja
Si baja la inflación, el desempleo sube
La curva de Philips puede ser negativa y aumenta el desempleo
Tasa natural de desempleo: A inflación 0 (cero) puede haber un desempleo
natural.